Está en la página 1de 8

TRABAJO COLABORATIVO

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE Y MOVIMIENTO OSCILATORIO

INTEGRANTES SUBGRUPO 46:

CRISTIAN CAMILO GUARIN QUINTERO


SEBASTAN DAVID ALZATE CASTRO
MARITZA FONSECA QUINTERO
JOSE FABIAN GOMEZ HOYOS

DOCENTE

THOMAS VELANDIA HAROLD AMAURY

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FISICA I

29 DE NOVIEMBRE DE 2018
COLLAGE FOTOGRAFIAS ELABORACION DE PENDULO EXPERIMENTAL

ANALISIS DE DATOS Y CUMPLIMIETO DEL OBJETIVO

En la actividad realizada pudimos observar y darnos cuenta que todo


los que nos rodea y sucede en nuestra vida están basados en los
principios de la física, tan evidentes que ni siquiera nos detenemos a
pensar en su funcionamiento sino en que nos proporcionan algo útil
para nuestra existencia, en la cotidianidad encontramos muchos
ejemplos de instrumentos, artefactos y cuerpos que presentan
precisamente el movimiento armónico simple y el movimiento
oscilatorio que son los que estudiamos en esta actividad.
En esta actividad se utilizó un péndulo simple construido de manera
casera, con el cual pudimos colectar una serie de mediciones del
periodo, tiempo y longitud y posteriormente la gravedad.

Se realizó la practica con el péndulo a diferentes longitudes medidas


con una cinta métrica, midiendo el tiempo que tarda el péndulo en
realizar 10 oscilaciones para posteriormente realizar un promedio de
valores y asi calcular la gravedad, de dicho procedimiento obtuvimos la
siguiente información

se tomaron los datos recogidos por los integrantes del grupo en la


primera entrega y se realizo la siguiente tabla en donde se calcula el
tiempo promedio de la siguiente forma

∑𝑡
𝑇=
𝑛

posterior se realiza el calculo para determinar el periodo aplicando la


formula ya descrita en la entrega anterior

𝑇
𝑇=
# 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

en este caso el numero de oscilaciones tomado para este experimento


es de 10 oscilaciones por cada longitud y tiempo tomado .

t periodo
L (CM) t1 (s) t2(s) t3 t4
promedio(s)
T=t/n
20 9.72 10.05 9.28 9.68 9.6825 0.9682
40 13.32 13.16 13.06 13.80 13.335 1.3335
60 16.00 16.13 15.80 16.40 16.0825 1.6082
80 19.32 18.71 18.16 18.55 18.685 1.8685
100 20.25 20.7 20.37 20.38 20.425 2.0425

Con los datos obtenidos de la tabla anterior nos interesa utilizar el valor
calculado en periodo, este valor nos servirá para hallar el hallar
experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad.
Ahora usaremos Tp para hallar la gravedad experimental, así:
g=l*(2π)22/s2
Entonces:
(𝟐𝛑)𝟐
𝐠𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟎𝐱 = 𝟖. 𝟒𝟐𝟐𝟖
𝟎. 𝟗𝟔𝟖𝟐𝟐

(𝟐𝝅)𝟐
𝒈𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟎𝒙 = 𝟖. 𝟖𝟖𝟎𝟒
𝟏. 𝟑𝟑𝟓𝟐
(𝟐𝝅)𝟐
𝒈𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟎𝒙 = 𝟗. 𝟏𝟓𝟖𝟔
𝟏. 𝟔𝟎𝟖𝟐𝟐

