Está en la página 1de 12

NORMA

TÉCNICA NTG 41017 h2


GUATEMALTECA

Título

Método de ensayo para determinar el esfuerzo de flexión del concreto (utilizando una
viga simplemente soportada con cargas en los tercios de la luz).

Correspondencia

Esta norma nacional COGUANOR, se basa en la norma ASTM C 78/C78M-16


Standard Test Method for Flexural Strength of Concrete (Using Simple Beam with
Third-Point Loading), Copyright ASTM International. Se tradujo y reimprimió de
conformidad con el acuerdo de licencia de ASTM International.

Observaciones

Aprobado: 2017-12-01
Esta norma sustituye a la NTG 41017 h2 de fecha de aprobación del 2 de septiembre del 2011.

Comisión Guatemalteca de Normas Calzada Atanasio Tzul 27-32 zona 12 Referencia


Ministerio de Economía Tel (502) 2447 2600 ICS 91.100.10
Info-coguanor@dsnc.gt
http://www.mineco.gob.gt

"C O N T I N Ú A"
NTG 41017 h2 2/12

Prólogo COGUANOR

La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de


Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05 de
mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema
Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República.

COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión es


proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la actividad
de normalización.

COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y


servicios en el país, ha armonizado las normas internacionales.

El estudio de esta norma, fue realizado a través del Comité Técnico de Normalización
de Concreto (CTN Concreto), con la participación de:

Ing. Jorge Rolando Reyes Guzmán


Cemex Concretos

Ing. Estuardo Palencia


Proquality

Ing. Rodolfo Rosales


Corporación Suisa, S.A.

Ing. Sergio Quiñonez Guzmán


Independiente

Ing. Sergio Sevilla


Prefabricados Cifa

Ing. Luis Alvarez Valencia


Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala (ICCG)

Ing. Xiomara Sapón Roldán


Coordinadora de Comité

Ing. Dilma Yanet Mejicanos Jol


"C O N T I N Ú A"
NTG 41017 h2 3/12

Centro de Investigaciones de Ingeniería (CII-USAC)

Ing. Plinio Estuardo Herrera Rodas


Cementos Progreso, S.A. CETEC

Ing. Víctor Nájera González


Sika Guatemala, S.A.

Ing. Roberto Carlos Arango


Pisos Casa Blanca, S.A.

Ing. Armando José Díaz Aldana


Grupo Macro

Ing. Kenneth Alejandro Molina Escobar


Independiente

Rolando Morgan Sagastume


Independiente

Ing. Marcelo Quiñónez


Grupo Tensar, S.A.

Ing. Alan Paul Vásquez


Grupo Tensar, S.A.

Israel Alfonso Orellana Barrera


Independiente.

"C O N T I N Ú A"
NTG 41017 h2 4/12

Índice

Título Página

1 Objeto 5

2 Documentos para consulta 5

3 Significado y uso 6

4 Equipo 6

5 Especímenes de ensayo 8

6 Procedimiento 8

7 Medida del espécimen después del ensayo 9

8 Cálculos 10

9 Informe 11

10 Precisión y sesgo 11

11 Palabras clave 12

"C O N T I N Ú A"
NTG 41017 h2 5/12

1. Objeto

1.1 Este método de ensayo cubre la determinación del esfuerzo de flexión del concreto
utilizando una viga simplemente soportada con cargas en los tercios de la luz.

1.2 Los valores indicados en unidades SI o en unidades pulgada-libra, deben ser


considerados separadamente como los estándares. Los valores indicados en cada
sistema pueden no ser exactamente equivalentes; por lo tanto, cada sistema debe ser
usado independientemente uno del otro. La combinación de valores de los dos sistemas
puede resultar en una no conformidad con la norma.

1.3 Esta norma no tiene el propósito de indicar los problemas de seguridad asociados
con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma el establecer las prácticas
apropiadas de seguridad y salubridad y determinar la aplicabilidad de las limitaciones
reguladoras antes de su uso.

