Está en la página 1de 44

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

TRABAJO ACADÉMICO

“EL CLIMA FAMILIAR Y EL NIVEL DE RESILIENCIA EN LOS ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “DANIEL

ALCIDES CARRIÓN” DEL CENTRO POBLADO DE CHANQUIL DEL DISTRITO DE

ROSARIO DE LA PROVINCIA DE ACOBAMBA”

PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y TUTORIA.

PRESENTADO POR:

HUANCAVELICA – 2019

1
2
ASESOR

Dr. HUGO AUGUSTO CARLOS YANGALI.

3
Dedicatoria

Gracias a la vida por este nuevo triunfo, gracias a

todas las personas que me apoyaron y creyeron en

la realización de esta tesis.

4
RESUMEN

La familia en la sociedad es uno de los factores importantes para que el estudiante pueda

desarrollar su identidad, autoestima, acompañada de valores ya que con llevan al éxito o al

fracaso de acuerdo a la inclusión social.

El clima familiar y la resiliencia son factores importantes para la educación y superación

personal de los estudiantes, es por ello la familia es núcleo importante a acompañado de la

resiliencia transformara positivamente sus dificultades

La resiliencia puede definirse en términos generales como la “capacidad del ser humano para

hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformada positivamente,

convirtiéndose en una oportunidad para los docentes que diariamente trabajan con

estudiantes que se enfrentan a circunstancias de privación social, cultural y emocional.

Pero esto a veces no llega a cumplirse, pues existen muchos factores que impiden el

desarrollo intelectual y social del estudiante encontrando en este largo camino estudiantil

infinidades de problemas los cuales deben ser superados día a día. Así el éxito o

fracaso de cada estudiante se relaciona básicamente con la resiliencia estimulado desde la

familia, que debe ser entendido como factor que permite la superación personal.

5
INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Académico titulado el clima familiar y el nivel de resiliencia en los

estudiantes de educación secundaria de la institución educativa “Daniel Alcides Carrión” del

centro poblado de Chanquil del Distrito de Rosario de la provincia de Acobamba”.

El Capítulo I titulado Presentación de la temática, Fundamentación del tema, objetivos del

estudio, objetivo general, objetivos específicos y Justificación del estudio.

El capítulo II denominado Marco Teórico, donde se abordan los Antecedentes del estudio,

bases teóricas y definición de términos.

En el capítulo III referido al Diseño metodológico de la investigación. Se aborda el método

de estudio y las técnicas de recolección de datos.

6
ABSTRACT

The present Academic Work entitled the family climate and the level of resilience in

secondary education students of the educational institution “Daniel Alcides Carrión” of the

town center of Chanquil of the District of Rosario of the province of Acobamba ”.

Chapter I entitled Presentation of the theme, Foundation of the subject, objectives of the

study, general objective, specific objectives and Justification of the study.

Chapter II called Theoretical Framework, which addresses the Background of the study,

theoretical bases and definition of terms.

In chapter III referring to the methodological design of research. The study method and data

collection techniques are addressed.

ÍNDICE

7
Portada ……………………………...………………………………………………….i

Acta de sustentación………………...………………………………………………....ii

Asesor ………………………………………………………...…………………...….iii

Dedicatoria ………………………………………………………...……………....….iv

Índice………………………………………………………………………….......…....v

Resumen………………………………………………………………………....…….vi

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
1.1.Determinación del problema .......................................................................................................................10
1.2.Formulación del problema ...........................................................................................................................13
1.2.1.Problema general ................................................................................................................................ 13
1.2.2.Problemas Específicos ........................................................................................................................ 13
1.3.Objetivos .....................................................................................................................................................14
1.3.1.Objetivo general .................................................................................................................................. 14
1.3.2.Objetos Específicos ............................................................................................................................. 14
1.4.Justificación de la Investigación. .................................................................................................................15

CAPÍTULO
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................................................17


2.1.1.Antecedentes Internacionales. ............................................................................................................. 17
2.1.2.Antecedentes Nacionales .................................................................................................................... 18
2.2 . Bases teóricas ............................................................................................................................................21
2.2.1. La familia. .......................................................................................................................................... 21
2.2.2. Tipos de familia ................................................................................................................................. 22
2.2.3. Funciones de la familia ...................................................................................................................... 23
2.2.4. La Resiliencia .................................................................................................................................... 24
2.2.5. Desarrollo de la Resiliencia ............................................................................................................... 27
2.2.6. Condiciones de Desarrollo de la Resiliencia: ..................................................................................... 29
2.2.7. Clima familiar y la resiliencia ........................................................................................................... 30

8
2.3 . Hipótesis ....................................................................................................................................................31
2.3.1. Hipótesis general ................................................................................................................................ 31
2.3.2. Hipótesis específicos .......................................................................................................................... 31
2.4 . Definición de términos básicos ..................................................................................................................32
2.5 . Variables ....................................................................................................................................................33
2.6 . Definición conceptual de las variables ......................................................................................................33
2.7 . Definición operacional de las variables .....................................................................................................34
2.8. Operacionalización de las variables. ...........................................................................................................35
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1.Ámbito de estudio .................................................................................................................................. 36
3.2.Tipo de la investigación ......................................................................................................................... 36
3.3.Diseño de investigación ......................................................................................................................... 36
3.4.Población y Muestra. ...................................................................................................................................37
3.4.1.Población: ........................................................................................................................................... 37
3.4.2.Muestra: ............................................................................................................................................. 38
3.5.Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................................................38
3.5.1.Técnica de recolección de datos.......................................................................................................... 38
3.5.2.Instrumentos de recolección de datos ................................................................................................. 39
3.5.3.Tratamiento estadístico. ...................................................................................................................... 40

CAPITULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. Recursos materiales y humanos ................................................................................................................41
4.1.1.Recursos humanos .............................................................................................................................. 41
4.1.2.Recursos institucionales ...................................................................................................................... 41
4.2.Cronograma de Actividades. .......................................................................................................................41
4.2.1.Actividades. ........................................................................................................................................ 41
4.2.2.Cronograma: ....................................................................................................................................... 42
4.3.Presupuesto ..................................................................................................................................................42
Referencias bibliográficas. ........................................................................................................................... 44

9
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Determinación del problema

El hombre es por naturaleza un ser social, que necesita de otros seres de su misma

especie para su supervivencia. Crecemos en una sociedad ya establecida y el proceso

por el cual se aprende a ser parte de ella, constituyéndose la familia en el primer marco

de referencia que tienen los hijos, en su entorno establecen los primeros vínculos

afectivos y se crean las bases de su identidad y del desarrollo de su autoestima, por ello

se asume que el contexto familiar sigue siendo uno de los factores de socialización más

importantes para ellos (Craig, 1988). Al respecto, Musitu y García (2004) refieren que,

para asegurar una correcta integración a la sociedad, el proceso de socialización del

hijo debe incluir la realización de dos aspectos esenciales: La enculturación

10
(interiorización de pautas culturales del entorno) y la personalización (afirmación de la

identidad personal).

En los últimos tiempos, como consecuencia fundamentalmente de los cambios sociales,

económicos, culturales, surgidos hacia fines del siglo XIX, la sociedad ha transformado

sus valores y metas. Actualmente apunta hacia la consecución del éxito y poder

económico, con una visión individualista y logros materiales por sobre intereses de

grupo, lo que afecta también a las relaciones interpersonales que conlleva a que muchas

personas al no poder superar las dificultades que se le presentan son vulneradas y no

llegan al éxito deseado.

Estudiar la relación entre clima familiar y resiliencia y todo lo que esto implica nos trae

nuevos vientos de cambios a nivel personal, educacional y social, ya que se convierte

en una esperanza que indudablemente cambia el futuro de estudiantes y familias que

se encuentran inmersos en situaciones vulnerables y que ven limitadas sus

posibilidades de surgir y de salir de la adversidad. La resiliencia puede definirse en

términos generales como la “capacidad del ser humano para hacer frente a las

adversidades de la vida, superarlas y ser transformada positivamente, convirtiéndose

en una oportunidad para los docentes que diariamente trabajan con estudiantes que se

enfrentan a circunstancias de privación social, cultural y emocional” (Rojas, 2010)

En nuestro país aún se considera como prototipo de familia adecuada la familia de tipo

nuclear, aquella en la que conviven padre, madre e hijos. Sin embargo por condiciones

estructurales y sociales (migraciones, desempleo, pobreza, costumbres), se han ido

constituyendo otros tipos de familia: extendida, agregada, Pareciera ser que la ausencia

del elemento paterno o materno (familia vincular) o la presencia de abuelos y otros

11
familiares (extendida y agregada) pueden influir de diferente manera sobre los hijos

dando lugar a patrones de conducta, emociones y pensamientos adaptativos o

desadaptativos según el clima social familiar existente en cada familia en particular

(Rocamora, 2008).

Es así que la familia y todos aquellos adultos que rodean a los estudiantes ejercen una

influencia notable sobre los procesos de aprendizaje en la infancia; como agentes

socializadores y educadores estimulan en los hijos mediante sus acciones y

verbalizaciones cotidianas, el aprendizaje de hábitos y repertorios fundamentales que

les permiten desenvolverse en la vida cotidiana e interactuar con los diversos agentes

presentes en los contextos sociales y escolares en los que se ven inmersos.

Así también como podemos observar, la educación peruana cada día está en un

constante cambio, lo cual busca en el estudiante despertar su sentido crítico, su

capacidad creativa, capacidades para salir de las adversidades y puedan ser exitosos,

estudiantes que se puedan desenvolver a cabalidad en una sociedad determinada. Pero

esto a veces no llega a cumplirse, pues existen muchos factores que impiden el

desarrollo intelectual y social del estudiante encontrando en este largo camino

estudiantil infinidades de problemas los cuales deben ser superados día a día. Así el

éxito o fracaso de cada estudiante se relaciona básicamente con la resiliencia

estimulado desde la familia, que debe ser entendido como factor que permite la

superación personal.

Lo anteriormente descrito nos lleva a realizar el presente proyecto de investigación a

través del cual se trata de determinar la influencia del clima familiar en la capacidad de

resiliencia de estudiantes de la Institución Educativa: el clima familiar y el nivel de

12
resiliencia en los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa

“Daniel Alcides Carrión” del centro poblado de Chanquil del distrito de rosario

de la provincia de Acobamba. En tal sentido pretende dar respuesta a problemas que

se desprenden de la relación de ambas variables de estudio.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Qué relación existe entre el clima familiar y el nivel de resiliencia en los

estudiantes de educación secundaria de la IE “Daniel Alcides Carrión” del

centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de provincia de Acobamba

de 2019?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Qué relación existe entre el clima familiar y la competencia social en los

estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión” del

centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de provincia de Acobamba

de 2019?

¿Qué relación existe entre el clima familiar y la autonomía en los estudiantes

de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión” del centro

poblado de Chanquil del distrito de Rosario de provincia de Acobamba de

2019?

¿Qué relación existe entre el clima familiar y la solución de problemas en los

estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión” del

13
centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de provincia de Acobamba

de 2019?

