Está en la página 1de 24

Hacia una política criminal

electoral: El reto de la justicia


frente a la democracia
Misión de Observación Electoral

Resumen ejecutivo

• El análisis revela el incremento generalizado que ha tenido el número de denun-


cias por delitos electorales en los años en que se celebran elecciones desde 2002
a 2007. Así mientras en el año 2002, cuando se celebraron elecciones generales
el número de denuncias fue de 597, para el 2007 cuando fueron las elecciones de
autoridades locales, el número de denuncias fue de 2050, es decir, se produjo un
incremento del 243%.

• Se plantea que dependiendo el tipo de elecciones que se realicen, o sea de si


Análisis 2

se realizan elecciones generales o de autoridades locales, varían los delitos que


más se denuncian. De esta forma los más denunciados en elecciones locales son
fraude en la inscripción de cédulas o “trashumancia” y corrupción de sufragante
o “compra de votos”; en tanto que en las elecciones generales los delitos más
denunciados son voto fraudulento y ocultamiento y retención ilícita de cédulas.

• El incremento constante que han tenido las denuncias por delitos electorales re-
fleja el mayor control que ha venido ejerciendo la ciudadanía sobre los procesos
electorales, el interés creciente en que los comicios se celebren con transparencia,
y la mayor confianza en la institucionalidad; sin embargo, aún deben reforzarse en
algunas regiones, como la suroriental, en las que las dinámicas políticas y estatales
se diferencian de las del resto del país.

• De ahí la necesidad de que las autoridades den respuesta a la ciudadanía sobre


las denuncias presentadas, tramitando diligentemente los procesos judiciales que
se siguen por esos delitos, pero sobre todo elaborando una política criminal in-
tegrada que prevenga y sancione efectivamente este tipo de comportamientos,
contribuyendo a la creación de confianza sobre los procesos electorales que se han
visto gravemente golpeados en los últimos años.

Junio de 2011
Introducción Ahora bien, expuestos estos antecedentes, a los
cuales debemos sumar el que puede ser el más
grave fenómeno de criminalidad electoral de
En el informe sobre Riesgos Electorales que se
la historia colombiana, la alianza entre actores
presentó para las elecciones del 2010, elabo-
ilegales y sectores políticos para acceder a car-
rado por el equipo interinstitucional de inves-
gos públicos, conocido como “parapolítica”4,
tigadores1 que para estos efectos se reúnen en
es importante conocer cómo fue el comporta-
el marco de la Misión de Observación Electoral
miento de la ciudadanía a la hora de informar
–MOE, se señaló que se presentó una reduc-
a las autoridades los hechos que pueden cons-
ción del riesgo por violencia del 27% respecto
tituir delitos electorales, y de igual manera, los
al número de municipios que por esta misma
avances de la Fiscalía General de la Nación en la
variable se había presentado en el 2007. Sin
investigación de los mismos.
embargo, en dicho informe se destacó que por
el contrario, el riesgo por anomalías e irregu-
Para efectos de realizar este estudio partiremos
laridades electorales subió un 66.4%, pasando
de que la “Percepción de Criminalidad Electo-
de 328 municipios en las elecciones locales de
ral” (PCE) es la idea o sensación ciudadana so-
2007 a 546 municipios para las elecciones de
bre la posible comisión de alguno de los delitos5
Senado y Cámara de 2010.
que pueden, de alguna u otra forma, afectar el
correcto desarrollo de un proceso electoral, idea
Este resultado conlleva la necesidad de conocer
que se exterioriza, entre otras, con la presenta-
a profundidad la relación entre los informes por
ción formal de una denuncia.
riesgo electoral que por anomalías e irregulari-
dades electorales se presentan frente a las de-
Estas denuncias, a través de las cuales se in-
nuncias que de manera efectiva presentan los
forma al Estado el conocimiento o percepción
ciudadanos a las autoridades por estos mismo
acerca de la comisión de un delito electoral,
delitos. Esta investigación es el primer paso en
servirán en el presente trabajo como indicador
este sentido.
objetivo de la criminalidad electoral6 en Colom-
Desde su nacimiento, la MOE ha evidenciado bia. Este hecho objetivo y aprehensible se utiliza
la arraigada percepción ciudadana de que la como insumo para analizar cómo es la situación
ilegalidad y las elecciones van de la mano, o y comportamiento de las denuncias por delitos
al menos esa parece ser la sensación y la idea electorales7 entre los años el 2002 y 20078, ex-
que en cada proceso electoral se refuerza en poniendo igualmente los resultados a través de
la ciudadanía. En efecto, durante los procesos mapas para facilitar su georeferenciación.
electorales más recientes no le es extraño escu-
char versiones sobre cómo distintos candidatos Valga la pena reseñar que el estudio que se
están llevando a cabo estrategias ilegales a fin presenta en este documento obedece a una
de garantizar un resultado electoral favorable. síntesis de la Investigación “Hacia una política
criminal electoral – Denuncias electorales en
Análisis 2

Todas estas versiones ciudadanas se conocen Colombia 2002-2007” que fue elaborada por
genéricamente como “fraudes electorales” y la MOE y que contiene la totalidad de las bases
terminan consolidando en Colombia una per- de datos, y modalidades de análisis nacionales,
cepción negativa de la ciudadanía sobre los departamentales y municipales que sobre esta
procesos político-electorales, la cual podría materia se realizó�9.
denominarse percepción de ilegalidad elec-
toral, que se ha traducido judicialmente para Cabe aclarar que la importancia de este análi-
las elecciones de Senado de 20022 y 20063 sis es determinar cuál fue el comportamiento
en la anulación de más de un millón de votos de las denuncias por delitos electorales, en qué
por parte de la Sala Electoral del Consejo de lugares se presentan con mayor frecuencia y
Estado. por qué delitos en particular, para luego re-

Junio de 2011, Página 2


ferenciar geográficamente las denuncias. Lo En la segunda parte se analiza, específicamen-
anterior permite indicar de manera didáctica te, los dos procesos electorales de autoridades
y comparativa aquellos lugares del país en locales celebrados en 2003 y en 2007, para lo
donde se presentan comúnmente denuncias, cual se compara el comportamiento de la totali-
y en consecuencia aquellos lugares del país en dad de los delitos electorales para cada uno de
donde se requiere la acción preventiva y en al- ellos. De igual manera se incluye un análisis de-
gunos casos sancionatoria de las autoridades. partamental y municipal de los dos delitos que
mayor incidencia tienen en este tipo de proce-
En ese mismo sentido, conociendo esta infor- sos electorales, georeferenciando las conclusio-
mación, la ciudadanía puede evaluar si las de- nes más importantes.
nuncias por delitos electorales aquí relacionadas
reflejan verdaderamente lo que se vive durante Primera parte: La situación y el
un proceso electoral en su municipio o en su comportamiento de las denuncias
Departamento. por delitos electorales

El poco o nulo número de denuncias podría En esta parte se aborda la situación de las de-
ser explicado por diversas hipótesis tales nuncias por delitos electorales a partir del si-
como: i) La ciudadanía desconoce que las guiente interrogante: ¿Qué tanta criminalidad
conductas que detecta constituyen un delito electoral se denuncia en Colombia?
electoral y por lo tanto no las denuncia; ii) La
ciudadanía considera que las prácticas crimi- Contrario a lo que se podría pensar teniendo
nales corresponden a formas tradicionales de en cuenta los reportes de prensa y la sensación
hacer política, razón por la cual no se recono- que predomina en el ambiente durante los pro-
cen como delito; iii) A la ciudadanía le da mie- cesos electorales, la cantidad de denuncias que
do denunciar formalmente o iv) la ciudadanía se presentan a las autoridades por este tipo de

Hacia una política criminal electoral


no sabe cómo o dónde denunciar. delitos es mínima, incluso cuando se suman las
presentadas a lo largo de varios años.

Teniendo en cuenta lo anterior, se inició la inves-


Es más, si se revisa esta situación frente a los de-
tigación a partir de las siguientes preguntas que
más delitos la conclusión es dramática. Así, por
guían el presente estudio: ¿Cómo se han com-
ejemplo, sólo en el año 2006, se iniciaron en la
portado las denuncias por delitos electorales
seccional Cundinamarca de la Fiscalía General
en Colombia? ¿Dónde se han presentado de-
de la Nación un total de 13.438 investigacio-
nuncias por delitos electorales en las eleccio-
nes por el delito de hurto calificado10, mientras
nes de autoridades electorales? y finalmente
que en seis años, en todo el país y por trece
¿Cuáles son las características de las denuncias
conductas que se han catalogado como delitos
realizadas?.
electorales, se iniciaron 5.579 investigaciones.

