Está en la página 1de 11

ELDENA PÉREZ GONZÁLEZ

1º Humanidades
Universidad de Alicante
200-2009

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. HISTORIA

3. HESIODO

4. MISOGINIA

a) Definición

b) Causas

5. IDEAS Y CUESTIONES

6. ASPECTOS POSITIVOS

7. CONCLUSIÓN

8. BIBLIOGRAFÍA

2
1. INTRODUCCIÓN

Me gustaría empezar explicando el porqué de la elección de un tema tan


escabroso. A mi parecer, resulta interesante y curioso el punto de vista de Hesiodo (en
sus obras) hacia la mujer. Todo lo que toca este tema me llama la atención así que más
atención se merecen las particularidades de unas obras de tal calibre. A través de lo
analizado en clase y con las obras como material, quisiera dar una contestación a todas
mis preguntas respecto a porqué el autor de la Grecia antigua hacia tanto hincapié en
señalar la maldad de la mujer.

Debemos situarnos en otro tiempo para poder entender su mundo y su


cosmovisión. Por supuesto, en la antigüedad, la mujer no tenía los mismos derechos que
hoy tiene. No estaba considerada un igual ante el hombre, sino inferior. Desde la base de
este pensamiento como norma general, podemos ya ubicarnos en el pensamiento de un
hombre de la época y de las circunstancias de Hesiodo. Aunque no se sepa mucho de su
vida, se sabe por las referencias de sus obras que fue campesino, un trabajador que no
era pobre pero que tenía que sudar para vivir. Este hombre, que debió llevar una vida
dura, como casi todas en su tiempo, con guerras, crisis y hambrunas, hubo de quedar
afectado por las circunstancias de su vida de algún modo u otro y posteriormente reflejó
sus frustraciones en sus obras, al final estallando su ira, acusó de todos los males de la
humanidad a la mujer, (estos datos no se han podido demostrar científicamente). Quizá
solo intentaba reflejar lo que ocurría en su mundo, un mundo lleno de injusticias.

En la Teogonía habla de la creación de los Dioses y entre tanto cuenta la historia


de Prometeo, es ahí donde aparece Pandora y es acusada de mil horrores. En Los
Trabajos y los Días habla, parece ser, a su no muy querido hermano, acerca de la
importancia del trabajo para la humanidad, de la honestidad, que de trabajar se llena el
hombre, y de porqué se le castiga al hombre con el trabajo (el trabajo como dualidad).
La ociosidad es algo malo para él y recrimina en parte a Perses por esto (además de la
disputa acerca de una herencia de su padre). Aparece el trabajo como bueno y como
malo y explica más o menos los trabajos, aquí cuanta la historia de cómo llego el
conocimiento de todos los trabajos y artes al hombre, gracias a Prometeo, vuelve a
aparecer Pandora en este momento, aquí también aparece como la bruja del cuento.

Se ha hablado mucho acerca de la similitud que presentan Pandora y Eva como


primeras mujeres de la creación y también como corrompedoras de todo lo bueno
existente y de ser el mayor mal de la humanidad. La verdad es que son muy semejantes,
ambas corrompen y pervierten al hombre y no hacen nada bueno, el hombre estaba
mejor solo, sin ellas. Podemos considerar otra similitud existente entre Pandora y
Helena de Troya, ambas perfectas en belleza, pero causantes de mucho pesar ya que su
imperfección de sexo las hace actuar sin pensar demasiado. Pero todas traerán cosas
buenas de las que se hablará más adelante.

3
Entonces, vemos dos críticas a la mujer, muy semejantes, en dos obras que
tienen a Prometeo en común. El autor dará su opinión sobre el tema sin ningún
miramiento, aunque nos asombre, no dista mucho de lo escrito de la mujer por muchos
eclesiásticos cristianos, por lo tanto, intentaremos diferenciar si esto era lo “normal”
entre los hombres o si era especialmente Hesiodo un autentico misógino infeliz y
pesimista.

2. HISTORIA

Los primeros relatos míticos relativos a la creación y aparición de la especie


humana sobre la tierra tienen en común la ausencia de mujeres. Según nos cuenta
Hesíodo en Los Trabajos y los Días Pandora es creada por mandato de Zeus con la
colaboración de todos los dioses. Como la Eva bíblica, el mito griego presenta a la
mujer como la responsable de todas las miserias humanas.

