Está en la página 1de 2

CONCEPTO DE COLONIALISMO, COLONIALIDAD Y

DESCOLONIZACION

EL COLONIALISMO

El colonialismo es la influencia o el dominio territorial, económico y cultural establecido durante largo tiempo
sobre un pueblo extranjero que se ve sometido al país dominante. Es la usurpación de la soberanía de un
pueblo por otro pueblo por medio de la dominación político-militar de su territorio y su población a través de la
presencia de una administración colonial. Con el colonialismo un pueblo ejerce la dominación y explotación
política, económica y cultural sobre otro pueblo.

Algunos estudiosos y sectores sociales y políticos, utilizan el término neocolonialismo para hacer referencia a
una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente.

La importancia de la era colonial y su historiografía ha tenido un gran desarrollo dentro de las disciplinas
históricas, y se ha visto robustecida en los últimos años a raíz de la necesidad de comprender mejor los
procesos globales. Aunque este término existe desde la época de la Antigua Grecia, hay variantes en su
significado, pues en el caso de las antiguas colonias griegas o en el de América se usaba más bien la palabra
“colonización” en vez de colonialismo, ya que en estos casos los territorios colonizados no estaban
subordinados a la metrópoli, y a todos los habitantes de estos primeros se les consideraba como otros
ciudadanos más de la potencia europea.

En la edad contemporánea se identifica más con la dominación política de gentes de otra raza que habitan en
un territorio separado por el mar de la potencia colonial, que generalmente suele ser un país europeo. El
colonialismo europeo moderno comenzó en el siglo XV con los viajes de los portugueses a lo largo de la costa
oeste de África. Junto con los españoles, fueron los primeros en establecer sus colonias en ultramar, y se
aferraron a ellas incluso después de que su fuerza imperialista se hubiera perdido. Sin embargo, el
colonialismo alcanzó su momento de máxima importancia desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.

COLONIALIDAD

La colonialidad se refiere a un patrón de poder que se inaugura con la expansión colonial europea a partir de
1492 y donde la idea de raza y la jerarquía etno-racial global atraviesa todas las relaciones sociales existentes
tales como la sexualidad, género, conocimiento, clase, división internacional del trabajo, epistemología,
espiritualidad, etc. y que sigue vigente aun cuando las administraciones coloniales fueron casi erradicadas del
planeta. Por ejemplo, el patriarcado no se puede entender en su complejidad si no entendemos cómo la
colonialidad del poder lo atraviesa y transforma.

DESCOLONIZACIÓN

La descolonización es un proceso político mediante el cual una colonia se libera de su metrópolis y que con
frecuencia involucra la violencia. En circunstancias extremas se puede llegar a una guerra de independencia,
a veces después de una revolución.

www.educabolivia.bo Página 1
Por descolonización en nuestro país se entiende por un lado, “borrar las diferencias de antes”, es decir, hacer
que las oportunidades laborales, económicas y políticas lleguen a todos y no solamente a un grupo de
privilegiados. Y por otro lado, se trata de “la concepción del mundo” ya que hasta ahora se reconoció como
único y universal el conocimiento moderno y científico, sin tomar en cuenta los otros saberes, como el
indígena por ejemplo.

La descolonización debe referirse fundamentalmente a la igualdad de oportunidades, a la eliminación del


racismo, de todo tipo de racismo; donde a la gente se mire por su capacidad, por sus méritos y
conocimientos, indistintamente de su pertenencia étnica.

www.educabolivia.bo Página 2

También podría gustarte