¿Qué relación existe entre el clima familiar y el sentido de propósito y futuro

en los estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión”

del centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de provincia de

Acobamba de 2019?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el clima familiar y el nivel de la resiliencia

de los estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión”

del centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de provincia de Acobamba

de 2019

1.3.2. Objetos Específicos

Determinar la relación que existe entre el clima familiar y la competencia social

en los estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión”

del centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de provincia de Acobamba

de 2019

Determinar la relación que existe entre el clima familiar y la autonomía en los

estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión” del

centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de provincia de Acobamba de

2019

14
Determinar la relación que existe entre el clima familiar y la solución de

problemas en los estudiantes de educación

secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión” del centro poblado de Chanquil

del distrito de Rosario de provincia de Acobamba de 2019

Determinar la relación que existe entre el clima familiar y el sentido de propósito

y futuro en los estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides

Carrión” del centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de provincia de

Acobamba de 2019

1.4. Justificación de la Investigación.

A nivel teórico, el presente estudio servirá para incrementar el conocimiento teórico,

sobre la relación que tiene el clima familiar y la resiliencia en los estudiantes de

educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión” del centro poblado de

Chanquil del distrito de Rosario de provincia de Acobamba además va servir de base

teórica para futuras investigaciones vinculadas al tema.

A nivel metodológico, la investigación servirá para orientar metodologías apropiadas

no coercitivas de enseñanza en los docentes, teniendo en cuenta la relación que existe

entre el clima familiar de los estudiantes con la resiliencia.

Los resultados a obtener en la presente investigación servirán de insumo informacional

para las autoridades educativas y docentes de instituciones educativas secundarias del

Distrito de Rosario para la planificación, ejecución y evaluación de programas

psicopedagógicas, educativas relacionadas a la orientación y formación

socioemocional de los

estudiantes tanto a nivel individual, grupal o socio familiar.

15
De igual manera, aportará información relevante y contextualizada para enriquecer los

contenidos del área curricular: Desarrollo Personal y formación y ciudadanía.

16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Antecedentes Internacionales.

Moreno, López, Pérez y Ochoa, (2009) desarrollaron una

investigación denominada Relación entre el clima familiar y el clima escolar:

el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la

adolescencia (Universidad de Valencia, España) El presente estudio analiza la

relación entre el clima familiar y el clima escolar percibidos por el

adolescente, examinando el rol desempeñado por determinados factores

individuales (capacidad empática, actitud hacia la autoridad institucional y

conducta violenta en la escuela) en dicha asociación. La muestra se compone

de 1319 adolescentes de edades entre 11 y 16 años, escolarizados en siete

centros de enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana. Para el análisis

de los datos se ha calculado un modelo de ecuaciones estructurales. Los

resultados indican que el clima familiar se relaciona indirectamente con el

clima social del aula a través de las siguientes asociaciones: la calidad del

clima familiar mostró una relación directa con el desarrollo de la empatía, la

actitud hacia el profesorado y la escuela como figura e institución de autoridad

17
formal, así como con el comportamiento violento del adolescente en la escuela

que, a su vez, contribuyeron a determinar la percepción del adolescente del

clima escolar.

González, López, Valdez y Zavala (2006): Elaboraron un estudio denominado

Resiliencia en adolescentes mexicanos (Universidad Autónoma del Estado de

México). El objetivo de la presente fue conocer los factores de la resiliencia

presentes en adolescentes mexicanos, para lo cual se aplicó el Cuestionario de

Resiliencia a 200 adolescentes de ambos sexos, estudiantes de secundaria y

preparatoria. En el análisis factorial se obtuvieron seis factores: seguridad

personal, autoestima, afiliación, baja autoestima, altruismo y familia. Los

análisis por sexo muestran mayor resiliencia en los varones, con rasgos de ser

más independientes; las mujeres logran ser resilientes siempre y cuando exista

un apoyo externo significativo o de dependencia. Se concluye que la

resiliencia es indispensable debido a que los individuos tienen que empezar a

transformarse a sí mismos y a su realidad adversa. En este sentido, la

resiliencia abre el camino hacia la salud mental de la persona.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Matalinares (2009), elaboró una tesis denominada “Factores personales de

resiliencia y autoconcepto en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana.”

La investigación tuvo como objetivo establecer la existencia o no de relación

entre los factores personales de resiliencia y el autoconcepto en estudiantes de

primaria de Lima Metropolitana. Se evaluó a 420 estudiantes, de ambos sexos,

cuyas edades fluctuaban entre 10 y 12 años, que cursaban el quinto y sexto

18
grado de primaria, procedentes de diferentes centros educativos estatales de

Lima Metropolitana, a quienes se aplicó el inventario de Factores personales

de resiliencia propuesto por Salgado (2005) y el Cuestionario de

Autoconcepto Garley propuesto por Belén García, adaptado a nuestra realidad

para efectos de la investigación. Los resultados mostraron que existe

correlación entre los factores personales de resiliencia y autoconcepto. Se

reporta una relación entre los factores autoestima y empatía con todos los

componentes del autoconcepto. Al comparar el autoconcepto de varones con

mujeres se encontró diferencias significativas en los componentes físico,

social y familiar a favor de las mujeres. Por último, al comparar varones y

mujeres en los factores de resiliencia se encontró diferencias significativas a

favor de las mujeres en autoestima, empatía y resiliencia.

