Está en la página 1de 33

FORMATO CÓDIGO:

INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 1 de 3
INGENIERIA

DISMINUCIÓN DEL DEFECTIVO RAJA POZO LATERAL EN LA LINEA DE


TAZAS DE ANILLO ABIERTO.CORONA _PLANTA GIRARDOTA

PRESENTADO POR
MARIO ALONSO SÁNCHEZ ALZATE

MENTOR
JUAN ALBERTO CANO ARROYAVE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


TECNOLOGÍA EN PROCESOS INDUSTRIALES
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
MEDELLIN
2017
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 2 de 3
INGENIERIA

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 4
RESUMEN DEL PROYECTO ......................................................................................................... 6
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 6
RESUMEN ...................................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 7
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 7
OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................................... 7
DELIMITACIÓN ................................................................................................................................. 8
DELIMITACIÓN ESPACIAL......................................................................................................... 8
RAZÓN SOCIAL ............................................................................................................................ 8
OBJETO SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................................. 9
REPRESENTANTE LEGAL............................................................................................................. 9
DESCRIPCIÓN O RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA .................................................. 10
MISIÓN ............................................................................................................................................. 12
VISIÓN .............................................................................................................................................. 13
VALORES CORPORATIVOS ....................................................................................................... 14
DELIMITACIÓN TEMPORAL ........................................................................................................ 14
ALCANCE ......................................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO, ESTADO DEL ARTE .................................................................................. 15
MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................... 17
Defectos cerámicos..................................................................................................................... 17
Raja gruesa .................................................................................................................................. 18
Diagrama causa y efecto ........................................................................................................... 20
Resumen de fenómenos ............................................................................................................ 20
Validación de hipótesis ........................................................................................................... 28
Como se hace la reforma y como se obtiene el resultado final ....................................... 30
Resultado en piezas después de la reforma ...................................................................... 31
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 3 de 3
INGENIERIA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................ 32


RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................................................................................ 32
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 33
BIBLOGRAFIA ................................................................................................................................. 33
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 4 de 3
INGENIERIA

INTRODUCCIÓN

Este proyecto se desarrolla en la Organización Corona planta Girardota, Corona


es una multinacional colombiana con 136 años de historia empresarial. Está
compuesta por seis unidades estratégicas de negocio dedicadas a la manufactura
y comercialización de productos para el hogar y la construcción.

Todas las operaciones internas y externas de Corona están sustentadas en un


Código de Ética que recoge los valores de la compañía y busca promover
prácticas empresariales transparentes.

Las acciones que realiza en el presente buscan garantizar a las futuras


generaciones la satisfacción de sus necesidades. Desarrolla proyectos en donde
aprovechando sus fortalezas de negocio genera valor compartido para sus grupos
de interés.

El proyecto de disminución del defectivo (1) raja en la posición (PL), busca


contribuir al mejoramiento de los indicadores de la línea de tazas de AA y al logro
de los objetivos organizacionales de la empresa.

Por la tanto se obtienen resultados favorables para la organización Corona –


Colcerámica planta Girardota, llevando un alto crecimiento frente al mercado,
entregando productos que generen confiabilidad, aprovechando las fortalezas del
negocio generando valor compartido para todos los grupos de interés y que
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 5 de 3
INGENIERIA

además responda de manera oportuna a las expectativas y necesidades de


nuestro clientes y consumidores.

TÍTULO DEL PROYECTO


DISMINUCIÓN DEL DEFECTIVO RAJA POZO LATERAL EN LA LINEA DE
TAZAS DE ANILLO ABIERTO, CORONA -PLANTA GIRARDOTA
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 6 de 3
INGENIERIA

RESUMEN DEL PROYECTO


ANTECEDENTES
La Empresa American Estándar en el año 1952 da inicio a la fabricación de
porcelana sanitaria. En el año 1960 se crea Mancesa (Manufactura de cerámica
S.A., Planta Girardota) dedicada a la producción de sanitarios y dando inicio al
producto Taza Anillo Abierto (TAA), haciendo un complemento en dicho mercado
con muy buena proyección en ventas.

