Está en la página 1de 9

SOLUCIÓN DEL PARCIAL No.

PROBLEMA No. 1
DISTRIBUCIÓN #1
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(8𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (8𝑝𝑖𝑒𝑠)(13𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 𝟏𝟑𝟔 𝒑𝒊𝒆𝒔
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑠𝑎 = (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(5𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (8𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (12𝑝𝑖𝑒𝑠)(8𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠)
= 𝟏𝟓𝟐 𝒑𝒊𝒆𝒔
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 = (8𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(12𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(4𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 𝟖𝟖 𝒑𝒊𝒆𝒔
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎 = (12𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(5𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 𝟓𝟔 𝒑𝒊𝒆𝑠
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎 = (12𝑝𝑖𝑒𝑠)(8𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (8𝑝𝑖𝑒𝑠)(4𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(10𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 𝟏𝟔𝟖 𝒑𝒊𝒆𝒔

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏 #𝟏 = 𝟏𝟑𝟔𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟏𝟓𝟐𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟖𝟖𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟓𝟔𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟏𝟔𝟖𝒑𝒊𝒆𝒔 = 𝟔𝟎𝟎𝒑𝒊𝒆𝒔

DISTRIBUCIÓN #2
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = (7𝑝𝑖𝑒𝑠)(8𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (8𝑝𝑖𝑒𝑠)(13𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 𝟏𝟔𝟎 𝒑𝒊𝒆𝒔
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑠𝑎 = (7𝑝𝑖𝑒𝑠)(5𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (5𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (6𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (7𝑝𝑖𝑒𝑠)(8𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠)
= 𝟏𝟐𝟒 𝒑𝒊𝒆𝑠
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 = (8𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (5𝑝𝑖𝑒𝑠)(12𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(4𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 1𝟎𝟎 𝒑𝒊𝒆𝒔
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎 = (12𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (6𝑝𝑖𝑒𝑠)(5𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 𝟔𝟔 𝒑𝒊𝒆𝑠
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎 = (7𝑝𝑖𝑒𝑠)(8𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (9𝑝𝑖𝑒𝑠)(4𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (6𝑝𝑖𝑒𝑠)(10𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 𝟏𝟓𝟐 𝒑𝒊𝒆𝒔

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏 #𝟐 = 𝟏𝟔𝟎𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟏𝟐𝟒𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟏𝟎𝟎𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟔𝟔𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟏𝟓𝟐𝒑𝒊𝒆𝒔 = 𝟔𝟎𝟐𝒑𝒊𝒆𝒔

DISTRIBUCIÓN #3
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(8𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (8𝑝𝑖𝑒𝑠)(13𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 𝟏𝟑𝟔 𝒑𝒊𝒆𝒔
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑠𝑎 = (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(5𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (8𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (10𝑝𝑖𝑒𝑠)(8𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠)
= 𝟏𝟑𝟔 𝒑𝒊𝒆𝒔
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 = (8𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(12𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (2𝑝𝑖𝑒𝑠)(4𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 𝟖𝟎 𝒑𝒊𝒆𝑠
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎 = (12𝑝𝑖𝑒𝑠)(3𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(5𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 𝟓𝟔 𝒑𝒊𝒆𝒔
𝐷𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎 = (10𝑝𝑖𝑒𝑠)(8𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (8𝑝𝑖𝑒𝑠)(4𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) + (4𝑝𝑖𝑒𝑠)(10𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠) = 𝟏𝟓𝟐 𝒑𝒊𝒆𝒔

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏 #𝟐 = 𝟏𝟑𝟔𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟏𝟑𝟔𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟖𝟎𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟓𝟔𝒑𝒊𝒆𝒔 + 𝟏𝟓𝟐𝒑𝒊𝒆𝒔 = 𝟓𝟔𝟎𝒑𝒊𝒆𝒔

Luego de evaluar las distribuciones del espacio de las cocinas proporcionadas, nuestra recomendación recae en
que la distribución más optima del espacio es la presentada en la cocina #3, debido a que la distancia total de la
misma para los ingenieros en alimentos poder movilizarse de estación en estación es más reducida, por ende,
pueden ser más eficientes, sin desperdiciar energías de más en la cocina como se quiere.