Ponce, Huerta y Álvarez (2006) desarrollaron un estudio denominado

“Resiliencia y estilos de socialización parental en escolares de 4to y 5to año

de secundaria de Lima Metropolitana” (Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Lima, Perú) este estudio tiene como objetivo 1) Establecer las

propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados; 2) Analizar la

relación que existe entre las variables resiliencia y estilos de socialización

parental en escolares de cuarto y quinto año de secundaria de instituciones

educativas estatales y particulares de Lima Metropolitana; 3) Comparar la

variable resiliencia entre escolares de instituciones educativas estatales y

particulares de cuarto y quinto año de secundaria de Lima Metropolitana; 4)

Comparar la variable resiliencia entre escolares de cuarto y quinto año de

19
secundaria de Lima Metropolitana según sexo; 5) Comparar la variable estilos

de socialización parental entre escolares de instituciones educativas estatales

y particulares de cuarto y quinto año de secundaria de Lima Metropolitana; 6)

Comparar la variable estilos de socialización parental entre escolares de cuarto

y quinto año de secundaria de Lima Metropolitana según sexo. Tipo y diseño:

Es una investigación de tipo básica, de diseño descriptivo correlacional y

comparativo. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por 394

escolares de cuarto y quinto año de secundaria, de los cuales 189 procedían de

instituciones educativas estatales y 205, de instituciones educativas

particulares. Para tal fin se utilizó la Escala de resiliencia de Wagnild y Young

(1993), y la Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia, de

Musitu y García (2001). Resultados: Como resultado del estudio se encontró

la confiabilidad y la validez de los instrumentos aplicados, además se observa

una correlación significativa entre ambas variables, y diferencias igualmente

significativas en ambas variables tomando en cuenta género y tipo de colegio.

García (2005) desarrolló un estudio denominado, clima social familiar

resiliencia y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Lima

Metropolitana, La investigación que se presenta tuvo como objetivo principal

establecer la relación entre las habilidades sociales y el clima social familiar

con el rendimiento académico en un grupo de estudiantes universitarios de

Lima Metropolitana. Para su realización se evaluó a 205 estudiantes, de ambos

sexos, mayores de 16 años, que cursaban el I ciclo de estudios en Psicología,

procedentes de Universidad Particular de San Martín de Porres y de

20
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a quienes se aplicó la Lista de

Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, traducida y adaptada a nuestro

país por Ambrosio Tomás entre 1994 – 95 y la escala de clima social en la

familia de Moos y Trickett estandarizada en el Perú por Ruiz y Guerra en

1993. Los resultados de la investigación fueron procesados por el coeficiente

de correlación de pearson, prueba chi cuadrado, media y desviación estándar,

el coeficiente alfa de cronbach. Los resultados arrojaron una correlación

positiva y significativa entre habilidades sociales y el clima social en la

familia, encontrándose también que no existe estadísticamente una correlación

significativa entre habilidades sociales y clima social en la familia con el

rendimiento académico; se encontró además que en relación con las variables

habilidades sociales y clima social en la familia más del 50% de los alumnos

de la muestra total se ubicaron en el nivel promedio (65.9% y 62.7%

respectivamente) y en rendimiento académico solo un porcentaje bajo de

alumnos (9.8%) obtuvo notas desaprobatorias.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. La familia.

El termino Familia desde el punto de vista sociológico, suele involucrar diversos

hechos sociales. Distinguiéndose, de una parte, el matrimonio, que es la forma

socialmente establecida de unión de personas de distintos sexos confines de

procreación y vida en común; y de otra, el parentesco, que constituye una

compleja red de vínculos originados en el matrimonio o unión en la

descendencia" (Adolfi, 1991).


21
Sin duda la familia en importante para la supervivencia del individuo y para el

modelamiento de su personalidad. Esta ha demostrado su adaptabilidad para

adecuarse a las distintas transformaciones sociales; con todas sus limitaciones, la

familia desempeña – y lo seguirá haciendo – un rol fundamental para la

supervivencia y desarrollo de la especie humana (Dughi y Otros, 1995, p. 27). La

familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida social;

sin embargo las familias se manifiestan de diversas maneras y con distintas

funciones. El concepto del papel de la familia varía según las sociedades y

culturas. No existe una imagen única ni puede existir una definición universal

aplicable, es así que en lugar de referirnos a una familia, parece más adecuado

hablar de “familias”, ya que sus formas varían de una región a otra y a través de

los tiempos, con arreglo a los cambios sociales, políticos y económicos (ONU,

1994)

2.2.2. Tipos de familia

La Naciones Unidad (1994) define los siguientes tipos de familias, que es

conveniente considerar debido al carácter universal y orientador de este

organismo mundial.

a) Familia nuclear. - Integrada por padres e hijos.

b) Familias uniparentales o monoparentales. - Se forman tras el

fallecimiento de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación o la

decisión de no vivir juntos.

c) Familias polígamas. - En el que un hombre vive con varias mujeres,

o con menos frecuencia, una mujer se casa con varios hombres.

22
d) Familias compuestas. - que habitualmente incluye tres generaciones;

abuelos, padres e hijos que viven juntos.

e) Familias extensas. - además de tres generaciones, otros parientes tales

como tíos, tías, primos o sobrinos viven en el mismo hogar.

f) Familia reorganizada. - Que vienen de otros matrimonios y

cohabitación de personas que tuvieron hijos con otras parejas.

g) Familias migrantes. - Compuestos por miembros que proceden de

otros contextos sociales, generalmente, del campo a la ciudad.

h) Familias apartadas. - Aquellas en las que existe aislamiento y

distancia emocional entre sus miembros.

i) Familias enredadas. - son familias de

padres predominantemente autoritarios.

