Está en la página 1de 7

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

CON CINTA

JONATHAN FIGUEROA: 2182767


GERMAN RINCON: 2182885
SEBASTIÁN GONZÁLEZ: 2181144
SEBASTIAN GONZALES: 2181144

LIC. JORGE ALVARO CASTELLANOS


RIVERO

INDUSTRIAL DE SANTANDER

2019
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de levantamientos topográficos, se podemos encontrar diferentes
equipos adecuados para hacerlos dependiendo de las condiciones para el levantamiento y
de la precisión y recursos económicos a los que se debe ajustar el levantamiento.
Para los levantamientos topográficos realizados en la actualidad las tecnologías de la
época han permitido un avance extraordinario disminuyendo las horas de trabajo e
incluso el equipo y personal necesario para el desarrollo de estos, pero debido a la
inexistencia de estos artefactos en épocas anteriores, los ingenieros, topógrafos y demás,
se vieron obligas a adaptarse a las herramientas de fácil acceso en su actualidad.
La brújula es una herramienta muy común en el desarrollo de algunos levantamientos,
aunque la invención de este artefacto data de muchos años atrás, su utilidad no ha
desaparecido incluso con las tecnologías de la era moderna, siendo esta un elemento de
gran utilidad para los relacionados con este campo.
La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar
el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por
lo que señala el sur magnético que corresponde con el norte geográfico y es improductivo
en las zonas polares norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo
magnético terrestre.
En el informe actual se relatará el desarrollo y tratamiento de datos necesario para la
realización de un levantamiento con brújula y cinta de una poligonal cerrada, con bajo
nivel de precisión.

OBJETIVOS:
Objetivo General:
 Realizar el levantamiento topográfico con brújula y cinta para obtener la representación
del terreno en un plano

Objetivos específicos:
 Realizar correctamente la práctica de campo.
 Utilizar las herramientas necesarias para el levantamiento.
 Poner en práctica formulas y los conocimientos adquiridos.
 Conocer el manejo de la brújula.
 Realizar los cálculos para obtener los resultados y llevarlos al plano.
 Realizar la representación gráfica del terreno.
 Medir distancias horizontales con cinta sobre terreno plano e inclinado utilizando el
método de medición escalonada.
Materiales

Porra Cinta métrica

Estacas Plomadas

Jalones Brújula
METODOLOGIA
La practica se llevó a cabo en dos fases metodológicas:
Primera fase:
Trabajo de campo

 Inicialmente, se realiza un reconocimiento de la zona donde se va a trabajar para definir


los vértices. Teniendo en cuenta que estos deben ser visibles entre sí.
 En segunda instancia se procede a ubicar tres estacas en diferentes posiciones, las cuales
determinaran los vértices; esto, con el objetivo de formar una poligonal que tenga
aproximadamente 20 metros de separación entre cada vértice.
 Ubicadas las estacas se procede a escoger un punto inicial sobre el cual se ubicara un
trípode, en el cual estará ubicada una brújula que se usara para encontrar el norte
magnético y nivelar el trípode.
 Después de tener hecho el montaje, se toman los azimut y contra-azimut de los otros dos
puntos. Tomando nota en la cartera de campo.
 A continuación, se toma la cinta y dos plomadas a cada extremo de ella para realizar la
medición de las distancias horizontales abscisando cada 10 metros desde el punto inicial.
 Posteriormente, se procede a levantar el quipo y reubicarse en el siguiente punto para
repetir el procedimiento y tomar los datos para la cartera de campo.
 Finalmente, después de tener recopilada la información necesaria se procede a recoger el
equipo.

Segunda fase:

Proceso de oficina

En esta fase se explicaran paso a paso los cálculos hechos para corregir los ángulos internos, los
azimuts y contra azimuts. Y posteriormente elaborar la cartera de oficina.

 Cálculo de ángulos de internos: Se utilizaron los datos recopilados en el levantamiento


(azimuts y contra-azimuts) para calcular mediante un proceso trigonométrico los ángulos
internos de la poligonal.
 Corrección angular: Para este proceso inicialmente se calculó la sumatoria de ángulos
internos de la poligonal, la cual en este caso debe ser 180°. Seguido de hallar dicha
sumatoria, se obtiene una diferencia entre estos dos valores, la cual será dividida entre el
número de ángulos de la poligonal; este resultado (ʆ) será la corrección de para cada
ángulo interno.
 Calculo de línea de referencia: La línea de referencia es la línea a partir de la cual se van a
empezar a calcular los contra azimuts o azimuts según sea el caso. Para calcular dicha
línea, se toma la diferencia entre el azimut y contra-azimut de cada línea. La línea de
referencia será la que tenga menor diferencia.
 Cálculo de contra azimuts corregidos: Para esto, se utilizó la siguiente formula:

𝐶. 𝐴𝑍𝐼𝑀𝑈𝑇 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂 = 𝐶. 𝐴𝑍𝐼𝑀𝑈𝑇 𝐴𝑁𝑇𝐸𝑅𝐼𝑂𝑅 (±)180° + 𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐼𝑁𝑇. 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂


Iniciando con el contra azimut de la línea de referencia

 Cálculo de azimuts corregidos: Para calcularlos se utlizo la siguiente formula:

𝐴𝑍𝐼𝑀𝑈𝑇 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂 = 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐴 𝐴𝑍𝐼𝑀𝑈𝑇 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂 (±)180°

 Calculo de rumbos y contra rumbos corregidos: Se usan las siguientes formulas


dependiendo de donde se encuentre el azimut.

CUADRANTE 1: RUMBO=AZIMUT

CUADRANTE 2: RUMBO=180°-AZIMUT

CUADRANTE 3: RUMBO=AZIMUT-180°

CUADRANTE 4: RUMBO=360°-AZIMUT

Los contra-azimuts llevaran el mismo grado de inclinación se cambiando las coordenadas N por S y
E por W según corresponda.

Finalmente, con todos los datos obtenidos se procede a realizar la cartera de campo.
TRATAMIENTO DE DATOS
CONCLUSIONES

También podría gustarte