Pandora es la primera mujer. Hefesto la modeló a imagen y semejanza de los


inmortales con la ayuda de Palas Atenea. Zeus ordena su creación para castigar a la raza
humana porque Prometeo le había robado el fuego divino para dárselo a los hombres.
Cada dios le otorgó a Pandora una cualidad como la belleza, la gracia, la persuasión y la
habilidad manual, entre otras cosas; pero Hermes puso en su corazón la mentira y la
falacia.

Todo comienza cuando Zeus le entrega a Pandora una jarra para que se la lleve a
Epimeteo. Esta contenía todos los males existentes, y por ende, se le prohíbe abrirla; sin
embargo, Pandora (que poseía una gran curiosidad) hace caso omiso de la orden de
Zeus y abre la jarra. En ese momento, todos los males escapan y se alojan entre los
hombres. Pandora asustada cierra la jarra dejando un solo elemento sin escapar, la
Esperanza.

De este mito proviene la expresión “abrir la caja de Pandora”. En esta tradición,


Pandora representa la perdición de la humanidad al igual que Eva. De acuerdo con otra
tradición, la jarra contenía más bien todos los bienes y Zeus se la entrega a Pandora para
que se la regale a Epimeteo el día de su boda, pero ella la abrió imprudentemente, y
todos los bienes se escaparon y volvieron al Olimpo, dejando a los hombres afligidos
por todos los males, con el único consuelo de la esperanza.

Etimológicamente se ha dado a la palabra «Pandora» un significado con distintos


matices, se ha interpretado como ‘el regalo de todos’, sin embargo, para otros significa
‘la que da todo’. El mito intenta imponer a la mujer la culpa de todos los males de la
humanidad, estaríamos por tanto ante un ejemplo de mito de una sociedad patriarcal que
se ha impuesto a una antigua sociedad matriarcal.

Como vemos (y hemos hecho en clase), hay muchas interpretaciones validas de


la obra, del final, pues es abierto. Todo esto plantea más y más preguntas y pocas
repuestas. Otra de las paradojas, como lo es Pandora, es “la Esperanza”. Podemos
considerarla buena o mala, cada uno lo verá de una manera porque así es como lo quiere
4
ver, a favor de sus necesidades. Por lo tanto, a pesar del esfuerzo que hace Hesiodo en
contarnos la maldad de Pandora y la posible inutilidad de la esperanza, somos libres de
dar una interpretación a nuestro gusto siempre que tenga algo de sentido.

3. HESIODO

¿Era Hesiodo un tipo machista normal de la época, un hombre basto, de campo,


que bastante tenía con sobrevivir?

Pudiera ser, pero yo no lo creo, pocos en su tiempo escribían, por lo que él, a
pesar de haber trabajado en el campo, tenía conocimientos que pocos poseían y un
estatus superior que muchos. No era pobre del todo aunque habla de la pobreza, podía
permitirse escribir, conocía bien los dioses y las historias del pueblo, aunque como era
ingenioso supo inventarse algunas cosas que quedarían bien. Por lo tanto, no era un
hombre rudo y sin recursos (quizá lo paso mal en alguna época), era un conocedor del
mundo y de los cambios que se estaban dando. Se cuenta, en este sentido, que pudo
vivir en época de inicio de las Polis grandiosas o en época de grandes conquistas y
cambios y eso le marco de forma negativa. Sus obras reflejan, parece ser, estos cambios
o situaciones de inseguridad en algunos pasajes.

Entonces tenemos un Hesiodo que por alguna razón trata con desprecio a las
mujeres en general y no es porque sea un inculto bruto. Era, es posible, un hombre con
ideas misóginas hacia la mujer. Todas, menos un par, le parecen malas, odiosas, lo peor
en el mundo. Este profundo odio, pudiera no haber sido así toda su vida, pero por
alguna razón, salió a flote en su obra, quizá sí, quizá si fue así siempre, no está claro. El
caso es, que por unas razones o por otras, Hesiodo plasmo sus sentimientos hacia la
mujer en sus obras, lo utiliza cuando habla de Pandora sobre todo, pero también cuando
habla de alguna mujer, eso sí, de las Diosas no dice lo mismo.