RESUMEN
Las unidades sanitarias están amparadas por la garantía integral CORONA® Esta
garantía cubre cualquier defecto relacionado con la calidad intrínseca e idoneidad
del producto, es decir por la calidad ofrecida y por su capacidad de funcionamiento
y los acabados de los componentes cerámicos

Se trata de un producto de porcelana sanitaria con efecto mate que se desarrolló


con una mezcla de dos componentes de arcillas y caolín que se convierten en
pastas exclusivas para lograr una pieza que se transforma a través del proceso de
esmaltado para obtener el efecto deseado y valor agregado para el consumidor
final.

CORONA asegura que el Producto objeto de la garantía está libres de defectos de


fabricación y su desempeño cumple o supera las respectivas normas de calidad
Colombianas e Internacionales.

La raja pozo lateral constituye una de las principales perdidas del formato de
tazas de anillo abierto y es un defectivo permanente que afecta principalmente las
tecnologías de TCI y BDT.
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 7 de 3
INGENIERIA

Este defecto oscila entre 1 y 2 %; al ser grietas abiertas que comprometen el


funcionamiento de la pieza son clasificadas como rotura.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El defecto (1) raja (PL) pozo lateral, afecta directamente los índices de calidad de
la Planta y a la vez genera sobrecostos en reproceso por reparación y
recuperación de producto; durante el primer semestre del año 2017 se desarrolló
un trabajo específico en la línea para disminución del defectivo, bajo la
metodología Seis Sigma.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Disminuir el defectivo (1) RAJA en la posición (PL) pozo lateral de la referencia
3000, al 0.4% como defectivo total, realizando la revisión detallada de todos y
cada uno de los procesos que pueden afectar el defecto, para mejorar la calidad
intrínseca del producto, disminuir los desperdicios y los reproceso en Planta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Utilizar la herramienta metodológica seis sigma para el desarrollo del proyecto.

2. Buscar y entender el fenómeno que causa el defectivo raja pozo lateral.

3. Identificar y asegurar condiciones básicas para evitar la reproducción del


defecto.

4. Utilizar las herramientas tecnológicas (scanner 3D) de la organización, para


extrapolar los resultados.
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 8 de 3
INGENIERIA

DELIMITACIÓN
DELIMITACIÓN ESPACIAL
La Empresa Corona – Colcerámica Planta Girardota se encuentra ubicada en la
Carrera 18ª No 04ª – 004 Girardota, Colombia Tel (4) 454 7700en el contexto del
área del municipio de Girardota, en el norte del Valle de Aburra, distante 26 Km de
la ciudad de Medellín, teniendo como espacio determinado el barrio Montecarlo, la
empresa Agregados del Norte y la empresa Enka de Colombia. Teniendo como
espacio de referencia el corredor industrial, pero con un alto nivel residencial.

FOTO GOOGLE

RAZÓN SOCIAL
Organización Corona S.A. (Corona – Colcerámica planta Girardota) Nit
860.002.688-6
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 9 de 3
INGENIERIA

OBJETO SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN

Corona Colcerámica

Es una unidad de negocio de CORONA, dedicada a la fabricación y


comercialización de productos que conforman soluciones integrales para Baños,
Cocinas y Revestimientos para hogares, oficinas, establecimientos comerciales e
institucionales.

Colcerámica opera ocho (8) plantas de producción ubicadas en los departamentos


de Cundinamarca y Antioquia en Colombia, tres (3) en Estados Unidos, a través
de Mansfield Plumbing, tres (3) en Centro América a través del Grupo Incesa, (3)
en México a través de la adquisición de Sanitarios Lamosa y una (1) en Brasil, que
cuentan con tecnología de punta y cumplen con los más altos estándares de
calidad para ofrecer a sus clientes y consumidores los mejores productos con el
respaldo de las marcas CORONA, GRIVAL y AMERICAN STANDARD.

Ofrece una gran variedad de productos que incluyen aparatos sanitarios,


lavamanos, accesorios, asientos sanitarios, griferías, duchas, herrajes, muebles,
elementos de plomería, pisos, paredes, porcelanatos y decorados.