Posteriormente, cada uno de estos interrogan- Pese a lo anterior, dado el impacto que la co-
tes será desarrollado en detalle. Así, en la pri- misión de estos delitos tiene sobre la democra-
mera parte se analizará el comportamiento y la cia, vale la pena analizar cuál ha sido el com-
cantidad de denuncias electorales que se han portamiento de esas denuncias presentadas en
presentado en Colombia entre 2002 y 2007. En Colombia en el período entre 2002 y 2007.
este apartado se tendrá en cuenta la cantidad
de denuncias que se presentaron por la totali- A continuación, se realiza dicho análisis y se
dad de delitos, así como por cada una de las responde la pregunta propuesta, teniendo en
conductas específicas y la influencia que tiene cuenta tres perspectivas. En primer, lugar se
el tipo de proceso electoral que se desarrolla en analizará la totalidad de denuncias que por los
determinado año. delitos electorales se han presentado en el cita-

Junio de 2011, Página 3


do lapso de tiempo. En segundo lugar, se anali- No obstante lo anterior, al analizar la situación
zará el comportamiento de las denuncias de los teniendo en cuenta esa diferencia, se mantie-
cinco delitos electorales que mayormente inci- ne el incremento en las denuncias por delitos
den en el número total de denuncias presenta- electorales en la medida que, para el caso de
das en el país. Finalmente se estudia la situación las elecciones generales, el total nacional de de-
de los departamentos respecto de las denuncias nuncias pasó de 597 en 2002 a 1350 en 2006,
por delitos electorales. incremento que equivale al 126%, y para los
procesos electorales de autoridades locales, di-
cho total pasó de 957 en 2003 a 2052 en 2007,
Totalidad de las denuncias por delitos
es decir, se incrementó en un 114% la presen-
electorales entre 2002 – 2007: tación de denuncias.
Incremento generalizado
de las denuncias en años electorales El aumento en las denuncias por delitos electo-
rales también se puede constatar al consultar
la tasa de denuncias presentadas. Este tipo de
análisis permite determinar cuántas denuncias
fueron presentadas por determinada cantidad
de personas (ver gráfica 2)12.

De acuerdo a lo anterior, por cada millón de


electores que se encontraban habilitados para
votar en las elecciones generales de 2002, se
presentaron 25 denuncias por delitos electora-
Gráfica1. Número de denuncias por delitos electorales en
les, cifra que aumentó progresivamente hasta
Colombia, 2002-200711
llegar a 74 en las elecciones de autoridades lo-
Como se aprecia en la gráfica 1, las denuncias cales de 2007.
por delitos electorales vienen incrementándo-
se generalizadamente en los años en que se
llevan a cabo certámenes electorales, a saber
2002, 2003, 2006 y 2007. Así mientras que en
las elecciones generales de 2002 se presenta-
ron únicamente 597 denuncias, para las elec-
ciones de autoridades locales esta cifra ascen-
dió a 2052, es decir, se produjo un incremento
del 243%.
Gráfica 2. Comportamiento de la tasa de denuncias por delitos
electorales, 2002 – 2007

Ahora bien, como ya se podrá observar, el au-


mento en la denuncia por delitos electorales
Análisis 2

visto de esta manera desconoce la especial Finalmente, el aumento en la cantidad de de-


naturaleza de cada uno de los procesos elec- nuncias por estos delitos también se evidencia
torales. Esto es así puesto que cada proceso al analizar los lugares de procedencia de las mis-
electoral, sea de elecciones generales o de au- mas. Así, en las elecciones celebradas en 2002,
las denuncias presentadas se concentraron en
toridades locales, responde a dinámicas políti-
142 municipios del país; en 2003, las denuncias
co-electorales particulares que podrían gener-
presentadas provinieron de 298 municipios; en
ar diferentes tipos de incentivos en la comisión
2006, las denuncias presentadas se repartieron
de actividades delictivas.
en 209 municipios; y, en 2007, las denuncias
por delitos electorales provinieron de 631 mu-
nicipios diferentes. (Ver gráfica 3)

Junio de 2011, Página 4


Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación
se presentan las gráficas que ilustran el compor-
tamiento cuantitativo de los cinco delitos que
concentraron el mayor número de denuncias en
el período 2002–2007.

Gráfica 3. Número de municipios en los que se presentaron


denuncias por delitos electorales en Colombia, 2002 – 2007

Comportamiento de las denuncias


de los cinco delitos electorales que
más inciden en el número total de
denuncias presentadas en el país: El Gráfica 4. Número de denuncias por fraude en la inscripción de
aumento de las denuncias por cada cédulas 2002 - 2007

uno de los delitos electorales

En la sección anterior se vio que la cantidad de


denuncias electorales, aunque baja, está en au-
mento. En esta parte responde a la siguiente
pregunta: ¿Cómo se refleja el aumento de las
denuncias por delitos electorales entre 2002 y

Hacia una política criminal electoral


2007 sobre cada una de las conductas tipifica-
das como tales en el Código Penal? Gráfica 5. Número de denuncias por ocultamiento, retención
y posesión de cédulas 2002 - 2007

Entre 2002 y 2007 se presentaron un total de


5579 denuncias por la presunta ocurrencia de
un delito electoral, de las cuales el 75% se con-
centró en cinco tipos penales: voto fraudulen-
to13, fraude en la inscripción de cédulas14,
corrupción al sufragante15, ocultamiento,
retención y posesión ilícita de cédulas16, y,
fraude al sufragante17. Esta concentración no
fue producto del aumento significativo y siste-
Gráfica 6. Número de denuncias por fraude al sufragante
mático de la denuncia por un delito en particu- 2002 - 2007
lar, sino que fue fruto del aumento generaliza-
do de todos ellos.

Dentro del otro 25% se agrupan las denuncias


por los delitos de perturbación del certamen
democrático18, intervención en política19,
mora en la entrega de documentos relacio-
nados con una votación20, y favorecimiento
de voto fraudulento21, que se comportaron
de manera distinta a la tendencia global. Gráfica 7. Número de denuncias por voto fraudulento
2002 - 2007

Junio de 2011, Página 5


La situación global de los partamento, registraron denuncias en cada uno
de los años en los que se celebraron elecciones
departamentos respecto de las
en todo el territorio nacional. Ahora bien, los
denuncias por delitos electorales
datos contenidos en ella reflejan el fenómeno
de crecimiento en el número de denuncias que
Para determinar la situación global de denun- se ha dado a través de los años que fue presen-
cias, se debe tener en cuenta la cantidad de tado anteriormente.
municipios de un departamento en los que se
presentaron denuncias por cualquiera de los
delitos electorales reconocidos en el Código Pe-
nal y no sólo los Tabla 1. Cantidad de municipios por departamento en el que se registraron
cinco que más denuncias por delitos electorales entre 2002 y 2007
denuncias pre- Municipios Municipios Municipios Municipios
sentaron entre Departamento
Total de con con con con
Municipios denuncias denuncias denuncias denuncias
2002 y 2007. 2002 2003 2006 2007
Toda vez que Amazonas 11 1 1 0 0
en este aparta- Antioquia 125 10 27 17 77
do no se busca Arauca 7 1 1 1 5
especificar de Atlántico 23 1 2 3 2
qué tipo de de- Bolívar 45 3 4 2 14
lito electoral se Boyacá 123 5 17 6 71
trata, sino sim- Caldas 27 8 11 6 14
plemente de su Caquetá 16 1 0 0 10
presencia en el Casanare 19 3 6 2 11
departamento. Cauca 41 0 5 3 18
Cesar 25 3 4 6 19
De acuerdo Chocó 31 2 3 5 15
a lo anterior, Córdoba 28 1 5 9 25
si en un mu-
Cundinamarca 116 2 10 9 24
nicipio de un
Guainía 9 0 1 0 0
departamento
Guaviare 4 0 1 0 0
se presentaron
Huila 37 2 6 2 21
denuncias por
La Guajira 15 6 6 6 11
un delito como,
Magdalena 30 3 6 6 12
por ejemplo,
Meta 29 1 3 4 7
alteración de
Nariño 64 0 7 1 21
resultados elec-
N. Santander 40 3 10 5 32
torales allí se
Putumayo 13 2 5 2 0
Análisis 2

presenta, como
Quindío 12 2 6 5 11
mínimo, una
Risaralda 14 3 1 5 7
denuncia glo-
Santander 87 11 34 16 70
bal por delitos
Sucre 27 2 11 6 20
electorales.
Tolima 47 1 6 12 32
Valle del Cauca 42 8 19 14 29
En la tabla 122
Vaupés 6 0 0 0 0
se relaciona el
Vichada 4 0 0 0 0
número de mu-
San Andrés y
nicipios que, 2 0 1 1 1
Providencia
por cada de- Total 1117 85 219 154 579