Se dice que fue contemporáneo de Homero pero su poesía no tiene nada que ver.
La poesía de Hesiodo va a servir como didáctica e instructora, va a dar consejos morales
y laborales a los hombres para llevar una vida tranquila y justa. La justicia es muy
importante para él, además de los valores que debe tener un buen hombre si quiere que
los Dioses no lo castiguen con una existencia mísera. Utilizará a los dioses como vara
castigadora y como similares a las leyes, el poder que viene de arriba debe ser respetado
pues es el más sabio, al fin y al cabo. Pide, parece ser, un poco de resignación a los
hombres, y se apoya mucho en sus obras en los Dioses, los hombres aparecen con
menor relevancia al contrario que en el Prometeo Encadenado. Era, por lo visto, un
hombre de férreas y antiguas tradiciones.

Poco más se puede decir de él, y nada a ciencia cierta, solo podemos especular
sobre el significado de su obra. Sin embargo, debido a las tremendas posibilidades de
interpretación ha pasado a la historia como uno de los grandes y sus historias siguen
siendo foco de todas las atenciones, sobre todo Prometeo, amigo de los hombres, y
5
como no Pandora, la bella y vil mujer que a todos nos embauca. Es un personaje
misterioso y atrayente que despierta muchas preguntas en todo aquel que la conoce.

4. MISOGINIA

a) Definición

La misoginia del griego μισογυνία, 'odio a la mujer', es la aversión u odio a las


mujeres o la tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar a la mujer
como género y con ello todo lo considerado como femenino.

Comúnmente se confunde a la misoginia con una forma extrema de sexismo y


aun de machismo. Esta concepción es errónea: la misoginia no consiste en ser partidario
del predominio del hombre sobre la mujer (machismo), sino en pensar que el hombre
debe liberarse de cualquier tipo de dependencia del género femenino. La mujer, y como
consecuencia la concepción y la familia, son consideradas como aberrantes y
rechazables, o, en todo caso, tal vez buenas o necesarias para otros, pero no para uno
mismo, (por tanto Hesiodo no es misógino ya que apoya los matrimonios).

Nos encontramos también con la ginecofobia, que es la hostilidad hacia las


mujeres, nacida de un sentimiento de temor-odio y con el sexismo citado que significa
que el sexo masculino se cree superior por naturaleza al otro. La ginecofobia responde a
temor a mujeres por creerlas seres peligrosos y malignos, por lo tanto se les teme y odia
porque son poderosos, son superiores en cuanto a que tienen poder para ocasionar el
mal. El sexismo responde a la mujer como un ser inferior, flojo, minusvalorado en
todas sus capacidades, se desprecia.

Esta aversión no es exclusiva de los hombres, desgraciadamente se ha


demostrado que muchas mujeres también han sido y son misóginas. La misoginia ha
sido considerada como un atraso cultural arraigado al concepto de superioridad
masculina, según el cual el rol de la mujer es dedicarse exclusivamente al hogar y la
reproducción.

b) Causas

Para apoyar la teoría de su misoginia recojo unas cuantas frases de sus obras que
me han parecido muy relevantes y además estúpidas desde mi perspectiva de mujer:

Teogonía: “…en cuanto vieron esta calamidad fatal para los hombres. Porque de
ella es de quien procede la raza de las mujeres hembras, la más perniciosa raza de
mujeres, el más cruel azote que existe entre los hombres mortales, porque no se
adhieren a la pobreza sino a la riqueza”

“…Y lo mismo que las abejas alimentan a los abejones, que no hacen más que
daño, las abejas trabajan, mientras los abejones penetran en las colmenas cubiertas de
techos, llenándose el vientre con el fruto de un trabajo ajeno, así Zeus que truena en las
6
alturas dio esas mujeres funestas a los hombres mortales, esas mujeres que no hacen
más que daño”

“…quien se haya casado con una mujer mala por naturaleza tendrá en su pecho
un dolor sin fin y su alma y su corazón serán presa de un mal irremediable”

Los Trabajos y los Días: “… a causa de ese fuego, les enviaré un mal del que
quedarán encantados, y abrazarán su propio azote”

“…que Afrodita de oro esparciera la gracia sobre su cabeza y le diera el áspero


deseo y las inquietudes que enervan los miembros. Y ordenó al mensajero Hermes,
matador de Argos, que le inspirara la impudicia y un ánimo falaz”

“…aquella mujer, levantando la tapa de un gran vaso que tenía en sus manos
esparció sobre los hombres las miserias horribles”

Creo que es suficiente para reflejar que este autor tenía un problema con las
mujeres (el problema de creerse superior por naturaleza). Las acusa de ser ladronas del
fruto del trabajo del hombre, ellos trabajan, ellas comen, de holgazanería e inutilidad
por tanto. Además les acusa de mil cosas más que todos hemos leído, de ser engreídas y
artificiosas, falsas, perversas, lujuriosas,…un sin fin de malas palabras.

