Está en la página 1de 8

CÁMARA DE LA TERCERA SECCIÓN DEL CENTRO: San Vicente, a las quince horas y

cuarenta y tres minutos del día cuatro de Marzo de dos mil once.-

VISTOS EN APELACIÓN EN CONTRA DE LA SENTENCIA DEFINITIVA,


pronunciado por la señora Juez de lo Civil de esta ciudad de folios 27/28 del proceso principal, a
las ocho horas con quince minutos del día catorce de Octubre de dos mil diez, en el JUICIO
EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por el señor HÉCTOR ELÍAS CORNEJO O HECTOR
ELIAS CORNEJO RAMÍREZ en contra de la señora EVANGELINA FUENTES RIVAS, del
domicilio de Zacatecoluca, Departamento de La Paz, reclamándole cantidad de dinero y
accesorios.-

Han intervenido en el presente Juicio en Primera Instancia, como parte actora el señor
HÉCTOR ELÍAS CORNEJO O HECTOR ELIAS CORNEJO RAMÍREZ, no así la parte
demanda aún su legal notificación de las actuaciones procesales y en esta instancia en calidad de
apelante el señor HÉCTOR ELÍAS CORNEJO O HECTOR ELIAS CORNEJO RAMÍREZ y
apelada la señora EVANGELINA FUENTES RIVAS, quien se encuentra rebelde por no haber
comparecido a esta Instancia.-

Al señor HÉCTOR ELÍAS CORNEJO O HECTOR ELIAS CORNEJO, sus notificaciones


se le harán llegar a la siguiente dirección: Oficina Jurídica ubicada entre quinta calle poniente y
primera avenida norte, casa número diez, Barrio el Calvario de esta Ciudad tal como lo solicito a
folios 2 vuelto de este incidente.-

LEÍDO EL PROCESO Y CONSIDERANDO:

I.- El Fallo impugnado, pronunciado por la señora Juez de lo Civil de esta ciudad de folios
27/28 del proceso dice: “”””””””””””””””””””………….FALLO: I.- CONDENASE a la señora
EVANGELINA FUENTES RIVAS, de las generales ya expresadas, a pagar al señor HECTOR
ELIAS CORNEJO conocido por HECTOR ELIAS CORNEJO RAMÍREZ, de las generales ya
expresadas, la cantidad de UN MIL DOSCIENTOS DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS
DE AMERICA en concepto de capital, mas el DOCE POR CIENTO de interés anual sobre
saldos de capital a partir del día treinta de Enero de dos mil diez hasta la fecha, más las costas
procesales de la instancia.………………………….….””””””””””””””””””””””

