Está en la página 1de 132

DERECHO FISCAL

EL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL ES PARA FINES ACADÉMICOS.

EL USO PARA FINES DISTINTOS O DIVERSOS ES O SERÁ RESPONSABILIDAD DEL


PARTICIPANTE, USUARIO o ALUMNO

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL.

DR

2
El derecho
tributario
1.- Lo sustantivo
(El hecho imponible)
2.- Lo penal
(Los delitos)
3.- Lo internacional
(Los tratados y el comercio exterior)
4.- Lo procedimental
(La talacha o la multiplicidad de tareas, los
procedimientos)
5.- Lo procesal
(La defensa administrativa o los medios de
defensa)
LA OBLIGACIÓN DE CONTRIBUIR

4
MANDATO
CONSTITUCIONAL
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la

Federación, como del Distrito Federal o del Estado y

Municipio en que residan, de la manera proporcional y

equitativa que dispongan las leyes.


5
Qué es el Derecho:

El Derecho es, en términos generales, el ordenamiento jurídico que


regula las relaciones establecidas en una determinada nación o
entre Estados.

Derecho deriva del latín directus que significa 'recto' o 'colocado en


línea recta' en lo que deriva en términos generales a la justicia.

En latín clásico, ius fue el término que se utilizaba para designar el


derecho objetivo, el conjunto de reglas que evolucionó para lo que se
conoce como Derecho. El término ius (jus) originó la creación de
palabras como justo, justicia, entre otras.
Qué es el Derecho:

El significado de derecho, se refiere de manera general al conjunto de


normas jurídicas vigentes en un país, denominado también como
derecho objetivo.

La palabra derecho también puede tener el sentido de recto, correcto


o justo.

La expresión “'tener derecho” significa que algo es de alguien por


justicia de igualdad como son los Derechos Humanos, derechos de
los niños y derechos civiles.
Clasificación del Derecho

El Derecho abarca una serie de normas y leyes determinados


formalmente por el órgano competente y avalado por la
jurisprudencia de cada nación o Estado divididos en: derecho
objetivo y subjetivo, derecho positivo o natural, derecho civil y penal
y las ramas del derecho que abarcan los derechos de áreas
específicas como, por ejemplo, el derecho político, el derecho
alimentario, el derecho militar, el derecho financiero, los Derechos
Humanos, entre otros.
Derecho objetivo

El conjunto de las normas vigentes en un país también se conoce


como derecho objetivo. El derecho objetivo engloba tanto la
legislación de cada país como el conjunto de las normas jurídicas de
una rama particular de Derecho, por ejemplo, derecho
administrativo, derecho mercantil, derecho fiscal, derecho
internacional, derecho laboral, entre otros.
Derecho subjetivo

La facultad legal de practicar o no un determinado acto se llama


derecho subjetivo. En este caso, el derecho se refiere al poder que
pertenece a un individuo o grupo. Por ejemplo, el derecho a recibir
aquello por lo que se pagó, derecho a la salud, derecho a la
nacionalidad, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho
a demandar y el derecho del consumidor.
Derecho positivo

El derecho como un conjunto de reglas también se divide en positivo


o natural. El derecho positivo son las normas creadas y puestas en
vigor por el Estado; el derecho natural son las normas que se derivan
de la naturaleza, es decir, son las leyes naturales que orientan la
conducta humana, los derechos fundamentales.
Derecho civil
El derecho civil regula las relaciones de los ciudadanos o personas
jurídicas en determinada sociedad. Es definido generalmente por el
Código civil y define los principios y normas en relación, por ejemplo,
a nacimientos, matrimonios, patrimonios, propiedades y
responsabilidades civiles.

Derecho penal
El derecho penal abarca todas las leyes que determinan lo que
constituye un delito y las sanciones correspondientes. El derecho
penal suele recurrir a los Tribunales de Justicia para la resolución de
los conflictos y la determinación de las penalidades de acuerdo con la
ley.
Ciencia del derecho

La ciencia del Derecho es una rama de las ciencias sociales que


estudia las normas obligatorias que controlan las relaciones de los
individuos de una sociedad. Es una disciplina que transmite a los
estudiantes de Derecho un conjunto de conocimientos relacionados
con la realidad jurídica de cada país.
Entre ellas se encuentra el derecho civil, generalmente estipulados
por el código civil; el derecho penal, que indica las leyes que definen
delitos y sanciones y el derecho constitucional, regido por la
Constitución de cada país.
Filosofía del derecho

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los


fundamentos del Derecho según un momento concreto en un lugar
determinado. Se diferencia de la ciencia del derecho por su visión
total del fenómeno jurídico con respecto a la vida y no solo en lo que
respecta a la vida jurídica y sus leyes.
Qué es el Derecho fiscal:

Como derecho fiscal o derecho tributario se conoce la rama


del derecho público, desprendida del derecho financiero,
que establece, mediante un conjunto de normas y principios,
las disposiciones legales para regular la actividad del fisco,
entendido este como el órgano del Estado encargado de
determinar, liquidar y administrar los tributos. Los tributos,
por su parte, son la obligación en dinero establecida por ley
para que el Estado pueda atender el gasto público.
Qué es el Derecho Público:
El Derecho Público es una subdivisión del Derecho realizada por la
antigua civilización del Imperio Romano, para referirse a aquel
derecho que regía las normas del Estado y la relación entre éste y
los ciudadanos. Por tanto, el concepto de Derecho Público está
asociado a todas aquellas normas y leyes destinadas a regular las
relaciones y vínculos entre las personas naturales y jurídicas con el
Estado, protegiendo a los individuos del Estado para que éste no
actúe arbitrariamente gracias al Principio de Legalidad, ya que el
Estado, sus órganos, sus entes y todos los funcionarios públicos
deben actuar conforme a lo que se encuentra establecido en las
leyes y normativas de un país o territorio, de igual manera, el
Derecho Público busca organizar la Administración Pública entre
sí, para así establecer los mecanismo de funcionamiento, trabajo y
comunicación entre distintos organismos de la Administración
Derecho Público y Derecho Privado

Cabe destacar que el Derecho Público es contrario al Derecho Privado,


toda vez que en éste último prevalece la igualdad de las partes, ya que el
Derecho Privado solo busca regular las relaciones entre los individuos,
por tanto, ambas partes se encuentran a un mismo nivel y ambas pueden
ejercer sus voluntades, caso contrario del Derecho Público en el cual no
prevalece la igualdad de las partes, ya que sólo basta con tener en una de
las partes a la Administración Pública o Estado, que por ley siempre posee
privilegios y prerrogativas por encima de los intereses individuales de las
personas, pero sin violentar el Principio de Legalidad y actuando
conforme a lo que el ordenamiento jurídico establece.
Derecho Público Interno

El Derecho Público Interno es el conjunto de normas y leyes internas de


una país o territorio, toda vez que cada Estado puede tener sus propias
normas internas de conformidad a lo que la sociedad establezca como sus
normas y principios de convivencia, por eso cada País o Estado puede
tener sus propias normas internas que no vinculan a ningún otro Estado,
porque ese otro Estado puede tener sus propias normas internas
completamente diferentes al primero, dentro de dichas normas o
Derechos Internos o Derecho Público tenemos: el Derecho Penal, el
Derecho Administrativo, el Derecho Tributario o Fiscal y el Derecho
Procesal, por el contrario, cuando hablamos de normas, principios o
Derechos Privados estamos en presencia del Derecho Civil y del Derecho
Mercantil.
Derecho Público Subjetivo

El Derecho Público Subjetivo son todas aquellas normas, principios y


mecanismos que dispone el Estado para proteger los derechos y bienes
de los individuos, es decir, es la concretización de la protección de los
intereses individuales por parte del Estado, con lo cual solo busca la
protección del Estado de Derecho y la prevalencia del Principio de
Legalidad por parte del Estado, ya que éste siempre se encuentra con el
Poder que lo caracteriza del cual no goza un individuo común y corriente,
de esta manera los individuos están protegidos de posibles actos del
Estado que sean arbitrarios y que lesionen o afecten dichos intereses, así
se mantiene el equilibrio de las relaciones entre los entes y organismo de
la Administración Pública y los ciudadanos de un Estado.
Y que es el Derecho Financiero

El derecho financiero es la rama del derecho público que tiene por objeto
el sector del ordenamiento jurídico que regula la constitución y gestión
de la Hacienda pública; esto es, la actividad financiera.​ Por actividad
financiera se entiende la actividad encaminada a la obtención de ingresos
y realización de gastos, con los que poder subvenir la satisfacción de
determinadas necesidades colectivas (ejem. servicios públicos).
La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones
jurídicas entre los distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del
Estado genera relaciones jurídicas entre el estado y los particulares, y se
da en dos situaciones: la primera en que el Estado asume un papel activo,
por ejemplo al cobrar tributos, y un papel pasivo cuando se convierte en
deudor en caso de un préstamo.
El Derecho financiero se ocupa de ordenar la actividad financiera de las
administraciones públicas (Hacienda pública) según su doble vertiente: el
ingreso —cuyo instituto jurídico más importante es el tributo— y el gasto
—cuyo instituto jurídico más importante es el presupuesto—.
El concepto de ingreso público comprende los tributos (impuestos, ( tasas
y tarifas) y contribuciones especiales), los ingresos procedentes de los
bienes patrimoniales (como pueden ser los bienes administrativos, bienes
del dominio público y patrimoniales), los productos de operaciones de la
deuda pública (capitales tomados a préstamo por los entes públicos), y
los ingresos que proceden de monopolios fiscales (actualmente como lo
es la lotería nacional y el petróleo).
El concepto de gasto público comprende básicamente el programa de
gastos que se aprueban por ley de año en año (presupuestos del Estado),
y las obligaciones del Estado.
Ingresos
Por su parte, el Derecho tributario es el conjunto de normas que regulan el establecimiento y
aplicación de los tributos. Como puede verse, estudia un grupo de ingresos públicos, los
tributos, y no se adentra en el campo de las normas reguladoras de los gastos públicos. Su
finalidad es buscar el control y eficiencia en la recolección de ingresos a través de la figura
jurídica del tributo.

