Está en la página 1de 14

Los

Satélites
Los Satélites
Un satélite es un cuerpo que se
desplaza alrededor de otro siguiendo
una órbita. Los satélites se dividen
en:
• Naturales: cualquier astro que se
encuentra desplazándose alrededor
de otro. A los satélites de los
planetas principales se les llama
lunas, por asociación con el nombre
del satélite natural de la Tierra.
• Artificiales: son objetos creados y
puestos en órbita por el ser humano.

El Primer Satélite Artificial


El Sputnik 1 fue lanzado al espacio el 4 de Octubre de 1957 por la
Unión Soviética. Éste era una esfera de metal con un peso aproximado
de 83 kg. y orbitaba a unos 940 km. de distancia de la Tierra
emitiendo señales de radio a través de las que se podía oír un BIP BIP.
Click aquí para escuchar la señal del Sputnik 1.
Las partes de un satélite
1. Estructura: parte física del
satélite donde se ubican todos los
elementos que lo conforman.
2. Blindaje Térmico: protege los
instrumentos del satélite de las
temperaturas muy bajas (cuando
dan la espalda al sol) y de las
temperaturas muy altas (cuando
reciben directamente la radiación
solar).
3. Paneles Solares: aprovechan
la energía de la radiación solar
para alimentar el instrumental del
satélite.
4. Antenas de comunicaciones:
transmiten y reciben las
comunicaciones entre el satélite y
la estación en Tierra.
5. Propulsores: permiten corregir
la posición orbital del satélite
mediante aumentos de velocidad.
6. Carga útil: son los
instrumentos particulares de la
Click aquí para ampliar este tema. misión: cámaras de observación de
la Tierra, sensores, equipos para
comunicaciones, etc.
Órbitas

Satélites de órbita polar: se encuentran Satélites de órbita geoestacionaria:


entre los 300 y 1500 Km. de altura y pasan están ubicados en la latitud del Ecuador a
por los polos del planeta ya que tienen una aproximadamente 36.000 Km. de altura.
inclinación de 90º respecto al Ecuador. Una Estos satélites giran a la misma velocidad de
vez que el satélite haya completado una rotación que la Tierra para poder
cierta cantidad de vueltas, (según la franja mantenerse siempre sobre el mismo punto
de cobertura) habrá pasado por la totalidad geográfico del planeta.
de la superficie terrestre.
Satélite
GOES-10
Los satélites GOES monitorean la
Tierra de manera continua,
permitiendo el análisis intensivo de
los datos que brindan. Siguen una
órbita geoestacionaria, razón por la
cual “flotan” permanentemente sobre
una posición de la superficie
terrestre. La distancia a la que se
encuentran respecto de la Tierra -
cercana a los 36.000 km- les permite
obtener una vista completa de una
cara del planeta. Dado que
permanecen fijos sobre un punto de
la superficie, vigilan constantemente
la atmósfera, alertando frente a
fenómenos severos, como tornados,
inundaciones, tormentas de granizo y
huracanes. Cuando alguno de estos
eventos tiene lugar, los satélites
GOES son capaces de monitorear su
desarrollo y seguir sus movimientos.
En el ejemplo, puede observarse la
trayectoria del huracán Ike, que tuvo
lugar durante la temporada de
huracanes del Atlántico en el año
2008. Ver aquí la animación.
Satélite
SAC-C

El satélite argentino SAC-C sigue


una órbita polar, razón por la cual
cada una de sus captaciones
corresponde a una franja de la
superficie terrestre. A diferencia de
los satélites de órbita
geoestacionaria, los de órbita polar
no observan siempre el mismo
lugar del planeta: debido a la
rotación terrestre, en cada una de
sus vueltas estos satélites pasan
por un lugar diferente de la Tierra.
Esto les permite –en un
determinado número de vueltas-
cubrir toda la superficie del planeta.
El SAC-C, por estar a 705 km de
altura, no puede “ver” una cara
completa de la Tierra en una sola
captación. Cada imagen abarca 360
km de ancho. En el ejemplo se
observa la necesidad de contar con
varias captaciones para poder
componer la totalidad del territorio
argentino.
Aplicaciones
Los satélites pueden clasificarse de acuerdo con las aplicaciones para las que fueron
diseñados. El tipo de órbita se ajusta a los propósitos de cada misión.