Junio de 2011, Página 6


En este sentido es evidente que en el 2002, la de la ciudadanía, el cual alcanza un nivel más
situación global de denuncias resultó menor alto en las elecciones de autoridades locales
que en el 2007. Igualmente debe tenerse en con relación a las elecciones generales.
cuenta que el 2003 y el 2007 superan al 2002
y 2006 tanto en el número de denuncias como Al respecto basta tener en cuenta el hecho, no-
de municipios con presencia manteniendo la torio por demás, de que se presentó un incre-
tendencia planteada anteriormente. mento de más del 100% entre las denuncias
reportadas en 2003 y 2007.
Segunda parte: Comportamiento
de las denuncias por delitos En este apartado se revisará específicamente
los dos procesos electorales de autoridades lo-
electorales en elecciones
cales celebrados en 2003 y en 2007, haciendo
de autoridades locales un estudio comparativo del comportamiento de
(2003-2007) la totalidad de los delitos electorales en cada
uno de los procesos. Luego se culminará con un
En el actual contexto en el que se encuentra el
análisis departamental y uno municipal de los
país, en vísperas de la realización de los comi-
dos delitos que mayor incidencia tiene en este
cios electorales para elegir autoridades locales,
tipo de procesos electorales, en donde se geo-
resulta pertinente profundizar el estudio del
referenciaran las conclusiones más importantes.
comportamiento que caracterizó a las denun-
cias por delitos electorales en las dos últimas
elecciones locales que corresponden a los años Estudio comparativo
2003 y 2007. del comportamiento de los delitos
electorales en las elecciones
Análisis que tiene gran relevancia si partimos de de 2003 y 2007
una premisa expuesta previamente, según la

Hacia una política criminal electoral


cual, dependiendo del tipo de elección que se
Se inicia este estudio comparativo presentando
realiza es -o al menos parece serlo- diferente el
los mapas que indican la presencia de las de-
grado de percepción de criminalidad por parte
nuncias por delitos electorales en los años 2003

Mapa 1 Mapa 2

Junio de 2011, Página 7


Gráfica 8. Número de denuncias por corrupción de sufragante
2002 - 2007
y 2007, en ellos se reflejan los municipios en
los que al menos se presentó una denuncia por
algunos de los delitos electorales.

En los mapas resulta evidente el incremento en


la presencia de denuncias electorales en el te-
rritorio nacional en los años correspondientes a
elecciones de autoridades locales.

A continuación se procede a examinar el com-


portamiento de las denuncias por los 13 deli-
tos electorales en el marco de los años 2003 y
2007, explicando más detalladamente el pano-
rama general que nos presentaron los anterio-
res mapas.

En el período analizado, se registraron eleccio-


Gráfica 9. Distrubición de denuncias por delitos electorales según
nes de gobernadores, diputados, alcaldes, con- tipo en elecciones de autoridades locales 2003 y 2007

cejales y ediles en los años 2003 y 2007. Ade-


Al estudiar el año del que provinieron las denun-
más en el año 2003, como consecuencia de la
cias por cada delito se tiene que, en la mayoría
Ley 796 de 2003 y el Decreto 2000 de 2003, se
de los casos, el año 2007 fue la principal fuente
convocó a un referendo constitucional que se
de las mismas. Tanto es así que, por ejemplo, el
llevó a cabo el 25 de octubre de ese año, un día
93% de las denuncias genéricas24 y el 89% de
antes que las elecciones de autoridades locales.
las denuncias por fraude en la inscripción de cé-
dulas provinieron de ese año, como se aprecia
Al agrupar el número de denuncias recibidas en
en la siguiente gráfica.
2003 y 2007 se tiene que el delito más denun-
ciado es el de fraude en la inscripción de cédu-
De otra parte, en las elecciones de autorida-
las (831) de las cuales el 88.69% se concentró
des locales, el incremento de las denuncias por
en el año 2007, seguido del delito de corrup-
cada delito fue desigual pero significativo. Así
ción de sufragante (561) del cual el 65.78%
tenemos que sólo en las denuncias genéricas
provino de las elecciones de 2007.
se presentó un aumento equivalente al 1314%.
También fue significativo el incremento en las
Se presenta un incremento
en fraude en la inscripción de
cédulas que se hace evidente
al ver que en los años en los
que se celebran elecciones
Análisis 2

generales se hayan presenta-


do un total de 7823 denuncias
en todo el territorio nacional,
siendo así el séptimo delito
más denunciado durante di-
cho tipo de elecciones, mien-
tras que en años en los que
se celebraron elecciones de
autoridades locales se pre-
sentaron 831 denuncias por
Gráfica 10. Distribución anual de la cantidad de denuncias por delitos electorales en elecciones de autoridades
este delito. locales, 2003 y 2007

Junio de 2011, Página 8


denuncias para el delito de fraude en la inscrip- municipal en el departamento, y 2) cantidad de
ción de cédulas, con 648% más denuncias en denuncias por departamento.
2007 que en 2003, en las denuncias por fraude
al sufragante, con 233%, en las denuncias por Concentración departamental por
corrupción al sufragante, con 92%, y constreñi-
municipios con denuncias
miento al sufragante con un 80%.
El estudio de esta variable estará guiado por
Contrario a estos incrementos significativos la siguiente pregunta rectora: ¿Cuántos muni-
se encuentran reducciones importantes en la cipios del departamento registraron denuncias
cantidad de denuncias relativa a los delitos de por delitos electorales?
perturbación del certamen democrático, dene-
gación de inscripción, mora en la entrega de Se parte entonces del supuesto de que entre
documentos relacionados con una votación e más municipios de un mismo departamento re-
intervención en política, mientras que la canti- gistren denuncias por un delito, se puede afir-
dad de denuncias relativa al favorecimiento de mar que en dicho departamento esa modalidad
voto fraudulento se mantuvo. delictiva es la que presenta una mayor percep-
ción de criminalidad, generalizada y sensible,
que lógicamente incrementaría su índice de cri-
Análisis departamental
minalidad aparente.
de las denuncias por los dos delitos
que mayor incidencia tienen A continuación se determinará la situación de
en elecciones locales: Fraude las denuncias correspondientes a fraude en la
en la inscripción de cédulas inscripción de cédulas y corrupción de sufra-
y corrupción de sufragante gante de acuerdo a la concentración municipal
de denuncias. Se presentará cada uno de los

Hacia una política criminal electoral


delitos determinando: los departamentos en los
Con el ánimo de profundizar aún más en el
que se registra la mayor proporción de munici-
análisis de elecciones de autoridades locales, a
continuación se presentará un análisis depar-
tamental y municipal de los dos delitos que se
denuncian con mayor frecuencia en esos años,
a saber: Fraude en la inscripción de cédulas y la
corrupción de sufragante. Selección que resulta
por demás fácil si se tiene en cuenta que sobre-
pasan el resto de delitos con un número muy
significativo de denuncias, alcanzando incluso
a duplicar al tercero en el orden de cantidad de
denuncias (Fraude al Sufragante).

Así las cosas, las denuncias por cada uno de


los delitos se estudiarán desde el nivel depar-
tamental y el nivel municipal, para describir las
particularidades que reflejan a nivel territorial
y geográfico, comenzando con el análisis de-
partamental para enseguida revisar cuál fue el
comportamiento municipal.

El análisis departamental partirá de la evalua- Gráfica 11. Comparativo de porcentaje departamental de


municipios con denuncias por fraude en la inscripción de cédulas
ción de dos variables, que son: 1) concentración

Junio de 2011, Página 9


pios con denuncias, el promedio y aquellos que fra significativa en el departamento. Esto tiene
no presentan denuncias en sus municipios. como consecuencia que haya 14 departamen-
tos en los que no se supere el 9% de muni-
1. Fraude en la inscripción de cédulas cipios con sospechas por compra de votos y 8
departamentos donde el porcentaje de munici-
La denuncia por fraude en la inscripción de pios con denuncias por este delito se encuentra
cédulas se encuentra geográficamente dis- entre el 11% y 14%.
persa, o generalizada, manteniéndose una
proporcionalidad en la mayoría del territorio
nacional.

En efecto, en promedio, en el 10% de los


municipios por departamento se presenta-
ron denuncias por fraude en la inscripción
de cédulas.

No obstante, sobresalen de ese promedio los


departamentos de Córdoba, Santander, Sucre
y La Guajira, en los cuales más del 20% de sus
municipios tuvo denuncias por este delito.

