Está en la página 1de 10

Instituto Tecnológico

de Pachuca

Ingeniería en Gestión
Empresarial

El emprendedor y la
innovación

Ideas
Innovadoras

Alumno: Vélez Alarcón Alfonso

Docente: Jorge Austria Salas


Índice

Pagina

Introducción 1
Creatividad e innovación 2
Despertador almohada “wake up” 3
Juguete robot para perros “firulais” 4
Entrega de productos con drones “air delivery” 5
Aplicación animada de estudio 6
Cargador de movimiento para celular 7
Carpeta inteligente con alarma y notas “vamos” 8
Mochila con panel solar “ML” 9

1
Introducción

 Dimensión Intelectual: Pretende que el ser humano desarrolle sus procesos


de pensamiento y sus dispositivos básicos de aprendizaje (atención,
memoria, habituación, motivación y percepción), sus propias estrategias de
aprendizaje, de adquirir su propio conocimiento y pueda tomar las áreas de
conocimiento para potenciar sus otras dimensiones, que pueda ser crítico de
su propio proceso de vida y así mismo ir enfrentando los retos que se
aparezcan.

2
 Dimensión ética. Es generar en el ser humano la capacidad de ser el mismo
en su propia esencia, desde el valor que él o ella tengan por las cosas o por
los otros seres humanos, de una forma crítica beneficiosa para la humanidad
y para él o ella misma, con respeto por la diferencia, que dignifique al ser
humano como individuo o como parte del colectivo, que sea un ser capaz de
transformar su propia realidad.

Podemos caracterizar a todo ser humano e incluso a todo grupo social, mediante
estos tres aspectos: estético, intelectual y ético, ya que existe cierta
independencia entre los mismos. Pero el hombre plenamente adaptado al orden
natural será el que tenga un desarrollo equilibrado de los tres aspectos.
El desarrollo humano de una persona, se ve en conjunto, no solo desde una
dimensión, con todas sus potencialidades, individualidades y diferencias, es un ser
humano capaz de relacionarse con otros seres humanos en condiciones
responsables y respetuosas, formando la gran red humana.
 Dimensión Ética
 Dimensión Espiritual
 Dimensión Cognitiva o intelectual
 Dimensión Afectiva
 Dimensión Comunicativa
 Dimensión Estética
 Dimensión Corporal
 Dimensión Socio-Política

1.2 El perfil del emprendedor


El emprendedor es aquella persona que, aplicando sus capacidades convierte una
idea en un proyecto económico concreto, ya sea en una empresa o en una
organización social, generando algún tipo de innovación y beneficios económicos y
sociales.
tipos de personalidades:
• El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigación y del desarrollo
para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.
• El emprendedor oportunista. Busca constantemente las oportunidades y se
mantiene alerta ante las posibilidades que le rodean.
• El emprendedor adquisitivo. Se mantiene en continua innovación, la cual le
permite crecer y mejorar lo que hace.
• El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar oportunidades y por
preferir la autonomía, crea unidades independientes que al final se convierten en
negocios nuevos, incluso a partir de alguno ya existente.

3
• El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovación a partir de
elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos.
el emprendedor es una persona que posee necesidades psicológicas básicas, las
cuales, como en todo ser humano, son tres: necesidad de logro, necesidad de
afiliación y necesidad de poder, pero en él la primera es la más importante, la que
determina sus actitudes y actuaciones. Además, estos autores mencionan algunas
más que podrían estar consideradas en las anteriores: necesidad de independencia
y autonomía, necesidad de dominio de su medio y necesidad de crear. Existen otras
formas de clasificar a los emprendedores:
Según la razón por la que emprenden:
■ Por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron una necesidad
insatisfecha o un nicho de mercado desatendido, o porque tienen una buena idea y
desean desarrollarla por el gusto de verla hecha realidad.
■ Por necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una situación
desfavorable, es el caso si está desempleado, ya sea porque acaba de ser
despedido o porque ha decidido independizarse y requiere procurarse algún ingreso
económico.
• Según el tipo de empresa que desarrollan:
■ El emprendedor social busca, a través de su creatividad, entusiasmo y trabajo,
producir un cambio social en beneficio de un sector de la población, en general lo
hace sin tener fines de lucro.
■ El emprendedor que busca destacar en cierta área y ser modelo para otros; por
ejemplo, en las artes, el deporte o la política.
■ Si el individuo emprende dentro de una empresa que no es la suya se le llama
emprendedor interno (intrapreneur) y si lo hace en su propio negocio con fines de
lucro es un emprendedor externo (entrepreneur), puede comenzar desde cero,
adquirir una empresa ya existente o comprar una franquicia, fabricar productos,
ofrecer servicios o sólo comercializar de forma diferente a la tradicional un producto
que ya existe.
Emprendedor interno: individuo que actúa al interior de una empresa ajena.
Emprendedor externo: individuo que actúa en su propio negocio con fines de lucro.
“Ser emprendedor es una forma de vida, basada con una lucha constante para
transformar nuestros sueños en realidad”