Derecho financiero patrimonial o Derecho patrimonial público. El objeto propio del derecho
patrimonial público es el recurso patrimonial, o sea la estructura y la gestión del patrimonio
público dirigidas a la obtención de ingresos. Sobre la base de ello el derecho patrimonial
público se configura en torno a tres núcleos temáticos:
✓ Gestión de los bienes de titularidad pública.
✓ Gestión de empresas de titularidad pública.
✓ Participación de los entes públicos en empresas de titularidad privada.
Dentro del ámbito de la titularidad pública se incluyen dos grandes categorías de bienes:
✓ Los llamados bienes domínales o de dominio público.
✓ Los llamados bienes patrimoniales.
Junto a ellos existen regímenes específicos de propiedad pública, como son la propiedad
pública, la propiedad minera, el patrimonio forestal y el patrimonio nacional de cualquier
Definición y Caracteres de Derecho Financiero en Derecho Mexicano

Concepto de Derecho Financiero que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano


(1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Gerardo Gil Valdivia)
Es el conjunto de normas jurídicas que sistematizan los ingresos y los gastos públicos,
normalmente previstos en el presupuesto, y que tienen por objeto regular las
funciones financieras del Estado: la asignación de recursos; el pleno empleo con
estabilización; la distribución del ingreso y el desarrollo económico. En esta definición
está incluido el crédito público y todas las operaciones financieras complementarias
consignadas en el presupuesto del Estado. Debe aclararse que el orden jurídico es
unitario y que se divide en disciplinas para su mejor sistematización teórica y
didáctica, pero se elaboran diversas definiciones sobre ramas del derecho,
dependiendo del criterio operativo que se utilice. En este caso se entiende por
derecho financiero el sistema de normas jurídicas que les son aplicables a las finanzas
públicas, por lo que para una mayor comprensión del alcance de la disciplina es
conveniente acudir al concepto de finanzas públicas.
Más sobre el Significado de Derecho Financiero
Las finanzas públicas están sujetas al principio de legalidad, como todas las acciones gubernamentales en un
Estado de derecho. En el sistema jurídico mexicano, la Constitución consigna varios principios que le son aplicables
a diversas operaciones financieras públicas. Así en materia de contribuciones éstas deben reunir los siguientes
requisitos: 1. Estar destinadas a cubrir los gastos públicos de los tres niveles de gobierno: federación, Estados y
municipios de residencia. 2. También se requiere que las contribuciones sean proporcionales y equitativas. En este
punto cabe plantear la posible contradicción entre la norma constitucional y la tendencia de los sistemas
tributarios modernos, que durante el siglo XX han tratado de introducir progresividad en los gravámenes,
especialmente a través del impuesto sobre la renta. En México el conflicto entre los conceptos de
“proporcionalidad y equidad” establecidos en la fracción IV del artículo 31 constitucional y el impuesto sobre la
renta instituido como ingreso ordinario desde 1924 ha tenido diversas soluciones, pero la tendencia del máximo
tribunal ha sido legitimar la progresividad de la imposición al ingreso. 3. El último requisito es que las
contribuciones estén contenidas en las leyes. Esta subordinación del principio de legalidad tiene dos excepciones,
ambas incluidas en la norma suprema. En primer término el supuesto establecido por el artículo 29 constitucional
que permite la suspensión temporal de garantías. En este caso es posible, como efectivamente ha sucedido, que
sean impuestos gravámenes en reglamentos emitidos por el órgano ejecutivo federal, pero una vez terminado el
estado de emergencia deben cesar. La otra excepción se encuentra contenida en el segundo párrafo. del artículo
131 constitucional, el cual determina que el “Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para
aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el Congreso y
para crear otras…” Debe aclararse que esta facultad concedida al ejecutivo no está exenta de control, ya que el
mismo artículo prescribe que dicho órgano someterá al Congreso para su aprobación el uso que hubiese hecho de
la facultad concedida. De esta forma al estar facultado el ejecutivo para modificar uno de los elementos
fundamentales de los impuestos, se configura la segunda excepción al principio de la legalidad en materia fiscal.
Desarrollo
Los gastos de la federación también se encuentran sujetos a diversos
principios: 1. En primer lugar al principio de legalidad, ya que deben estar
contenidos en el presupuesto de egresos, que es la norma jurídica que
contiene la mayor parte de las erogaciones federales, tiene vigencia
anual, y 2. Al principio de exactitud y justificación, en virtud de que la
cuenta pública tiene por objeto “conocer los resultados de la gestión
financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el
presupuesto y cumplimiento de los objetivos contenidos en los
programas”. En suma, el derecho financiero es en términos sintéticos el
sistema de normas jurídicas aplicables a las finanzas públicas. En el caso
de México las norma suprema señala algunos principios a los que están
sujetas las operaciones financieras públicas, en particular en el caso de la
federación.
Derecho Financiero en la Administración Local

Concepto de derecho financiero en el contexto del gobierno municipal y


la administración pública local mexicana: Rama del derecho público que
se ocupa de normar la hacienda pública y, en general, la administración
de los recursos económicos para satisfacer las necesidades sociales. La
disciplina tiene por objetivo el estudio sistemático del conjunto de
normas que reglamentan la recaudación, la gestión y la erogación de los
medios económicos que necesita el Estado y demás órganos públicos
para el desarrollo de sus actividades, así como el estudio de las relaciones
jurídicas entre los órganos del Estado, entre los ciudadanos y el Estado y
entre los mismos ciudadanos, que derivan de la aplicación de esas
normas. (Serra Rojas, p 11)
Continuación del derecho fiscal o tributario
En este sentido, el derecho fiscal regula las relaciones jurídicas del
Estado, representado por el fisco (sujeto activo), y los
contribuyentes (sujeto pasivo), es decir, los particulares.

El objetivo básico del derecho fiscal es la recaudación de lo relativo


a los impuestos, para ello cuenta con la potestad para exigir al
contribuyente cumplir sus obligaciones con el Estado o comparecer
ante este, ya sea para presentar declaraciones, libros o documentos
contables, o facilitar el trabajo de los inspectores del fisco.

Del mismo modo, el derecho fiscal comprende una serie de normas


sancionatorias, en caso de infracciones a la normativa de naturaleza
sustantiva y formal o material por parte del contribuyente,
responsable o terceras personas.
El origen del derecho fiscal se puede rastrear ya en épocas remotas
de la humanidad, cuando, tras una guerra, el pueblo vencedor
imponía al vencido el pago de tributos forzosos; también se
designaba como tributos las ofrendas que los pueblos hacían a sus
dioses. En la Edad Media europea, por su parte, era el señor feudal
quien, para brindarle protección a sus vasallos, imponía tributos. En
tiempos actuales, la idea del tributo se regularizó y legalizó en los
sistemas modernos, constituyéndose como la contribución
económica que los ciudadanos están obligados a hacer en favor
del funcionamiento del Estado.

En México, es el Servicio de Administración Tributaria (SAT),


dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el
encargado de aplicar la legislación relativa a la recaudación
tributaria.
Principios básicos del derecho fiscal

✓ El tributo solo puede ser impuesto por ley.


✓ El Estado solo puede exigir tributo cuando así lo dispongan las
leyes.
✓ El particular está obligado solamente a pagar las contribuciones
establecidas por ley.
Derecho fiscal y sus divisiones
Derecho fiscal constitucional: se refiere a las normas recogidas en el texto
constitucional de un Estado que fundamentan, regulan y limitan el derecho
fiscal.
Derecho fiscal sustantivo: se refiere al conjunto de normas jurídicas que
determinan la relación de la obligación tributaria desde su origen, efectos,
hasta su extinción.
Derecho fiscal formal o administrativo: conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan la actividad del ente encargado de la administración de
los tributos: su organización, estructura y funcionamiento.
Derecho fiscal procesal: se encarga de la organización de los tribunales, su
competencia y jurisdicción para establecer los medios de defensa de los cuales
pueden valerse los particulares ante el fisco.
Derecho fiscal penal: su función es definir y tipificar los delitos e infracciones
en materia tributaria.
Derecho fiscal internacional: es aquel que comprende las disposiciones
jurídicas aplicables al pago de contribuciones contenidas en los tratados o
convenios internacionales.
LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS CONSTITUCIONALES

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el


artículo 31, fracción IV, establece:
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como
del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativo que dispongan las leyes.