La calidad certificada, la innovación y los precios asequibles de su portafolio de


productos le permiten ser una de las empresas más grandes de América en la
industria de acabados para la construcción. Es líder en el mercado colombiano y
tiene posiciones importantes en los mercados de Venezuela, Ecuador, Estados
Unidos, Canadá, Chile, Honduras, Jamaica, República Dominicana, México,
Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Puerto Rico y Perú, entre otros.

REPRESENTANTE LEGAL
Paula Andrea Gallego Loaiza Jefe De planta - Planta Girardota
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 10 de 3
INGENIERIA

DESCRIPCIÓN O RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

En 1881 se crea en Antioquia, Colombia, la Compañía Cerámica Antioqueña,


dedicada a la producción de loza y vidrio. Los primeros 50 años de la empresa no
fueron fáciles y en este periodo estuvo en manos de tres grupos distintos y cambió
dos veces de razón social, primero Fábrica de Lozas de Caldas (1906) y luego a
Locería Colombiana (1931). Cuando la empresa queda bajo la dirección de la
familia Echavarría Olózaga, Locería Colombiana empezó a crecer y a consolidarse
como la empresa ejemplar que es hoy. Se inició una rápida expansión de los
negocios con la creación de nuevas empresas, cuyo conjunto se convirtió en lo
que hoy es Organización Corona. En 1952 se da inicio a la fabricación de
porcelana sanitaria en el municipio de Madrid, cerca de Bogotá.en 1958 Se
establece el primer distribuidor independiente para exhibición y venta de productos
cerámicos, llamado Bazar Americano. En 1960 se creó Mancesa, dedicada a la
producción de sanitarios, en 1963 surgió Grifos y Válvulas Grival y en 1969 la
compañía comenzó a exportar sus productos a nuevos mercados.

Los accionistas de Corona crearon la Fundación Corona, enfocada en la


educación, la salud, la vivienda y el desarrollo social de Colombia.

Electroporcelana Gamma S.A. fue fundada en Antioquia, Colombia para la


producción de aislantes eléctricos y materiales refractarios. En la década del 70 se
adquieren tornos y hornos alemanes con más capacidad de producción y Corona
amplía su portafolio con la elaboración de azulejos. En 1980 se inicia el proceso
de renovación de las fábricas con el montaje de la más moderna planta en
Latinoamérica para la producción de revestimientos para pisos y paredes en el
municipio de Sopó, vecino de Bogotá. En 1994 Corona se asocia con Sodimac de
Chile para desarrollar la cadena Homecenter y Constructor en Colombia,
dedicadas a la comercialización de productos para el mejoramiento del hogar y la
construcción.
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 11 de 3
INGENIERIA

Se desarrollan los formatos de Hipercentro y Tienda Cerámica para la


comercialización de productos para la remodelación. En 2001 se crea Lomesa,
una empresa para la distribución de vajillas en México.En el año 2004 se adquiere
el control de Mansfield LLC, productora y comercializadora de sanitarios en EEUU.

En 2005 el Grupo Falabella de Chile y Corona se asocian nuevamente para crear


Falabella Colombia, dedicada al desarrollo de tiendas por departamentos en
Colombia. Asimismo, decidieron incursionar en el negocio de financiamiento
comercial y crearon CMR Falabella, que lanzó la tarjeta CMR con un novedoso
modelo comercial y de servicio para los consumidores colombianos.

En el año 2006 Corona cumple 125 años. La Empresa crea una nueva imagen
corporativa que integra todos los negocios que conforman la Organización. en
2007 Abre su nueva fábrica en Sopó Cundinamarca, una de las más modernas en
América Latina, en 2008 recibe el Premio Portafolio a la empresa con la mejor
GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO.

En el año 2009 Gamma adquiere de LAPP Insulators el negocio de


comercialización de aisladores de distribución para Estados Unidos y Canadá. En
2010 Corona recibe el Premio Portafolio a la empresa más innovadora del país.