Analicemos las posibles causas. En algún extremo pudiera ser que hubiera
sufrido algún tipo de maltrato psicológico por parte de una mujer cercana como su
madre o algo así, que estuviera falto de afecto en su niñez y desarrollara ese odio.
También pudo ocurrir que fuera rechazado por alguna mujer y a raíz de esto coger odio
en forma de venganza para todas. Además, en esas épocas estaba mejor visto y era
costumbre habitual (por los datos históricos), tener un amante del mismo sexo, aparte
del matrimonio, (en el caso de los hombres), ya que incluso su compañía resultaba más
agradable, es decir, preferían a otro hombre antes que a una mujer porque les parecían
despreciables o insulsas, tenían más cosas de las que hablar en común, un
compañerismo llevado al extremo.

Pudiera ser que lo hubiera visto en su padre, o alguien cercano, es decir, si su


padre trataba mal a su madre quizá el pudo seguir su camino. Podía ser que su propia
madre lo hubiera educado así, por ser la tradición griega patriarcal y machista. Pudo
haber vivido en un entorno hostil o cerca de “malas mujeres”, que lo dudo. Pudo pasar
épocas de crisis y guerras que provocaran hambrunas, esto podría haber ocasionado
problemas de subsistencia y desencadenar su visión de las mujeres como otras bocas
que alimentar, es decir, un gasto más que no le reporta beneficio.

El caso es que siempre han trabajado las mujeres en el campo como los hombres,
pero como dice él en un pasaje: “son holgazanas, débiles e inútiles, y se les tendría que
poner a trabajar como a los animales, detrás de los burros”, esas son sus palabras. Las
considera individuos “chupasangre” que solo saben acicalarse y gastar tontamente lo
recogido con esfuerzo por sus hombres. Por último, se habla también de que en
momentos que pudo vivir de guerras y colonizaciones, hubiera muchos inmigrantes en
7
Grecia, esto ocasionaría que hubiera muchas mujeres esclavas extranjeras a la cultura y
tradición y se las despreciara, esto ocasionaría de alguna manera aun más desprecio por
parte de hombre y mujeres. Pudo generar un sentimiento de repulsión generalizado y de
disgusto hacia las mujeres de fuera que en principio eran esclavas.

Pudo también ocurrir, que en épocas de desarrollo y modernización, la mujer


intentará escapar de su anticuado rol social y quisiera meterse en ámbitos reservados a
los hombres, esto pudo ocasionar el pavor de muchos y una nueva oleada de desprecio.
Como sabemos en tiempos de dificultad todo es posible, el ser humano se radicaliza y se
convierte en un fiero animal. Es la explicación más posible.

5. IDEAS Y CUESTIONES

Lo que más llama la atención es el porqué los antiguos griegos consideraban la


esperanza como un mal (en la teoría de la esperanza como algo malo). Si buscamos la
definición de esperanza nos encontramos con que es "el hecho de desear que algo se
cumpla". Pero, ¿qué podría haber de malo en desear algo? Bueno, de hecho, la máxima
que se contrapone a la esperanza es: "Nadie puede hacer el trabajo por ti" (según la
perspectiva hesiódica). Uno mismo es el constructor de su propia vida. Es por esto que
no podemos andar por la vida persiguiendo falsas esperanzas para que cumplan nuestros
deseos. Somos nosotros los que tenemos que trabajar para lograr nuestros objetivos, y
en esto pone mucho empeño Hesiodo, en tiempos difíciles no es bueno soñar.

Nadie dijo que la vida fuera fácil y a veces la esperanza parece ser la mejor
forma de enfrentase a una realidad no deseada. No obstante, encontraremos que la
esperanza no es más que un recurso para evadir la realidad. Es por esto que la esperanza
se contrapone a la voluntad, anulándola. De esta forma, llegamos a la conclusión de que
la esperanza es una característica de cobardía en el ser humano y, por ende, dañino.