El resto de departamentos muestra lo que


podría denominarse como una paridad en la
presentación de denuncias en la medida que
se acercan al promedio de la cantidad de mu-
nicipios. Dichos departamentos son Tolima,
Quindío, Casanare, y Boyacá. Por el contrario,
no registran denuncias por este delito Vichada,
Vaupés, Guainía, Guaviare, Putumayo y Ama-
zonas.
Gráfica 12. Comparativo de porcentaje departamental de
municipios con denuncias por corrupción de sufragante
2. Corrupción de sufragante

Este delito es el que tiene la mayor representa-


Lo anterior significa que la denuncia por la co-
ción geográfica en la presentación de denun-
misión de este delito no se encuentra concen-
cias, puesto que en sólo cuatro departamentos
trada en un departamento en particular, sino
no se registran denuncias por su supuesta co-
que es dispersa.
misión: Vichada, Vaupés, Amazonas y Guainía.
Análisis 2

No obstante, al tomar en consideración el Los departamentos que tienen mayor porcenta-


porcentaje total de municipios de los depar- je de municipios con denuncias por este delito
tamentos que registran denuncias por corrup- son Quindío, La Guajira, Caldas, Sucre y Valle
ción de sufragante, no supera el porcentaje del Cauca.
alcanzado por el delito de fraude en la ins-
cripción de cédulas. Cantidad departamental de
Resulta interesante que a pesar de encontrar- denuncias por delitos electorales
se denuncias en la mayoría de departamentos
del país, la cantidad de municipios en los que El análisis de esta variable estará guiado por
se presentan no alcanzan a representar una ci- la siguiente pregunta rectora ¿Cuántas denun-

Junio de 2011, Página 10


cias por un delito se presentaron en el depar- denuncias presentadas en los 32 departamen-
tamento? tos y en el distrito capital, se presentaron 831
denuncias por el delito de fraude en la inscrip-
Se parte de que entre más denuncias por un de- ción de cédulas.
lito se hayan presentado en un departamento,
mayor será el índice de criminalidad aparente La siguiente tabla muestra los departamentos
del mismo, y por ende mayor sospecha o per- que más alto número de denuncias por frau-
cepción de comisión del delito. de en la inscripción de cédulas presentaron en
el país en los años 2003 y 2007, así como la
A continuación se abordará la cantidad de de- proporción que esas denuncias representan con
nuncias departamentales presentadas por frau- respecto al país.
de en la inscripción de cédulas y corrupción de
sufragante en 2003 y 2007, que tiene sentido si De esta forma tenemos que en años de eleccio-
se parte de que la Constitución Nacional prevé nes de autoridades locales, los departamentos
que “en las votaciones que se realicen para la con mayor número de municipios denuncian-
elección de autoridades locales y para la deci- do este delito son: Santander, Antioquia,
sión de asuntos del mismo carácter, sólo podrán Bolívar, Córdoba, la Guajira y Sucre, donde
participar los ciudadanos residentes en el res- la proporción de denuncia respecto al país su-
pectivo municipio.” peró el 5%.

Sobresalen, igualmente, departamentos como


1. Fraude en la Inscripción de Cédulas
Vichada, Amazonas, Guainía, Guaviare,
Putumayo y Vaupés por la inexistente de
Sobre la cantidad de denuncias que se han denuncias por este delito, que ha sido, por
presentado por este delito, vale recordar que lo menos numéricamente, el más denunciado

Hacia una política criminal electoral


éstas tienden a aumentar en los años en los en todo el país en años de elecciones de auto-
que se celebran elecciones de autoridades lo- ridades locales.
cales.
Tabla 2. Cantidad de denuncias y coincidencia de denuncias del
fraude en la inscripción de cédulas en 2003 y 2007
Así tenemos que en las
elecciones de 2003 y 2007 Total Porcentaje
Cantidad Cantidad
Depto. denuncias denuncias
se concentró el 82% del 2003 2007
2003 y 2007 sobre país
total de las denuncias
Antioquia 17 69 86 10,35 %
presentadas entre 2002 y
2007, y tan sólo el 7.7% Boyacá 2 66 68 8,18 %
de estas se presentaron en
años en los que se celebra- Santander 9 102 111 13,36 %
ron elecciones generales
Atlántico 0 56 56 6,74 %
(2002 y 2006), el restante
10.3% corresponde a años Bolívar 16 61 77 9,27 %
no electorales, pero que
celebraron elecciones atípi- Córdoba 3 45 48 5,78 %
cas o efectuaron algún me-
La Guajira 6 45 51 6,14 %
canismo de participación
democrática.25 Sucre 13 30 43 5,17 %
Resto de
Sea lo primero señalar que 28 263 291 35.01 %
Deptos.
en los años 2003 y 2007,
TOTAL 66 474 540 100%
sumando la totalidad de

Junio de 2011, Página 11


En un tercer grupo están departamentos como Según lo anterior, podemos concluir que de los
Valle, Nariño, Cauca, Arauca, Meta, Casa- 14 departamentos en más alto riesgo de tras-
nare, Magdalena, Cesar, Tolima, Quindío, humancia, según la RNEC, sólo cinco estarían
Norte de Santander, Caldas, Cundinamarca, denunciando activamente este delito, y en nue-
San Andrés y Huila que difícilmente alcanzan ve de ellos la ciudadanía no los percibiría como
la proporción del 3% respecto del país. un comportamiento delictivo sino meramente
como una irregularidad de tipo electoral.
Acá, y solamente para efectos ilustrativos, vale
la pena traer a colación los departamentos en Si se quiere hacer una revisión de la cantidad de
mayor riesgo por trashumancia electoral según denuncias, en términos regionales la región An-
el mapa de riesgo de trashumancia de la Regis- dina27 concentraría la mayor cantidad con 391
tradora Nacional del Estado Civil -RNEC-26, és- denuncias, que representan el 47% de todo el
tos son: Casanare, San Andrés, Guajira, Sucre, país, seguida de la región Caribe28 con 348 de-
Guaviare, Cesar, Magdalena, Boyacá, Caquetá, nuncias, es decir, con un 37% de todo el país,
Atlántico, Cundinamarca, Meta, Choco y Cór- concentrando estas dos regiones cerca de un
doba. 85% de la totalidad de la denuncias.

Así mismo se puede obser-


var el incremento genera-
lizado y constante de las
denuncias por este delito
en los años 2003 y 2007,
que tiene como protago-
nistas nuevamente a los
departamentos de Santan-
der y Boyacá que pasaron
de 9 a 102 denuncias y de
2 a 66 denuncias respecti-
vamente, y que registra a
Tolima y a Atlántico como
casos igualmente particu-
lares, que pasaron de 0
denuncias en 2003 a 26 y
56 denuncias en 2007.

2. Corrupción de su-
fragante
Análisis 2

Semejante a los que su-


cede con la mayoría de
los delitos, el número de
denuncias por corrupción
al sufragante tiende a au-
mentar para elecciones
de autoridades locales, y
alcanza una mayor con-
centración en el año 2007.
En efecto del total de
796 denuncias recibidas

Junio de 2011, Página 12


por este delito en el período 2002 a 2007, 192 más de 5 denuncias por este delito en los años
(24%) corresponden a 2003 y 389 (48%) co- 2003 y 2007.
rresponde al 2007, o sea entre los dos agrupan
el 72% de la denuncias presentadas entre 2002 Un caso para resaltar es Santander, que se-
y 2007. mejante a lo ocurrido en el delito de fraude un
inscripción de cédulas, fue el departamento que
La siguiente tabla muestra los departamentos más concentró denuncias respeto al país, lo que
que más alto número de denuncias por corrup- indica según nuestra tesis, que tiene un mayor
ción al sufragante presentaron en los años 2003 grado de criminalidad aparente, en un mayor
y 2007, así como la proporción que esas denun- grado de percepción de delincuencia por la ciu-
cias representan con respecto al país. dadanía en este tipo de elecciones.

Así tenemos que en 2003 y 2007, los departa- Si se quisiera hacer una revisión regional de las
mentos con mayor número de municipios de- denuncias por el delito de corrupción al sufra-
nunciando son: Santander, Nariño y Valle. Le gante, tenemos que la mayor cantidad de se
siguen los departamentos de Antioquia, Bo- presentó en las regiones Andina 45%, seguida
yacá, Bolívar, Tolima, Norte de Santander, de la Caribe 25% y la Pacífica29 15%, para una
Sucre y Meta, con proporciones de denuncias concentración entre todas del 85% de la de-
respecto del país de al menos el 5%. nuncias del país.

Por debajo de este porcentaje se encuentra


la gran mayoría del país, el 69% de los de-
partamentos, donde resultan particularmente
significativos
los casos de
Tabla 3. Cantidad de denuncias y coincidencia de denuncias por corrupción de

Hacia una política criminal electoral


Risaralda, Vi- sufragante en 2003 y 2007
chada, Ama-
Total Proporción
zonas, Guai- Cantidad Cantidad
Depto. denuncias denuncias sobre
nía y Vaupés, 2003 2007
2003 y 2007 país
donde no se
Antioquia 13 24 37 6,60 %
presentó nin-
guna denuncia Boyacá 14 23 37 6,60 %
por corrupción
al sufragante. N. Santander 11 18 29 5,17 %

Santander 26 32 58 10,34 %
Los niveles de
denuncia en los Tolima 8 27 35 6,24 %
departamen-
Bolívar 9 30 39 6,95 %
tos de Arauca,
Putumayo y Sucre 4 29 33 5,88 %
Magdalena,
son igualmen- Meta 6 24 30 5,35 %
te bajos en la
Nariño 13 28 41 7,31 %
medida que la
proporción res- Valle 26 14 40 7,13 %
pecto del país
Resto de
no alcanzó el 62 120 182 32.43%
Deptos.
1%, es decir
TOTAL 192 369 561 100%
no presentaron

Junio de 2011, Página 13


Mapa 4 cada delito en particular
(A), y en la segunda se
estudiará la cantidad de
denuncias (B).