Comunicaciones: se utilizan Observación de la Tierra: Estos Navegación: Al principio el uso de


para transmitir señales de radio, satélites tienen cámaras con estos satélites estuvo relacionado
televisión, telefonía e Internet. características especiales para con aplicaciones militares para el
Estos satélites suelen estar captar imágenes a enormes posicionamiento y la orientación de
ubicados en una órbita distancias. Estas cámaras no sólo misiles, barcos, submarinos, etc.
geoestacionaria. Actúan como permiten ver la Tierra como lo Actualmente se los utiliza para
espejos espaciales, ya que una haría el ojo humano, sino que saber la localización precisa de
estación en Tierra manda registran información que a personas, animales y vehículos en
información al satélite y éste la simple vista no se percibe, como cualquier parte del planeta. El más
retransmite hacia otra estación por ejemplo, la temperatura de la conocido de estos es el Sistema de
terrena. superficie terrestre o el grosor de Posicionamiento Global,
la capa de ozono. comúnmente referido mediante sus
siglas en inglés: GPS.
Construcción de un satélite
El diseño y la construcción de satélites constituyen tareas sumamente complejas, que
requieren un alto grado de especialización por tratarse del desarrollo de tecnología de punta.
Los cuidados y las precauciones que se toman están ligadas a la imposibilidad de reparar o
resolver cualquier inconveniente, una vez que el satélite ha sido puesto en órbita. En este
sentido, las instalaciones en las cuales se lleva a cabo la construcción de un satélite se
caracterizan por su limpieza absoluta. Los satélites argentinos fueron concebidos por la CONAE
y construidos totalmente en nuestro país con la participación de la empresa INVAP SE, como
contratista principal.

Los satélites de la CONAE SAC-B, SAC-A, SAC-C y SAC-D fueron


construidos por INVAP S.E. en las instalaciones que la empresa tiene en Los técnicos de INVAP en plena construcción del
la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro. Actualmente se satélite SAC-C de la CONAE, lanzado en
encuentra en construcción la misión SAOCOM. noviembre del 2000
Lanzamiento de un satélite
Sólo algunos países del mundo cuentan con la capacidad de
realizar lanzamientos, dado el elevado costo y el alto riesgo
que implica esta actividad. Aquellos países que no pueden
lanzar satélites de manera autónoma, lo hacen mediante
acuerdos de cooperación internacional, componentes
esenciales en el desarrollo de la actividad espacial.
La puesta en órbita de los satélites de la serie SAC ha sido
operada por la NASA.
La CONAE lleva adelante diversas actividades a fin de contar
con conocimientos propios para el desarrollo de sistemas de
lanzamiento.

Arriba. Lanzamiento del satélite


de la CONAE SAC-C, 21 de
noviembre de 2000 desde la Base
Aérea de Vandenberg, California,
EEUU, por un cohete Delta 2.
El 10 de Junio de 2011
el SAC-D/Aquarius fue
puesto en órbita en una Izquierda. La empresa SpaceX
misión conjunta entre la será la encargada de lanzar las
CONAE y la NASA. misiones SAOCOM 1A y 1B de la
Click aquí para ver el CONAE mediante lanzadores
lanzamiento. FALCON 9.
Satélites Argentinos de Observación de la Tierra
La CONAE ha definido dos familias de misiones satelitales, según los instrumentos Argentinos principales
que llevan a bordo:
La Serie SAC (Satélite de Aplicación Científica) cuenta con instrumentos argentinos centrados en el rango
óptico.
La Serie SAOCOM con instrumentos argentinos centrados en el rango de microondas (radar).

Misión Lanzamiento Fin

SAC-B 4/11/1996 4/11/1996

SAC-A 13/12/1998 Agosto 1999

SAC-C 21/11/2000 -

SAC-D 10/06/2011 -

SAOCOM 1 A 2012 -

SAOCOM 1 B 2014 -
El Centro Espacial Teófilo Tabanera
El Centro Espacial Teófilo Tabanera se
encuentra a 30 kilómetros al sudeste de la
ciudad de Córdoba. En el mismo Se
encuentran:
• Estación Terrena Córdoba
• Instituto de Altos Estudios Espaciales
“Mario Gulich”
• El Centro de Control de Misión
El Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” tiene como
objetivo la generación de conocimiento de avanzada y desarrollo de
aplicaciones innovadoras de la información espacial.

Estación Terrena Córdoba, responsable del comando y control de los


satélites y la recepción, catalogación y almacenamiento de datos
satelitales
Estas son algunas de las imágenes captadas por el SAC-C con su cámara
El SAC-C multiespectral de resolución media (MMRS). Más imágenes aquí.

Tanzania
Irán

Dubai Egipto india


Satélites de Observación de la Tierra

Goes-10. Satélite de la NOAA (EEUU) Quickbird. Satélite de la empresa Digital Landsat 5. Lanzado en 1986, aún en
ampliamente utilizado en Globe con instrumentos de alta resolución funcionamiento.
meteorología. (60cm).

Los satélites de Observación de la Tierra


varían de acuerdo con el tipo de órbita que
describen, la carga útil que llevan a bordo y
las características de sus instrumentos: las
imágenes que generan difieren según la
resolución espacial, la amplitud de franja de
sus sensores y las características espectrales.
Terra, Satélite de la NASA para la observación de la
Todos estos aspectos se definen al principio de
Tierra. la misión, en función de la aplicación a la cual
esté destinado el satélite.
Para conocer otras misiones, hacer click aquí.
Links de Interés

• INVAP S.E.
www.invap.com.ar

• Satélites y Reactores para el Mundo


http://www.argentina.ar/blog/espanol/?p=33

• Satélites de la CONAE
http://www.conae.gov.ar/satelites/satelites.html

También podría gustarte