Finalmente, la duda que surge es: si la esperanza fue el único mal que quedó
dentro de la jarra después de que Pandora la cierra, entonces, ¿quién fue el que liberó la
esperanza de la "Caja de Pandora"?

Por otro lado se nos plantean muchas cuestiones acerca de quién tuvo la
verdadera culpa de expandir los males. Primero comenzaremos por Zeus. Este es un ser
perverso, con muy malas ideas y que no tiene a precio a los hombres por lo general (my
opinión). El había creado todo lo malo junto con otros dioses. Es él quien crea a ese
juguete dañino que es la mujer por ganar su batalla de orgullo con otro Dios. El hace y
deshace, podría haber evitado la situación, pero no quiso porque esa era su intención y
se sirvió de una simple mortal como chivo expiatorio para cargar los odios que los
futuros mortales tendrían por sus desgracias. Es él, un Dios varón, el único que puede
causar tanto mal.

Otro aspecto a tener en cuenta que le restaría culpabilidad a Pandora es que fue
creada por dioses, a imagen y semejanza de ellos, no serían mucho más perversa que
8
ellos y tenía las gracias de las Diosas, ellos la crearon con sus características pero con la
mortalidad por lo que no se le puede culpar, Atenea o Hera podían ser igual de
perversas, y lo Dioses hombres también. Ella era mortal y su curiosidad la pudo, es un
pecado minúsculo, no es comparable a nada de lo que se le culpa.

Por último, y como se ha comentado tenemos a Epimeteo, siendo quien es


debería ser más prudente y sabio, él falló al no hacer caso a su hermano y enamorarse de
una mortal, es él el culpable. El caso de Epimeteo es parecido a lo que sucedía con los
monjes que violaban a chicas y luego las acusaban de brujería, claro la culpa era de la
mujer, que era una fulana con poderes ocultos. Como podemos deducir, el que actúa es
el culpable, tanto Epimeteo como Zeus que desarrolla el macabro plan sin importarle las
consecuencias.

6. ASPECTOS POSITIVOS

Si bien en la Teogonía se expresa a las claras un pensamiento misógino, sin


embargo, en la misma obra hay espacio para una opción positiva de lo femenino. Por un
lado, Pandora resulta un ser destructivo, pero, por otro, su existencia suscita una
importante transformación para la humanidad, pues representa la última etapa en el
desarrollo del mundo sensual. La primera mujer no solo introduce la diferencia en una
comunidad de seres homogéneos e iguales. Su radiante belleza, cuya contemplación
conmociona y provoca asombro, constituye también la primera experiencia visual de
dicha comunidad de varones. En Los Trabajos y los Días también encontramos aspectos
positivos.

Se comprueba que la primera mujer funciona como un principio que unifica


Teogonía y Trabajos y Días, dado que los peligros asociados a Pandora en el poema
cosmogónico de Hesíodo crean la necesidad de un texto didáctico para organizar la vida
ética por medio del “matrimonio ideal” nueva forma que surge para organizar el mundo
de los humanos y para perpetuar la especie.

Se sostiene principalmente que Pandora representa a la perfección los “ideales


tipo” en el texto antiguo. Se asume una posición que cuestiona la visión misógina de
Pandora y, en consecuencia, procura dar cuenta de la complejidad y riqueza de los
sentidos asociados a lo femenino. Con su aparición surge la familia, es una nueva forma
económica y social, gracias a ella se configura la Polis en núcleos familiares. Creo que
antes estarían muy aburridos solos, la diversidad es divertida, además así se
complementan.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que los buenos mitos suelen tener al
menos dos versiones, a menudo contradictorias entre sí. El mito de Pandora, como otras
historias del "Paraíso Perdido", trata de expresar por qué no somos tan felices como nos
gustaría y el orden social establecido, pero la historia cambia según quién nos la cuente.
Según la versión más conocida, el ánfora de Pandora contenía todos los "males" de la
tierra; cuando la insensata Pandora "metió la pata" y la abrió, todos estos males se
esparcieron por el mundo; sólo quedó la esperanza, que habrá de ser vana ilusión, ya
9
que de "males" iba el cuento. Sin embargo, hay otra versión, según la cual, Pandora no
custodiaba más que "bienes", que al abrirse la jarra se esfumaron (como se ha
comentado), exceptuando a la esperanza, que al menos nos recuerda todo aquello que
se marchó, por lo tanto no es culpable de nada.