La coincidencia
histórica
de denuncias por
delitos electorales
en un mismo
municipio

Este tipo de investiga-


ción parte de la siguiente
hipótesis: Si un mismo
municipio presenta varias
denuncias por un delito,
es posible afirmar que allí
se presenta una presencia
histórica de la sospecha
de su comisión más fuer-
te que en aquellos lugares
en donde sólo se presen-
tan denuncias de manera
esporádica. Es decir, la
denuncia constante es la
resultante de analizar si
en todos los años elec-
torales se presentan de-
nuncias por un tipo penal
Analisis municipal de las específico.
denuncias por los dos delitos
que mayor incidencia tienen Lo anterior permitiría determinar puntualmente
en elecciones locales: Fraude las conductas más denunciadas y los lugares en
en la inscripción de cédulas los que más se reportan. Con este objetivo en
y corrupción de sufragante mente, a continuación se realiza el análisis de
Análisis 2

coincidencias municipales en las denuncias por


En esta sección, se continúa y profundiza la el fraude en la inscripción de cédulas y la
georeferenciación iniciada en el capítulo ante- corrupción de sufragante.
rior al llevar el análisis al nivel municipal. Con
este estudio se podrá determinar con mayor 1. La coincidencia municipal del las denun-
precisión los lugares del país en los que se pre- cias por fraude en la inscripción de cé-
sentan denuncias por los mismos delitos. dulas

De esta manera, en la primera, se realizará La denuncia constante por fraude en la


el análisis de coincidencia de la denuncia por inscripción de cédulas sólo se presenta en

Junio de 2011, Página 14


dos municipios, Valledupar y Cartago. Sin En lo que respecta a la coincidencia de denun-
embargo, figuran con muy pocas denuncias cias por corrupción de sufragante, se observa
en comparación con la cantidad presentada un comportamiento similar al registrado en el
en otros municipios en donde no sólo la de- delito anterior, es decir, se da un aumento en
nuncia es constante en los años en los que los años que se celebraron elecciones de auto-
se celebran elecciones de autoridades locales ridades locales. Así se tiene que el 23% de las
sino que es más alta en términos de cantidad denuncias por este delito, se presentaron en el
de denuncias. 2003 y el 2007 proviniendo de 36 municipios.

Ahora bien, en 31 municipios del país se presen- De estos, los que presentan una consistencia
taron denuncias por este delito tanto en 2003 en la denuncia en los años 2003 y 2007, al
como en 2007; en esos municipios, se concen- tiempo que sobresalen por su alta cantidad de
tró el 20% de la totalidad de las denuncias que denuncias son: Cartagena (Bolívar), Villavicen-
por este delito se presentaron a nivel nacional. cio (Meta), Soledad (Atlántico), Bucaramanga
(Santander), Sincelejo (Sucre), Medellín (Antio-
En este sentido se destaca la situación de Car- quia), Santa Marta (Magdalena), Cúcuta(Norte
tagena que alcanza un número considerable- de Santander), Ibagué y Melgar (Tolima); en un
mente alto en comparación con los demás mu- rango entre 5 y 26 denuncias. Debe destacar-
nicipios en los que se presentan coincidencias, se a Soledad que a diferencia de los demás
tanto en 2003 como en 2007. En total durante municipios mencionados, tuvo un número
los dos períodos la capital de Bolívar regis- de denuncias en el 2003 bastante significa-
tra 66 denuncias, seguida de lejos por Rio- tivo y superior al de 2007.
hacha con 12 denuncias en los dos años.
Se considera oportuno indicar que -partiendo
Por su parte, Sincelejo (Sucre), Río de Oro (Ce- de la totalidad de los datos producto de la in-

Hacia una política criminal electoral


sar), Neiva (Huila), Barrancabermeja (Santander), vestigación “Las denuncias por delitos electora-
La Apartada (Cesar), Los Córdobas (Córdoba) les 2002 – 2007”- , a diferencia de la creen-
y San Joaquín (Santander), son los municipios cia popular, la denuncia por este delito no se
que presentan el mayor número de denuncias encuentra particularmente concentrada en la
en los dos años, sobresaliendo el hecho de que Costa Caribe, a pesar de lo que se evidencia de
se mantiene la dinámica de incremento entre la zona de los Montes de María y municipios
el 2003 y el 2007 que se ha mencionando a lo de Córdoba. Por el contrario, sobresale la zona
largo del texto. que se constituye entre el departamento
del Tolima, el norte del Valle del Cauca y
partes del eje cafetero en donde se pre-
Al ver los resultados se muestra que la coinci-
senta una concentración particular de las
dencia en las denuncias por este delito se en-
denuncias por este delito, específicamente
cuentra dispersa por algunas zonas del país.
en años en los que se celebran elecciones de
Sin embargo, se resalta la situación de Sucre, la
autoridades locales.
franja que se encuentra en el departamento de
Huila y la frontera entre La Guajira y Cesar ya
que presentan un alto grado de coincidencias La cantidad municipal de
en todo los años por trashumancia. También denuncias por delitos electorales
llama la atención que gran parte de los muni-
cipios en los que se presenta denuncia por
este delito resultan ser municipios fronteri-
En esta sección se determina la cantidad de de-
zos en el respectivo departamento.
nuncias que se presentan municipalmente utili-
zando un criterio que compare a los municipios
2. Coincidencias Corrupción de Sufragante que pueden ser comparados en condiciones

Junio de 2011, Página 15


se entienda que el fraude en la
Tabla 4. Cantidad municipal de denuncias por delitos electorales
inscripción de cédulas en este tipo
Cantidad de municipios que de municipios podría tener más
Cantidad de
Categoría30 pertenecen a la categoría
electores efectos sobre los resultados elec-
(promedio)
torales, pues no se requiere de nú-
A Menos de 10.000. 692 meros muy elevados de personas
Entre 10.001 y para que logren efectivamente el
B 364
50.000. propósito del delito.
Entre 50.001 y
C 36
100.000.
En 26031 municipios con menos
D Más de 100.001 30
de 10.000 electores se presentó
de equidad, teniendo en cuenta el tamaño del denuncia por fraude en la ins-
electorado. cripción de cédulas. De igual manera es de
resaltar como 309 denuncias de las 345 re-
En este sentido, se empleará una categorización portadas en todos los años se concentra-
de los municipios según su censo electoral, ob- ron en el 2007, obteniendo el 89% de las
servando la cantidad de denuncias que son pre- mismas sólo en dicho año. De manera muy
sentadas por cada uno de los delitos electorales similar se comportan los municipios que tienen
y cuál es la concentración de cada uno en las un censo electoral entre 10.000 y 50.000 elec-
siguientes categorías: tores en donde el 2007 aporta el 85.4% del
total de las denuncias. Las dos categorías so-
brepasan la cantidad de denuncias aportadas
Habiendo aclarado los aspectos metodológi-
por los municipios más grandes, en cuanto a
cos sobre este aspecto del nivel de denuncias
censo electoral del país.
se puede iniciar el análisis por los dos delitos
más reportados en años de elecciones de au-
En ese orden de ideas, llama la atención la can-
toridades locales, fraude en la inscripción de
tidad de denuncias que se presentaron en Gon-
cédulas y corrupción de sufragante.
zález (Cesar), Yodó (Antioquia), Medio San Juan
(Chocó), La Jagua del Pilar (La Guajira), San Ze-
1. Cantidad de denuncias fraude en la ins-
nón (Magdalena) y San Joaquín (Santander) de
cripción de cédulas
la categoría A que hace referencia a los munici-
pios más pequeños.
En lo que se refiere exclusivamente a la canti-
dad, se deduce que la
denuncia por el delito de Tabla 5. Cantidad de denuncias fraude en la inscripción de cédulas
fraude en la inscripción Total
de cédulas se presenta Categoría 2002 2003 2006 2007
denuncias
con mayor persisten-
A 3 26 7 309 345
Análisis 2

cia en los municipios


que tienen un censo B 3 26 9 223 261
electoral menor de
10.000 electores, como C 6 10 3 45 64

se muestra en la siguien- D 9 32 37 157 235


te tabla.