En 2011 Corona celebra sus 130 años. CMR Falabella se convierte en el Banco
Falabella y actualmente ofrece un completo portafolio de productos bancarios. Se
cierra una alianza estratégica con Eternit Brasil para desarrollar conjuntamente el
negocio de producción y comercialización de sanitarios y lavamanos en Brasil.

Se firma una alianza con Lanco, compañía americana, para desarrollar el negocio
de producción y comercialización de pinturas y materiales de construcción,
inicialmente en Colombia y más adelante en otros países de Suramérica.

En 2012 Gamma Aisladores Corona anuncia alianza con Hyundai Corea para
ampliar soluciones para el sector eléctrico. En 2013 Corona y Vista Alegre,
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 12 de 3
INGENIERIA

reconocida multinacional portuguesa, firman un acuerdo con el cual Vajillas


Corona se convierte en su distribuidor exclusivo en Colombia de la línea
institucional.

Organización Corona adquiere participación mayoritaria en las operaciones de


Incesa y la marca American Standard. Organización Corona adquiere Erecos y
Misa, empresas con amplia experiencia en el desarrollo, fabricación y
comercialización de productos refractarios de alta calidad.

En 2014 Corona firma acuerdo para adquirir el cien por ciento de la participación
accionaria de Sanitarios Lamosa perteneciente al Grupo Lamosa en México.

En 2015 se realizó un acuerdo con la empresa española Cementos Molins para la


producción y comercialización de cemento en Colombia. A través de esta alianza
se construirá una planta de producción en Antioquia, que tendrá capacidad para
1.350.000 toneladas anuales y generará alrededor de 220 empleos directos y 250
indirectos.

En 2017 adquirió el 51% de Agromil, empresa colombiana constituida en el 2004


dedicada al sector agroindustrial con presencia en más de 12 países, entre ellos
Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Belice, Panamá,
México, Ecuador, República Dominicana, Brasil y Perú que investiga, formula,
desarrolla y comercializa productos para la fertilización avanzada de los cultivos.
Genera más de 100 empleos en los distintos mercados donde opera.

MISIÓN

Corona será una multinacional diversificada, enfocada en soluciones y productos


para el mejoramiento del hogar y la construcción nueva, especialmente en las
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 13 de 3
INGENIERIA

Américas, generando valor compartido en términos económicos, sociales y


ambientales.

VISIÓN
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 14 de 3
INGENIERIA

VALORES CORPORATIVOS
En Corona estamos convencidos de la importancia de los valores para lograr
alineación estratégica y un buen clima laboral. Los valores están enfocados en dos
grandes temas:

· 1 Desde el Ser que responden al legado de nuestros accionistas:

- Pasión por el servicio.

- Integridad, austeridad, sencillez y respeto.

- Responsabilidad con la sociedad.

2 Desde el Hacer que obedece a nuestro sistema de creencias:

- Innovación.

- Trabajo colaborativo y en redes.

- Agilidad, Velocidad y Eficiencia.

DELIMITACIÓN TEMPORAL
La práctica se realizará desde el mes de agosto del año 2017 y se entregara toda
su documentación en noviembre del año 2017

ALCANCE
Se entregará la recopilación de toda la información del proyecto, análisis, ideas
de mejora, recomendaciones y propuestas para el sostenimiento del defectivo raja
pozo lateral, en valores por debajo de 0.4% en la línea de TAA de la planta de
Girardota.
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 15 de 3
INGENIERIA

MARCO TEÓRICO, ESTADO DEL ARTE


Breve historia de la cerámica tradicional.

Los primeros productos cerámicos fabricados por el hombre fueron los utensilios
primitivos formados con la mezcla de tierras arcillosas moldeadas manualmente y
sometidas al fuego logrando su consolidación por la acción del calor Las
diferencias entre la cerámica de una cultura y la otra está dada por la materia
prima usada y por la técnica de cocción, que podía ser a fuego abierto, en pozos y
en forma más elaborada en hornos primitivos, siendo la leña el combustible.
Alrededor del 2000 A.C. en China se explotaron los yacimientos de una arcilla muy
blanca de una región llamada Kao-Ling, de donde proviene el nombre de caolín.
Esta arcilla se mezclaba con un feldespato llamado "Petun-tse", amasándose con
agua y conformando objetos de pared delgada, aumentando la temperatura de
cocción a 1200-1300°C.