2.2.3. Funciones de la familia

Los individuos tienen la necesidad de satisfacer múltiples necesidades para

garantizar su subsistencia y desarrollo en ese contexto la familia es el primer

lugar donde el niño aprende a satisfacer esas necesidades, que, en el futuro, le

servirán de apoyo para integrarse a un medio y a su comunidad. Una de las

funciones más importantes de la familia es, en este sentido, satisfacer las

necesidades de sus miembros.

Además de esta función, la familia cumple otras funciones, entre las que podemos

destacar:

a) Función biológica. - se cumple cuando una familia da alimento, calor y

subsistencia.

23
b) Función económica. - la cual se cumple cuando una familia entrega la

posibilidad de tener vestuario, educación y salud.

c) Función educativa. - todas las personas, especialmente los niños, necesitan

que los responsables de la familia cumplan ciertas funciones. La función

educativa tiene que ver con la transmisión de hábitos y conductas que

permiten que la persona se eduque en las normas básicas de convivencia y

así pueda, ingresar a la sociedad (Romero, S.; 1997)

d) Función psicológica. - que ayuda a las personas a desarrollar sus afectos, su

propia imagen y su manera de ser.

e) Función afectiva. - que hace que las personas se sientan queridas,

apreciadas, apoyadas, protegidas y seguras.

f) Función social. - que prepara a las personas para relacionarse, convivir,

enfrentar situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir, negociar

y aprender a relacionarse con el poder.

g) Función ética y moral. - que transmite los valores necesarios para vivir y

desarrollarse en armonía con los demás. Todas las personas, especialmente

los niños, necesitan que la familia a la que pertenecen cumpla estas

funciones. Es tarea de cada miembro de la familia hacer todo lo posible para

lograr esto. (Romero, Sarquis y Zegers; 1997).

2.2.4. La Resiliencia

a) Conceptual

El vocablo "Resiliencia" tiene su origen en el latín en el término "Resilio",

que significa volver atrás, volver en un salto, rebotar. Claramente el

24
término fue adaptado a las Ciencias Sociales para caracterizar a los sujetos

que a pesar de haber nacidos y vivir en situaciones de adversidad, se

desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. En idioma castellano,

tradicionalmente el término resiliencia se usa en el campo de la física y se

refiere a la capacidad que tienen los cuerpos para volver a su forma original

luego de haber sufrido deformaciones producto de la fuerza (Suárez, N.

2004).

En la misma línea de esta definición, se puede agregar que la resiliencia no

sólo es un fenómeno que lo observamos a nivel individual, sino que

podemos hablar de familias resilientes, y grupos y comunidades con

características resilientes. Así entonces la podemos definir

como "Una capacidad universal que permite a una persona, grupo o

comunidad prevenir, minimizar o superar los efectos perjudiciales de la

adversidad (The International Resilience Project, Canadá 1996).

En este sentido, como señala Rutter, la resiliencia hoy día debe considerarse

como alcanzar un nivel de desarrollo normal en todas las dimensiones que

componen al ser humano, vale decir en lo físico, cognitivo, emocional y

social (Suárez, N. 2004).

Del mismo modo, la resiliencia no debe considerarse como un estado

permanente y de total invulnerabilidad. Las personas, familias y grupos con

características resilientes, presentarán momentos y episodios de mayor

debilidad y susceptibilidad, en tanto en otros momentos su resistencia,

25
adaptación y superación de los obstáculos, aparecerá nítidamente en su

actuar.

La resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades innatas para afrontar

adecuadamente situaciones adversas, como factores estresantes y

situaciones riesgosas.

Algunos autores definen a la Resiliencia como la capacidad de respuesta

inherente al ser humano, a través del cual se generan respuestas adaptativas

frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la

existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya

sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores

protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas

(abuso de drogas, suicidio, embarazo temprano, fugas de hogar, etc.)

Ciertamente al utilizar el término en Ciencias Sociales, debemos realizar la

analogía con los cuerpos físicos y repensar el concepto en función de una

resistencia del sujeto a las adversidades que le ofrece su ambiente. Para ello

es necesario tener presente que, los seres humanos mostramos reacciones

distintas, bajo estímulos similares. Lo mismo ocurre frente a estímulos

dolorosos o situaciones de adversidad o estrés, en donde las reacciones de

los sujetos serán variadas e incluso opuestas.

Es así como se describen tres tipos de reacciones frente a estímulos

dolorosos o adversos, a saber:

Personas que frente al dolor o la adversidad reaccionan con conductas de

vulnerabilidad frente al estímulo.

26
Personas que permanecen indiferentes o existe una ausencia de reacción

frente a la situación.

Personas resilientes, resistentes al estímulo adverso y que logran alcanzar

una adecuada calidad de vida a pesar de las condiciones negativas para su

desarrollo

2.2.5. Desarrollo de la Resiliencia

La resiliencia no es un rasgo que las personas tienen o no tienen. Conlleva

conductas, pensamientos y acciones que cualquier persona puede aprender y

desarrollar. Se trata de una nueva mirada de la manera en que los diferentes

seres humanos afrontan posibles causas de estrés: malas condiciones y

vejaciones en la familia, reclusión en campos de prisioneros, situaciones de

crisis como las causadas por viudez o el divorcio, las grandes pérdidas

económicas o de cualquier otra índole (García, Rodríguez y Zamora).

En lugar de preguntarse por las causas de la patología física o espiritual que

esas catástrofes generan, el nuevo punto de vista supone indagar de qué

condiciones está dotada esa minoría; por qué y de qué manera logra escapar a

los males propios de los llamados "grupos de riesgo".

