Está en la página 1de 7

Guía Desarrollo Humano Integral

Situación 1:

1. ¿Consideramos que la actitud de reproche de Camilo fue la más apropiada?

No, el debió darle un consejo y ayudarla a buscar la solución

2. ¿El que camilo se haya ido es una acción correcta? ¿Por qué o por qué no?

No, lo correcto hubiera sido que se hubiera quedado con ella acompañándola y
apoyándola para que supere sus problemas de adicción

3. Elaboremos un final diferente para esta situación

Camilo se queda con paula su amiga de hace mucho tiempo y la acompaña a un centro
de rehabilitación, es muy duro para paula pero con unos meses supera su adicción y
vuelve a ser la misma chica estudiosa, honesta responsable y respetuosa.
Su familia y su amigo camilo se sienten muy orgullosos de ella.

Situación 2:

1. ¿Elaboremos un listado de los beneficios que tienen los filtros que realizo María en la
conversación de Teresa?

 Que no se generen chismes


 Que no se dañe la reputación de la persona a la que van a cuestionar
 Mejorar nuestro comportamiento
 Que no se generen conflictos en el ambiente

2. ¿Qué más le podríamos decir a Teresa para que reflexione sobre su comportamiento?

Que no es bueno escuchar las conversaciones ajenas porque el que no sabe es como el
que no ve. Que ella no puede hacer quedar mal a una persona sin estar segura de lo
que está diciendo.

3. ¿Qué valores creemos que teresa debe tener en cuenta?

 Respeto
 Lealtad
 Sensibilidad
 Tolerancia
 Consideración

Situación 3

1. ¿Por qué crees que el aporte de los Gómez a las personas afectadas fue rechazada?

Por la calidad de las cosas que llevaba, eran cosas que no se podían utilizar ni
consumir. No es regalar por regalar sino por hacer una buena obra.

2. ¿Cuál es la actitud que debería haber tomado don José?

La de aceptar que llevaba cosas en mal estado que no iban a ser útiles para las
personas que necesitan de esta ayuda.

3. Diferencias entre solidaridad y caridad

La solidaridad es compartir algo así sea poco pero de calidad y la caridad es dar o
prestar algo que sobra o no se necesita.

Situación 4

1. ¿Qué beneficios tiene aceptar las diferencias o preferencias de los demás?

Que se puede compartir momentos y opiniones sin problemas ni conflictos

2. ¿si fuéramos hinchas de alguno de los equipos que acciones realizaríamos para
generar paz en los estadios?

Podríamos compartir tribunas sin que hayan peleas para generar conciencia social. Y
ejemplo para las generaciones futuras.

3. Listado de actitudes tolerantes e intolerantes.

Tolerancia Intolerancia
 Sencilla  Falta de respeto
 Amable  Actitud de no intentar comprender
 Reservada una diferencia
 Comprensible  Exclusión de los grupos
 Respetuosa
4. ¿Qué factores influyen para que surjan problemáticas como la de atacar a otro por
diferentes grupos u opiniones?

Por las diferentes formas de pensar, las costumbres y el dialecto.

5. ¿Qué papel puede cumplir la formación profesional integral en nuestro papel de


ciudadanos y trabajadores tolerantes?

Que nos desarrolle como personas justas, integras, de libre pensamiento para
promover el desarrollo de una sociedad más tolerante

Situación 5

1. Realicemos una evaluación de la actitud de amparito

Amparito actuó de una manera deshonesta sacando provecho de la confianza que le


dio carolina, comprando materiales económicos pensando que no se iba a dar cuenta.

2. ¿En qué forma hubiéramos actuado en dicha situación, colocándonos en la posición


de Amparito
Comprando los mejores materiales y empleando una buena mano de obra para que
carolina quede encantada con su vestido y así la recomiende con otros clientes.

3. Evaluemos la actitud de Carolina

Desilusionada por que esperaba otro resultado por parte de doña amparito.

Guía 1

Actividad

1. Realizar un collage con algunos de los momentos de nuestra vida que nos hayan
aportado felicidad y que involucren los valores que se presentaron en las
situaciones.
Collage:

2. Mapa mental de los conceptos voluntad, acción, maldad, valor, racionalidad,


placer, utilidad, moral.

Mapa mental:
3. Actividades de reflexión inicial: con sus palabras reflexión de conceptos:
voluntad, acción maldad, valor, racionalidad, placer, utilidad, moral.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para


el aprendizaje

Consulte sobre la elaboración de mapas mentales e intente construir uno con los
términos y conceptos referidos a la ética

Subir foto de la cartelera en grupo de las conclusiones

Cartelera
3.1 Racionalizar los conceptos ética formal y ética material, evidenciar como cada persona
toma decisiones influenciadas o no por terceros.

Guía 2

A partir de la lectura, le invitamos a elaborar un listado de 20 características más importantes


que lo identifican así mismo, teniendo en cuenta se descripción de si en cada una de las
dimensiones del ser humano:

En seguida realice una clasificación de sus características en cada una de las dimensiones como
se le sugiere en la siguiente matriz:

FISICA COGNITIVA FAMILIAR SOCIAL AFECTIVA ESPIRITUAL MORAL-


ETICA

ASPECTOS POSITIVOS

DIMENSION SITUACION PENSAMIENTO EMOCION SENTIMIENTO CONDUCTA

ASPECTOS A MEJORAR

DIMENSION SITUACION PENSAMIENTO EMOCION CONDUCTA

3.1 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización).


¿Cuál crees que debe ser el perfil de un aprendiz SENA?

¿Cómo lograrlo?

3.2 actividades de transferencia del conocimiento.

Como ejercicio final de esta guía, al aprendiz elabora una lista de objetivos y metas en sus
diferentes dimensiones del ser.

Para cada objetivo y meta de la lista indique el tiempo en que ejecutara cada una de ellas.

Por medio de una representación gráfica, construya una línea del tiempo que incluya:
dimensiones, metas, tiempos a 2015, 2018, 2022

Guía 3

3.1 actividades de transferencia del conocimiento

Conclusiones acerca de la comunicación

Factores que intervienen en la comunicación

Tener en cuenta los siguientes interrogantes:

¿Cómo me comunico?

También podría gustarte