2. Documentos para consulta

2.1. Normas COGUANOR1

NTG 41045 Práctica estándar para agencias de ensayo de concreto y agregados para
(ASTM C 1077) concreto para su uso en la construcción y criterios de evaluación para
agencias de ensayo.

NTG 41060 Práctica para elaboración y curado de especímenes de ensayo de concreto


(ASTM C192) en el laboratorio.

NTG 41061 Práctica para la elaboración y curado de especímenes de ensayo de


(ASTM C31) concreto en la obra.

NTG 41064 Práctica para el cabeceo de especímenes cilíndricos de concreto.


(ASTM C617)

NTG 41049 Método de Ensayo. Obtención y ensayo de núcleos perforados y vigas


(ASTM C 42) aserradas de concreto.

2.2. Normas ASTM2

ASTM E 4 Prácticas para verificación de fuerza, en las máquinas de ensayo.

1 Las normas NTG pueden consultarse en la Comisión Guatemalteca de Normas COGUANOR Calzada Atanasio
Tzul 27-32 zona 12, Guatemala.
2 Las normas ASTM pueden consultarse en www.astm.org o service@astm.org

"C O N T I N Ú A"
NTG 41017 h2 6/12

3. Significado y uso

3.1 Este método de ensayo se usa para determinar el esfuerzo de flexión de


especímenes preparados y curados de acuerdo con el método de ensayo NTG 41049
(ASTM C 42/C 42M) o las prácticas NTG 41061 (ASTM C 31/C 31M) o NTG 41060
(ASTM C 192/C 192M). Los resultados se calculan e informan como el módulo de
ruptura. Para espécimen del mismo tamaño el esfuerzo determinado puede variar si
existen diferencias en la preparación, condición de humedad, curado o las condiciones
donde la viga haya sido moldeada o aserrada al tamaño requerido.

3.2 El valor del módulo de ruptura generalmente aumenta a medida que disminuye el
tamaño del espécimen de muestra y se ha demostrado que la variabilidad de los
resultados de las pruebas individuales aumenta a medida que disminuye el tamaño de
la muestra.

3.3 Los resultados de este método pueden ser usados para determinar el cumplimiento
de especificaciones o como una base para determinar el proporcionamiento de la
mezcla, las operaciones de mezclado y colocación del concreto. Este ensayo se utiliza
en la evaluación de concretos para la construcción de losas y pavimentos.

4. Equipo

4.1. Máquina de ensayo: La máquina de ensayos debe cumplir con los requisitos
establecidos en los diferentes apartados de la norma ASTM E4. No se permiten
máquinas de ensayo manuales, únicamente aquellas con bombas que provean
una carga continua a la falla en una sola aplicación. Se permite el uso de bombas
motorizadas o bombas manuales de desplazamiento positivo, que tengan suficiente
volumen en una sola aplicación para completar el ensayo sin requerir de recarga y
que sean capaces de aplicar las cargas a una velocidad uniforme sin interrupción
ni impacto. La máquina de ensayo deberá estar equipada con un dispositivo para
registrar o mantener el valor máximo que indicará la carga máxima, con una precisión
del 1%, aplicada al espécimen durante el ensayo.

4.2. Aparato de carga: El método de carga en los tercios de la luz se debe utilizar para
realizar ensayos de flexión del concreto, utilizando bloques de apoyo que aseguren que
las fuerzas aplicadas a la viga serán perpendiculares a la cara del espécimen y
aplicadas sin excentricidad. Un diagrama de un aparato que cumple este propósito se
muestra en la figura 1.

4.2.1. Todos los aparatos que se utilizan para realizar ensayos de flexión al concreto
deberán ser capaces de mantener la longitud de separación especificada, y las
distancias entre los bloques de carga y los bloques de soporte dentro de una tolerancia
de ± 1.0 mm (± 0.05 pulg).

4.2.2. La relación de la distancia horizontal entre el punto de aplicación de la carga y el


punto de aplicación de la reacción más cercana a la profundidad de la viga será de 1.0
± 0.03.

