Está en la página 1de 5

Patrimonio

Javier Sánchez Galán


Lectura: 5 min

En el ámbito económico, solemos definir al patrimonio como un conjunto de


bienes, derechos y obligaciones con los que una persona, grupo de personas o
empresa cuenta y los cuales emplea para lograr sus objetivos. En ese sentido, se
pueden entender como sus recursos y el uso que se les da a estos.

Los elementos que forman parte de un patrimonio pueden considerarse como propios o
también como heredados. Por otra parte, dan una idea del estado en términos de riqueza
o bienestar de individuos o colectivos. A menudo se suele identificar al patrimonio con
otros términos como riqueza o hacienda, ya sea de personas físicas o jurídicas y
procedentes de los ámbitos tanto públicos como privados, lo que incluye a empresas,
organizaciones no lucrativas o países.

Si nos centramos en un enfoque más ligado a la contabilidad, definiríamos el patrimonio


como una suma de un activo y un pasivo que se encuentran estrechamente vinculados y
relacionados, de tal manera que el activo engloba los bienes y activos reales mientras
que el pasivo se refiere a obligaciones y deudas con los que cuenta la persona o
empresa.

Una de las principales características de los patrimonios es que tienen la posibilidad de


ser estimados y calculados en términos económicos. En el ámbito contable se conoce
como patrimonio neto a los recursos financieros de la empresa. Además, se conoce
como patrimonio social a todos los bienes, derechos y obligaciones de la empresa.

La importancia del patrimonio


La presentación de patrimonios es frecuente en sectores como el financiero o el
empresarial. En ese sentido, se podría decir que el cálculo del valor de un patrimonio
ayuda a dar una imagen fiel de una organización o sociedad y la capacidad de sus
recursos ante nuevas metas u objetivos.

Otro ejemplo destacado en el cual la declaración de patrimonio es especialmente


importante en el caso de las personas ya que dependiendo del patrimonio se podrá tener
una mejor o peor calidad de vida (aunque obviamente no es la única variable de la
calidad de vida). Los trabajadores públicos muestran sus bienes propios antes y después
de acceder a puestos de responsabilidad y de este modo mostrar que no se hayan lucrado
del mismo indebida e ilícitamente.

Gestión de patrimonio
El patrimonio de una persona es importante para la calidad de vida y para una empresa
es fundamental para sobrevivir. Por ello, es preciso realizar una buena gestión del
patrimonio, conociendo cuáles son nuestros objetivos de patrimonio y nuestras
restricciones para eso.
A la hora de gestionar un patrimonio se deben tener en cuenta dos objetivos
fundamentales:

 Rentabilidad
 Riesgo

Y varias restricciones:

 Tiempo
 Impuestos
 Liquidez necesaria
 Legalidad
 Singularidades de cada persona

En la gestión de patrimonios se tienen muy en cuenta el capital humano, que es el


dinero que va a ganar una persona a lo largo de su vida y el capital financiero, que es el
patrimonio actual de una persona. Ver entrada completa de gestión de patrimonio.

Patrimonio cultural
Una derivación corriente de este concepto es la de patrimonio cultural. Esta aplicación
del término se dirige a la herencia cultural de una comunidad o un territorio; es decir, a
sus monumentos históricos, obras culturales, lugares protegidos o costumbres y
tradiciones arraigadas. Es decir, una herencia de carácter cultural que debe preservarse
de generación en generación.

Artículo realizado por Javier Sánchez y Andrés Sevilla.

Los elementos que forman parte de un patrimonio pueden considerarse como propios o
también como heredados. Por otra parte, dan una idea del estado en términos de riqueza
o bienestar de individuos o colectivos. A menudo se suele identificar al patrimonio con
otros términos como riqueza o hacienda, ya sea de personas físicas o jurídicas y
procedentes de los ámbitos tanto públicos como privados, lo que incluye a empresas,
organizaciones no lucrativas o países.

Si nos centramos en un enfoque más ligado a la contabilidad, definiríamos el patrimonio


como una suma de un activo y un pasivo que se encuentran estrechamente vinculados y
relacionados, de tal manera que el activo engloba los bienes y activos reales mientras
que el pasivo se refiere a obligaciones y deudas con los que cuenta la persona o
empresa.

Una de las principales características de los patrimonios es que tienen la posibilidad de


ser estimados y calculados en términos económicos. En el ámbito contable se conoce
como patrimonio neto a los recursos financieros de la empresa. Además, se conoce
como patrimonio social a todos los bienes, derechos y obligaciones de la empresa.

La importancia del patrimonio


La presentación de patrimonios es frecuente en sectores como el financiero o el
empresarial. En ese sentido, se podría decir que el cálculo del valor de un patrimonio
ayuda a dar una imagen fiel de una organización o sociedad y la capacidad de sus
recursos ante nuevas metas u objetivos.

Otro ejemplo destacado en el cual la declaración de patrimonio es especialmente


importante en el caso de las personas ya que dependiendo del patrimonio se podrá tener
una mejor o peor calidad de vida (aunque obviamente no es la única variable de la
calidad de vida). Los trabajadores públicos muestran sus bienes propios antes y después
de acceder a puestos de responsabilidad y de este modo mostrar que no se hayan lucrado
del mismo indebida e ilícitamente.

Gestión de patrimonio
El patrimonio de una persona es importante para la calidad de vida y para una empresa
es fundamental para sobrevivir. Por ello, es preciso realizar una buena gestión del
patrimonio, conociendo cuáles son nuestros objetivos de patrimonio y nuestras
restricciones para eso.

A la hora de gestionar un patrimonio se deben tener en cuenta dos objetivos


fundamentales:

 Rentabilidad
 Riesgo

Y varias restricciones:

 Tiempo
 Impuestos
 Liquidez necesaria
 Legalidad
 Singularidades de cada persona

En la gestión de patrimonios se tienen muy en cuenta el capital humano, que es el


dinero que va a ganar una persona a lo largo de su vida y el capital financiero, que es el
patrimonio actual de una persona. Ver entrada completa de gestión de patrimonio.

Patrimonio cultural
Una derivación corriente de este concepto es la de patrimonio cultural. Esta aplicación
del término se dirige a la herencia cultural de una comunidad o un territorio; es decir, a
sus monumentos históricos, obras culturales, lugares protegidos o costumbres y
tradiciones arraigadas. Es decir, una herencia de carácter cultural que debe preservarse
de generación en generación.

Artículo realizado por Javier Sánchez y Andrés Sevilla.

 Diccionario económico
 Economía

¿Quieres referenciar este contenido?


Registrate gratis o inicia sesión para ver todos los datos.
Previous Post:« Coste – Costo
Next Post:Técnicas para mejorar la productividad de una empresa »

Reader Interactions

¿Quieres recibir gratis nuestros mejores contenidos


cada semana?

 *

 *
 *

Sí, he leído y acepto la política de privacidad

Comparte este artículo

Artículos recomendados
 Crisis de balanza de pagos
 Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE)
 Cheque en blanco
 Econometría
 Indicador técnico
Comentarios

1. nicol
30 enero, 2019 at 17:07
No me aparece la imagen

Responder
o José Francisco López
30 enero, 2019 at 19:03
Hola Nicol, bienvenida a Economipedia.

¿A qué imagen te refieres?

Un saludo y gracias por comentar.

Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están


marcados con *

Comentario

Nombre *

Correo electrónico *

Valoración *5 4 3 2 1 0

Primary Sidebar

También podría gustarte