1.2.1 Características del emprendedor


Liderazgo: Es pionero en lo que propone, ya que su idea la transforma en una
propuesta de valor para causar impacto.

4
Visión: Crea ideas de negocios pensando en el aquí y el ahora, pero con sentido de
sostenibilidad para que perdure en el tiempo y siga brindando solución y utilidad.
Criterio de riqueza: Entendiéndose riqueza como crecimiento financiero y
económico, por tanto, es enriquecer los procesos económicos que sean de beneficio
para todos. Arriesgado: Es capaz de calcular desde lo financiero hasta lo social del
impacto de su proyecto, sabe crear objetivos reales.
Conocimiento: Desarrollar conceptos nuevos el emprendedor posee conocimientos
sobre su área de desempeño.
Habilidades y destrezas: Posee dominio de la técnica que va sobre la producción del
producto o servicio que está creando.
Manejo de su inteligencia: Mantener un equilibrio sobre el uso de sus inteligencias
múltiples, especialmente de la inteligencia emocional, que mantiene despierto su
producto o servicio mediante la pasión que pone en ello.
Valores: Sobre estos principios fundamentales es capaz de crear para otros en pro
de desarrollo, encontrando así su propósito de vida.

1.2.2.1 Test de autodiagnóstico del emprendedor

Instrumento interactivo que permite dar un diagnóstico a los emprendedores que


cumplimenten un cuestionario y, a continuación, ofrecer al emprendedor una serie
de recomendaciones que le ayudarán a estar preparado para iniciar su proyecto.
Autodiagnóstico es un cuestionario previo que evalúa la coherencia inicial del
proyecto y valora el grado de maduración de la idea de negocio.

1.2.2.2 Test del emprendedor

Para crear una empresa, es necesario saber planificar y dosificar nuestra inquietud
emprendedora, ya que vamos a encontrarnos con múltiples dificultades a las que
hemos de saber enfrentarnos.
Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta antes de lanzarse a una
aventura empresarial es intentar evaluar las capacidades y las aptitudes personales
del promotor de la idea.
En el test del emprendedor mostrado de manera interactiva nos permitirá saber
cuáles son nuestras capacidades emprendedoras.

5
1.3 El modelo de administración por valores
La implementación de la Administración por Valores conlleva un proceso, en el cual
se requiere que la persona que se encuentra al frente de la compañía o la que
desee iniciar con la APV, inicie poniéndolo en práctica consigo mismo.
Para esto se requieren dos cosas:
• Voluntad de creer en un conjunto convenido de valores.
• Diligencia continua para poner esos valores en acción.
Esto quiere decir una perseverancia concentrada y mucho trabajo, especialmente en
las primeras etapas, pues al proceso hay que darle tiempo.
El primero de estos es REALIZAR, que es un acto natural del ser humano, ya que el
ser humano es la única especie que puede fijarse metas más allá de la
supervivencia diaria. En otras palabras, realizar es hacer para ser.
En el segundo se encuentra CONECTAR, esto consiste en las relaciones con otros,
o estar con otros para ser, es decir, es necesario invertir en nuestra propia vida y en
la vida de los demás y compartir nuestro tiempo y capacidades en compañía de
amigos, miembros de la familia y otras personas que nos hagan sentir bien.
Y en el tercero encontramos INTEGRAR que es la combinación de las anteriores, o
sea definir o redefinir nuestros propósitos o valores para luego utilizarlos en nuestra

6
vida diaria y que sean significativos para nosotros y para las personas. Integrar en
otras palabras significa cambiar para ser.