En 1709 un alemán de nombre Bóttger obtuvo una porcelana (que no alcanzaba


las características de la porcelana China) cuya fabricación se extendió hacia
Europa.

A finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX, se produce la revolución
industrial de los materiales cerámicos, debido a las importantes innovaciones
implementadas en los procesos, como los hornos continuos y la invención del
cono piro métrico, sistema que permitió comparar las temperaturas de los hornos
cuando aún no existía algún tipo de medidor. Después surgió el vidrio de bajo
coeficiente de dilatación, con la electricidad y la necesidad de materiales aislantes
se producen materiales basados en mica esteatita y luego las porcelanas
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 16 de 3
INGENIERIA

eléctricas. También se habla del desarrollo del "cemento portland", abrasivos


como la alúmina, el carburo de silicio y los diamantes sintéticos.

Estos ejemplos ponen de manifiesto que el desarrollo de la humanidad no se


cristalizaría sin el apoyo de la cerámica, sus materiales y productos, además de
que tenemos a nuestros pies la materia prima para los futuros avances con la
aplicación de procesos de transformación.

La importancia de la cerámica dentro de la industria radica en su estrecho vínculo


con el sector de la construcción; proporcionando productos empleados en el
revestimiento de pisos y paredes, así como productos de porcelana sanitaria. El
sector cerámico en Colombia está altamente concentrado; más de 80% de la
producción pertenece a cuatro empresas: ColCerámica S.A. (Grupo Corona),
Cerámica Italia (10% del mercado de pisos en el país), Alfagrés S.A. (nacional) y
Eurocerámica (nacional).

En 1935 Locería Colombiana empezó a crecer y a consolidarse como la empresa


ejemplar que es hoy, se inició una rápida expansión de los negocios con la
creación de nuevas empresas, cuyo conjunto se convirtió en lo que hoy es
Organización Corona se da inicio a la fabricación de porcelana sanitaria en el
municipio de Madrid, cerca de Bogotá.

En 1974 Corona lanza la línea de porcelana sanitaria Royal para baño, línea que
aún se mantiene en el mercado con algunas modificaciones.
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 17 de 3
INGENIERIA

La Organización Corona – Colcerámica cuenta con las siguientes líneas de


producción de porcelana sanitaria:

TZ Anillo cerrado

TZ One Piece Smart

TZ One Piece Cressento

TZ Anillo abierto

Lavamanos y pedestales

Tanques

Lavamanos FFC

Accesorios y plafones.

MARCO METODOLÓGICO

Defectos cerámicos
Definición:

Es una alteración del acabado superficial


de la pieza que se detecta a simple vista.
Estos defectos se encuentran codificados
en la siguiente tabla:
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 18 de 3
INGENIERIA

Raja gruesa
Una fractura en el vidriado o en la pasta, su origen es muy seguramente
ocasionado en crudo y se da en el proceso de calentamiento de la pieza ya que la
grieta es irregular y el esmalte penetra.

FOTO MARIO SANCHEZ


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 19 de 3
INGENIERIA

Raja gruesa, pozo lateral (PL)

FOTO MARIO SANCHEZ


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 20 de 3
INGENIERIA

Diagrama causa y efecto

People Method Material


Deformación durante desmoldeo Red spagles base

Des|moldeo Red spagles Laterales

Resane

Raja PL tecnilogias TCI -


BDT

Nivelación de bases

Carros desmoldeadores Cascadeo

Machine Measurement Environment

Resumen de fenómenos
Desgarre en el pozo lateral de las
tazas de anillo abierto bajo
espesor durante el des moldeo de
base, existe tendencia a partir del
cambio a matriz a bajo espesor y
no presenta afectación por la
habilidad del colaborador.

