Está en la página 1de 8

Venezuela es el décimo segundo país exportador de petróleo, y es el poseedor de las

mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 302 billones de barriles (enero
de 2018), seguidos por Arabia Saudita en segundo lugar y Canadá en tercero. Venezuela
tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental. En
2017, la extracción de crudo en Venezuela fue la décima segunda más alta del mundo con
2.200.000 de barriles diarios, convirtiendo a dicho país en el 12° exportador neto de
petróleo.
En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la
cual solo se utilizaba el petróleo para calafatear e impermeabilizar las embarcaciones, pero
su explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces
que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en
que se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.

Índice
El nacimiento de la industria petrolera venezolana (1904-1940)
La enfermedad holandesa
Xenofobia
El camino a la nacionalización (1940-1976)
Creación de la OPEP
Embargo del petróleo de 1973
Nacionalización
Años de declive (1976-1998)
Apertura petrolera
Años 2000
Años 2010

El nacimiento de la industria petrolera venezolana (1904-1940)


A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este
recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real
importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano
Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904,
estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria
petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad
plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento
del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar,
producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser
negociadas con inversionistas extranjeros.

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los
siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su
mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron
con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder
desarrollarlas. Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató
a la Caribbean Petroleum (subsidiaria de la Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto
de exploración de hidrocarburos.

El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene


Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado
actualmente MG-I). Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las
compañías petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un
pedazo de la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin
embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo
de la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y
maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación
hasta después de la guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se
llevaron a cabo en la refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de
petróleo venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum en San Lorenzo.

A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de
Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas métricas. Después de unos veinte
años desde la instalación del primer taladro perforador de pozos, Venezuela se había
convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de
petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2%
entre 1920 y 1935.

Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa en la Costa Oriental del Lago de


Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los
estadounidenses redactar la ley petrolera de Venezuela.

La enfermedad holandesa
Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de
Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un espectacular
desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás
sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir
drásticamente. Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector
agrario hace que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los
economistas como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se produce cuando una
mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de la economía, y no
es complementado por un mayor ingreso en otros sectores. La agricultura representó
alrededor de un tercio de la producción económica en la década de 1920, pero por la década
de 1950 esta fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte. Este repentino
aumento de la producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para crear y
mantener otras industrias. El gobierno hizo caso omiso a graves problemas sociales,
incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales,
causando que Venezuela quedara muy detrás de otros países industrializados.
Xenofobia
Con una gran afluencia de extranjeros "invasores" no pasó mucho tiempo antes de que los
efectos de la xenofobia que no se había visto antes fueran evidentes. El resentimiento
popular de las compañías petroleras extranjeras también se hizo evidente y se expresa en
diversas formas. Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano, representa el
conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su novela de 1927, La
Bella y la Fiera:
"Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos azules, los
hombres que son dueños de millones de dólares, libras esterlinas y florines en bancos
europeos y de EE.UU., se negaron."
Estos sentimientos de fuerte hostilidad hacia las compañías petroleras extranjeras en
muchos aspectos, nunca se desvanecieron, y es que estos pensamientos que los recursos
naturales de Venezuela, estaban siendo explotados por los países extranjeros que convenció
al gobierno de que era necesario un mayor control sobre su industria petrolera. Esto, por
supuesto con el tiempo llevó a la nacionalización definitiva de la industria petrolera en 1976.

El camino a la nacionalización (1940-1976)


En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue elegido
presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su mandato
fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran
paso político dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el
concepto de una división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del
petróleo se introdujo.
Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la
nacionalización, con solo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.

En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el


descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un
aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945,
Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles al día. Siendo un ávido proveedor
de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela aumentó su producción
un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944. Incluso después de acabada la guerra, la demanda
de petróleo continuó en aumento debido al hecho de que hubo un aumento desde los
veintiséis millones hasta los cuarenta millones de coches en servicio en los Estados Unidos
desde 1945 hasta 1950. A mediados de 1950, sin embargo, los países del Medio Oriente
habían comenzado a contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado
internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de
petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo y se desplomaron los
precios.

Países de la OPEP:
Creación de la OPEP:
En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de los '50, los países
productores de petróleo: Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se reunieron
en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP eran trabajar
juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para
garantizar así sus intereses como naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado, en
gran medida, a través de las cuotas de exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción
de petróleo en el ámbito internacional.