1.3.1 Actos de la vida


Los tres actos de la vida:
 I. Realizar
 II. Conectar
 III. Integrar
I. El primer acto es realizar, este es un acto natural del ser humano, tal vez seamos
nosotros la única especie que puede fijarse metas más allá de la supervivencia
diaria, de modo que es muy natural que queramos realizar, que queramos ser algo,
el primer acto es hacer para hacer.
"Muchos creen que realizar es el único acto de la vida"
II. El segundo acto consiste en experimentar lo que ofrece a diario el menú de la
vida invertir en su propia vida y en la vida de los demás y compartir su tiempo y sus
capacidades en compañía de los amigos, miembros de la familia y otras personas.
III. Finalmente viene el tercer acto integrar, este significa combinar los dos primeros
actos. Significa definir o redefinir uno sus propósitos y valores y luego utilizarlos en
la acción diaria en forma que sean verdaderamente significativas para uno y para
las personas.
El dibujo muestra que una organización de quinientas afortunadas descansa sobre
cuatro columnas, cada una de las cuales representa a un grupo de personas para
con las cuales la compañía tiene una responsabilidad especial. Se usaron las letras
de la palabra JEFE para sugerir que toda persona que tenga que ver con una
compañía, tiene que pensar sentir y actuar como un líder como un directivo.
La primera columna J: Representa a los clientes lo primero que hace destacarse a
una compañía es la calidad del servicio que presta a sus clientes, es necesario
clientes que se jacten de uno, que se conviertan en parte de su fuerza vendedora y
marketing.
La letra E: significa empleados es la segunda cosa que hace destacar a una
compañía es la calidad de vida que gozan sus empleados, son tratados como un
recurso preciado que se componen para alcanzar sus metas y no que sienten que
se les trata como material gastable.
La tercera columna F: Es la de los propietarios o sea los accionistas de la compañía
ninguna empresa se puede llamar afortunada si no es rentable, hoy la característica
que más se cita como requisito rentable de un liderazgo es la integridad.
La última columna E: Representa los otros grupos significativos, entre ellos se
incluye la comunidad, los acreedores, los proveedores, contratistas, distribuidores,
incluso respetados competidores.

7
Ahora nuestra estructura tiene base, hoy la mayoría de las personas esta de
acuerdo en que a menos que las compañías demuestren continuamente, su
compromiso no solo en la obtención de utilidades sino también con los valores
empresariales, como la honradez la integridad y equidad la cooperación se verá en
graves dificultades.
" LO MÁS IMPORTANTE EN LA VIDA ES RESOLVER QUÉ ES LO MÁS
IMPORTANTE"

1.3.2 Proceso
Las organizaciones no hacen funcionar la administración por valores, ¡La hacen
funcionar las personas!.
Son los valores que alinean a la gente, los que comprometen a todos a trabajar para
alcanzar metas comunes. Los valores son el único fenómeno que se puede mover a
través de un grupo de personas. ¿Pero cómo se procede a Administrar por valores?,
¿Hay algunos pasos específicos?

FASE 1: Aclarar nuestros valores, propósito y misión.


FASE 2: Comunicar nuestra misión y nuestros valores
FASE 3: Alinear nuestras prácticas diarias con nuestra misión

En el momento que uno se compromete, la providencia actúa también. -Goëthe


EMPIEZA LA INVESTIGACIÓN

La APV identifica lagunas entre lo que uno cree y la manera como se comporta en la
práctica. Por ejemplo, muchas compañías dicen que su ideal es prestar un buen
servicio, pero no lo prestan. Algunos gerentes aseguran que tienen una política de
puertas abiertas, pero ¡trate usted de entrar a verlos!
Llegamos a tres grandes valores que han enfocado nuestro proceso de alineación
con la APV:
 1. Ser éticos
 2. Ser sensitivos
 3. Ser rentables

Bibliografía:

8
De la Torre, C. (09 de Febrero de 2016). Prezi. Obtenido de
https://prezi.com/q7mnaplvxohf/unidad-1-dimensiones-del-ser-humano-el-emprendedor-y-la-
innovacion-ing-gestion/

Ramírez Fuentes, L. O., López Vázquez, A. S., Chapa Jáuregui, H., & Farías Jasso, J. A. (2009).
Contacto. Obtenido de https://revistacontacto.com.mx/administracion-por-
valores/?fbclid=IwAR0VeLlRnI2FcNmocf5rlZI3kTYUaJQDWoxvp-MZmrorf4b7g4pa5oEQqlM

Riquelme, M. (12 de Marzo de 2018). webyempresas. Obtenido de


https://www.webyempresas.com/administracion-por-
valores/?fbclid=IwAR16CegVbuxPFiY2CilZ6MUOPTSM_piTcpTqgMD7Rsnru-y32dxDaxWUhjw

También podría gustarte