En este numeral se consagran como principios constitucionales


tributarios la proporcionalidad, la equidad, la legalidad y el destino
al gasto público, los cuales rigen en toda contribución.
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA

Para el Diccionario de la Lengua Española, proporcionalidad (del latín


proporcionalitas-atis) consiste en la conformidad o proporción de unas partes
can el todo o de cosas relacionadas entre sí. El principio de proporcionalidad en
los impuestos se refiere, esencialmente, a que los sujetos pasivos de la relación
jurídico tributaria deben contribuir al gasto público en función de su respectiva
capacidad contributiva, debiendo aportar una parte adecuada de sus ingresos,
utilidades, rendimientos o la manifestación de riqueza gravada Al respecto,
Neumark señalaba que la proporcionalidad descansa sobre la capacidad
individual de pago de los sujetos pasivos de la contribución y:
.. . exige que las cargas fiscales imputables en conjunto al individuo se estructuren de
manera tal que, después de tener en cuenta todos tos factores personales de importancia
para los indicadores de la capacidad impositiva, reflejen la relación existente entre las
capacidades individuales de pago Y, en consecuencia, que las pérdidas ocasionadas al
individuo por la imposición, en cuanto a sus disponibilidades económico- financieras,
puedan ser considerados como igualmente onerosas en términos relativos.
De esta forma, la distribución de las cargas fiscales deben aplicarse a la
capacidad de pago -partiendo de la exención del "mínimo vital" (recursos que
los individuos necesitan paro cubrir sus necesidades vitales)- mediante la
progresividad en lo imposición.
Para Sergio Francisco de lo Garza, la proporcionalidad consiste en que "los
sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de su
capacidad económica", asimismo, señala que mediante el establecimiento de
tarifas progresivas se puede lograr que las personas que obtengan ingresos
elevados tributen en mayor medida que los de medianos o reducidos recursos,
aunque esto sólo es aplicable a los impuestos directos, como el impuesto sobre
lo renta, que gravo el ingreso. En este sentido, el Máximo Tribunal, ya
mencionaba desde 1969 que la proporcionalidad impositiva se basa en lo
capacidad contributiva, es decir en el ingreso del contribuyente. La carga
impositiva debe ser progresivo para que a mayores ingresos, mayor sea la cuota
a pagar, y en esta progresividad se encuentra realizado el principio
constitucional
La característica más importante de lo proporcionalidad es la capacidad
contributiva, entendida como lo potencialidad real de contribuir al gasto, que el
legislador le atribuye al obligado, por tanto, el hecho imponible del tributo
debe reflejar una auténtico manifestación de capacidad económica del
contribuyente, es decir, de riqueza gravable.
Como bien lo enunciaba Hensel al explicar la relación entre los principios
económicos de la imposición y su expresión normativa, "el legislador tiene que
encontrar aquellos hechos de la vida que él estime como relevantes desde un
punto de vista tributario y ha de expresar su voluntad tributaria a través de la
creación de normas", y esta relevancia con contenido económico debe estar
estrechamente vinculada a la capacidad contributiva del sujeto pasivo. Al
respecto, Marco César García Bueno expresa que si bien existe una relación de
interdependencia entre las capacidades contributiva y económica, no pueden
considerarse lo mismo. La primera se refiere a la capacidad relacionada con la
contribución específica, exteriorizada mediante un ingreso, patrimonio o gasto;
y la segunda es la manifestación de riqueza sin estar vinculada a un hecho
imponible.
García Bueno menciona, además, que la capacidad contributiva tiene un doble
aspecto: objetivo, la existencia de riqueza susceptible de tributación; subjetivo,
el cual se "tipifica a través de la posibilidad que el sujeto tiene, en lo particular,
de cubrir la carga tributaria", es decir, el sujeto tendrá capacidad contributiva a
partir de que ha cubierto sus necesidades primarias, tanto personales como
familiares, en su caso.

Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación también ha expresado


que los impuestos indirectos deben tener una tasa impositiva coherente con la
naturaleza del tributo, sin rebasar los límites constitucional y razonablemente
permitidos, pues de lo contrario al aplicarse a la base imponible, puede impedir
el ejercicio de las libertades humanas o el eficaz cumplimiento de un principio
o postulado de la Carta Magna.
Respecto a las contribuciones denominadas "derechos", la
proporcionalidad se verifica en la correlación entre el costo del
servicio público prestado y el monto de la cuota establecida, la cual
debe ser fija e igual para todos los que reciban el mismo servicio; en
este caso, no se tomo en consideración la capacidad económica
particular de cada contribuyente, sino el costo del servicio prestado,
aclarando que la relación costo-cuota no debe ser necesariamente
equivalente, ya que al ser un servicio público se toman en cuenta
otros elementos como el interés general, los beneficios recibidos
por los usuarios y la continuidad del servicio.
EQUIDAD TRIBUTARIA
El Diccionario de la Lengua Española define la equidad (del latín
aequitas-atis) como la bondadosa templanza habitual, propensión a
dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la
conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la
justicia a por el texto terminante de la ley. Disposición del ánimo
que mueve a dar a cada uno lo que merece.
Para el maestro alemán Neumark, este principio que denomina de
igualdad, consiste esencialmente en que "las personas, en tanto
estén sujetas a cualquier impuesto y se encuentren en iguales o
parecidas condiciones relevantes a efectos fiscales, han de recibir el
mismo trato en lo que se refiere al impuesto respectivo.“ De lo
anterior se advierte la existencia de dos sentidos: el sentido positivo
consiste en tratar igual a los iguales y el negativo, en tratar desigual
a los que se encuentren en condiciones desiguales.
Por otra parte, la Suprema Corte ha determinado al resolver planteamientos
concretos, que: El principio de equidad radica medularmente en la igualdad
ante la mismo ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo,
los que en tales condiciones deben recibir un tratamiento idéntico en lo
concerniente a hipótesis de causación, acumulación de ingresos gravables,
deducciones permitidas, plazos de pago, etcétera ...
Así, la equidad se refiere a la igualdad jurídica en dos aspectos fundamentales:
ante la ley de los sujetos destinatarios y en la ley, esto es, en relación con su
contenido. En consecuencia, los gobernados tienen el derecho de recibir el
mismo trato que cualquiera que se ubica en similar situación de hecho.

Este principio va dirigido a regular todos los elementos fiscales que inciden en
la relación sustantiva, respecto al pago de la contribución, como los vinculados
directamente con la causación, exención o devolución. Es decir, la equidad
debe aplicarse en las obligaciones sustantivas, pero también en las formales,
cuando éstas se encuentren estrechamente vinculadas al núcleo del tributo
(pago).
DESTINO AL GASTO PÚBLICO
La palabra destino proviene de destinar (latín destinare) y entre sus
principales acepciones está la de consignar, señalar o aplicar una
cosa o un lugar para un fin determinado, y gasto público, es la
cantidad que se gasta o se ha gastado por las administraciones
públicas. La Segunda Sala del Alto Tribunal, al analizar el contenido y
alcance de este principio, ha indicado lo siguiente: ... el concepto de
"gasto público", tiene un sentido social y un alcance de interés
colectivo, por cuanto el importe de las contribuciones recaudadas se
destina a la satisfacción de las necesidades colectivas o sociales, o a
los servicios públicos; así, el concepto material de "gasto público"
estriba en el destino de la recaudación que el Estado debe
garantizar en beneficio de la colectividad.
En el mismo sentido, el Tribunal en Pleno ha sostenido que, en
esencia, este principio busca evitar que los recursos obtenidos
mediante las contribuciones se desvíen para utilizarlos en
cuestiones ajenas al gasta público, ya que "dicho destino es el que
justifica, junto con el principio de solidaridad, el desprendimiento
patrimonial para dar sostén al aparato estatal y lograr la
redistribución de la riqueza.“

Es importante destacar que el monto de las contribuciones


recaudadas, si bien deben dirigirse para satisfacer las necesidades
colectivas a través del Estado, aunque se recauden por una
contribución federal, el gasto puede ser realizado tanto por la
Federación, como por las entidades federativas o los Municipios
LEGALIDAD TRIBUTARIA
El Diccionario de la Lengua Española señala que el principio de
legalidad (del latín principium, causa u origen y de legal que
procede a su vez del latín lega lis, prescrito por ley y conforme a
ello) es aquel en virtud del cual los ciudadanos y todos los poderes
públicos están sometidos a las leyes y al derecho.

De conformidad con la fracción IV del artículo 31 constitucional, las


contribuciones, ya sean federales, estatales o municipales, así como
las de la Ciudad de México (antes Distrito Federal), deben
encontrarse establecidas de forma expresa en una ley, en sentido
formal y material; de ahí que también se utilice, por analogía, el
aforismo del derecho penal, adaptado a la materia tributaria para
señalar "nullum tributum sine lege" (no hay tributo sin ley).
Al respecto, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
especificado que: ... a la luz del sistema general que informan nuestras
disposiciones constitucionales en materia impositiva y de su explicación
racional e histórica se encuentra que la necesidad de que lo carga tributaria de
los gobernados esté establecida en una ley, no significa tan solo que el acto
creador del impuesto debe emanar de aquel poder que, conforme a la
Constitución del Estado está encargado de la función legislativa, ya que así se
satisface la exigencia de que sean los propios gobernados, o través de sus
representantes, los que determinen las cargas fiscales que deben soportar, sino
fundamentalmente que los caracteres esenciales del impuesto y la forma,
contenido y alcance de la obligación tributaria, estén consignados de manera
expresa en la ley, de tal modo que no quede margen para la arbitrariedad de
los autoridades exactoras, ni para el cobro de impuestos imprevisibles o a título
particular, sino que el sujeto pasivo de la relación tributaria pueda, en todo
momento, conocer la forma cierta de contribuir para los gastos públicos del
Estado, y a la autoridad no quede otra cosa, sino aplicar las disposiciones
generales de observancia obligatoria, dictadas con anterioridad al caso
concreto de cada causante.
Esto por lo demás, es consecuencia del principio general de legalidad,
conforme al cual, ningún órgano del Estado puede realizar actos
individuales que no estén previstos o autorizados por disposición legal
anterior, y está reconocido por el artículo 14 de nuestra Ley Fundamental.
Lo contrario, es decir, la arbitrariedad en la imposición, lo imprevisibilidad
en las cargas tributarias y los impuestos que no tengan un claro apoyo
legal, debe considerarse absolutamente proscritos en el régimen
constitucional mexicano, sea cual fuere el pretexto con que se pretenda
justificársele.