PROBLEMA No. 2
a) Diagrama de procedencia

b) Eficiencia de la línea

c) Número mínimo teórico de estaciones de trabajo


Número mínimo de estaciones = 4.225
d) Tiempo ocioso
Tiempo ocioso = 2.3846
PROBLEMA No. 4
COSTO FIJO
(RENTA, SERV PB) 1800 MENSUALES
ENTRENAMIENTOS 2000 MENSUALES

POSTRES Y ALMUERZO Y
DATOS CERVEZA ALIMENTO VINOS EMPAREDADOS
$ $
Costo fijo 3,800.00 3,800.00 $ 3,800.00 $ 3,800.00
$ $
costo variable 0.75 5.00 $ 1.00 $ 3.25
$ $
Precio 1.50 10.00 $ 2.50 $ 6.25
Pronóstico de ventas 30000 10000 10000 20000

% DE
ARTICULOS PRECIOS COSTO PRONÓSTICO (V/P) 1-(V/P) PRO VENTS PONDERADO
VENTA
$ $
CERVEZA 1.50 0.75 30000 $ 0.50 $ 0.50 $ 45,000.00 0.1525 0.07627119
$ $
ALIMENTO 10.00 5.00 10000 $ 0.50 $ 0.50 $ 100,000.00 0.3389 0.16949153
$ $
POSTRES Y VINOS 2.50 1.00 10000 $ 0.40 $ 0.40 $ 25,000.00 0.0847 0.03389831
ALMUERZO Y $ $
EMPAREDADOS 6.25 3.25 20000 $ 0.52 $ 0.52 $ 125,000.00 0.4237 0.22033898
$ 295,000.00 1 0.5
a) Punto de equilibrio en dólares por mes
PEQ = $ 912,000.00

b) ¿Cuál es el número esperado de comidas por día si el establecimiento abre 30 días al mes?
PEQ = 2533.33
PROBLEMA No. 5
PEPS
Tiempo de
Secuencia de Fecha de Entrega Retraso del
procesamiento Tiempo de flujo
trabajo Del Trabajo Trabajo
del trabajo
A 6 6 8 0
B 2 8 6 2
C 8 16 18 0
D 3 19 15 4
E 9 28 23 5
28 77 11
TPC
Tiempo de
Secuencia de Fecha de Entrega Retraso del
procesamiento Tiempo de flujo
trabajo Del Trabajo Trabajo
del trabajo
B 2 2 6 0
D 3 5 15 0
A 6 11 8 3
C 8 19 18 1
E 9 28 23 5
28 65 9
FEP
Tiempo de
Secuencia de Fecha de Entrega Retraso del
procesamiento Tiempo de flujo
trabajo Del Trabajo Trabajo
del trabajo
B 2 2 6 0
A 6 8 8 0
D 3 11 15 0
C 8 19 18 1
E 9 28 23 5
28 68 70 6
TPL
Tiempo de
Secuencia de Fecha de Entrega Retraso del
procesamiento Tiempo de flujo
trabajo Del Trabajo Trabajo
del trabajo
E 9 9 23 0
C 8 17 18 0
A 6 23 8 15
D 3 26 15 11
B 2 28 6 22
28 103 70 48
Tiempo de tránsito promedio PEPS = 15.4
Tiempo de tránsito promedio TPC = 13
Tiempo de tránsito promedio FEP= 13.6
Tiempo de tránsito promedio TPL = 20.6
El TPL es el método que tiene menos tiempo de tránsito promedio, por tanto, se considera como el mejor
método en que se realizan los trabajos de arquitectura.

PROBLEMA No. 6

Secuencias

ABCDEF (1) CBDFEA (2) CBDFEA (3)

M1 M2 M1 M2 M1 M2
Tiempo ocioso 0 horas 30 horas 0 horas 25 horas 0 horas 25 horas
Tiempo productivo 70 horas 47 horas 70 horas 47 horas 70 horas 47 horas

a. La secuencia optima es CBDFEA, la cual tiene una duracion de 72 horas comparada con las 77 horas de la
secuencia inicial. Siendo esta la interaccion 2 y 3.
b. La segunda y la tercera interaccion ambas son optimas, solo que en la tercera se puede realizar un cambio en
el que se posterga la iniciacion de la maquina 2, manteniendose la secuencia optima pero con un tiempo de espera
prolongado para el inicio de la operacion.

PROBLEMA No. 7
a) Punto de equilibrio para cada horno
PEQA = 1667 unidades
PEQB = 2344 unidades
b) Si la propietaria espera vender 9,000, ¿qué horno debe comprar?
Horno A Horno B
Costos B/. 38,000.00 B/. 40,800.00
Utilidad B/. 88,000.00 B/. 85,200.00

R. La mejor opción de compra es el HORNO A. Ya que, obtendría una utilidad de B/. 88,000.00 si espera
vender 9000 pizzas.
c) Si la propietaria espera vender 12,000, ¿qué horno debe comprar?

Horno A Horno B
Costos B/. 44,000.00 B/. 44,400.00
Utilidad B/. 124,000.00 B/. 123,600.00

R. La mejor opción de compra es el HORNO A.Ya que, obtendría una utilidad de B/. 124,000.00 si espera
vender 1200 pizzas.
d) ¿En qué volumen debe Janelle cambiar los hornos?
R. El volumen que determina que Janelle debe cambiar los hornos es de 500 pizzas.