II.- El señor HÉCTOR ELÍAS CORNEJO O HECTOR ELIAS CORNEJO, en su escrito


de expresión de agravios de folios 14 / 16 del presente incidente, en lo esencial
MANIFESTÓ:“””””””””””””””…………….En primer lugar, creo pertinente expresar lo referente
a que el Recurso de Apelación siendo un recurso ordinario el cual concede a todo aquel que ha
sufrido un agravio de la sentencia del Juez inferior en grado, para que pueda reclamar de ella ante
el Tribunal superior, y obtener su revocatoria o reforma total o parcialmente según sea el caso. En
el juicio que nos ocupa, y con respecto al romano I, del fallo en la parte anteriormente
relacionada; el art. 197, del Código de Procedimientos Civiles, en su parte final, le impone al
Juez la obligación de expresar los fundamentos de su decisión, esto significa: Que no basta
solamente con invocar las disposiciones legales en que se basa para fallar, sino que se debe de
motivar su decisión, con lo cual explicaría las razones que mueven objetivamente a resolver en
determinado sentido, posibilitando así el convencimiento de los particulares, del porque de las
motivaciones de la resolución. Pero resulta que dentro de los artículos mencionados en el fallo en
mención, no se observa disposición alguna que haga referencia: “A que el pago de los intereses
legales, deba hacerse efectivo hasta la fecha en que se dicte la sentencia definitiva”. Por el
contrario, y para demostrar que siempre se ha resuelto en el sentido que solicito se reforme dicha
resolución, traigo a cuenta los números de referencia de otros juicios ejecutivos, tales como: EM.
1-3-2005; EM. 69-3-2008; EMC-12-5-2009; EMC. 28-5-2008; EM. 170-4-2005; EM. 145-5-
2009 y EMCV. 155-5-09, entre otros; juicios ejecutivos que he seguido y sigo en ese Juzgado, y
en los cuales ya se dicto sentencia, y siempre se ha fallado respecto a: “Que el pago de los
intereses legales, deberá hacerse efectivo hasta el total pago de la cantidad adeudada o su trance,
por lo que se continua con la ejecución hasta su cancelación”; razón por la cual considero que
dicha resolución no esta fundamentada conforme a derecho; y por lo tanto tal inobservancia,
incide negativamente en la seguridad jurídica y defensa en el juicio, al no exponerse la
argumentación que fundamente el fallo en mención, tal situación impide el ejercicio de los
medios de defensa, especialmente el control a posteriori por la vía de recurso; en otras palabras,
esa obligación de motivación no puede considerarse cumplida con la mera emisión de una
declaración de voluntad del juzgador, accediendo o no a lo pretendido por las partes materiales,
ya que el deber de motivación que la Constitución y la ley exigen, se exterioriza en los
razonamientos que cimienten las decisiones estatales, debiendo ser la motivación suficientemente
clara para que sea comprendida no solo por la parte técnica, sino también por los ciudadanos
comunes, eliminando así cualquier tipo de arbitrariedad, puesto que permite al gobernado
conocer el porque de las resoluciones y el control de la actividad jurisdiccional y administrativa a
través de los medios impugnativos (Sentencia definitiva de las quince horas quince minutos de
fecha veintisiete de enero de dos mil tres, dictada por la Cámara Primera de lo Civil de la Primera
Sección del Centro de San Salvador)

Traigo a cuenta lo referente a la interpretación de la ley, en cuanto no es otra cosa que la


aclaración fundada en la letra y el espíritu de las normas legales, para conocer su verdadero
sentido y determinar su alcance o eficacia general; para el caso que nos ocupa, cabe mencionar un
elemento importante para interpretar la Ley, como lo es LA COSTUMBRE, la cual aun cuando
en ciertas áreas no constituye derecho, en materia mercantil ha producido efectos jurídicos (Pág.
252, Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y Sociales, Manuel Osorio, Editorial Heliasta,
23ª. Edición, 1996), y se verifica en los fallos que se han dictado en los juicios ejecutivos que he
seguido y sigo en el Juzgado de lo Civil de esta ciudad, anteriormente relacionados, así como en
resoluciones de la Sala de lo Civil de la Honorable Corte Suprema de Justicia; procesos que se
han originado del Título valor con fuerza ejecutiva como lo es la letra de cambio, a través de su
acción cambiaria, tal y como lo establece el art. 49, de la Ley de Procedimientos Mercantiles, que
dice: “En materia mercantil, traen aparejada ejecución los documentos siguientes: II) Los títulos
valores, …; esto aunado a las normas y preceptos que rigen el Juicio Ejecutivo son fuente del
Derecho, y por lo tanto deben respetarse e interpretarse de manera imparcial, caso contrario,
constituiría una violación al Principio de Igualdad, al Debido Proceso y a la Seguridad Jurídica,
establecidos en nuestra Constitución.-

Actualmente ha entrado en vigencia una nueva normativa Procesal Civil y Mercantil, la