En este sentido, Sergio Francisco De la Garza considero que en la ley deben


establecerse los elementos y supuestos de la obligación tributaria, como son el
hecho imponible, el sujeto pasivo, el objeto y la cantidad de la prestación
impositiva. Este principio comprende un doble aspecto: como legalidad
administrativo o de preeminencia, así como la reserva de ley.
El primero estriba en que todo actuación de la administración pública
debe realizarse conforme a lo que establece la ley. El segundo
consiste en que una norma constitucional establece si todos o sólo
algunos elementos de lo materia tributaria deben necesariamente
estar en una ley, o como lo señala Torruco Salcedo "es una norma
sobre lo normación y sobre la producción normativa ".

La legalidad administrativa se encuentra establecida en los artículos


14 y 16 de la Constitución Federal al disponer que para privar a una
persona de la libertad, propiedades, posesiones o derechos, debe
realizarse un proceso conforme a lo establecido en la ley expedida
con anterioridad al hecho, así como que toda molestia que se cause
o alguien en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sólo puede realizarse mediante mandamiento por escrito que cumpla
los requisitos siguientes:
a) que provenga de autoridad competente,
b) que dé a conocer los hechos aplicables al caso, y
c) que señale los disposiciones legales que lo fundamenten.

Por lo que se refiere a la reserva de ley, ésta puede ser de dos tipos: absoluta o
relativa, con base en su alcance. Así, es absoluta cuando la regulación de una
materia sólo puede realizarse por una ley emitida por el legislador, ya federal,
ya local. Por otra parte, es relativa cuando permite que se regule la materia
tributaria por otras disposiciones normativas diferentes a la ley, siempre y
cuando sea el legislador quien establezca, en forma expresa y limitativamente,
las directrices a las que deben ajustarse, es decir, debe existir una
subordinación de las disposiciones secundarias a lo establecido en la norma
emanada del Poder Legislativo. Para Eusebio González y Pérez de Ayala, la
reserva absoluta se da cuando lo totalidad de la materia debe estar regulada en
exclusiva por la ley y, la relativa o atenuada, consiste en exigir la presencia de la
ley sólo para determinar los elementos fundamentales o identidad de la
prestación establecida, pudiendo confiarse al ejecutivo la integración o
desarrollo de los restantes elementos.
Al respecto, el Tribunal en Pleno ha sostenido que en materia tributaria la
reserva de ley es relativa, ya que sólo una parte de la materia tributaria debe
ser regulada en una ley formal y material; además, el legislador puede
establecer remisiones a normas secundarias, siempre que estas últimas se
encuentren reguladas, subordinadas y dependientes de la ley, como se observa
en la tesis siguiente: LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE
RESERVA DE LEY.-Este Alto Tribunal ha sustentado el criterio de que el principio
de legalidad se encuentra claramente establecido en el artículo 31
constitucional, al expresar en su fracción IV, que los mexicanos deben contribuir
para los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes. Conforme con dicho principio, es necesaria una ley formal para el
establecimiento de los tributos, lo que satisface la exigencia de que sean los
propios gobernados, a través de sus representantes, los que determinen las
cargas fiscales que deben soportar, así como que el contribuyente pueda
conocer con suficiente precisión el alcance de sus obligaciones fiscales, de
manera que no quede margen a la arbitrariedad. Para determinar el alcance o
profundidad del principio de legalidad, es útil acudir al de la reserva de ley, que
guarda estrecha semejanza y mantiene una estrecha vinculación con aquél.
Pues bien, la doctrina clasifica la reserva de ley en absoluta y relativa. La primera
aparece cuando la regulación de una determinada materia queda acotada en forma
exclusiva a la ley formal en nuestro caso, a la ley emitida por el Congreso, ya federal,
ya local. En este supuesto, la materia reservada a la ley no puede ser regulada por
otras fuentes. La reserva relativa, en cambio, permite que otras fuentes de la ley
vengan a regular parte de la disciplina normativa de determinada materia, pero a
condición de que la ley sea la que determine expresa y limitativa mente las directrices
a las que dichas fuentes deberán ajustarse esto es, la regulación de las fuentes
secundarias debe quedar subordinada a las líneas esenciales que la ley haya
establecido para la materia normativa. En este supuesto, la ley puede limitarse a
establecer los principios y criterios dentro de los cuales la concreta disciplino de la
materia reservada podrá posteriormente ser establecida por una fuente secundaria.
Así, no se excluye la pasibilidad de que las leyes contengan remisiones a normas
reglamentarias, pero sí que tales remisiones hagan posible una regulación
independiente y no claramente subordinada a la ley, lo que supondría una degradación
de la reserva formulada par la Constitución en favor del legislador. En suma, la
clasificación de la reserva de ley en absoluta y relativa se formula con base en el
alcance o extensión que sobre cada materia se atribuye a cada especie de reserva.
Si en la reserva absoluta la regulación no puede hacerse o través de normas
secundarias, sino sólo mediante las que tengan rango de ley, lo relativa no
precisa siempre de normas primarias. Bosta un acto normativo primario que
contenga lo disciplina general o de principio, para que puedan regularse los
aspectos esenciales de la materia respectiva.
Precisado lo anterior, este alto tribunal considera que en materia tributaria lo
reserva es de carácter relativo, toda vez que, por una parte, dicho materia no
debe ser regulada en su totalidad por una ley formal, sino que es suficiente sólo
un acto normativo primario que contenga la normativa esencial de la referida
materia, puesto que de ese modo la presencia del acto normativo primario
marca un límite de contenido para las normas secundarias posteriores, las
cuales no podrán nunca contravenir lo dispuesto en la norma primaria; y, por
otro lado, en casos excepcionales, y que lo justifiquen, pueden existir remisiones
a normas secundarias, siempre y cuando tales remisiones hagan uno regulación
subordinada y dependiente de la ley, y además constituyan un complemento de
la regulación legal que sea indispensable por motivos técnicos o para el debido
cumplimiento de la finalidad recaudatoria.
El Tribunal en Pleno también ha establecido que la reserva de ley relativa aplica
únicamente a los elementos que definen la cuantía de la contribución; es decir,
los elementos cualitativos de ésta, como son los sujetos y el objeto, deben
estar determinados exclusivamente en una ley; sin embargo, los elementos
cuantitativos del tributo como la tasa o la base, sí pueden ser desarrollados en
otros ordenamientos de menor jerarquía, ya que la ley marca el límite del
contenido de los ordenamientos secundarios. Lo anterior responde a la
necesidad de complementar la ley mediante remisiones a ordenamientos
secundarios que establezcan elementos específicos para realizar la recaudación
de las contribuciones respectivas. Al respecto, Pérez de Ayala y Eusebio
González afirman que la creación de un tributo y sus elementos fundamentales
que sirven para individualizarlo, como son los sujetos activo y pasivo así como
el hecho imponible, deben estar contenidos en una ley, siendo suficiente para
el resto de los elementos (formales o cuantitativos), que la ley precise los
criterios fundamentales y los límites necesarios para evitar la discrecionalidad
de la autoridad administrativa y que el sujeto pasivo pueda conocer con
exactitud el monto a contribuir.
De los conceptos arriba expuestos, se deriva que el principio de reserva de ley
está íntimamente vinculado con el principio de jerarquía normativa, ya que la
validez de las disposiciones reglamentarias o administrativas, se encuentran
supeditadas a las normas legales existentes sobre la materia específica de
regulación de que se trate, de manera que no pueden válidamente regir contra
lo prescrito en el texto de la ley, ya que las disposiciones reglamentarias o
administrativas, deben tener fundamento en leyes que, a su vez, están
subordinadas a otras de mayor jerarquía. Por último, es importante indicar que
el principio de reserva de ley tiene su origen en la necesidad de que el
establecimiento de las cargas tributarias sea adoptado por el Poder Legislativo,
al ser el órgano de gobierno en el que se encuentran representadas todas las
instancias sociales, a fin de lograr el mayor nivel de consenso, ponderación y
racionalidad en las contribuciones, ya que el tributo implica un menoscabo en
el patrimonio de los individuos y un límite a su derecho de propiedad.
Principios Constitucionales Tributarios

El principio de la contribución
El principio de la obligatoriedad
El principio de la equidad
El principio de la proporcionalidad
El principio del uso o destino de la contribución
El principio de la legalidad
El principio de la definitividad
Principios Constitucionales Tributarios

El principio de reserva de la ley


El principio de la renta universal o un sola imposición
El principio de supremacía jurídica
El principio de subordinación jerárquica
El principio de la fuente de riqueza o territorialidad
El principio de audiencia previa
El principio del respeto al proceso legislativo
Principios Legales Tributarios

El sujeto (activo y pasivo)


La base (la hipótesis de la causación sea del sujeto o
del acto, actividad o activo es decir: el motivo)
La tasa o tarifa (la base o monto imponible)
El objeto (el porque del tributo)
La época de pago (forma y fecha)
Las facultades y atribuciones (lo que la autoridad
puede y no puede hacer)
Las excepciones (la sustracción de la hipótesis)
Principios Legales Tributarios

• La actos de autoridad (la formalidad)