Embargo del petróleo de 1973


En la década de los '70, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico iniciaron
negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar su participación de
propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación del 25%, y menos de un año
más tarde se revisaron los acuerdos para obtener hasta un 60% de participación en la
propiedad de las empresas. En 1973, los Estados del Golfo Pérsico miembros de la OPEP
decidieron aumentar sus precios un 70% y colocar un embargo sobre los países amigos
de Israel (los Estados Unidos y Holanda) como consecuencia de la Guerra de Yom Kipur. Este
evento se conoce como la crisis mundial del petróleo de 1973. Después de la culminación de
los conflictos en el Medio Oriente los países petroleros del Golfo Pérsico ya no exportaban a
los Estados Unidos y los precios del petróleo aumentaron considerablemente, Venezuela
experimentó un incremento significativo en las utilidades por concepto de producción de
petróleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se habían cuadruplicado.
Con un nuevo sentido de confianza, el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez prometió
que Venezuela se iba a desarrollar significativamente en unos pocos años mediante la
sustitución de importaciones, los subsidios y los aranceles proteccionistas. Planeaba usar los
beneficios del petróleo para aumentar el empleo, combatir la pobreza, aumentar los ingresos
y diversificar la economía. Por desgracia, los miembros de la OPEP habían estado violando
las cuotas de producción y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la
década de los '80, empujando a Venezuela más profundamente en deuda y recesión.

Nacionalización
Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la
nacionalización de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en 1971 se
afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias,
dentro o fuera de las áreas de concesión, revertirían a la nación sin compensación a la
expiración de la concesión.11 El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo
el decreto 832 donde se establecía que toda la exploración, producción, refino y programas
de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados, previamente, por el
Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Así que, para todos los propósitos prácticos, Venezuela
ya estaba en camino a la nacionalización en el año 1972.
No se hizo oficial sin embargo, hasta la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo
plan económico, "La Gran Venezuela", contemplaba la nacionalización de la industria del
petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El
país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el día 1 de enero de 1976, bajo la gestión
ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de
Venezuela, S.A.(PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las
compañías petroleras extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron
reemplazadas por empresas venezolanas filiales de PDVSA que controla la actividad de
explotación de hidrocarburos en Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa
estadounidense Citgo, y actualmente es una de las empresas petroleras más grandes del
mundo.

Años de declive (1976-1998)


Después de la crisis del petróleo de 1973, el período de prosperidad económica de Venezuela
fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso durante el exceso de
petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se estaban adhiriendo estrictamente
a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron los precios del petróleo. En la década de
los '90, los síntomas de la enfermedad holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990
y 1999, la producción industrial de Venezuela se redujo de un 50% a un 24% del producto
interno bruto del país en comparación con una disminución de 36% a 29% para el resto de
América Latina. En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA estaba en tela de
juicio en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los ingresos de PDVSA, que se destinó
a gastos de la empresa fue, en promedio, del 29% dejando un resto de 71% para el gobierno.
De 1993 a 2000, sin embargo, esa distribución fue casi completamente revertido donde el
64% de los ingresos de PDVSA fueron mantenidos por PDVSA dejando un resto de solo el
36% para el gobierno.

Apertura petrolera
A mediados de la década de los 90 los precios del petróleo bajaron notablemente. Como
método para atraer inversiones extranjeras al país durante la segunda presidencia de Carlos
Andrés Pérez se diseñó un programa denominado entonces "Apertura Petrolera", con el cual
se le dio participación a empresas internacionales en la explotación de campos marginales
bajo el esquema de contratos de servicios operativos. El presidente Rafael Caldera amplio el
rango de acción a los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de
crudo extra pesado a nivel mundial. En dichos proyectos se establecía la participación del
Estado venezolano -a través de PDVSA- como socio minoritario. Entre las empresas más
importantes se indican ExxonMobil, Royal Dutch Shell, ConocoPhillips, Chevron y Total.

Años 2000
Paro petrolero de 2002-2003
Entre 2002 y 2003, la empresa petrolera venezolana fue objeto de una fuerte
reestructuración, ocasionada en buena medida por la situación política interna enfrentada
por Venezuela durante esos años. Durante el mes de diciembre de 2002, parte de los
trabajadores de PDVSA acataron un paro general empresarial indefinido, convocado por
partidos de oposición, aglutinados en la llamada Coordinadora Democrática, la empresa
privada representada por la patronal Fedecámaras, y varios sectores de la sociedad civil, para
exigir la renuncia de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela. Como consecuencia de ello,
la producción de crudo, así como las actividades de refinación y comercialización cayeron en
más de 90%.
Las pérdidas monetarias de la nación producidas por dicha suspensión de actividades se
estimaron en más de 10.000 millones de dólares, mientras que aproximadamente unas
18.000 personas, dos tercios de la fuerza laboral de la empresa para ese entonces, fueron
despedidos por plegarse al paro. Una vez finalizado el paro, PDVSA tardó aproximadamente
año y medio en retomar condiciones de operación normales. Tras la escalada de precios a
partir de la crisis desatada por la invasión de Irak en el 2003, los proyectos de desarrollo de
la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia económica.

Durante los años 2004 y 2005 se han dado otro tipo de cambios en la empresa, orientándola
como impulsora de programas sociales y educativos para la población venezolana. En este
sentido, PDVSA apoya ahora directamente las actividades que desarrolla el gobierno
venezolano en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Existen, sin
embargo, fuertes críticas a las recientes actividades de la industria y a su manejo frente al
panorama energético mundial (creación de Petrocaribe17 y PetroSur,18 ásperas relaciones
diplomáticas con los Estados Unidos y utilización del petróleo como instrumento político y
de negociación por parte del gobierno venezolano).