"C O N T I N Ú A"
NTG 41017 h2 7/12

4.2.3. Si se utiliza un aparato similar al ilustrado en la figura 1, los bloques de aplicación


de carga y de soporte no deben ser mayores de 65 mm (2.50 pulg), medidos desde el
centro o el eje de pivote, y deben extenderse completamente a través de o más allá del
ancho total del espécimen. Cada superficie dura de apoyo en contacto con el
espécimen no deberá apartarse del plano en más de 0.05 mm (0.002 pulg) y será una
porción del cilindro cuyo eje coincidirá con el eje de la varilla o centro de la esfera,
cualquiera que sea el pivote del bloque. El ángulo subtendido de la superficie curva de
cada bloque será de al menos 0.80 radianes (45 °). Los bloques de carga y soporte se
mantendrán en posición vertical y en contacto con la varilla o esfera por medio de
tornillos de resorte que los mantengan en contacto con la barra o esfera de pivote. La
placa de soporte superior y la esfera de punto central de la figura 1 se pueden omitir
cuando se usa un bloque de apoyo asentado esféricamente, siempre que una barra y
una esfera se usen como pivotes para los bloques superiores de aplicación de carga.

Figura 1. Vista diagramática de un aparato apropiado para ensayo a Flexión de


Concreto por el Método de Carga en los tercios de la luz.

"C O N T I N Ú A"
NTG 41017 h2 8/12

5. Especímenes de ensayo

5.1 Los especímenes de ensayo deben ser conforme a todos los requisitos del método
de ensayo NTG 41049 (ASTM C42/C42 M) o de las normas NTG 41061 (ASTM C31/
C31 M) y/o NTG 41060 (ASTM C192/C192 M) aplicables a especímenes de vigas o
prismas y deben tener al ensayarse, una separación de apoyos dentro del 2 % de tres
veces su espesor. Los lados del espécimen deben formar ángulo recto con la parte
superior e inferior. Todas las superficies deben ser lisas y libres de concavidades,
agujeros o marcas de identificación inscritas.

5.2 Siempre que la dimensión de sección transversal más pequeña de la viga sea por lo
menos tres veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso, el módulo de
ruptura puede determinarse usando tamaños de muestra diferentes. Sin embargo, el
valor del módulo de ruptura generalmente aumenta a medida que disminuye el tamaño
de la muestra. (Nota 1).

Nota 1. La relación de resistencia para vigas de diferentes tamaños depende principalmente del tamaño
máximo del agregado. Los datos experimentales obtenidos en dos estudios diferentes han demostrado
que para un tamaño máximo de agregado entre 19.0 y 25.0 mm (3/4 y 1 pulg), la relación entre el módulo
de ruptura determinado con una sección de la viga de 150 por 150 mm (6 por 6 pulg) y una sección de la
viga de 100 por 100 mm (4 por 4 pulg) puede variar de 0.90 a 1.07 y para un tamaño máximo de
agregado entre 9.5 y 37.5 mm (3/8 y 1 1/2 pulg), la relación entre el módulo de ruptura determinado con
una sección de 150 por 150 mm (6 por 6 pulg) y una sección de 115 por 115 mm (4.5 por 4.5 pulg)
puede variar de 0.86 a 1.00.

5.3 El especificador de los ensayos definirá el tamaño de la muestra y el número de


especímenes a ensayar para obtener un resultado promedio de la prueba (Nota 2). Se
utilizará el mismo tamaño de muestra para las pruebas de calificación y aceptación.

Nota 2. Se ha demostrado que la variabilidad de los resultados de las pruebas individuales aumenta a
medida que disminuye el tamaño de la muestra.

6. Procedimiento

6.1 Los ensayos de flexión de los especímenes curados en húmedo deben ser
realizados tan pronto como sea factible después de ser removidos del
almacenamiento húmedo.

Nota 3. El secado de las superficies del espécimen puede producir una reducción en la medida del
esfuerzo de flexión

Nota 4. Los métodos para mantener la muestra húmeda incluyen el envoltorio en tela húmeda o
mantas, o mantener las muestras en agua de cal en depósitos cerca de la máquina de ensayo de
flexión hasta el momento de la prueba.