La determinación de contribuciones (como un acto
bilateral –gobernado/autoridad- sujeto a requisitos)
La aplicación de la norma en toda su extensión
(estricta, supletoria e interpretativa)
El crédito fiscal (las cinco sucesivas fases)
La extinción del tributo (caducidad y prescripción)
Los diversos procedimientos (la notificación, las visitas
domiciliarias, las facultades de comprobación, el
procedimiento económico coactivo)
La competencia y el desvió de poder (los diversos tipos
de competencia y la legitimación)
CRITERIO JUDICIAL PUNTO RELEVANTE
La necesidad de que la carga tributaria de los
gobernados esté establecida en una ley, no significa
tan solo que el acto creador del impuesto deba
Séptima Época; Registro: emanar de aquel poder… sino fundamentalmente
232797; Jurisprudencia; que los caracteres esenciales del impuesto y la
SJF y G; Constitucional, forma, contenido y alcance de la obligación
Administrativa. tributaria, estén consignados de manera expresa
en la ley, de tal modo que no quede margen para
la arbitrariedad de las autoridades exactoras ni
IMPUESTOS, PRINCIPIO
DE LEGALIDAD QUE para el cobro de impuestos imprevisibles o a
EN MATERIA DE, título particular… la arbitrariedad en la
CONSAGRA LA imposición, la imprevisibilidad en las cargas
CONSTITUCION tributarias y los impuestos que no tengan un
FEDERAL. claro apoyo legal, deben considerarse
absolutamente proscritos en el régimen
constitucional mexicano, sea cual fuere el
pretexto con que pretenda justificárseles.
55
La nueva forma para pagar impuestos
Jurisprudencia
Novena Época 1ª. Sala
Tomo XXX Julio 2009 pag. 284

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS. OBEDECEN A UN DEBER DE SOLIDARIDAD. El


sistema tributario tiene como objetivo recaudar los ingresos que el Estado requiere
para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad, haciéndolo de manera que
aquél resulte justo -equitativo y proporcional, conforme al artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos-, con el propósito de procurar el
crecimiento económico y la más justa distribución de la riqueza, para el desarrollo
óptimo de los derechos tutelados por la Carta Magna. Lo anterior, en virtud de que la
obligación de contribuir -elevada a rango constitucional- tiene una trascendencia
mayúscula, pues no se trata de una simple imposición soberana derivada de la potestad
del Estado, sino que posee una vinculación social, una aspiración más alta, relacionada
con los fines perseguidos por la propia Constitución, como los que se desprenden de la
interpretación conjunta de los artículos 3o. y 25 del Texto Fundamental, consistentes
en la promoción del desarrollo social -dando incluso una dimensión sustantiva al concepto
de democracia, acorde a estos fines, encauzándola hacia el mejoramiento económico y
social de la población- y en la consecución de un orden en el que el ingreso y la riqueza
se distribuyan de una manera más justa, para lo cual participarán con responsabilidad
social los sectores público, social y privado.
“En este contexto, debe destacarse que, entre otros aspectos inherentes a la
responsabilidad social a que se refiere el artículo 25 constitucional, se
encuentra la obligación de contribuir prevista en el artículo 31, fracción IV,
constitucional, tomando en cuenta que la exacción fiscal, por su propia
naturaleza, significa una reducción del patrimonio de las personas y de su
libertad general de acción. De manera que la propiedad tiene una función
social que conlleva responsabilidades, entre las cuales destaca el deber social
de contribuir al gasto público, a fin de que se satisfagan las necesidades
colectivas o los objetivos inherentes a la utilidad pública o a un interés social,
por lo que la obligación de contribuir es un deber de solidaridad con los
menos favorecidos. Asimismo, se debe considerar que la solidaridad en el
pago de las contribuciones es un principio inmerso en el artículo 25 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al señalar dicho
precepto que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional que
fortalezca su régimen democrático y que mediante el fomento del crecimiento
económico y el empleo y una distribución del ingreso y la riqueza más justa,
permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos
y clases sociales. “
FISCUS

Cesta, cestillo para guardar dinero (de ahí lo de la caja de caudales) el


tesoro, el fisco, la hacienda publica, el tesoro imperial. Por ejemplo,
referido a un impuesto estaba el iudaicos fiscus, que era el impuesto
que pagaban los judíos en provecho del emperador romano. El adjetivo
latino FISCALIS-E es lo relativo al fisco. Este termino latino tiene su
origen remoto en el griego fiscos, que denotaba la cesta o bolsa de
cuero hecha especialmente para guardar monedas.
Se entiende por fisco el erario o la hacienda publica, también se
refiere al conjunto de los organismos públicos que se ocupan de la
recaudación de impuestos.
TRIBUTO

Participio pasado del verbo; atribuir, distribuir, el verbo tribuo,


procede a su vez de la palabra tribus-us; tribu, que en su origen
significo la división del pueblo romano, de ahí la idea de la repartición
de un impuesto, la palabra culta tributus-i, significa impuesto, tributo,
contribución, atestiguada en español desde el siglo XIII. El sufijo uto,
tiene matiz peyorativo
Principios de Adam Smith


Los habitantes de una nación deben contribuir al
sostenimiento del gobierno en una proporción lo mas
cercana posible a su capacidad económica

Libro: La riqueza de las naciones


1.- Justicia
2.- Certidumbre
3.- Comodidad
4.- Economía
Principios universales tributarios


A.- Principio de generalidad
B.- Principio de justicia
C.- Principio de uniformidad
D.- Principio de certidumbre
E.- Principio de comodidad
F.- Principio de economía
G.- Principios constitucionales
H.- Principios legales tributarios
Elementos de las contribuciones

SUJETO
OBJETO
BASE
TASA O TARIFA
ÉPOCA DE PAGO
Hasta antes del 2005, la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación había
considerado razones justificadas para crear categorías de contribuyentes
distintas y, por tanto, autorizar un tratamiento diverso entre contribuyentes de
un mismo impuesto. Destacan de ellas las siguientes:

1) La medida de la capacidad económica de los contribuyentes

2) Finalidades económicas o sociales

3) Razones de política fiscal

4) Fines extrafiscales

5) Las capacidades administrativas u operativas de los contribuyentes


6) La naturaleza o fuente de las actividades gravadas

7) La desigualdad económica o material entre los sujetos

8) El régimen jurídico de los bienes o las personas

9) El contexto y la reciprocidad internacionales

NUEVAS JUSTIFICACIONES DE LA H. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA


NACIÓN PARA VALORAR LA DIFERENCIA DE TRATO:

10) La licitud o ilicitud de la actividad contemplada en el hecho imponible


11) Las actividades prioritarias recogidas en el Plan Nacional de Desarrollo
12) La exposición de motivos, debates legislativos o que la justificación de la diferencia
de trato se desprenda de la propia ley o del informe justificado de la autoridad
responsable
13) Los derechos sociales constitucionales atendidos por servicios públicos
prestados por el Estado

14) La forma y estructura de los objetos gravados

15) Los fines constitucionalmente legítimos

16) Los fines extrafiscales justificados por la consecución de fines de


interés público.

17) Los objetivos trazados en el capítulo económico de la Constitución


Federal.

18) Razones de naturaleza social y ambiental.

19) La regla de causación del tributo y su época de pago.

20) La naturaleza jurídica del sujeto gravado.


21) El grado de perjuicio a la Hacienda Pública.

22) Los fines extrafiscales dirigidos a propiciar el cumplimiento de derechos


fundamentales recogidos en la Constitución Federal.

23) La necesidad de impulsar el desarrollo económico y la productividad de los


gobernados.

24) La diferente categoría en que se encuentran los contribuyentes.

25) Si las actividades desarrolladas por el contribuyente representan para el


país una alta prioridad.

26) La justificación del trato diferenciado no necesariamente debe estar en la


ley reclamada, sino en la Constitución, en otras disposiciones ordinarias o
incluso en un diverso proceso de reformas a la ley tributaria.

27) Lograr la simetría del impuesto.


28) Lograr el orden de las contribuciones

29) Corregir el desequilibrio del trato fiscal.

30) Controlar las prácticas evasoras.

31) Lograr mayor control de las deducciones realizadas por el contribuyente.

32) Facilitar el ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades


fiscales.

33) Subsanar problemas de competencia entre las entidades federativas y


permitirles una fuente adicional de ingresos tributarios.

34) La probabilidad de que la deuda tributaria esté prescrita y la poca o nula


posibilidad de lograr su cobro.

35) El grado de afectación a la capacidad recaudatoria del Estado.


36) La necesidad de regular mecanismos para combatir prácticas de competencia fiscal
internacional nocivas para el país.

37) La necesidad de desalentar la inversión vinculada a regímenes fiscales preferentes.

38) Las recomendaciones de la OCDE.

Incentivar la economía de la población.

39) Evitar la doble tributación.

40) La naturaleza del producto a importar.

41) La necesidad de ampliar las alternativas de seguridad.

42) La necesidad de reactivar la actividad del transporte.

43) La calidad en cuanto al gusto y demanda de carne del consumidor y el tipo de


alimentación que deben ingerir los animales antes de ser sacrificados, para así lograr una
mejor calidad de sabor.
44) La necesidad de proteger e impulsar el desarrollo de ciertas industrias.
45) La finalidad de lucro o no de los sujetos.
46) El grado de uso del espacio aéreo.
47) El tipo de motor de la aeronave.
48) El interés del Estado mexicano en fomentar la educación por medio de la
enseñanza de la aviación, con lo cual se contribuye al desarrollo del país.
49) Los distintos usos que se pueden dar al agua.
50) La naturaleza del beneficio (laboral o tributario).
51) La necesidad de combatir la crisis económica prevaleciente en una época y
establecer condiciones que permitan iniciar un nuevo proceso de crecimiento
sustentado que aliente la actividad económica del país.
52) La atención a políticas públicas y programas de desarrollo gubernamental que
requieren continuidad.
53) El reconocimiento del interés público que el Estado mexicano ha hecho a los
partidos políticos con los fines que constitucionalmente les han sido encomendados
54) Alentar el desarrollo económico de los empresarios y su proyección en el
mercado.
55) Si la empresa constituye una fuente de crecimiento para la economía nacional,
contribuye a mantener una industria competitiva, estimula el empleo, permite
fomentar la política de exportación de bienes y servicios no petroleros y, al ser
generadores de divisas, lograr mantener una balanza comercial favorable.
56) El fomento a la actividad económica relacionada con el transporte de carga, que
se trata de un medio indispensable para coadyuvar al desarrollo económico y social
del país.
57) El fin extrafiscal de estimular el comercio nacional en la frontera,
desalentando el consumo de bienes y servicios extranjeros que perjudican la
competitividad de la industria nacional en tal región.
58)Otorgar un beneficio a quienes adquieran automóviles
compactos de consumo popular e incentivar a las empresas
automotrices nacionales.