De acuerdo a lo anterior, cerca de dos terceras


partes de las denuncias por este delito provie- Por su parte, en la categoría B son Barrancas
nen de municipios con censo electoral peque- (La Guajira), Sabana de Torres (Santander), Río
ño. Esto resulta congruente en la medida que de Oro (Cesar), Momil (Córdoba) y San Juan del

Junio de 2011, Página 16


Cesar (La Guajira) los que sobresalen, puesto el siguiente mapa. Allí se presentan los resulta-
que se presenta una alta concentración de las dos municipales de cada una de las categorías
denuncias por este delito en el año 2007 o sim- teniendo en cuenta el promedio de denuncias
plemente encuentran todas sus denuncias en el que en ellas se presentó y las desviaciones es-
año mencionado. De igual manera debe desta- tándar de dicho promedio de la siguiente for-
carse a la Estrella (Antioquia) que presenta un ma.
significativo número de denuncias en el 2003
siendo el único municipio que presenta tal com- Estos criterios muestran, respetando la cate-
portamiento aparte de los anteriores. goría municipal, los lugares del país en donde
más percepción por este delito se presenta. En
De los resultados que se evidencian por la el mapa se evidencia que la mayor parte de los
cantidad de denuncias, llama la atención lo municipios, sin importar su categoría, presenta
ocurrido en Riohacha y Maicao (La Guajira). una denuncia promedio por fraude en la ins-
En efecto, mientras que en el primer muni- cripción de cédulas. No obstante no deja de ser
cipio se presenta una constancia considera- llamativo que se encuentren zonas en el Mag-
ble en la denuncia, el segundo registra la dalena Medio, la Costa Caribe y en Antioquia
cuarta mayor cantidad que por este delito en donde se concentran la mayor cantidad de
se presentó en el 2007. denuncias.

En los municipios de alto


censo electoral, es ob- Mapa 5
vio que se encuentren la
gran mayoría de las capi-
tales de los departamen-
tos. En este sentido por

Hacia una política criminal electoral


la densidad poblacional
y la misma presencia
estatal y de las distintas
autoridades, es de es-
perarse que se presen-
ten cantidades altas de
denuncias. Sin embargo
la particularidad que se
evidencia en este delito
es el que a pesar de las
características de estos
municipios grandes, son
los municipios pequeños
aquellos que aportan el
mayor porcentaje del to-
tal de denuncias.

Los resultados del nivel


de denuncia por fraude
en la inscripción de cé-
dulas según la cantidad
de denuncias, de acuer-
do a la categoría de mu-
nicipios, se presentan en

Junio de 2011, Página 17


2. Cantidad de denuncias por corrupción de 2003, situación que sorprende pues presenta
sufragante un comportamiento nuevo en la categoría. En
el caso de la concentración de denuncias en
Respecto a la corrupción de sufragante se ob- el 2007 se hace referencia a Yopal (Casanare),
serva que las denuncias están distribuidas en Ipiales (Nariño) y Cartago (Valle del Cauca).
todos los municipios de manera muy similar sin
observar un incremento significativo que haga En el caso de los municipios con mayor cen-
referencia a determinado censo electoral. Sin so electoral se ve una alta cantidad de de-
embargo, cabe mencionar que en el caso de los nuncias y pocos municipios en los que se
municipios entre 50.001 y 100.000 electores concentran, lo cual llevó a que el promedio
existe una reducción significativa en el número municipal de denuncias fuese el más alto a
de denuncias. nivel nacional al llegar a 10.

En municipios con censo electoral menor a Es necesario notar, que en la categoría que hace
50.000 electores las denuncias se mantienen en referencia a los municipios con mayor censo
un promedio que no llegan a 2, lo que implica
electoral, se presentó una alta constancia en la
que en este tipo de municipios no se evidencian
denuncia por este delito, toda vez que en los
números significativos en ninguno de los años
cuatro municipios que más reportes presenta-
ni en su sumatoria. Sin embargo si es bastante
ron se registran denuncias en todos los años.
importante la cantidad de municipios que pre-
En efecto, en Villavicencio (Meta), Cartage-
sentan al menos una denuncia sustentándose
na (Bolívar), Soledad (Atlántico) y Sincelejo
en el hecho de que en 218 municipios se pre-
(Sucre) no sólo se presenta una alta canti-
sentaron hasta un máximo de dos denuncias.
dad de denuncias sino que esas denuncias
se dividen en todos los años en los que se
Teniendo en cuenta estas consideraciones, lla-
celebraron elecciones a nivel nacional.
man la atención dos de los municipios que per-
tenecen a esta categoría que presentaron ma-
Esta constancia se hace aún más relevante si se
yor nivel de denuncia por este delito. En efecto,
tiene en cuenta que sólo en 7 municipios de
en Coveñas (Sucre) se presentaron cinco de-
esta categoría, todas las denuncias se concen-
nuncias, mientras que en Maní (Casanare) se
presentaron siete, todas ellas en 2007. traron en un año en particular, siendo el mejor
ejemplo de esto el caso de Pasto (Nariño) que
concentró sus 9 denuncias en el año 2007.
Por su parte sólo en Barrancas (La Guajira) se
presentaron denuncias constates por este
delito, aún cuando allí sólo se presentó una Los resultados de la cantidad de denuncia por
denuncia en cada año. De otro lado, Pamplo- corrupción de sufragante de acuerdo a la cate-
na (Norte de Santander) y San José del Guaviare goría de municipios, se presentan en el siguien-
(Guaviare) tienen una alta concentración en el te mapa. Allí se presentan los resultados munici-
pales de cada una de las categorías
Análisis 2

Tabla 6. Cantidad anual de denuncias por corrupción teniendo en cuenta el promedio


sufragante según categoría de municipio de denuncias que en ellas se pre-
Total sentó y las desviaciones estándar
Categoría 2002 2003 2006 2007
denuncias
de dicho promedio de la siguiente
A 7 43 11 131 192 forma.

B 13 78 18 106 215
Estos criterios muestran, respetan-
C 1 25 9 32 67 do la categoría municipal, los luga-
res del país en donde más percep-
D 35 46 44 100 225
ción por este delito se presenta.

Junio de 2011, Página 18


Mapa 6 Sin embargo, debe te-
nerse en cuenta que
al hacer el estudio con
base en las denuncias,
se hace referencia es a
la criminalidad aparente,
concepto que no refleja
la criminalidad real y por
ende puede variar de lo
que acontece en el día
a día en el país. Aún así
presenta un comporta-
miento de los delitos en
los distintos procesos
electorales y diferentes
departamentos y muni-
cipios, que sirve como
base para la creación de
una política criminal efi-
caz y pertinente.

A pesar de mantener
unas cifras bajas en la
cantidad de denuncias,

Hacia una política criminal electoral


como se vio a lo largo
de este estudio, el nivel
de denuncias se encuen-
tra en aumento, ya que
de manera constante se
han presentado más de-
En el mapa se hace evidente que la situación
nuncias por la supuesta
de la percepción de criminalidad por compra de
comisión de delitos en los procesos electorales
votos no es exclusiva de la costa Caribe. A pesar
más recientes.
de contar con concentraciones particulares en
los departamentos de La Guajira, Cesar, Sucre y
una parte de Córdoba, llama la atención que en El aumento en la denuncia durante los procesos
el eje cafetero y en los Llanos Orientales se con- electorales puede encontrar su explicación en
centra un alto nivel de denuncia por este delito. el hecho que la ciudadanía tiene mayor cono-
cimiento sobre los delitos electorales y se en-
cuentra, cada vez más, dispuesta a denunciar su
Conclusiones comisión. En este factor se muestra, en parte, el
resultado del trabajo que distintas organizacio-
En Colombia, a diferencia de lo que suele pen- nes de la sociedad civil, entre las que se incluye
sarse, el nivel de denuncia por la comisión de la Misión de Observación Electoral, los medios
delitos electorales es bajo. En consecuencia, pa- de comunicación y las autoridades electorales,
reciera que en el país no se presentan mayores han emprendido para dar a conocer a la ciuda-
problemas relativos a la criminalidad electoral, danía los delitos electorales y las formas en las
lo que en últimas redunda en altos niveles de que éstos suelen cometerse.
transparencia.

Junio de 2011, Página 19


Así entonces se ve que la ciudadanía se ha toral es evidente, particularmente en lo que se
ido encargado de ejercer un control sobre el refiere a las denuncias por voto fraudulento y el
desarrollo de los procesos electorales. En este fraude en la inscripción de cédulas. Por el con-
orden de ideas, no puede dejarse atrás tam- trario, las denuncias por fraude al sufragante y
bién el crecimiento progresivo del interés y ocultamiento, retención y posesión ilícita de cé-
compromiso de la ciudadanía por la política y dulas se presentan como una constante, lo que
las formas en las que ésta se desarrolla en el implica que estos delitos, por la misma descrip-
contexto colombiano, lo que a su vez genera ción del tipo penal, se adecúan para cualquier
que haya un mayor deseo de proteger el cau- certamen electoral.
dal electoral de un candidato u organización
política. Por su parte, la denuncia por corrupción de
sufragante varía en su comportamiento entre
Igualmente, el estudio fue contundente en que un proceso electoral y otro. De esta manera, la
se presentan diferencias en el comportamiento compra de votos es una conducta denunciada
de la denuncia de acuerdo al proceso electoral en mayor cantidad en elecciones de autorida-
que se desarrolle en el país. Esto es entendible des locales lo que pareciera ser coherente con
en la medida que las características particulares las características del delito.
de cada certamen electoral implican incentivos
para la comisión de conductas delictivas. En ese mismo orden de ideas, los datos encon-
trados muestran que la denuncia por todos los
Así, se ha visto como en los años en los que se delitos es mayor en los años en los que se cele-
celebraron elecciones de autoridades locales en bran elecciones de autoridades locales. Dicha si-
el país, se presentó la mayor parte de las denun- tuación se podría explicar en la medida que más
cias por el delito de fraude en la inscripción de personas estarían dispuestas a denunciar dado
cédulas. Esto se debe a que la comisión de este que se trata de un proceso electoral que sien-
delito es la que más influencia podría tener en te más propio y cercano. Sin dejar de lado que
una elección de este tipo, toda vez que se altera también implican un mayor número de candi-
el potencial electoral de un municipio con un datos, situación que incrementa la posibilidad
caudal electoral cautivo. de la ocurrencia de este tipo de conductas.