FOTO MARIO SANCHEZ


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 21 de 3
INGENIERIA

Hipótesis
Se considera que la raja se presenta:
1: La primera hipótesis que surge, es que la raja se genera por humedad de
moldura, y es un desgarre que sufre en el momento de des moldeo, la pieza en
este punto se nota muy blanda y esta podría ser la causa.
Para su validación se decide mejorar la red de Spagles de la base y de laterales,
en la zona donde se genera la raja, a la base se le aumenta dos varillas para
mejorar la recuperación. Una cada lado, y en la lateral se llevan la varilla de la
red hasta este punto.

FOTO JOSE ANTONIO VELEZ


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 22 de 3
INGENIERIA

FOTO JOSE ANTONIO VELEZ

Hipótesis

2. Movimiento de la base. Cuando la base se movía, y se desplazaba más al


lado derecho, se presentaba generalmente al lado izquierdo, lado contrario del
desvío; por el aumento del espesor, esto confirmaba la hipótesis, de espesor y
cuencas muy grandes,
Se hace un rediseño de carro que soporta la base y se asegura a este, para
eliminar el movimiento.
Pero cuando se soluciona el problema del movimiento de la base y este no pasa,
se sigue generando la raja, pero disminuye un poco.
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 23 de 3
INGENIERIA

FOTO MARIO SANCHEZ


Hipótesis
3. Por un espesor muy grueso generando cuencas en la pieza muy profundas. Se
hace una evaluación del producto y se evidencia que después de solucionar el
movimiento de la base, los espesores están entre 8 y 9 mm, los cuales son los
indicados por ser delgada la pieza, comparado con la taza vieja, que tiene un
espesor de 10 mm, y la taza 2020 que tiene un espesor igual y no genera la raja
es decir entre 8 y 9 mm.
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 24 de 3
INGENIERIA

ELABORADO POR LUIS TRUJILLO

FOTO MARIO SANCHEZ


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 25 de 3
INGENIERIA

Hipótesis
Por radios muy Grandes:
Se utiliza la tecnología del scanner para poder hacer un comparativo con otras
referencias que no la generan y con la pieza 3000 vieja que no la presenta, siendo
esta de espesor gruesa, se hace un estudio en 3D para comparar espesores y
redondeos, centrándonos en la zona donde se genera la raja.

ELABORADO POR LUIS TRUJILLO


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 26 de 3
INGENIERIA

Dado los resultados se evidencia que el espesor es el mismo en tazas de bajo


espesor como en la referencia 2020, e incluso la taza 3000 que es vieja, en este
punto tiene un espesor de 9 mm,

Lo que se puede apreciar es que los radios de las piezas viejas y la 2020 nueva,
son menores en la zona donde se generala raja, esto sin duda alguna da como
resultado unas cuencas menos profundas, disminuyendo la tensión en el momento
de secado de la pieza y en el mismo des moldeo,

Con el departamento de diseño se hace un primer trabajo en la matriz de base y


laterales en disminuir estos radios. Pasando de 36 a 18 mm, y de 18 a 7 o 8 mm.

FOTO JOSE ANTONIO VELEZ

FOTO JOSE ANTONIO VELEZ


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 27 de 3
INGENIERIA

El radio de la base se lleva entre 7 y 8 mm.


La raja se sigue generando y se sigue evidenciando todavía una cuenca muy
profunda, por lo que se hace un segundo escaneo y se percibe que los radios
todavía siguen siendo de mayor tamaño. Pasando por ejemplo en la base de 7 a 5
mm, y en laterales a 7 mm, es de anotar que por diseño de las piezas estos radios
no pueden ser totalmente iguales, por geometría del pozo y ángulos de salida de
la base y laterales,en la piezas se sigue dando el fenómeno , pero disminuyendo
notablemente, esto no da pie para pensar que efectivamente el tener unas
cuencas tan pronunciadas generan tensión en la pieza sumado a Angulo de des
moldeo y geometría de pozo.
Estas cuencas no se pueden eliminar , por ser un pieza totalmente drenada, y el
pozo ser formado por dos partes de molde, base y lateral, la raja se presenta en
una zona de unión de solido drenado, pero se puede disminuir estas cuencas,
haciendo radios más pequeño, esto sin duda alguna, va en sentido contrario de lo
que se cree, que los radios deben de ser mayores a 10 mm o más, en otros
productos puede ser bueno pero en este no.