cual en su art. 706 taxativamente manifiesta: “Que los procesos, procedimientos y diligencias que
estuvieren en trámite al momento de entrar en vigencia el presente Código, se continuarán de
conformidad a la normativa con la cual se iniciaron”; razón por la cual no cabría hablar para el
presente caso de retroactividad de la Ley o de que el hecho de haber cambiado el esquema de las
resoluciones se deba a la nueva normativa, pues el juicio que nos ocupa se ha iniciado con la
normativa anterior, de igual manera el fallo que se dicto en el juicio ejecutivo a que hago
mención, debía apuntar hacia las pretensiones señaladas en mi demanda de folios uno, conforme
lo establecido en el art. 421, del Código de Procedimientos Civiles, que contiene lo referente al
Principio de Congruencia, y que conlleva: “A que el juzgado debe evitar la arbitrariedad al
momento de pronunciarse sobre los puntos expuestos por las partes, ni vulnerar el derecho
fundamental que las partes tienen sobre el debido proceso y el principio de congruencia
anteriormente relacionado, al momento de pronunciamiento de toda sentencia” (Sentencia
Definitiva, Ref. 97-25C2-2004, de fecha uno de octubre de dos mil cuatro, Cámara Primera de lo
Civil de la Primera Sección del Centro, San Salvador). Para el caso que nos concierne, si bien es
cierto se ha condenado al pago de la cantidad adeudada a mi demandada, pero en cuanto al punto
de los intereses, considero se me esta negando el derecho de cobrar un interés que la Ley me
otorga, hasta la total cancelación de la deuda, tomándose como base que lo principal es el capital
adeudado, y lo accesorio son los gastos que conlleva la ejecución judicial para su recuperación,
tal y como se observa del tenor literal de los arts. 1442 y 1461, inc. 2°, ambos del Código Civil,
que dice: “Que los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor, sin perjuicio de los
estipulado y de lo que el Juez ordenare acerca de las costas judiciales” “El pago total de la deuda
comprende el de los intereses e indemnizaciones que se deban”. Si se entiende la sentencia
definitiva como: “Aquella en que el Juez concluido el proceso resuelve el asunto principal
condenando o absolviendo al demandado”, conforme lo establece el art. 418, del Código de
Procedimiento Civiles; se observa que la sentencia que nos ocupa debería ir dirigida a ordenar
únicamente el pago de lo debido, como asunto principal; más los intereses legales y costas
procesales, hasta su total cancelación o trance como asunto accesorio o secundario, esto en vista
de que el momento procesal oportuno para determinar en el juicio la cantidad liquida a pagar es el
momento de la práctica de la liquidación, previo el informe del pagador de la unidad
administrativa correspondiente, vista dicha liquidación como la operación contable, mediante la
cual se detalla, se determina y se salda la cuenta correspondiente para cada uno de los interesados
en los derechos activos y pasivos de un negocio, patrimonio u otra relación de bienes y valores,
después de haber determinado su monto de modo definitivo o parcial según corresponda. En el
presente caso, mi demandada ha sido embargada en su salario que recibe como profesora del
Complejo Educativo “Romilia Blanco viuda de Brioso, ubicado a la altura del kilómetro setenta y
tres y medio de la Carretera El Litoral, Cantón Santa Cruz Porrillo, jurisdicción de Tecoluca,
Departamento de San Vicente; que por medio de escrito recibido en el juzgado de lo civil de esta
ciudad, con fecha veintiséis de julio de dos mil diez, solicite notificación del decreto de embargo
a mi demandada, así mismo el informe al señor Pagador del Ministerio de Educación de la ciudad
de San Salvador, de la suma de lo descontado hasta la fecha sobre el salario de mi demandada, en
vista del embargo que se le ha trabado a consecuencia de mi reclamo y si existían otros
embargos; informe que no he tenido a la vista por no encontrarse agregado en el presente juicio,
situación que se deduce de la lectura de la referida sentencia, razón por la cual hasta este
momento no he solicitado la práctica de la liquidación; de igual forma, en la sentencia en
mención si bien es cierto se esta ordenando al pago de la cantidad adeudada, pero hasta ese
momento no se esta haciendo efecto dicho pago, pues como se ha expuesto anteriormente sería
hasta en el momento de la liquidación cuando se determinaría la cantidad total a pagar, tal y
