Está en la página 1de 2

Los humedales de Puerto Eten

Por: Enrique Angulo Pratolongo, grupo VIAJEROS


Puerto Eten es un importante puerto norteño donde se han formado unos humedales costeros
que albergan una fauna y flora muy variada. En febrero del 2005 fueron declarados Área
Ecológica de Interés Regional por el Gobierno Regional de Lambayeque. Este ecosistema
costero está comprendido entre las jurisdicciones de Monsefú, Puerto y Ciudad Eten y se
encuentra a tan sólo 20 Km. al sur de Chiclayo con una extensión de 1,377 hectáreas.

Este pujante puerto lambayecano es un lugar de fácil acceso para observar aves y conocer de
cerca éste típico hábitat costero. Los humedales se forman debido al afloramiento del agua
proveniente casi en su totalidad, del río Reque o Chancay que discurre cerca a esta zona para
desembocar en el mar. Para llegar a Puerto Eten se debe tomar la Panamericana Sur desde
Chiclayo en la ruta a Monsefú (en dirección al sur) y luego tomar el desvío a Eten a la mano
derecha. Dicho tramo desemboca prácticamente en el mar. Desde ahí se debe avanzar casi un
kilómetro en dirección norte para llegar a los humedales.

El 02 de febrero del presente año, con motivo de la celebración del Día Mundial de los
Humedales a nivel mundial, el Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia de
Recursos Naturales, nombró a esta zona: Área Ecológica de Interés Regional. Esta iniciativa
sentó las bases para la conformación de una comisión multisectorial, integrada por las
autoridades de los distritos involucrados, la comunidad campesina de San Pedro de Monsefú, la
Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento junto a otras instancias regionales, a fin de
establecer los lineamientos de acción para la conservación del área y la sensibilización de la
población sobre la importancia de este hábitat típico de la costa peruana.

Puerto Eten presenta importantes formaciones de totorales y gramadales con una avifauna
típica de este ecosistema. Especies tales como flamencos, pollas de agua, cormoranes,
lechuzas, vencejos, chorlos, pamperos, garzas, zambullidores, gaviotas, piqueros, etc. están
adaptadas perfectamente a las condiciones de vida de los humedales.
Se han registrado cerca de 120 aves para la zona, lo que representa un alto número si se
comparan las cifras con otros humedales de la costa peruana como los Pantanos de Villa o la
Laguna El Paraíso, ambas ubicadas en Lima con un promedio de 100 aves cada una y con la
Laguna de Mejía en Arequipa, con cerca de 180 aves registradas.

En este ecosistema se encuentran tres tipos de hábitats: los humedales, la franja costera, es
decir el espacio de arena que separa el mar de los humedales, y las zonas agrícolas
circundantes.

Este refugio de aves marinas y costeras no está ajeno a las amenazas del crecimiento
descontrolado. La caza, la quema de diversas zonas para una agricultura incipiente, que no
genera grandes beneficios, y la extracción descontrolada de totorales atentan contra su
conservación. Lamentablemente también se observa que la zona se ha convertido en un
vertedero de basura y de desechos.

Puerto Eten: camino a la categorización

La ordenanza que declara los humedales como Área de Interés Regional, planteó
adicionalmente la realización de estudios que incluyan un saneamiento legal de los límites del
ámbito de los humedales, un censo de aves y un registro de la flora, así como el análisis de la
calidad del agua. Todos estos estudios que actualmente realiza la Gerencia de Recursos
Naturales del Gobierno Regional de Lambayeque, forman parte del expediente técnico que se
presentará al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) a fin de que este organismo
defina la categorización que se le dará a los humedales, ya sea como Área Natural Protegida o
como Área de Conservación Regional.

Existe además una propuesta para que esta área forme parte del Parque Ecológico
Metropolitano de Chiclayo. Esta categoría permitiría la implementación de varias actividades
alternativas que pueden traer beneficios para los pobladores locales, tales como la venta de
artesanías, servicios de guías turísticos, restaurantes, alojamientos, actividades deportivas y
otras. Estas posibilidades, buscarían crear un interés en la zona y hacerla atractiva para los
turistas nacionales y extranjeros.

Los humedales de Puerto Eten: importante almacén de agua y refugio de aves

Estas extensiones de agua salobre tienen un gran valor ecológico, si se fomenta el ecoturismo
en la zona. Los humedales proporcionan una fuente de trabajo a través de la obtención de
materia prima para muchos pobladores locales que viven de ellos. A esto se le suma la gran
posibilidad de que se conviertan en una fuente de ingresos a tomar en cuenta.

Adicionalmente, es necesario destacar la importancia de conservar este hábitat costero debido


a su relevancia como un humedal representativo del litoral peruano y como refugio para
especies de aves migratorias. Su valor recae también en ser un punto de fácil acceso desde
Chiclayo para la observación de aves (birdwatching o aviturismo). Esta actividad se está
incrementando en el país y se convierte en una fuente de ingreso para la población local. Es
importante además subrayar, estos humedales albergan a aves que, según la legislación
peruana, se encuentran en peligro (cuatro) y en estado vulnerable (dos).

Este lugar se puede convertir en un punto atractivo para muchos turistas nacionales y
extranjeros. Su conservación y desarrollo incrementaría la demanda turística y por ende
generaría diversas fuentes de empleo. Los más beneficiados serían los pobladores de la zona,
pues son ellos mismos los que reciben directamente los ingresos provenientes del turismo. Es
necesario que el Gobierno Regional de Lambayeque presione al INRENA para que esta entidad
del Estado defina el status definitivo de los humedales.

Esta impostergable medida permitirá iniciar un estudio completo para elaborar un plan de
manejo y realizar una zonificación de los humedales a fin de determinar las zonas para el
manejo turístico y aquellas que deben ser intangibles. Asimismo, una vez aprobado el plan de
manejo, se pueden implementar miradores de aves, caminos, kioscos informativos, realizar la
capacitación de guías locales y otras medidas que posibiliten un manejo racional de estos
importantes humedales. Anhelamos que esto se dé sin más demoras. ¿Qué tanto más hay que
esperar?

También podría gustarte