6.2 Cuando se utilice especímenes moldeados, se debe girar el espécimen de


ensayo sobre su lado con respecto a su posición como fue moldeado y centrarlo en
los bloques soporte. Cuando se utilice especímenes cortados, colocar el espécimen
de tal manera que la cara de tensión corresponda a la parte superior o inferior del
espécimen como fue cortado del material original. Centrar el sistema de carga con

"C O N T I N Ú A"
NTG 41017 h2 9/12

relación a la fuerza aplicada. Poner los bloques de aplicación de carga en contacto


con la superficie del espécimen en los tercios de la luz y aplicar una carga entre 3 %
y 6 % de la última carga estimada. Usando medidores de espesor tipo hoja de 0.10
mm (0.004 pulg) y 0.40 mm (0.015 pulg), determinar si cualquier vacío entre el
espécimen y el aplicador de carga o los bloques soporte es más grande o menor que
cada medida de espesor sobre una longitud de 25 mm (1 pulg) o más. Esmerilar,
encabezar o usar bandas de cuero sobre la superficie de contacto para eliminar
cualquier vacío en exceso de 0.10 mm (0.004 pulg). Las cintas de cuero deben ser
uniformes de 6 mm (1/4 pulg) de espesor, de 25 mm a 50 mm (1 a 2 pulg) de ancho y
deben extenderse a través del ancho total del espécimen. Los vacíos en exceso de
0.40 mm (0.015 pulg) deben ser eliminados únicamente por cabeceado o
esmerilado. El esmerilado de las superficies laterales debe ser minimizado
considerando que éste puede cambiar las características físicas de los especímenes.
El cabeceado debe ser de acuerdo con la sección aplicable de la NTG 41064 (ASTM
C617 / C617M).

6.3 Cargar el espécimen uniformemente y sin sacudidas. La carga debe ser aplicada
a una velocidad constante hasta el punto de ruptura. Aplicar la carga a una velocidad
que constantemente incremente el esfuerzo en la fibra extrema entre 0.9 y 1.2
MPa/min (125 (lb/pulg²)/min y 175 (lb/pulg²)/min) hasta que la ruptura ocurra. La
velocidad de carga se calcula usando la siguiente ecuación:

Sbd²
r= (1)
L

Donde:
r = velocidad de carga, N/min, (lb/min)
S = velocidad de incremento del esfuerzo, en la fibra extrema, MPa/min,
((lb/pulg²)/min)
b = ancho promedio del espécimen, mm (pulg)
d = espesor promedio del espécimen, mm (pulg)
L = longitud de la separación de apoyos, mm (pulg)

7. Medida del espécimen después del ensayo

7.1 Para determinar las dimensiones de la sección transversal del espécimen a


utilizar en el cálculo del módulo de ruptura, tomar medidas a través de una de las
caras fracturadas después del ensayo. Para cada dimensión, tomar una medida a
cada extremo y una al centro de la sección transversal. Tomar tres medidas por cada
dirección para determinar el ancho promedio y el espesor promedio. Tomar todas las
medidas lo más cercano a 1 mm (0.05 pulg). Si la fractura ocurre en una sección
cabeceada, incluir el espesor del cabeceado en la medida.

"C O N T I N Ú A"
NTG 41017 h2 10/12

8. Cálculos

8.1. Si la fractura se inicia en la superficie de tensión dentro del tercio medio de la luz
o longitud de separación entre apoyos, calcular el módulo de ruptura como sigue:

PL
𝑅= (2)
bd²

Donde:

R= módulo de ruptura, MPa (lb/pulg²)


P= carga máxima aplicada indicada por la máquina de ensayo, N (lbf)
L= longitud de la separación de apoyos, mm (pulg)
b= ancho promedio del espécimen, en la fractura, mm (pulg)
d= espesor promedio del espécimen, en la fractura, mm (pulg)

Nota 5. El peso de la viga no está incluido en estos cálculos.