como se expresado anteriormente en el art. 1461, inc. 2° del Código Civil, comprendido en dicho
total, la suma del capital adeudado, más intereses legales a partir de la fecha de vencimiento,
hasta la fecha de la liquidación, más costas procesales; la omisión de lo antes expuesto, probaría
una inseguridad jurídica; primero, porque no se conoce la situación del presente embargo; y
segundo, se desconoce si existen otros embargos anteriores al mío, lo cual nos lleva a pensar que
la efectividad de recibir el pago total de la cantidad adeudada por mi demandada, se podría
prolongar hasta mucho tiempo después de haberse dictado la presente sentencia, y como efecto de
la misma, se dejaría de percibir los intereses legales a partir de la fecha de la sentencia,
entendiéndose al pago de los intereses, como el resarcimiento económico por el perjuicio causado
por el incumplimiento de una obligación legal, en este caso, resultado de la acción cambiaria
originada por el título valor “letra de cambio”, tal y como lo prevé el art. 960, del Código de
Comercio, en cuanto “Que el deudor moroso deberá pagar el interés legal como indemnización
por la mora….”, dicho interés en materia mercantil, para el caso que nos ocupa y según acuerdo
número mil doscientos noventa y nueve, de fecha trece de diciembre de mil novecientos ochenta
y tres, publicado en el D. O. número dieciséis, del veintitrés de enero de mil novecientos ochenta
y cuatro, es del DOCE POR CIENTO ANUAL, dicho interés únicamente busca reparar el
perjuicio resultante de la tardanza en el cumplimiento en el pago de una cantidad líquida y
vencida, conocida como intereses moratorios y deben pagarse a partir del vencimiento del título
valor, para el caso la letra de cambio sin protesto agregada al presente proceso, la cual se
encuentra de plazo vencido desde el día treinta de enero de dos mil diez, hasta su completo pago
o trance; es por tal motivo que considero que la sentencia me causa agravio pues se me esta
negando el derecho a recibir los intereses legales que por mandato de Ley me corresponden, y
que únicamente dejaría de percibir en caso del total pago de la deuda o su trance, ya que tal y
como lo establece el ord. 1°., del art. 1438, del Código Civil, el pago en efectivo extingue la
obligación, para el caso se observa el pago forzoso, a través de la acción cambiaria que conlleva
la letra de cambio, y el cual se hace efectivo al ejercer la acción ejecutiva en el juicio, pero resulta
que el pago en efectivo, no se verifica al momento de dictada la sentencia, sino que se determina
en la liquidación, y se materializa al momento de que el pagador institucional hace entrega del
cheque a nombre del acreedor, por la cantidad resultante de la liquidación, previa orden emitida
por el juez competente, solamente verificándose tal entrega material del dinero, se puede
proceder a declarar la extinción de la obligación, mientras no procede.
En conclusión, y de la lectura de la resolución dictada por el Juzgado de lo Civil en el
romano I, de dicho fallo, se deduce que la misma fue orientada por las direcciones que conlleva la
nueva normativa procesal civil y mercantil, antes que al fin último del derecho: Hacer pronta y
cumplida justicia, ya que como se ha expresado con anterioridad, la nueva normativa procesal
civil y mercantil, es irretroactiva o sea que no obra o no tiene fuerza sobre lo pasado, solamente
se aplicará a hechos o situaciones a partir de su entrada en vigencia, por lo tanto, no se aplica a
las sentencias dictadas por ese Juzgado en los juicios ejecutivos anteriormente relacionados, los
cuales he seguido y sigo, y en los cuales se ha resuelto: “Que el pago de los intereses legales
deberá hacerse efectivo hasta el total pago de la cantidad adeudada o su trance, por lo que se
continua con la ejecución hasta su cancelación” motivo por el cual vengo ante vos a exigir el
respeto a la supremacía o superlegalidad de la Constitución la cual ocupa la cima del orden
jurídico del Estado, como la Ley Suprema a la cual se encuentran subordinadas todas las demás
normas jurídicas, misma que reconoce y garantiza el acceso a la instancia superior en grado,
respetando así la garantía de audiencia, la cual responde al derecho de protección del gobernado y
a razones de orden público………………..”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””