59) La finalidad a la que se destine el inmueble.

60) Apoyar el derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa


consagrado en el articulo 4º constitucional.

61) Contribuir a la solución del problema de la vivienda.

71
HECHO IMPONIBLE
EL HECHO IMPONIBLE COMO NUCLEO DE LA
OBLIGACION TRIBUTARIA

• Consiste en aquel deber jurídico que tiene una persona ya sea física o
moral de contribuir al gasto publico al caer en el presupuesto de hecho o
hipótesis contemplada en la ley que da nacimiento al tributo de la
manera proporcional y equitativa;

• EL Articulo 31 Fracción IV de la CONSTITUCIÓN, consagra el principio


de: “LEGALIDAD TRIBUTARIA”
El HECHO IMPONIBLE
El hecho imponible precisa el objeto del tributo y provoca el
nacimiento de la obligación tributaria “HECHO IMPONIBLE”,
denominado también como Presupuesto de Hecho.

“EL HECHO, HIPOTETICAMENTE PREVISTO EN LA NORMA QUE


GENERA AL REALIZARSE, LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, ASÍ COMO
EL CONJUNTO DE CIRCUNSTANCIAS HIPOTÉTICAMENTE PREVISTAS
EN LA NORMA, CUYA REALIZACIÓN PROVOCA EL NACIMIENTO DE
UNA OBLIGACION.”
• “El conjunto de presupuesto abstractos, contenidos en la norma de
derecho tributario material de cuya concreta existencia (realización
del presupuesto de hecho) derivan determinadas consecuencias
jurídicas.

• El presupuesto de hecho del impuesto es, por decir así, la imagen


abstracta del concreto estado de cosas, Solo la realización de los
hechos o acontecimientos concretos de la vida jurídica o económica que
puedan subsumirse bajo las normas que determinan los presupuestos
crea relaciones obligatorias de naturaleza impositiva y solo entonces
surge la pretensión por parte del Estado.”
No se debe de confundir el hecho imponible o presupuesto de
hecho, con el hecho generador:

• El hecho generador es el “hecho concreto, material, que se


realiza en la vida real, y que es el que cuando se realiza reuniendo
los elementos contenidos en la hipótesis, es decir adecuándose el
presupuesto, genera el crédito tributario”
• El hecho imponible, es una construcción hipotética que sólo
cuenta con una existencia ideal en la norma tributaria.
HECHO IMPONIBLE HECHO GENERADOR

Es una descripción genérica de un Es un hecho concretamente ocurrido


hecho en una ley. en el mundo fáctico, por lo que es
tangible.
Hay una obligación de un sujeto Este sujeto activo ya está
activo. determinado.
Existe un criterio genérico para la El sujeto pasivo ya está determinado
identificación del sujeto pasivo, así y se da la realización en un momento
como un criterio de fijación del determinado.
momento en que este se configura.

Existe una eventual previsión Existe un modo y lugar determinado.


genérica de circunstancias de modo y
lugar.
• Estos conceptos se derivan de los principios básicos legales que definen a la
HIPÓTESIS NORMATIVA (Supuesto Jurídico), la cual es un concepto
contenido en ley, que de realizarse por el actuar de los gobernados, produce
consecuencias debidamente definidas en el mundo jurídico.

• Si bien es cierto, el derecho tributario en ocasiones no regula o lo hace


deficientemente diversas jurídicas que tienen origen en legislación no-fiscal,
ello no implica que se deba desconocer su origen y consecuencias jurídicas,
únicamente por estar contempladas en los supuestos jurídicos de las leyes
que las regulan.

• Al existir las figuras jurídicas mencionadas aquí mediante un supuesto


jurídico contemplado en ley, esperando a ser aplicadas por los gobernados,
deja ver su total legalidad. Lic., M. I. y Dr. Francisco Madrigal
Doctorando.
• El fenómeno jurídico-económico contemplado como hipótesis normativa que
al incidir o materializarse provoca el nacimiento de la obligación tributaria y
el consecuente deber del sujeto pasivo de satisfacer una prestación
económica a titulo de tributo, la cual es pretendida por el sujeto activo de
la obligación tributaria.
CLASIFICACION DEL HECHO IMPONIBLE

• SIMPLES • COMPLEJOS
Se encuentran compuestos
Un hecho
por una hipótesis independiente imponible que
y autónoma. contenga en su
interior diversos
supuestos simples
relacionados entre
si y con un fin
común
• Es indispensable que se verifiquen sus cuatro
aspectos para que se integre HECHO
IMPONIBLE, pues si llegara a faltar uno, no se
genera la obligación tributaria.

ASPECTO MATERIAL ASPECTO PERSONAL


O SUBJETIVO
HECHO IMPONIBLE
ASPECTO TEMPORAL ASPECTO MESURABLE
Y ESPACIAL
Es el elemento cualitativo del hecho imponible involucra la
descripción objetiva del hecho o situación elegido por el legislador
ASPECTO MATERIAL como revelador de capacidad económica con abstracción de las
circunstancias subjetivas y de tiempo y lugar.

Lo constituye la persona que lleva a cabo la conducta o se ubica en


ASPECTO PERSONAL O la hipótesis prevista por el aspecto material u objetivo del
SUBJETIVO presupuesto de hecho y a quien se le denomina sujeto pasivo de la
obligación tributaria o contribuyente.

El momento en que la hipótesis normativa le asigna significado al


ASPECTO TEMPORAL aspecto material u objetivo del hecho imponible nacido, por
consecuencia, la obligación tributaria, y de cuya realización
depende la legislación aplicable.

La hipótesis que indica el ámbito territorial en donde el hecho


ASPECTO ESPACIAL imponible es susceptible de desarrollarse al materializarse el
aspecto material u objetivo del presupuesto de hecho.

Elemento cuantitativo del hecho imponible quien sienta bases para


ASPECTO MESURABLE determinar la dimensión del presupuesto de hecho a fin de aplicar
sobre esa cantidad la tasa o tarifa y cuyo resultado será la
presentación que deberá satisfacer el sujeto pasivo a titulo del
tributo.
TIPOS DE CONTRIBUCIONES

Clasificación
Contribuciones
I. Impuestos
II. Aportaciones de Seguridad Social
III. Contribuciones de Mejoras
IV. Derechos
Aprovechamientos
Productos
CONTRIBUCIONES FISCALES

Característica

En el primer Código Fiscal, el de 1938, los impuestos eran definidos como


“prestaciones en dinero o en especie que el estado fija unilateralmente y con carácter
obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la ley señala
como hecho generador del crédito fiscal”

En el CFF. de 1967, los definía como “las prestaciones en dinero o en especie que fija la
ley con carácter general y obligatorio, a cargo de las personas físicas y morales para
cumplir los gastos públicos”

El Código actual el de 1981, define a los impuestos como “las contribuciones


establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren
en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas a las
señaladas en las fracciones II, III y IV de este artículo”.
CONTRIBUCIONES FISCALES

Característica

1.- Clases de Impuestos:

1.1.- Impuestos sobre los ingresos, el patrimonio y el


gasto o consumo.

Esta clasificación se estudia según el objeto del impuesto,


esto es, la realidad económica que se grava.
CONTRIBUCIONES FISCALES

Característica

2.- Impuestos Directos e indirectos.


2.1.- Impuestos directos
Aquellos que no pueden ser trasladados, de modo que inciden en el
patrimonio del sujeto pasivo de la obligación, puesto que no lo puede
recuperar de otras personas.

2.2.- Impuestos indirectos


Los que sí pueden ser trasladados, de modo que no inciden en el
patrimonio del sujeto pasivo, sino en el de otras personas de quienes lo
recupera el sujeto pasivo.
CONTRIBUCIONES FISCALES

Característica

3.- Impuestos Reales y Personales.


3.1.- Impuestos reales
Son los que se establecen de acuerdo a los bienes o cosas que se
gravan, esto es, sin tomar en cuenta a las personas.

3.2.- Impuestos personales


Estos si toman en cuenta las personas, o sea quien va a pagar el
impuesto, sin tomar en consideración los bienes o cosas que posea.
CONTRIBUCIONES FISCALES

Característica

4.- Impuestos Específicos y Ad Valorem.


4.1.- Específicos, estos se establecen atendiendo a la
unidad de medida o calidad del producto.

4.2.- Ad valorem, estos se establecen atendiendo al valor de


lo que se grava.
CONTRIBUCIONES FISCALES

Característica

5.- Impuestos generales y específicos.


5.1. Generales, son aquellos que gravan diversas actividades
u operaciones, pero que tienen un mismo denominador común
(por ejemplo la Compraventa).
5.2. Especiales, gravan una actividad o cosa determinada,
(Impuestos especiales sobre el alcohol, tabaco, gasolina).
CONTRIBUCIONES FISCALES

Característica

6. - Impuestos con Fines fiscales y con fines extra


fiscales.
6.1-.- Con fines fiscales, son los que se establecen para
cubrir el presupuesto.