A pesar de esto, PDVSA publicó en agosto de 2005 su "Plan de Actividades 2005 - 2010", en
el cual se plantea un muy ambicioso proyecto de crecimiento en todos los esquemas de
trabajo y negocios: Certificación de reservas petrolíferas, obtención de una mayor cuota de
producción dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
incremento de producción de crudos livianos y pesados, construcción de refinerías dentro y
fuera de Venezuela, interconexión energética en América Latina y el Caribe, ingreso en
nuevos mercados de combustibles (Asia).

En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera


brasileña Petrobras para construir una refinería de petróleo en el noreste de Brasil, donde
se envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado
con Petroecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100.000 barriles de petróleo
crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a dejar que miles de venezolanos reciban
tratamiento médico y programas de salud y a su vez, Venezuela se comprometió a
modernizar la refinería de Cienfuegos y vender varios miles de barriles a Cuba mediante el
convenio Petrocaribe.

En 2008 fue el incremento de los precios del petróleo a niveles históricos, y fue el 11 de julio
de ese último año, el día en que más alto se cotizó el precio del barril a nivel internacional:
147,70 $. Aunque ese mismo año el precio del barril de petróleo cayó estrepitosamente
ubicándose en 40$, producto de la crisis económica a nivel mundial.
En mayo de 2009, el gobierno promulgó una ley para que la petrolera asuma el control de
39 empresas que prestan servicios a la compañía pues, según la legislación, el Estado se
reserva todos los derechos sobre los bienes y servicios de la actividad primaria de
hidrocarburos.

Los precios vuelven a dispararse llegando a los 100 dólares el barril entre los años 2011-2012
debido a la Primavera Árabe, pero la renta petrolera no subió.

En octubre de 2016 la Corporación A.C. SERMED R.L firma acuerdos con la Estadal CINECAFAL
perteneciente a la Gobernación del Estado Falcón y creada por Decreto el 7 de junio del
mismo año, para fungir como Corporación Comercializadora de los productos asignados a
esta por el Estado Venezolano, uno de los objetivos principales es realizar acuerdos con
empresas del sector privado internacional para el intercambio comercial de alimentos,
medicinas, equipos médicos y otros, por derivados del Petróleo, requeridos por la nación
venezolana e impulsados por el Comandante Hugo Chávez desde el año 2006

Sanciones de Estados Unidos y otros países


El 28 de agosto de 2017 el presidente estadounidense Donald Trump prohibió que su país
realice transacciones con títulos de deuda y acciones emitidos por el gobierno venezolano y
su compañía petrolera estatal PDVSA, asimismo las transacciones con ciertos bonos
existentes que pertenecen al sector público venezolano, así como los pagos de dividendos al
gobierno de Nicolás Maduro. El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos informó el
13 de febrero de 2018 que, en el marco de las sanciones financieras impuestas contra el
Estado venezolano, los contratistas norteamericanos que deseen hacer negocios con la
estatal petrolera, no podrán cobrar las deudas con más de 90 días de antigüedad sin una
"licencia específica especial". El 19 de julio en un comunicado, el Departamento del Tesoro
dijo que autorizaba las transacciones de estadounidenses relacionadas con el bono con
cupón del 8,5 por ciento de PDVSA al 2020.22 El día 7 de marzo del 2019 PDVSA anuncio
estado de emergencia tras las Devoluciones de buques petroleros de PDVSA. El 17 de febrero
del 2019 el Banco ruso Gazprombank Bloquea las cuentas de PDVSA en Rusia.

Orden de embargo de la filial CITGO


El 6 de agosto de 2018 el juez federal de los Estados Unidos (EEUU), Leonard P. Stark, de la
Corte de Delaware, autorizó la incautación de la compañía ubicada en suelo norteamericano,
Citgo Petroleum Corporation, propiedad de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), para
cumplir con pagos pendientes del Gobierno nacional a la empresa canadiense, Cristallex
International Corporation, por derechos mineros perdidos en territorio venezolano. El 26 de
agosto el juez federal dictaminó que se vendan en subasta las acciones de la empresa matriz
de Citgo Petroleum Corp. en Estados Unidos, a menos que Venezuela emita un bono en
compensación. El ponente judicial dijo que si Venezuela desea aferrarse a PDVH, una filial de
la petrolera estatal, durante un proceso de apelación continua, tendrá que poner un bono.
No está claro si Venezuela, o cualquiera de sus entidades, podrá afrontar los fondos, porque
el país ya está en incumplimiento generalizado de 6 millardos de dólares en deuda y ha
recurrido a pagar a los acreedores por otros medios, incluso, regalando bonos que ha
mantenido en reserva, reseña el diario The Wall Street Journal.
En tales casos, el monto de la fianza es la adjudicación más intereses, y es un medio para
asegurar a los demandantes contra la posibilidad de que no quede dinero para pagar una
sentencia una vez que finalice el proceso de apelación. Sin embargo, los jueces federales
tienen la discreción de reducir esa cantidad

También podría gustarte