SOBRE LOS ALEGATOS REALIZADOS POR EL RECURRENTE ESTA CÁMARA


ESTIMA:

III.- El fundamento principal del recurso de apelación es que se revisen los errores
Judiciales de existir alguno, por el superior jerárquico, en este caso la Cámara pudiendo en todo
caso: confirmar la sentencia, reformarse, revocarse o declararse nula todo conforme lo dispuesto
en el Art. 1089 Pr.C. derogado.-

En el caso sub iudice el apelante no esta de acuerdo con el fallo de la señora Juez A Quo,
en cuanto a lo accesorio lo cual es tutelable mediante el presente recurso ordinario; sin embargo
bien pudo haberse atacado mediante el recurso de reforma en lo accesorio que esta regulado en el
Art. 436 Pr.C. derogado, por ser los intereses accesorios a la obligación dineraria principal.-

IV.- En primer lugar debemos establecer que según la clasificación de las obligaciones, la
que nos ocupa en el caso en análisis es de las denominadas por la Doctrina como obligaciones
dinerarias y según GUILLERMO OSPINA FERNANDEZ “tienen por objeto la dación o entrega
de una suma de dinero y se rigen por los intereses que el deudor debe pagarle al acreedor”
(Ospina Fernández. Régimen General de las Obligaciones. 8º Ed., Editorial Temis, Pág. 280).-

LOS INTERESES SE PUEDE CLASIFICAR EN:

1) Convencionales: que como su nombre lo indica, son los que las partes estipulan
contractualmente;

2) Los corrientes: que son los usuales, es decir, los que normalmente se cobran en cierto
mercado; y

3) Los legales: cuya tasa se fija expresamente en el Art. 1964 inciso 2º CC para las
obligaciones civiles la cual es de 6% anual y 12% anual para las obligaciones mercantiles según
lo estipula el Art. 960 inciso 2º CCom en relación al Acuerdo Ejecutivo No. 1299 de fecha 13 de
Diciembre de 1983, y publicado en el Diario Oficial al No. 16 Tomo No. 282, de fecha 23 de
Enero de 1984.-

V.- En el caso de los intereses moratorios legales se tiene que estos son los que corren a
cargo del deudor, a título de indemnización de perjuicios, desde el momento en que se constituye
en mora de pagar una obligación de dinero y cuya tasa está prefijada por la Ley; de suerte que,
conforme al Art. 960 CCom en relación al Decreto Ejecutivo No. 1299 citado supra, por ser una
obligación mercantil de conformidad con los Arts. 5 Rom. III., 704, 768 Rom. II CCom y 2, 49
Nº 1, 120 L.Pr.M derogado, solamente obra para los efectos de la indemnización de perjuicios
por la mora en el pago de las obligaciones de dinero, cuando las partes no pueden estipular los
interés moratorios de manera convencional, ya que por Ley se fija dicho interés moratorio.-

También es compartida la posición del recurrente cuando cita los Artículos en cuanto al
pago de estos intereses según lo regula el Código Civil como Ley supletoria al Código de
Comercio en los Arts. 1461 Inc. 2º CC, que es aplicable al caso sub lite, en vista que lo que se
esta cobrando es los intereses moratorios por el incumplimiento en el pago de la obligación
principal, así la Honorable Sala de lo Civil en Jurisprudencia ha dicho sobre el asunto que nos
ocupa lo siguiente:

“”””””””””””Cuando se trata de pagar una cantidad de dinero, el Art. 1430 C. estipula que
la indemnización de perjuicios por la mora, está sujeta a las reglas siguientes: 1) se siguen
debiendo los intereses convencionales, si así se pactó, o en caso contrario, se empiezan a deber
los intereses legales; es decir, que la disposición legal presupone que para deber los intereses, el
deudor debe estar en mora. La mora es el retardo culposo en el pago de la
obligación………………” (SENTENCIA DEFINITIVA. CASACIÓN. SALA DE LO CIVIL.
REF. 622-2002, Rom. IV, párrafo 16°).

VI.- De lo anterior es pertinente citar la aplicación del Código de Comercio para el caso
en análisis; así los Arts. 704, 768 Rom. II y 960 CCom disponen lo siguiente:

“”””””””””””””Art. 704.- En la letra de cambio se tendrá por no escrita, cualquier


estipulación de intereses o cláusula penal.””””””””””””””””””””””””””

“”””””””””””””Art. 768.- El último tenedor de la letra podrá reclamar de la persona contra


quien deduzca la acción cambiaria:

I.- El importe de la letra.

II.- Intereses moratorios al tipo legal, desde el día del


vencimiento.””””””””””””””””””””””

“”””””””””””””Art. 960.- El deudor moroso deberá pagar el interés pactado y en su


defecto el legal como indemnización por la mora. Cuando la obligación tuviere por objeto cosa
cierta y determinada, o determinable, el interés se calculará sobre el valor de la cosa. Este valor
se determinará, salvo convenio, por el precio que tuviere en plaza el día del vencimiento, o por su
cotización en bolsa, y, en defecto de ambos, por peritos.