El hecho de que la adversidad no deriva irrevocablemente en individuos

dañados, se ha mostrado que la conformación de éstos, depende, no

simplemente de factores condicionantes como, por ejemplo, los recursos

económicos, la alimentación, el nivel educativo de los padres, la estimulación

materna o la disponibilidad de material lúdico sino,

27
fundamentalmente, de los mecanismos y las dinámicas que ordenan el modo

cómo ellos se relacionan (Rutter, 1985).

Los individuos "resilientes" se destacan por poseer un alto nivel de

competencia en distintas áreas, ya sea intelectual, emocional, buenos estilos

de enfrentamiento, motivación al logro autosugestionado, autoestima elevada,

sentimientos de esperanza, autonomía e independencia, entre otras. Y esto ha

podido ser así incluso cuando el área afectada es tan básica para la vida, como

la nutrición. Para esclarecer el fenómeno de la resiliencia, los estudiosos han

apuntado a las características del ambiente en que se han desarrollado los

sujetos resilientes: han tenido corta edad al ocurrir algún evento traumático;

han provenido de familias conducidas por padres competentes, integrados en

redes sociales de apoyo, que les han brindado relaciones cálidas.

Respecto al funcionamiento psicológico que protege del estrés a las personas

resilientes, señalaremos: a) Mayor coeficiente intelectual y mejores

habilidades de resolución de problemas. b) Mejores estilos de afrontamiento.

c) Empatía, conocimiento y manejo adecuado de las relaciones

interpersonales. d) Sentido del humor positivo.

Lo que hace que un individuo desarrolle la capacidad de ser resiliente es la

formación de personas socialmente competentes que tengan la capacidad de

tener una identidad propia y útil, que sepan tomar decisiones, establecer metas

y esto involucra lugares sociales que implican a la familia a los amigos y las

instituciones de gobierno de cada país (Ramírez, 1995). Entre los mecanismos

protectores por excelencia esta la relación de un adulo significativo, que

28
reafirme la confianza en sí mismo del individuo, que lo motive, y por sobre

todo le demuestre su cariño y aceptación incondicional (Sánchez ,2003).

2.2.6. Condiciones de Desarrollo de la Resiliencia:

Muchos estudios demuestran que un factor primario para la resiliencia es tener

relaciones que ofrezcan cuidados y apoyo dentro y fuera de la familia. Las

relaciones que crean apoyo y confianza, proveen modelaje y ofrecen estímulo y

reafirmación además contribuyen a afirmar la resiliencia en una persona

(Domínguez ,2005).Para esclarecer el fenómeno de la resiliencia, los estudiosos

han apuntado a las características del ambiente en que se han desarrollado los

sujetos resiliente: han tenido corta edad al ocurrir algún evento traumático; han

provenido de familias conducidas por padres competentes, integrados en redes

sociales de apoyo, que les han brindado relaciones cálidas (Kotliarenco, y Pardo ).

Si nos detenemos a observar la realidad en que viven nuestros jóvenes

actualmente podemos ver cómo ciertas condiciones influyen negativamente en

su desarrollo: carencia de redes de apoyo social para enfrentar las dificultades,

incorporación prematura al empleo, desempeño a trabajos marginales o

contractualmente precarios, falta de protección de su salud y derechos laborales,

desocupación prolongada, fracaso y abandono escolar, adicción a las y al alcohol

etc. Todo esto se traduce en una baja autoestima, ausencia de un proyecto de

futuro y dificultad para darle sentido al presente (López, 1996).

Fonagy y colaboradores, señalaron que las personas resilientes presentaron en su

infancia los siguientes atributos: a) Nivel socioeconómico más alto. b) Ausencia

de déficit orgánico. d) Temperamento fácil.

29
Como características del medio social inmediato señalan las siguientes:

a) Padres percibidos como competentes.

b) Mejor red informal de apoyo (amigos, familiares, compañeros).

La presencia de relaciones afectuosas es vital para fortalecer la resiliencia a

través del ejemplo común como lo dicen las voces "hechos y no palabras".

Las oportunidades de participación son significativas para poder sentirse

importante y querido. La resiliencia es una característica que se puede

aprender como producto de una interacción positiva entre el componente

personal y ambiental de un individuo (Sánchez, 2003). El vínculo afectivo

que se establece en los primeros años de vida es vital para el desarrollo de

un individuo capaz y seguro en una entidad.

2.2.7. Clima familiar y la resiliencia

En primer lugar, diremos como lo expresa S. Sánchez: “La resiliencia es una

característica que se puede aprender como producto de una interacción positiva

entre el componente personal y ambiental de un individuo”. Este componente

ambiental mencionado por Sánchez, lo constituye, en primera instancia la

familia.

No hay duda que la mayor responsabilidad para la promoción de la resiliencia

recae sobre la familia, es lo que va de la mano con las leyes del desarrollo y la

ecología propias del ser humano. Y dentro de la familia, el principal rol

promotor de la resiliencia, lo constituye la

madre, como cuidadora principal. Es así como la interacción funcional o

disfuncional de la madre con el niño, genera en este último los aprendizajes que

30
conformarán la forma de vinculación afectiva y el estilo relacional de fortaleza

o debilidad, que será la base para la actuación y respuestas del individuo ante

los retos y demandas del entorno. En sintonía con esta línea de pensamiento,

los resultados empíricos confirman que el tipo de vínculo afectivo edificado en

los primeros años de vida, crean las bases para el desarrollo de una persona

capaz y segura, con las fortalezas necesarias para enfrentar y sobreponerse a

fuertes adversidades y experiencias traumáticas.

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

¿Existe relación significativa entre el clima familiar y el nivel de resiliencia

de los estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión”

del centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de la provincia de

Acobamba de 2019?