7. CONCLUSIÓN

Muchas son las conclusiones finales que podemos sacar del relato hesiódico. La
idea más general es la visión del autor de un mundo gobernado por y para hombres, no
debemos extrañarnos de su posición, pues la mujer, en esos tiempos, estaba subyugada
al control del hombre, no recibía educación como él, no se le permitía hacer deporte, no
decidía sobre cuestiones políticas…En resumen, el hombre cortaba sus alas haciéndola
realmente inferior en muchos aspectos ya que no podía acceder a las cosas que podía
tener el hombre; no podía trabajar en casi nada, ni acceder a leer papiros, ni a aprender
filosofía, muy pocas podían hacer estas cosas.… Además estaba, como no, el control
físico que podía ejercer sobre ella (el maltrato siempre ha existido). Por lo tanto, fuera
por una razón o por otra, Hesiodo comentaba lo que creía importante decir para
aleccionar a su sociedad.

Podemos ver aspectos positivos o negativos si indagamos, la profunda


misoginia, el machismo, la envidia y el odio, y quizás el complejo de inferioridad que se
escondía en Hesiodo. También podemos ver una nueva civilización, la más gloriosa y
reverenciada hasta hoy, que surgió de la unión de hombres y mujeres.

El mito irradia una aversión a la mujer, eso está claro, especialmente al papel
que tiene ésta en las relaciones con los hombres y cómo los conduce. Sin embargo,
curiosamente unido a este rechazo se admite la superioridad femenina sobre la
masculina en cuanto a algunas cosas, tiene poder de persuasión, de engatusamiento, no
solo por su belleza, sino también por el uso de la palabra. Pandora se erige como un
elixir de los dioses y de los hombres, adornada con las cualidades de los inmortales.
Estas presentaciones justifican el papel relegado que estas culturas reservan a la mujer,
un objeto de deseo, sin embargo podemos sacar de ellas aspectos positivos o negativos.

En mi opinión, el “malo” de la historia no es Pandora sino Zeus (si es que


necesariamente ha de existir un malo), que tiene todas las cualidades de un demonio, o
Epimeteo, que siendo Dios Titán se equivoca. A una simple mortal no pueden acusarla
de tener fallos mortales, es algo que va unido a su condición, pero tener equivocaciones
de mortales o sentimientos de mortales, para un Dios, eso sí es un fallo gordo.

En definitiva, es una obra conflictiva, pero que acerca los problemas de los
humanos a estos, mete un poco de acción con los dioses (que son los favoritos de
Hesiodo), y al final de todo, intenta adoctrinar a la gente que lo escuchara o leyera,
intenta infundir el orden establecido en los corazones, ya sea por miedo o por sabiduría.
Lo único que deseo es que los que oyeran lo que decía de las mujeres no se lo tomarán
10
muy en serio, de lo contrario habría dejado muy mal legado a las siguientes
generaciones. Pero para cerrar el trabajo y defender el honor de su figura (que he
maltratado y mancillado un tanto) citaré la frase que representa el total de su visión,
dentro de Trabajos y Días, que me ha parecido de lo más decorosa y honrada: “Una
mujer irreprochable es el mejor bien que puede caer en suerte a un hombre”.

8. BIBLIOGAFÍA

http://books.google.es/books?id=6Ngm5AnkF-
sC&pg=PA119&lpg=PA119&dq=MISOGINIA+EN+HESIODO&source=bl&ots=ujR

http://cristalotaku.wordpress.com/

http://micajadepandora-m.blogspot.com/2009/03/el-mito-de-la-caja-de-pandora.html

http://www.te.com/files/images/A/alma_tadema_sir_lawrence/

http://www.es//es.wikipedia.org/w/index.

http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/2008/2008-10-23.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Pandora

http://www.solonosotras.com/archivo/02/cult-mit-120700.htm

http://www.reproarte.com/files/images/A/alma_tadema_sir_lawrence/0251-
0062_pandora.jpg

http://www. platea.pntic.mec.es/anilo/mitos/fotos/Pandora.jpg

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anna_Caball%C3%A9&action=

http://sites.google.com/site/mujermitologiayliteratura/la-miso

11

También podría gustarte