6.1.- Con fines extra fiscales, son los que se establecen con
finalidad diferente, al presupuesto, muchas veces con
carácter social o económico.
CONTRIBUCIONES FISCALES

Característica

7.-Impuestos Alcabalatorios.
7.1.- Estos gravan la circulación de mercancías en un territorio
determinado, se puede presentar de la forma siguiente:
• Impuestos al Tránsito.
• Impuesto de Circulación.
• Impuesto de Extracción.
• Impuesto de Introducción.
CONTRIBUCIONES FISCALES

Característica

8.- Impuestos Federales, Estatales y Municipales.


Estos son de acuerdo al legislador que los establezca y el lugar en
que se apliquen dichos impuestos.
8.1.- Federales, los creados por el Congreso de la Unión, y su
aplicación es en toda la República.
8.2.- Estatales, son creados por los Congresos Locales, y su
aplicación será dentro del territorio de una Entidad Federativa.
8.3.- Municipales, son creados por los Congresos Locales y su
aplicación será dentro de un Municipio.
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Característica

Son las cantidades que el Estado establece en forma


obligatoria a cambio de un servicio o beneficio que se le da al
sujeto que tiene obligación de pagar este tributo.
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Es una contraprestación que los particulares pagan


obligatoriamente al Estado, como aportación a los gastos
que ocasionó la realización de una obra o la prestación de
un servicio público de interés general, que los benefició o
los beneficia en forma específica.
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Diferencia con Impuesto

• Beneficio
• Obligatoriedad
• Derechos
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Antecedentes
➢Doctrina Financiera: Francesa, Italiana, Española y
Sudamericana
➢Nombre: Parafiscales
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Antecedentes
Parafiscalidad en España
➢ Ley del 26-XII-1958
Se da el ordenamiento jurídico de la parafiscalidad.
➢ Ley General Tributaria del 28-XII-63
Engloba la parafiscalidad como tributo
➢ Ley de Reforma del Sistema Tributario
Las contribuciones pueden ser fiscales o parafiscales
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Parafiscalidad en México
➢Características
✓Prestaciones obligatorias
✓Establecidas a favor de Organismos . Públicos
Descentralizados
✓Previstas en el Presupuesto
CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Conclusión
Algo muy importante, y que no debemos olvidar para poder explicar las contribuciones
parafiscales, es que no es el pago por un servicio público prestado por el Estado u otras
entidades públicas, sino el equivalente por el beneficio obtenido con motivo de la ejecución de
una obra o de un servicio público de interés general, es decir, que las contribuciones parafiscales
se pagan no por el servicio que el Estado ha prestado, sino por el beneficio específico que
determinadas personas reciben con motivo de la prestación de este servicio.
Analogías y diferencias entre el Impuesto, los derechos y la contribución
parafiscal

➢Analogías
• Las tres deben establecerse en una ley formalmente legislativa.
• Las tres se establecen con carácter de obligatorio.
Analogías y diferencias entre el Impuesto, los derechos y la contribución
parafiscal

➢ Diferencias
El impuesto se establece para satisfacer servicios públicos generales
indivisibles y, cuando el interés público lo reclame, para satisfacer
servicios públicos generales divisibles y servicios públicos
particulares; la tasa o derecho se exige en la prestación de servicios
públicos particulares, y la contribución parafiscal se exige en la
prestación de servicios públicos generales divisibles.
Analogías y diferencias entre el Impuesto, los derechos y la contribución
parafiscal

➢ Diferencias
• El impuesto se paga sin recibirse servicio o beneficio directo e
inmediato; la tasa o derecho se paga a cambio de un servicio, y la
contribución parafiscal, se paga por un beneficio obtenido.
• El impuesto puede contener, una tasa, cuota o tarifa progresiva o
regresiva; la tasa o el derecho es proporcional al costo del servicio,
y la contribución parafiscal, es proporcional al beneficio.
LEY DEL SEGURO SOCIAL y LEY DEL INFO

Definición según Tratadistas

Son recursos del Estado consistentes en sumas de dinero que


cobra éste a las personas que se benefician particularmente por la
prestación de un servicio público y divisible.
Presenta como característica, el ser una contraprestación
compensatoria.
LEY FEDERAL DE DERECHOS

Principios de los Derechos


• Es necesario que se preste el servicio
• Carácter de Administrativo
• Particular y divisible
• Prestado por el Estado
• El derecho debe guardar una razonable proporción con el costo
• El cobro debe establecerse en una ley
LEY FEDERAL DE DERECHOS

• Clases de Servicios Públicos


• Divisibles o particulares
• Benefician intereses particulares y el aprovechamiento individual sí puede
ser medido.
• Indivisibles o Generales
• Benefician a toda la colectividad y el aprovechamiento individual no puede
ser medido.
LEY FEDERAL DE DERECHOS

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Son contribuciones tanto los Los impuestos se utilizan para
impuestos como los derechos, por cubrir servicios públicos generales
estar considerados así en el e indivisibles; los derechos para
Código Fiscal de la Federación cubrir servicios públicos
particulares

Deben estar establecidos en una Los impuestos pueden ser por


ley formal y materialmente cuota fija, proporcional o
legislativa, de conformidad con lo progresiva; los derechos son
dispuesto en el artículo 31 proporcionales a la extensión del
fracción IV de la Constitución servicio prestado y
excepcionalmente a cuota fija
LEY FEDERAL DE DERECHOS

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
En consecuencia, ambos Los impuestos se aplican
son obligatorios, cuando también a satisfacer
se hayan causado, en otros servicios
cuanto a su pago por los particulares, o los gastos
particulares derivados del uso o
aprovechamiento de
bienes del dominio público
de la nación, los
derechos únicamente
para cubrir los servicios
públicos particulares
Los Impuestos y los Derechos

LEY FEDERAL DE DERECHOS

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Son proporcionales y Los beneficios que produce el
equitativos, de conformidad en impuesto es genérico o
lo dispuesto por el artículo 31 indeterminado, esto es que la
fracción IV de la Constitución colectividad en general es la
beneficiada; el derecho es
específico y determinado o sea
divisible o personal, en cuanto
al beneficio, por el servicio o
por el uso o aprovechamiento
de los bienes del dominio
público de la nación
TRATADOS INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS

REGIONALES E INTERNACIONALES
De carácter Regional:
Derechos Civiles y Políticos
✓ Convención sobre Extradición (OEA, Montevideo, Uruguay, 26 de
diciembre de 1933)
✓ Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de
Costa Rica" (OEA, San Jose de Costa Rica, 22 de Noviembre de 1969)
✓ Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo
a la Abolición de la Pena de Muerte (OEA, Asunción, Paraguay, 6 de
agosto de 1990)
✓ Convención Interamericana sobre desaparición forzada de
Personas (OEA, Belem, Brasil, 4 de junio de 1999)
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
✓ Convenio sobre Protección de Instituciones artísticas y
científicas y monumentos históricos (OEA, Washington D.C.,
E.U.A., 15 de abril de 1935)
✓ Protocolo adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador"(OEA, San
Salvador, El Salvador, 17 de noviembre de 1988)
Tortura
✓ Convención Interamericana para Prevenir y
sancionar la Tortura (OEA, Cartagena de
Indias, Colombia, 9 de diciembre de 1985)
Derecho de Asilo
✓ Convención sobre Asilo (OEA, La Habana, Cuba, 20 de febrero de
1928)
✓ Convención sobre Asilo Político (OEA, Montevideo, Uruguay, 26
de diciembre de 1933)
✓ Convenio sobre Asilo Territorial (OEA, Caracas, Venezuela, 28 de
marzo de 1954)
✓ Convenio sobre Asilo Diplomático (OEA, Caracas, Venezuela, 28
de marzo de 1954)
Derechos de la Mujer
✓ Convención sobre Nacionalidad de la Mujer (OEA, Montevideo,
Uruguay, 26 de diciembre de 1933)
✓ Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos civiles a
la Mujer(OEA, Bogotá, Colombia, 30 de abril de 1948)
✓ Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Políticos
de la Mujer(OEA, Bogotá, Colombia, 2 de mayo de 1948)
✓ Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la
Violencia contra la Mujer "Belem do Pará"(OEA, Belem do Pará, Brasil,
9 de junio de 1994)
Derechos del Niño
✓ Convención Interamericana sobre conflictos de Leyes en
materia de Adopción de Menores (OEA, La Paz, Bolivia,
24 de mayo de 1984)
✓ Convención Interamericana sobre Restitución
Internacional de Menores (OEA, Montevideo, Uruguay,
15 de julio de 1989)
✓ Convención Interamericana sobre Trafico Internacional
de Menores (OEA, México, D.F., 18 de marzo de 1994)
Discriminación
✓ Convención Interamericana para la Eliminación de todas
las formas de Discriminación contra las personas con
Discapacidad (OEA, Guatemala, 7 de junio de 1999)
De carácter Universal:
Derechos Civiles y Políticos
✓ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU, Nueva
York, E.U.A., 16 de Diciembre de 1966)
✓ Primer Protocolo facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos(ONU, Nueva York, E.U.A., 16 de
diciembre de 1966)
✓ Segundo Protocolo facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, destinados a abolir la Pena de
Muerte (ONU, Nueva York, E.U.A., 15 de Diciembre de 1989)
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
✓ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (ONU, Nueva York, E.U.A., 16 de diciembre de
1966)
✓ Convención sobre las medidas que deben adoptarse
para prohibir e impedir la importación, la exportación y
la transferencia de propiedad ilícitas de bienes
culturales (UNESCOP, Paris, Francia, 14 de noviembre de
1970)
✓ Convenio sobre la Diversidad Biológica (ONU, Rio de
Janeiro, Brasil, 5 de junio de 1992)
Tortura
✓Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles
Inhumanos o Degradantes (ONU, Nueva York, E.U.A., 10 de
diciembre de 1984)
Erradicación de la esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso
✓ Convención Internacional para la Supresión de la Trata de Mujeres y Menores(ONU, Ginebra, Suiza, 30
de septiembre de 1921)
✓ Convención relativa a la Esclavitud (ONU, Ginebra, Suiza, 25 de septiembre de 1926)
✓ Convenio Internacional del Trabajo (Núm.. 29) relativo al Trabajo forzoso u obligatorio (OIT, Ginebra,
Suiza, 28 de junio de 1930)
✓ Convención Internacional relativa a la Represión de la Trata de Mujeres mayores de edad (ONU,
Ginebra, Suiza, 11 de octubre de 1933)
✓ Protocolo que modifica el Convenio para la represión de la trata de mujeres y menores concluido en
Ginebra el 30 de septiembre de 1921 y el Convenio para la represión de la trata de mujeres mayores
de edad, concluido en la misma ciudad el 11 de octubre de 1933 (ONU, Lake Sucess, Nueva York,
E.U.A., 12 de noviembre de 1947)
✓ Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena y
protocolo final (ONU, Lake Sucess, Nueva York, E.U.A., 21 de marzo de 1950)
✓ Protocolo para modificar la Convención relativa a la Esclavitud firmada en Ginebra el 25 de
septiembre de 1926 (ONU, Nueva York, E.U.A., 7 de diciembre 1953)
✓ Convención suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la trata de esclavos y las Instituciones y
prácticas análogas a la esclavitud (ONU, Ginebra, Suiza, 7 de septiembre de 1956)
✓ Convenio Internacional del Trabajo (Núm.. 105) relativo a la Abolición del Trabajo forzoso (OIT,
Ginebra, Suiza, 25 de junio de 1957)
Derecho de Asilo
✓ Convención sobre el estatuto de los Refugiados (ONU,
Ginebra, Suiza, 28 de julio de 1951)
✓ Convenio sobre el Estatuto de los Apátridas (ONU, Nueva
York, E.U.A., 28 de septiembre de 1954)
✓ Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados (ONU, Nueva
York, E.U.A., 31 de enero de 1967)
Derechos de la Mujer
✓ Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (ONU, Nueva York,
E.U.A., 20 de diciembre de 1952)
✓ Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer casada (ONU, Nueva York,
E.U.A., 20 de febrero de 1957)
✓ Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer (ONU, Nueva York, E.U.A., 18 de diciembre de 1979)
✓ Protocolo facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (ONU, Nueva York, E.U.A., 6 de
octubre de 1999)
Derechos del Niño
✓ Convenio Internacional del Trabajo (Núm.. 58) por el que se fija la edad mínima de
admisión de los Niños al Trabajo marítimo (OIT, Ginebra, Suiza, 24 de octubre de
1936)
✓ Convenio (Núm.. 90) relativo al Trabajo nocturno de los Menores en la Industria (OIT,
San Francisco California, E.U.A. 10 de julio de 1948)
✓ Convención sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores (La
Haya, Países Bajos, 25 de octubre de 1980)
✓ Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, Nueva York, E.U.A., 20 de noviembre
de 1989)
✓ Convención sobre la Protección de Menores y la cooperación en materia de
Adopción Internacional (La Haya, Países Bajos, 29 de mayo de 1993)
✓ Convenio (Núm.. 182) sobre la Prohibición de las peores formas de Trabajo Infantil y
la acción inmediata para su eliminación (OIT, Ginebra, Suiza, 17 de junio de 1999)
✓ Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la
participación de Niños en los Conflictos armados (ONU, Nueva York, E.U.A., 25 de
mayo de 2000)
✓ Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la utilización de los Niños en la
Pornografía(ONU, Nueva York, E.U.A., 25 de mayo de 2000)
Derechos de los Pueblos Indígenas
✓ Convenio Internacional del Trabajo (Núm.. 107) sobre Poblaciones
Indígenas y tribales (OIT, Ginebra, Suiza, 26 de junio de 1957)
✓ Convenio (Núm.. 169) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes(OIT, Ginebra, Suiza, 27 de junio de 1989)
✓ Convenio constitutivo del fondo para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas de América Latina y el Caribe (ONU, Madrid, España, 24
de julio de 1992)
Matrimonio y Familia
✓ Convención sobre el consentimiento para el
Matrimonio, la Edad mínima para contraer Matrimonio
y el registro de los matrimonios (ONU, Nueva York,
E.U.A., 10 de diciembre de 1962)
Discriminación
✓ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación Racial (ONU, Nueva York, E.U.A., 7 de
marzo de 1966)
✓ Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del
crimen de Apartheid (ONU, Nueva York, E.U.A., 30 de
noviembre de 1973)
✓ Convención Internacional contra el Apartheid en los
Deportes (ONU, Nueva York, E.U.A., 10 de diciembre de 1985)
Derechos Laborales
✓ Convenio Internacional del Trabajo (Núm. 87) relativo a la Libertad Sindical y la
Protección al Derecho Sindical (OIT, San Francisco California, 9 de julio de 1948)
✓ Convenio numero 95 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la
Protección del Salario (OIT, Ginebra, Suiza, 1 de julio de 1949)
✓ Convenio (Núm. 100) relativo a la Igualdad de Remuneración entre la mano de
obra masculina y femenina por un trabajo de igual valor (OIT, Ginebra, Suiza, 29
de junio de 1951)
✓ Convenio Número 102 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la
Seguridad Social (norma mínima) (OIT, Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1952)
✓ Convenio (Núm. 111) relativo a la Discriminación en materia de Empleo y
Ocupación(OIT, Ginebra, Suiza, 25 de junio de 1958)
✓ Convenio Internacional del Trabajo (Núm. 135) relativo a la Protección y
facilidades que deben otorgarse a los representantes de los Trabajadores en la
Empresa(OIT, Ginebra, Suiza, 23 de junio de 1971)
✓ Convenio (159) sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas
Inválidas (OIT, Ginebra, Suiza, 20 de junio de 1983)
Derecho Internacional Humanitario
✓ Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (ONU, Nueva
York, E.U.A., 9 de diciembre de 1948)
✓ Convenio I de Ginebra para aliviar la suerte que corren los Heridos y los Enfermos de
las Fuerzas Armadas en campaña (Ginebra, Suiza, 12 de agosto de 1949)
✓ Convenio II de Ginebra para aliviar la suerte que corren los Heridos, los Enfermos y
los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar (Ginebra, Suiza, 12 de agosto de
1949)
✓ Convenio III de Ginebra relativo al trato debido a los Prisioneros de Guerra(Ginebra,
Suiza, 12 de agosto de 1949)
✓ Convenio IV de Ginebra relativo a la Protección debida a las personas civiles en
tiempo de Guerra (Ginebra, Suiza, 12 de agosto de 1949)
✓ Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los crímenes
de Lesa Humanidad (ONU, Nueva York, E.U.A., 26 de noviembre de 1968)
✓ Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la Protección de las
Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Ginebra, Suiza, 8 de junio de
1977)
Derechos de los Migrantes
✓ Convenio Internacional del Trabajo Núm.. 19 relativo a la Igualdad de trato
entre los Trabajadores Extranjeros y Nacionales en Materia de
Indemnización por Accidentes de Trabajo (OIT, Ginebra, Suiza, 5 de junio de
1925)
✓ Convenio sobre la Condición de los Extranjeros (OEA, La Habana, Cuba, 20 de
febrero de 1928)
✓ Convenio de Viena sobre Relaciones Consulares (ONU, Viena, Austria, 24 de
abril de 1963)
✓ Protocolo de firma facultativa sobre jurisdicción obligatoria para la solución
de controversias de la Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares (ONU, Viena, Austria, 24 de abril de 1963)
✓ Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (ONU, Nueva York, 18 de
diciembre de 1990)
130
Fuentes de consulta
De la Garza Sergio Francisco. Derecho Financiero Mexicano, México, 170. ed., Ed. Porrúa, 1992.
FEDELE, Andrea, "La reserva de ley", en AMATUCCI, Andrea, (Coord.), Tratado de derecho tributario, Tomo 1, Bogotá,
Ed. Temis, 2001.
GARCíA BUENO, Marco César, "Principios tributarios constitucionalizados", en ALVARADO ESQUIVEL, Miguel d. Porrúa,
2005.
HENSEL, Albert, Derecho tributario, Madrid, Ed. Marcial Pons, 2005.
NAVA NEGRETE, Alfonso y QUIROZ ACOSTA, Enrique "Acto administrativo", en Enciclopedia Jurídica Mexicana, Tomo 1,
México, Ed. Porrúa, 2002.
NEUMARK, Fritz, Principios de la imposición, 20. ed., Madrid, Ed. Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de
Hacienda, 1994.
PÉREZ DE AYALA, José Luis y GONZÁLEZ, Eusebio, Derecho tributario 1, Salamanca, Ed. Plaza Universitaria Ediciones,
1994.
TORRUCO SALCEDO, Sitlaly, "Los principios constitucionales tributarios", en ALVARADO ESQUIVEL, Miguel de Jesús
(Coord.), Manual del Derecho Tributario, México, Ed. Porrúa, 2005
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Semanario Judicial de la Federación
Organización de las Naciones Unidas
Diccionario de la Real Academia de España
Gran diccionario de la Economía
Diccionario Universal de términos parlamentarios
Diccionario de la Constitución
Diccionarios jurídicos
Diccionarios en internet
Paginas en internet
Elaboración propia
Recopilación de trabajos en materiales propios
Datos de contacto:

Boulevard Atlixcayoatl Núm. 1499 Torre B Pisos 5 y 6


Angelopolis, Puebla C.P.
San Andrés Cholula

Teléfono Oficina:
Teléfono Celular: 55 54 19 07 79

Correos electrónicos:
mmorita55@hotmail.com
mmorita@decanasser.com.mx

También podría gustarte