2.3.2. Hipótesis específicos

Existe relación significativa entre el clima familiar y la competencia social en

los estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión”

del centro poblado de Chanquil del distrito de

Rosario de la provincia de Acobamba de 2019

Existe relación significativa entre el clima familiar y la autonomía en los

estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión” del

centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de la provincia de

Acobamba de 2019

31
Existe relación significativa entre el clima familiar y la solución de problemas

en los estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión”

del centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de la provincia de

Acobamba de 2019

Existe relación significativa entre el clima familiar y el sentido de propósito y

futuro en los estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides

Carrión” del centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de la provincia

de Acobamba de 2019

2.4. Definición de términos básicos

a) Clima Social Familiar. -Se describe como el conjunto de las características

psicosociales e institucionales de un determinado grupo de personas, asentado

sobre un ambiente. Es decir, estudia las relaciones Hombre- Medio Ambiente en

un aspecto dinámico (Kemper, 2000).

b) Familia. - Grupo de personas íntimamente unidas, que conforma profundamente

la personalidad de sus miembros y que comparten sentimientos, responsabilidades,

informaciones, costumbres, valores, mitos y creencias. La familia como institución

social es un sistema en el que cada miembro asume roles; en conjunto constituye

un núcleo de apoyo para sus miembros y la comunidad (Kemper, 2000).

c) Individuo resiliente.-se destacan por poseer un alto nivel de competencia en

distintas áreas, ya sea intelectual, emocional, buenos estilos de enfrentamiento,

motivación al logro autosugestionado, autoestima elevada, sentimientos de

esperanza, autonomía e independencia, entre otras (Melillo y Suarez, 2005).

32
d) Resiliencia. - Capacidad universal que permite a una persona, grupo o comunidad

prevenir, minimizar o superar los efectos perjudiciales de la adversidad (The

International Resilience Project, Canadá 1996

2.5. Variables

a) V1: Clima familiar

D1: Relación

D2: Desarrollo

D3: Estabilidad

b) V2: Nivel de resiliencia

D1: Competencia social

D2: Autonomía

D3: Solución de problemas

2.6. Definición conceptual de las variables

a) Variable: Clima familiar

Conjunto de las características psicosociales e institucionales de un determinado

grupo de personas, asentado sobre un ambiente. Es decir, estudia las relaciones

Hombre- Medio Ambiente en un aspecto dinámico (Dughi, Macher, Mendoza y

Nuñez, 1995)

b) Variable: Nivel de resiliencia

Grado de capacidad universal que permite a una persona, grupo o comunidad

prevenir, minimizar o superar los efectos perjudiciales de la adversidad (Melillo y

Suarez, 2005).

33
2.7. Definición operacional de las variables

a) Variable: Clima familiar

La variable clima familiar se midió con 3 dimensiones y 7 indicadores. Para el

recojo de información se empleó la técnica de la encuesta. El instrumento

empleado fue el cuestionario adaptado de Moss (1981), con escala de Likert

b) Variable: Nivel de resiliencia

La variable nivel de resiliencia se midió con 4 dimensiones y 14 indicadores. Para

el recojo de información se empleó la técnica de la encuesta. El instrumento

empleado fue el cuestionario SV-RES adaptado de Saavedra y Villalta (2007),

con escala de Liker.

34
2.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Variables Dimensiones Indicadores Escala

V1: Relación Cohesion


Clima familiar Desarrollo Expresividad
Estabilidad Conflicto
Autonomía ordinal
Actuación de intelectual – cultural
Organización control

V2: Competencia social. Autonomía. Sentido de humor ordinal


Nivel de resiliencia Solución de problemas. Empatía
Sentido de propósito y de futuro. Vinculo
Redes
Visión de si mismo
Identidad
Afectividad
Autoeficiencia
Satisfacción
Modelos
Aprendizaje
Pragmatismo Metas generatividad

33
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito de estudio

La presente investigación se realizará en la Institución educativa “Daniel Alcides

Carrión” de la provincia de Acobamba y departamento de Huancavelica

3.2. Tipo de la investigación

El tipo de investigación desarrollado en la investigación es básico, ya que se toma los

conocimientos de la investigación para aplicarlos.

Según Zorrilla (1993:43)

"La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico,

acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles

aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones

convistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.”

3.3. Diseño de investigación

El diseño de investigación empleado es no experimental transversal descriptivo –

correlacional. Es transversal porque se hará en solo momento y es correlacional,

36
porque busca determinar la relación existente entre “Clima familiar y Resiliencia”, se

trabaja con una misma muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos

fenómenos o eventos observados. Ello nos permitirá observar la presencia o ausencia

de las variables que desea relacionar y luego las compara por medio de las técnicas

estadísticas de análisis de correlación. El esquema es el siguiente:

OX

M r

OX

M = Muestra

O1= Variable 1, Clima familiar

O2= Variable 2, Nivel de resiliencia

R = Relación entre variable 1 y variable 2

3.4. Población y Muestra.

3.4.1. Población:

Según Oseda, (2008:120) “La población es el conjunto de individuos que

comparten por lo menos una característica, sea una ciudadanía común, la

calidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la

matrícula en una misma universidad, o similares”.

37
En el caso de la investigación, la población lo constituyen todos los estudiantes

de educación secundaria de la I.E. “Daniel Alcides Carrión” del centro

poblado de Chanquil del distrito de Rosario de la provincia de

Acobamba de 2019?