El interés legal en materia mercantil será fijado periódicamente por la Secretaría de


Economía.”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””

VII.- De las disposiciones citadas supra se puede concluir fácilmente que los intereses
moratorios de la Letra de Cambio como documento base de la pretensión ejecutiva del señor
HÉCTOR ELÍAS CORNEJO O HECTOR ELIAS CORNEJO RAMÍREZ siguen devengando
intereses por la mora y eso es fácilmente deducible porque al existir saldo pendiente de capital,
no se extinguirá la imputación de intereses a ese capital hasta que no se haya cancelado
totalmente la deuda, es decir, hasta su completo pago trance o remate y no hasta el día en que se
dicto la sentencia como lo ordeno la A Quo; así lo disponen los Arts. 704, 768 Rom. II y 960
CCom dado que cuando se liquide la obligación si aún quedara pendiente capital, ese capital
como ya se explico sigue en mora y por tanto le es aplicable el interés legal de 12% anual.-

De lo anterior revisado el fallo y el titulo ejecutivo que lo ampara tenemos que para el
caso sub lite ha existido el agravio que el impetrante ha expuesto en vista de las consideraciones
expuestas y así deberá declararse.-

POR TANTO: SOBRE LA BASE DE LOS RAZONAMIENTOS ANTES EXPUESTOS,


DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA Y ARTS. 2, 11, 15, 18, 22, 23, 86, 181 CN.; 704, 768
ROM. II Y 960 CCOM; 2, 428, 439, 980, 1089, 1090 PR.C. DEROGADO, A NOMBRE DE LA
REPÚBLICA DE EL SALVADOR, ESTA CÁMARA FALLA:

A) DECLÁRASE QUE HA LUGAR LO SOLICITADO POR EL SEÑOR HÉCTOR


ELÍAS CORNEJO O HECTOR ELIAS CORNEJO RAMÍREZ, QUIEN ACTÚA EN SU
CARÁCTER PERSONAL, EN SU ESCRITO DE EXPRESIÓN DE AGRAVIOS DE FOLIOS
14/16 DE ESTE INCIDENTE, POR SER PROCEDENTE;

B) REFORMÁSE LA SENTENCIA DEFINITIVA VENIDA EN APELACIÓN,


PRONUNCIADA POR LA SEÑORA JUEZ DE LO CIVIL DE ESTA CIUDAD DE FOLIOS
27/28 DEL PROCESO PRINCIPAL, A LAS OCHO HORAS CON QUINCE MINUTOS DEL
DÍA CATORCE DE OCTUBRE DE DOS MIL DIEZ; POR NO ESTAR DICHA PARTE DE
LA SENTENCIA APEGADA A DERECHO;

C) REVÓCASE EL ROMANO I DE LA SENTENCIA DE MÉRITO Y EN SU LUGAR


ORDÉNASE LO SIGUIENTE:

D) CONDÉNASE A LA SEÑORA EVANGELINA FUENTES RIVAS A PAGAR AL


SEÑOR HÉCTOR ELÍAS CORNEJO O HECTOR ELIAS CORNEJO RAMÍREZ LA
CANTIDAD DE UN MIL DOSCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA EN CONCEPTO DE CAPITAL, MÁS DOCE POR CIENTO DE INTERÉS
ANUAL SOBRE SALDOS DE CAPITAL A PARTIR DEL DÍA TREINTA DE ENERO DEL
AÑO DOS MIL DIEZ, HASTA SU COMPLETO PAGO, TRANCE O REMATE;

E) CONFÍRMASE EN TODO LO DEMAS, EL FALLO IMPUGNADO POR ESTAR


ARREGLADO A DERECHO Y SIGASE ADELANTE CON LA EJECUCIÓN HASTA LA
TOTAL CANCELACION DE LA OBLIGACIÓN DINERARIA;

F) OPORTUNAMENTE DEVUÉLVASE LA PIEZA PRINCIPAL AL JUZGADO DE


SU PROCEDENCIA CON CERTIFICACIÓN DE ESTA SENTENCIA PARA LOS EFECTOS
LEGALES CONSIGUIENTES. NOTIFÍQUESE.-

PRONUNCIADO POR LOS SEÑORES MAGISTRADOS QUE LO SUSCRIBEN.-

También podría gustarte