8.2. Si la fractura ocurre en la sección de tensión fuera del tercio medio de la luz o
longitud de separación entre apoyos por no más de 5 % de la luz, calcular el módulo
de ruptura como sigue:

3Pa
𝑅= (3)
bd²

Donde:

R = módulo de ruptura, MPa (lb/pulg²)


P = carga máxima aplicada indicada por la máquina de ensayo, N (lbf)
a = distancia promedio entre la línea de fractura y el soporte más cercano medido en
la superficie de tensión de la viga, mm (pulg)
b = ancho promedio del espécimen, en la fractura, mm (pulg)
d = espesor promedio del espécimen, en la fractura, mm (pulg)

Nota 6. El peso de la viga no está incluida en estos cálculos.

8.3. Si la fractura ocurre en la sección de tensión fuera del tercio medio de la luz o
longitud de separación entre apoyos por más de 5 % de la misma, descartar los
resultados del ensayo.

"C O N T I N Ú A"
NTG 41017 h2 11/12

9. Informe

9.1 Incluir la siguiente información:

9.1.1 Número de identificación.

9.1.2 Ancho promedio al 1 mm (0,05 pulg) más cercano.

9.1.3 Espesor promedio al 1 mm (0,05 pulg) más cercano.

9.1.4 Luz o longitud de separación entre apoyos en milímetros (pulg).

9.1.5 Máxima carga aplicada en Newtons (libras-fuerza).

9.1.6 Módulo de ruptura calculado al 0.05 MPa (5 lb/pulg²) más cercano.

9.1.7 El historial de curado y la condición de humedad aparente del espécimen en el


momento del ensayo.

9.1.8 Si los especímenes fueron cabeceados, esmerilados o si se utilizaron cintas de


cuero.

9.1.9 Si fueron cortados o moldeados y los defectos en el espécimen.

9.1.10 Edad del espécimen.

10. Precisión y sesgo

10.1. Precisión: Se ha observado que el coeficiente de variación de los resultados de


ensayo depende del nivel de resistencia de la viga. El coeficiente de variación del
operador único se ha establecido en 5.7 %. Por lo tanto, resultados de dos ensayos
conducidos apropiadamente por el mismo operador en vigas hechas de la misma
muestra de mezcla no deben diferir uno del otro por más de 16 %. El coeficiente de
variación multilaboratorio se ha establecido en 7.0 %. Por lo tanto, los resultados de
dos diferentes laboratorios sobre vigas hechas de la misma muestra de mezcla no
deben diferir uno del otro por más de 19 %. (Notas 7 y 8).

Nota 7. Esta declaración de precisión se determinó utilizando muestras de 150 p or 150 por 510 mm (6
por 6 por 20 pulg) y 115 por 115 por 395 mm (4.5 por 4.5 por 15.5 pulg) y basándose en dos mezclas
de concreto con resistencia a la flexión de 3.65 a 6.15 MPa (530 y 890 lb/pulg²). En un estudio
separado, 21 mezclas con resistencia a la flexión que van desde 4.25 a 7.15 MPa (615 a 1040
lb/pulg²) fueron probados y el coeficiente de variación de un solo operador en especímenes de 100
por 100 por 355 mm (4 por 4 por 14 pulg) fue de 5.2%.
Una declaración de precisión completa para especímenes de 100 por 100 por 355 mm (4 por 4 por 14
pulg) no está disponible, pero se preparará. La variabilidad de los resultados de las pruebas cambia
con las dimensiones de los especímenes y no debe extrapolarse a tamaños de muestra diferentes a
los aquí descritos.

"C O N T I N Ú A"
NTG 41017 h2 12/12

Nota 8. Esta declaración de precisión se determinó utilizando una máquina de prueba de marca única
y modelo (Rainhart Serie 416, probador de vigas con dispositivo de memoria). Diferentes marcas y
modelos de máquinas de ensayo pueden producir resultados con variabilidad diferente de las
indicadas aquí.

10.2. Sesgo: Dado que no hay una norma aceptada para la determinación del sesgo
para este método de ensayo, no se hace una declaración de sesgo.

11. Palabras clave

11.1. Viga; Concreto; Ensayo de resistencia a la flexión; Módulo de ruptura.

-- Última línea --

"C O N T I N Ú A"

También podría gustarte