3.4.2. Muestra:

El mismo Oseda, D. (2008:122) menciona que “la muestra es una parte

pequeña de la población o un subconjunto de esta, que sin embargo posee las

principales características de aquella. Esta es la principal propiedad de la

muestra (poseer las principales características de la población) la que hace

posible que el investigador, que trabaja con la muestra, generalice sus

resultados a la población”.

En la presente investigación donde busca la relación del clima familiar y el

nivel de resiliencia, se empleó el muestreo no probabilístico intencionado,

considerando a los estudiantes que reunían las

características de resilientes, como consecuencia de esto el tamaño de la

muestra fue de 120 estudiantes de educación secundaria de la I.E. “Daniel

Alcides Carrión” del centro poblado de Chanquil del distrito de Rosario de

la provincia de Acobamba de 2019?

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1. Técnica de recolección de datos

Consiste en recopilar toda clase de información teórica – científica, de las

cuales nos servimos para armar nuestro marco teórico y saber orientar con

38
eficacia nuestra investigación. En la presente investigación utilizaremos la

técnica de la encuesta.

a) La encuesta.

Es una técnica que permite la obtención de datos e información

suministrada por un grupo de personas, sobre si mismos o con relación a

un tema o asunto particular, que interesa a la investigación planteada. Esta

técnica posibilita la recolección de datos sobre opiniones, actitudes,

criterios, expectativas, etc. De los individuos y que permite cubrir a

sectores amplios del universo dado, para una investigación determinada.

La forma escrita de la técnica de la encuesta se materializa a través de:

cuestionarios, pruebas, test y escalas. Peñaloza, (2005).

3.5.2. Instrumentos de recolección de datos

a) Cuestionario.

El Cuestionario es el instrumento más universal y se utilizan en todas las

investigaciones sociales; sin embargo, es predominante en la Sociología. En

esta investigación se utilizó cuestionario con escala de medida tipo Likert.

Durante la construcción de los instrumentos se analizaron las hipótesis, se

plantearon las dimensiones de cada variable y, finalmente, los indicadores.

El cuestionario como instrumento está destinado a recoger información sobre

las opiniones y actitudes de las personas. Según Hernández et al. (2010), “Un

cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más

variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e

39
hipótesis” (p. 217). En la presente investigación, se utilizó dos tipos de

cuestionario ya validados y adaptados para el propósito de la investigación:

Cuestionario de Moss (1981) Cuestionario de resiliencia SV-RES

3.5.3. Tratamiento estadístico.

Para el tratamiento estadístico y la interpretación de los resultados se tendrán

en cuenta la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

a) Análisis descriptivo

b) Análisis inferencial

40
CAPITULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Recursos materiales y humanos


4.1.1. Recursos humanos
Se van a considerar en este aspecto:

Opiniones de expertos.

Apoyo del Asesor.

De la comunidad educativa de la Institución Educativa Pública “Daniel Alcides

Carrión” de Acobamba el año 2019.

4.1.2. Recursos institucionales

Para realizar una buena investigación se van requerir a asistir a:

Universidades

Bibliotecas

4.2. Cronograma de Actividades.

4.2.1. Actividades.

a) Formulación del proyecto de tesis.

b) Ubicación y reconocimiento de las poblaciones de estudio.

41
c) Definición de los grupos muestrales.

d) Recolección de muestras y datos de campo.

e) Trabajo de gabinete

f) Sistematización y análisis de datos.

g) Redacción del informe final de la tesis.

h) Sustentación de la tesis.

4.2.2. Cronograma:

Actividad 2019 2020

J J A S O N D E F MA M J

a -----

b --------

c -----------

d ------

e ------------------------------

f --------------------

--------

g -----

4.3. presupuesto

Nº Rubro Unidad de Cost o Costo Total

medida Cantidad Unitari S/.

S/.

42
01 Formulación del proyecto varios 500,00

02 Recopilación de información copias 1000 0,10 300,00

03 Material de escritorio. varios 200,00

04 Materiales de Gabinete varios 400,00

05 Equipos y materiales varios 2000,00

06 Gastos de transporte varios 1000,00

07 Material de procesamiento de datos varios 200,00

08 Redacción de la tesis varios 1000,00

09 Empastado empast e 10 20,00 150,00

SUB – TOTAL 4550,00

IMPREVISTOS ( 10% ) 500,00

Total S/. 5050,00

43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Benites, L. (1997). Tipos de familia, habilidades sociales y autoestima en un grupo de

adolescentes en situación de riesgo”. Lima. USMP. Revista Cultural N° 12.

Benites, L. (1999). Tipos de familia, clima social familiar y asertividad en adolescentes que

asisten a los Centros Comunales por la Vida y la Paz de Lima, del Instituto de Bienestar

Familiar (Tesis de Maestría). UPSMP. Lima.

Díaz (2014). Dimensiones de la resiliencia. Foro PERÚEDUCA. Lima.

Grotberg, E. y Suárez, E.N. (1996). Promoción de la resiliencia en los niños. En Medicina y

sociedad. Vol. 19, No. 2. Buenos Aires.

Guerra, E. (1993). Clima familiar en adolescentes y su influencia en el rendimiento

académico (Tesis de licenciatura). UNMSM. Lima.

Kotliarenco, M.A. (1997). La Resiliencia como adjetivación del proceso de desarrollo

infantil. CEANIM.

Saavedra Guajardo, E. y Otros (2008). Medición de las características resilientes, un estudio

comparativo en personas entre 15 y 65 años (Tesis de maestría). Universidad Católica del

Maule.

Valdés, M. (1999). Familia, Factores protectores, Resiliencia y Conductas de

Riesgo. Boletín de Investigación N° 14, Fac. Educación. Santiago.

44

También podría gustarte