PROBLEMA No. 8
1) Secuencia óptima

Y V Z U X W T
Impresión 4 4 7 7 10 7 15
Encuadernación 5 10 8 9 9 6 3
2) Gráficas

3) Tiempo total de solución óptima

Tiempo total de solución óptima = 57 horas


4) Tiempo de ocio
Tiempo ocioso = 7 horas
CASO

1) ¿Qué características del sistema de programación de citas fueron cruciales para tener “tantos
pacientes agradecidos”?
R/. La metodología practicada por este doctor es la de asignar citas a horas específicas y atender
exactamente a la hora que fue programada la misma, asegurándose que sus asistentes sigan esto de manera
estricta, para que los pacientes no deban esperar para ser atendidos y así mismo asegurándose no durar
más del tiempo asignado para cada cita, respetando el tiempo de los pacientes, quienes aprecian esto.

2) ¿Qué procedimientos se siguieron para que el sistema de citas fuera flexible para dar cabida a los
casos de urgencia y conservar las citas de los demás pacientes?
R/. En casos de urgencia, se tratan de reservar más espacios y se programan las citas que por lo general
duran 30 minutos, a la hora o a la media, sobre todo en épocas de vacaciones, invierno y los fines de
semana. De esta manera se atiende al paciente de consulta y si terminan antes del tiempo estipulado,
cuentan con el tiempo restante para recibir a pacientes que necesitan la atención inmediata. Y de ser
necesario se reserva unas cuantas consultas de urgencia de 15 minutos, entre las consultas regulares. De
esta manera cuenta con tiempo de respaldo para atender a casos de urgencia.

3) ¿Cómo se manejan casos especiales, como retrasos y faltantes?


Inflexibilidad. Para cumplir con el programa, lo que consiste en:
Tiempo de
Acción Consecuencia
retraso
+10 min No atiende inmediatamente
-10min Pasa enseguida Recordatorio de cita
Recepcionista: notifica al paciente por
llamada. Seguir con otras citas.

Si contesta Agendar una cita más tarde.


Recepcionista le comunica: “Lo estuvimos
esperando. El doctor tuvo que seguir con sus otras
= 10 min citas, pero le abrirá un espacio en cuanto pueda.”

No contesta, pero llega después - Identifican raros infractores crónicos por


medio de anotación con fecha, demora y
se aclara que fue atendido y se reagenda.
- Aplicar medidas a los antes mencionados.
-
Faltante Acción Consecuencia
Primera vez Se le llama al paciente y se Ninguna
le agenda una nueva cita
Segunda vez Se le llama al paciente y se Ninguna
le agenda una nueva cita
Tercera vez Se le avisa al paciente que Carta de advertencia donde
en 3 ocasiones a faltado a se le indica que se le puede
sus citas programadas facturar por el tiempo
perdido

4) Prepare un programa que empiece a las nueve de la mañana


Primero, se definen los tiempos para cada consulta:

Tiempos
COD. PAC. Paciente Tipo de consulta
estimados
Escayola en pulgar
A
Johnny Appleseed izquierdo 10 mins
B Mark Borino Paciente nuevo 30 mins
C Joyce Chang Paciente nuevo 30 mins
D Amar Gavhane Temperatura de 39.1°C 30 mins
E Sarah Goodsmith Vacuna 10 mins
F Tonya Johnston Revisión de niño sano 15 mins
G JJ López Paciente nuevo 30 mins
H Ángel Ramírez Revisión de niño sano 10 mins
Revisión de esguince en el
I
Bobby Toolright tobillo 30 mins
J Rebecca White Paciente nuevo 30 mins

De acuerdo con los tiempos planteados para el receso del doctor, su programa de cita puede ser:
9:00 - 9:10 A
9:10 - 9:40 B
9:40 - 10:10 C
10:10 - 10:15 Libre
10:15 - 10:30 Descanso cafetero
10:30 - 11:00 D
11:00 - 11:10 E
11:10 - 11:25 F
11:25 - 11:55 G
11:55 - 12:05 H
12:05 - 12:35 I
12:35 - 1:05 J
Sin embargo, aplicando la regla de prioridad de procesamiento más corto, su programa sería:

9:00 - 9:10 A
9:10 - 9:20 E
9:20 - 9:30 H
9:30 - 9:45 F
9:45 - 10:15 B
10:15 - 10:30 Receso cafetero
10:30 - 11:00 C
11:00 - 11:30 D
11:30 - 12:00 G
12:30 - 1:00 I
1:00 - 1:30 J

También podría gustarte