FOTO JOSE ANTONIO VELEZ


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 28 de 3
INGENIERIA

Validación de hipótesis
Al disminuir más los radios la raja disminuye mucho más pero se sigue
presentando, está entre 0.7% y 0.8%, siendo un volumen muy alto por la cantidad
de piezas fabricadas, se hace de nuevo una evaluación y se encontró:
En la entrada del sifón, donde se genera la raja , se observa una escala entre
lateral y la base, siendo más notoria al lado izquierdo, 3 mm lado derecho 2 mm,
esta escala hace que la cuenca también la presente y se vea, más profunda, para
poder validar este hallazgo y el punto preciso , se marca en la pieza antes de su
des moldeo con un pulson que la atraviesa y pasa al molde , tanto de lateral como
de base , en el punto preciso donde se genera la raja.

FOTO MARIO SANCHEZ


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 29 de 3
INGENIERIA

Con el departamento de diseño se realiza el ensayo, interviniendo 10 moldes de


un banco para validar el hallazgo anterior; la forma como se desarrolla se resume
en el siguiente esquema:

FOTO MARIO SANCHEZ

FOTOS JOSE ANTONIO VELEZ


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 30 de 3
INGENIERIA

Como se hace la reforma y como se obtiene el resultado final


Se traza en el molde la reforma, teniendo en cuenta
que
al lado izquierdo son 3 mm y al derecho 2 mm.
Se marca la forma del pozo, corrido los 3 o 2 mm ,
en una lateral, y con un curvígrafo se simetriza la otra
lateral.

Curvígrafo para simetrizar ambas laterales

Lamina para raspar la parte a intervenir y


seguir conservando diámetro de sifón.

FOTOS JOSE ANTONIO VELEZ


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 31 de 3
INGENIERIA

Resultado en piezas después de la reforma


Con esta intervención del molde, se logra disminuir considerablemente, el registro
de la cuenca entre base y lateral.

FOTO MARIO SANCHEZ

En los 10 moldes intervenidos se fabrican 1700 piezas, en las cuales no se


genera la raja (PL), con estos resultados, se extrapola el producto de este ensayo
a la matriz.
FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 32 de 3
INGENIERIA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 2017 2018


MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Estractificación
Definición de objetivos
Elaboración de diagrama causa y
efecto
Construcción de hipótesis
Resumen de feómenos
Validación de hipótesis
Ejecución seguimiento y control
Resultados

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

ELABORÓ MARIO SANCHEZ


FORMATO CÓDIGO:
INFORME DE PRÁCTICA
VERSIÓN: 01
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E
PÁGINA: 33 de 3
INGENIERIA

• Después de implementada la mejora en los 8 bancos de las tecnologías de


BDT y TCI, se ve una muy buena tendencia en la disminución del
defectivo, obteniendo datos con valores por debajo del objetivo.

• El enemigo silencioso de todo proceso es la variabilidad, en la grafica


podemos observar cómo se logra disminuir en este defectivo.

• Se obtiene una recuperación en los indicadores de calidad, ya que este


defectivo representaba una de las perdidas más significativas de la línea.

• Se utilizó la herramienta de escáner de la organización como una ayuda


para determinar las causas del defectivo y facilitar los análisis.

RECOMENDACIONES
• Tomar la decisión de ejecutar proyectos con base en la oportunidad que
tiene un equipo para llevarlo a cabo, debe ser un espacio de construcción y
aporte dentro de nuestro día a día y no una “carga” más dentro de nuestro
día a día.
• Seguir utilizando las diferentes herramientas de la organización como el
escáner, ya que esta nunca se había utilizado para un proyecto similar.
• La sinergia y trabajo en equipo con las diferentes dependencias es
fundamental para el logro de los objetivos.

BIBLOGRAFIA
WWW.CORONA.COM.CO

También podría gustarte