No obstante, el ejemplo de la de-


nuncia por fraude en la inscripción Tabla 7. Los cinco delitos electorales con más denuncias,
de cédulas en los años en los que se según tipo de eleccion32
celebran elecciones de autoridades Elecciones de Autoridades
Elecciones Generales
locales sólo muestra en parte cómo Locales
afecta el proceso electoral a los ni- Fraude en la inscripción de
veles de denuncia que en medio de 1 Voto Fraudulento
cédulas
él se presentan. En ese sentido, al
Análisis 2

mirar la cantidad de denuncias que Ocultamiento, retención


se presentaron en años en los que 2 y posesión ilícita de Corrupción de Sufragante
cédulas.
se celebraron elecciones de autori-
dades locales y elecciones generales
3 Fraude al sufragante Fraude al sufragante
se tiene cuáles son los delitos elec-
torales con mayor denuncia. Estos
Corrupción de Ocultamiento, retención y
resultados se pueden expresar de la 4
sufragante posesión ilícita de cédulas.
siguiente manera.

Perturbación del
El cambio en los niveles de denuncia 5 Voto Fraudulento
certamen Democrático
de acuerdo al tipo de proceso elec-

Junio de 2011, Página 20


Así las cosas, es necesario reconocer que la can- Una cuestión para recapacitar
tidad de electores influye de manera considera-
ble en la cantidad de denuncias que por delitos
Las denuncias por delitos electorales que se
electorales se presentan. Esto quiere decir que
presentaron aquí, necesariamente implicaron
hay diferencias en la denuncia si se trata de mu-
en su momento la iniciación de una investiga-
nicipios pequeños y en grandes ciudades.
ción penal por parte de la Fiscalía General de la
Nación, dado que es la mínima forma en la que
En efecto, al emplear categorías para clasificar la administración de justicia debe responder a
los municipios del país, con fundamento en el esta tipo de requerimientos ciudadanos, en esta
censo electoral, se encuentra que la gran ma- medida, estos procesos entran a ser parte de la
yoría son municipios que están por debajo de consabida mora judicial que ha caracterizado a
los 50.000 electores, como se vio en el caso Colombia y que ha sido objeto de numerosos
de las denuncias por fraude en la inscripción debates y proyectos de reforma judicial.
de cédulas.

No obstante, la cantidad de municipios pe- No obstante, esta situación tiene un efecto ne-
queños en los que se registra denuncia se ven gativo, puesto que si la ciudadanía no encuen-
eclipsados por la cantidad de las mismas que tra resultados claros, contundentes y efectivos
se presenta en las grandes ciudades, siendo el a la denuncia que presenta, se terminará por
tamaño de su electorado uno de los factores deslegitimar la vía judicial para corregir la rela-
que podría explicar este comportamiento. En ción entre la ilegalidad y las formas de hacer
efecto, más del 50% del censo electoral se en- política en el país. Por lo anterior, vale la pena
cuentra en las grandes ciudades, mientras que preguntarse ¿qué pasa una vez se presentan es-
los municipios de menos de 50.000 electores, tas denuncias? ¿cuántas de ellas culminarán en
solo se encuentra alrededor del 35% al 40% sanciones penales?

Hacia una política criminal electoral


de la totalidad de personas habilitadas para
votar en el país33. Este punto es importante en la medida que,
como lo ha sostenido el análisis económico del
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar derecho sobre la criminalidad, si la probabili-
que la denuncia por voto fraudulento tiene una dad de sanción por la comisión de conductas
mayor presencia en grandes ciudades mientras criminales es baja, aquellos que estén consi-
que la denuncia por corrupción de sufragante derando cometerlas no serán persuadidos a
es más comúnmente encontrada en municipios abstenerse, por más alta que sea la sanción a
con poco censo electoral. De igual manera, este la que se exponen.
análisis permite determinar que existen delitos
cuya denuncia es constante, en la medida que Esto se debe a que la racionalidad criminal in-
parece no estar influenciada por la celebración dica que si la probabilidad de sanción es menor
de un proceso electoral en particular. Este es el al beneficio obtenido, que en este caso sería la
caso del ocultamiento retención y posesión ilíci- victoria electoral y todo lo que ella implica, la
ta de cédulas y fraude al sufragante, en el que severidad de la sanción no afecta el raciocinio
en los dos tipos de procesos electorales que se de quien está considerando cometer el delito.
desarrollan en el país muestran una cantidad de En consecuencia, no importa que las penas
denuncias similar. sean aumentadas, si las autoridades no están
dispuestas o no pueden sancionar la comisión
Este análisis también muestra que la denun- de delitos, éstos se seguirán cometiendo, lo
cia por corrupción de sufragante tiene mayor que perpetuaría la denuncia ciudadana de su
presencia en los municipios pequeños, aunque comisión.
debe decirse que no alcanza las cifras del fraude
en la inscripción de cédulas.

Junio de 2011, Página 21


Una de las formas de evaluar cómo ha respon- A pesar de ser explicable, la brecha entre acu-
dido la justicia a la denuncia se encuentra en el saciones y denuncias es preocupante sobretodo
estudio de las actividades judiciales que de ella cuando su diferencia es elevada, toda vez que
se han desprendido. desincentiva la denuncia y refuerza la descon-
fianza de la ciudadanía frente a las autoridades
En ese sentido, a pesar de no ser el objeto de de investigación y sanción.
este estudio, se puede afirmar que, hasta el mo-
mento, el aumento en la denuncia no ha tenido
En ese mismo sentido, la Fiscalía General de la
efecto significativo en las actuaciones judiciales.
Nación debe diseñar una política criminal que se
Esto es así en la medida que, ante la recepción
compadezca con la criminalidad electoral que
de 1870 denuncias por delitos electorales entre
se presenta en el país. Asímismo tanto la Fiscalía
el 2002 y el 200434, la Fiscalía emitió 30 resolu-
como el gobierno debe trabajar en el desarrollo
ciones de acusación en el mismo período, 5 en
de estrategias para que la ciudadanía denuncie
el 2002, 9 en el 2003, y 16 en el 200435.
efectivamente las conductas que perciba. Estas
estratégias deberían incluir un componente pe-
Valga aclarárse que la expedición de una resolu-
dagógico para que la ciudadanía sea capaz de
ción de acusación es tan solo una de las etapas
detectar con precisión las distintas manifesta-
del proceso penal y no implica, per se, la nece-
ciones de un delito electoral y estar basadas en
saria emisión de una sentencia condenatoria.
el entendimiento que la carga de la prueba no
se encuentra en cabeza del ciudadano denun-
ciante, por más que su ayuda sea esencial para
el proceso, sino de la institución.

Notas
1
La Mesa de Investigadores de Mapa de Riesgo
Electoral está conformada por Investigadores del OPE
–Universidad del Rosario, Universidad de los Andes,
Gráfico 13. Relación entre denuncias por delitos
electorales y resoluciones de acusación, 2002 – 2004
Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Nuevo
Arcoiris. Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP-,
CERAC, CODHES y el Observatorio Político Electoral de
la MOE .
La brecha que se evidencia entre denuncias y
acciones judiciales puede ser explicada por dis- 2Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Quinta, Fallo del 18 de Febrero
tintos motivos entre los que a título enunciativo de 2005, Rad. 11001032800020020036, Consejero
se encuentran: i) las conductas denunciadas por Ponente: Reinaldo Chavarro Buriticá. Actor: Miguel
María Gómez Acosta y Otros.
la ciudadanía no constituyen delito; ii) Las con-
ductas denunciadas sí constituyen delito pero 3Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
no hay evidencias de su comisión; iii) Las actua- Administrativo, Sección Quinta, Fallo del 6 de julio
de 2009, Rad. 4056, entre otros. Consejera Ponente:
Análisis 2

ciones judiciales referenciadas corresponden a Susana Buitrago Valencia. Actor: Ernesto Urbano Varón
hechos que se cometieron en años anteriores y Otros

y por lo tanto aquellas que se encuentran en 4


Ver sentencias de la Sala de Casación Penal de la Corte
la gráfica hacen parte de los procesos de inves- Suprema de Justicia, entre otras, sentencia del 25 de
noviembre de 2008 por medio de la cual se condena
tigación relativos a años en los que la denun-
a Juan Manuel López Cabrales y a Reginaldo Montes
cia por estos delitos era menor; iv) Dado que Álvarez, sentencia del 25 de febrero de 2010 por medio
la cantidad de denuncias por delitos electorales de la cual se condena Álvaro García Romero, sentencia
del 18 de marzo de 2010 por medio de la cual se
es baja, ésta no es una de las prioridades de la condena a Álvaro Araujo Castro.
política criminal colombiana, toda vez que se
5
Los delitos son acciones que están descritas en el Código
cometen más homicidios, hurtos e inasistencias Penal (Ley 599 de 2000 y las leyes que lo modifican
alimentarias. y complementan) y son investigados por parte de la

Junio de 2011, Página 22


Fiscalía General de la Nación y eventualmente juzgados 14
Se comete el delito de fraude en la inscripción de
por parte de la jurisdicción penal. cédulas cuando se logra que ciudadanos aptos para
votar se inscriban para hacerlo en un municipio distinto
6
Existen diversos niveles de criminalidad que pueden al que residen con el fin de obtener una ventaja
ser objeto de estudio por la criminología y las ciencias electoral. Cfr. Art. 389 Código Penal.
sociales, así por ejemplo: Criminalidad real, criminalidad
judicial y criminalidad aparente. Para efectos de este 15
Se comete corrupción al sufragante al prometer,
documento se partirá de la criminalidad aparente, pagar o entregar un beneficio a aquella persona
entendida como aquella criminalidad que es puesta habilitada para votar fin de que lo haga en un sentido
en conocimiento de las autoridades por la vía de la determinado. Esta conducta también es conocida como
denuncia o por otros medios. Alfonso Reyes Echandía, compra de votos. Por este delito son sancionados tanto
Criminología, Bogotá Colombia 1987. Pág. 19. el “vendedor” como el “comprador” del voto. Cfr. Art.
390 Código Penal.
7
Los delitos electorales se encuentran consagrados
en el capítulo único del Título XIV del Código Penal 16
Se comete este delito al hacer desaparecer, poseer o
retener la cédula o documento necesario para ejercer el
colombiano, Ley 599 de 200. El listado completo de ellos
derecho al voto ajeno. Cfr. Art. 395 Código Penal.
es el siguiente: perturbación del certamen democrático,
constreñimiento al sufragante, fraude al sufragante,
fraude en la inscripción de cédulas, corrupción al
17
Se comete fraude al sufragante al lograr mediante
engaños que un votante deposite su voto en
sufragante, voto fraudulento, favorecimiento de
determinado sentido. Cfr. Art. 388 Código Penal.
voto fraudulento, mora en la entrega de documentos
relacionados con una votación, alteración de resultados
electorales, ocultamiento, retención y posesión ilícita
18
Se comete el delito de perturbación al certamen
de cédulas y denegación de inscripción. Ahora bien, a democrático al de manera engañosa perturbar o
impedir una votación o escrutinio de una votación. Cfr.
pesar de no encontrarse en dicho título, para el presente
Art. 386 Código Penal.
escrito también se considera un delito electoral la
intervención en política de servidor público, consagrada
19
Se comete el delito de intervención en política cuando
como delito en el artículo 422 del Código Penal. un servidor público ejerce a) jurisdicción, b) autoridad
civil o política, c) un cargo de dirección administrativa,
8
Este lapso de tiempo comprende la realización de d) se desempeña en órganos judiciales, electorales o de
cuatro procesos electorales, dos elecciones generales control, y utiliza su cargo para favorecer políticamente
(2002-2006) y dos elecciones de autoridades locales una campaña o un candidato. Cfr. Art. 422 Código
(2003-2007). Para el presente escrito, se entiende Penal.
por elecciones generales la agrupación de elecciones

Hacia una política criminal electoral


Presidenciales y de Congreso; y por elecciones de 20
Este delito lo comete el servidor público (jurado de
autoridades locales las elecciones de gobernadores, votación o clavero) que no entregue oportunamente los
diputados, alcaldes, concejales y ediles. documentos necesarios para celebrar una votación. Cfr.
Art. 393 Código Penal.
9
Las denuncias tenidas en cuenta para la realización de la
investigación y análisis son aquellas que efectivamente 21
El delito de favorecimiento de voto fraudulento va
se presentaron ante la Fiscalía General de la Nación, acompañado del delito de voto fraudulento. Así, la
por ende, únicamente se ha trabajando con cifras autoridad electoral que permita la suplantación de un
e información oficial que ha sido remitida por esta elector, que uno elector habilitado vote dos veces o que
entidad en respuesta de los derechos de petición que le una persona no autorizada para votar lo haga. Cfr. Art.
fueron presentados. 392 Código Penal.
10
Al respecto ver. Fiscalía General de la Nación, Anuario 22
El Departamento de Amazonas tiene dos municipios
Estadístico 2006. Disponible en www.fiscalia.gov.co. y nueve corregimientos que para efectos de este
documento, se tomarán como municipios por el tamaño
11
Para mayor claridad, en la gráfica se encuentran de los mismos.
dos símbolos que permiten identificar en qué años
se desarrolló un determinado proceso electoral. Así, 23
Dato extraído del documento de investigación “Hacia
el rectángulo azul distingue los años en los que se una política criminal electoral – Denuncias electorales
celebraron elecciones generales, mientras que la elipse en Colombia 2002-2007”.
naranja distingue los años en los que se celebraron
elecciones de autoridades locales. Estas convenciones 24
Por denuncias genérica se entienden, aquellas
se repetirán en las gráficas que incluyan todos los años
denuncias que no se presentaron por un delito en
de este estudio.
particular sino que simplemente se informó a la Fiscalía
la existencia de un delito para que sea ésta la luego de
12
Tasa de denuncia por cada millón de electores. la investigación adecúe los hecho a un tipo penal.
13
Para la legislación penal colombiana se comete el 25
Dato extraído del documento de investigación “Hacia
delito de voto fraudulento cuando: a) se suplanta a una una política criminal electoral – Denuncias electorales
persona apta para votar; b) se vota más de una vez; c) en Colombia 2002-2007”.
cuando se vote sin tener derecho a hacerlo. (Cfr. Art.
391 C. P)
Publicado en el mes de enero de 2011, y cuyos insumos
26

de elaboración fueron las Resoluciones que expidió el

Junio de 2011, Página 23


CNE en 2007 para dejar sin efectos las inscripciones de Dato extraído del documento de investigación “Hacia
31

cédulas de ciudadanía de personas que no residían en un una política criminal electoral – Denuncias electorales en
determinado municipio. Colombia 2002-2007”

27
Hacen parte de esta región los departamentos de Huila, 32
Ver contenido de gráficas 4, 5, 6, 7 y 8.
Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Santander,
Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca y el Distrito 33
No se hace referencia a un porcentaje exacto de municipios
Capital. en cada categoría debido a que anualmente var4ía el censo
electoral, teniendo como consecuencia que varíen en la
28
Hacen parte de la Región Caribe lo departamento de categoría en la que se encuadran.
Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena,
Sucre, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
34
Por razones propias de la congestión judicial, se presentan
Catalina. dos aspectos dignos de mencionar. El primero, en el estado
de la investigación no es posible dilucidar si las resoluciones
Hacen parte del la Región Pacifica los departamentos de
29 de acusación proferidas en cada uno de los años señalados
Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. obedecen a las denuncias presentadas ese mismo año. El
segundo se refiere a los tiempos en los que se producen
30
Estas categorías no hacen alusión alguna a las “categorías de las condenas por delitos electorales. De esta forma, una
municipio” determinadas por la Ley 617 de 2000. Esto se debe denuncia por delitos electorales presentada en el año 2002
a que de acuerdo a la citada ley, para determinar la categoría puede convertirse en la condena impuesta en el año 2005.
de cualquier municipio se tienen en consideración variables
poblacionales y de ingresos corrientes de libre destinación. 35
Se hace referencia a los años 2002 a 2004, en la medida
Por el contrario, la categorización que aquí se empleará sólo en que la Fiscalía solo aportó los datos de las Resoluciones
tiene en cuenta el criterio de tamaño del censo electoral. proferidas en este período.

Esta investigación fue elaborada por la Misión de Observación Electoral - MOE-


Directora Misión de Observación electoral-MOE-
Alejandra Barrios Cabrera
Investigación original realizada por:
Martín Nicolás Montoya Céspedes (Director de la Investigación)
Camilo Alejandro Mancera Morales
Juan Gabriel Navarrete Montoya
Síntesis realizada para publicación de FESCOL
Alejandra Barrios Cabrera
Juan Gabriel Navarrete Montoya
Camilo Alejandro Mancera Morales
Análisis 2

Con el apoyo de
ASDI y UNDEF

Los documentos que publicamos son de exclusiva responsabilidad de sus autores


y no traducen necesariamente el pensamiento de FESCOL

Fescol
Calle 71 N° 11-90, teléfono 3473077, 3473115, E-mail: fescol@fescol.org.co, www.fescol.org.co

Junio de 2011, Página 24

También podría gustarte