(𝟐𝝅)𝟐
𝒈𝟒 = 𝟎. 𝟖𝟎𝒙 = 𝟗. 𝟎𝟒𝟔𝟏
𝟏. 𝟖𝟔𝟖𝟓𝟐

(𝟐𝝅)𝟐
𝒈𝟓 = 𝟏. 𝟎𝟎𝒙 𝟐.𝟎𝟒𝟐𝟓𝟐 = 𝟗. 𝟒𝟔𝟑𝟏

Ahora usamos este resultado para hallar el error relativo porcentual,


así:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜


𝐸=
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙

𝟗. 𝟖𝟏 − 𝟖. 𝟒𝟐𝟐𝟖
𝑬𝟏 = = 𝟏𝟒. 𝟏𝟒%
𝟗. 𝟖𝟏
𝟗. 𝟖𝟏 − 𝟖. 𝟖𝟖𝟎𝟒
𝑬𝟐 = = 𝟗. 𝟒𝟕%
𝟗. 𝟖𝟏

𝟗. 𝟖𝟏 − 𝟗. 𝟏𝟓𝟖𝟔
𝑬𝟑 = = 𝟔. 𝟔𝟒%
𝟗. 𝟖𝟏
𝟗. 𝟖𝟏 − 𝟗. 𝟎𝟒𝟔𝟏
𝑬𝟒 = = 𝟕. 𝟕𝟖%
𝟗. 𝟖𝟏
𝟗. 𝟖𝟏 − 𝟗. 𝟒𝟔𝟑𝟏
𝑬𝟓 = = 𝟑. 𝟓𝟑%
𝟗. 𝟖𝟏

Un movimiento oscilatorio es aquel en que una partícula se


mueve a un lado y otro de una posición de equilibrio. En el
caso en que la fuerza que actúa sobre el cuerpo sea
directamente proporcional al desplazamiento y con dirección
opuesta a ella, se tiene que el cuerpo experimenta un
movimiento armónico simple. Un ejemplo típico de un cuerpo que
exhibe un movimiento armónico simple es el caso de una masa
atada a un resorte helicoidal
.

Con los datos obtenidos al realizar la practica con el simulador de la


ley de Hooke pudimos obtener la constante de elasticidad de cada
uno de los tres resortes. Y hallamos el promedio de la fuerza y la
longitud.

masa (g) 0 20 40 60 80 100 120


fuerza N 0 0.196 0.392 0.588 0.784 0.98 1.176

estiramiento 0 0.015 0.03 0.045 0.06 0.075 0.09


(m)

resorte 1
masa (g) 0 20 40 60 80 100 120
fuerza N 0 0.196 0.392 0.588 0.784 0.98 1.176

estiramiento 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06


(m)

resorte 3

masa (g) 0 20 40 60 80 100 120


fuerza N 0 0.196 0.392 0.588 0.784 0.98 1.176

estiramiento 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03


(m)
para calcular la Fuerza Transforme el peso expresado en gramos a
newtons (N) multiplicando por el factor 0.0098, y transforme el valor
que me dio al estirar el resorte en centímetros a metros.

Hallamos el promedio de la fuerza y la longitud

En este caso para todos los resortes al hacer el cálculo la fuerza da el


mismo pues observamos que no cambia mientras que el estiramiento si
varía.

promedio Constante de
Promedio fuerza Longitud elasticidad
N M n/m
20 0.196 0.01 19.6
40 0.392 0.02 19.6
60 0.588 0.03 19.6
80 0.784 0.04 19.6
100 0.98 0.05 19.6
120 1.176 0.06 19.6

El promedio longitud de cada masa fueron:

0.015 + 0.01 + 0.005


𝑥= = 0.01𝑚
3
0.03 + 0.02 + 0.01
𝑥= = 0.02𝑚
3

0.045 + 0.03 + 0.015


𝑥= = 0.03𝑚
3
0.06 + 0.04 + 0.02
𝑥= = 0.04𝑚
3

0.075 + 0.05 + 0.025


𝑥= = 0.05𝑚
3
0.09 + 0.06 + 0.03
𝑥= = 0.06𝑚
3

Para hallar la constante de elasticidad aplicamos la fórmula:

𝑚. 𝑔 = 𝑘. 𝑥
𝑚.𝑔
Despejamos formula: 𝑘= 𝑥
Entonces:

0.020𝑘 𝑥9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 19.6 𝑛/𝑚
0.01𝑚

0.04𝑘𝑥9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 19.6 𝑛/𝑚
0.03𝑚

0.06𝑘𝑥9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 19.6𝑛/𝑚
0.03𝑚

0.08𝑘𝑥9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 19.6 𝑛/𝑚
0.04𝑚

0.1𝑘𝑥9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 19.6𝑛/𝑚
0.05𝑚

0.12𝑘𝑥9.8𝑚/𝑠 2
𝑘= = 19.6𝑛/𝑚
0.06𝑚

CONCLUCIONES

 Observando los resultados obtenidos se pudo concluir que el


valor de la gravedad experimental está muy cercano del valor
del valor teórico. Ya que para calcular la gravedad experimental
se tomó el metro como instrumento para medir la longitud y las
medidas tomadas hayan sido exactas Por lo tanto para hallar la
gravedad experimental basados en la formula descrita
anteriormente nos indica que es muy efectiva pues los valores
están muy cercanos a la gravedad.
 La ley de Hooke no permitio observar de forma clara como el
movimiento armonico simple se refleja en el resorte,
evidenciando que no importa el peso que le pongas el resorte se
estirara pero mantendrá su peso pero su elasticidad si variara.
 La conclusión de este trabajo nos lleva a tomar como referente
la importancia de la física y de la práctica realizada en
movimiento armónico simple y movimiento oscilatorio y su
aplicabilidad en nuestra vida diaria, en el entorno que nos rodea,
en el desarrollo y evolución de la tecnología, en la interacción del
ser humano con diferentes instrumentos, que están
estructurados de física pura, de forma que nutre en gran medida
nuestro progreso, no sólo académico sino como personal.

BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_elasticidad_de_Hooke
 Cartilla3-4-5 politécnico física I
 https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_arm%C3%B3nico_simpl
e
 http://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicas-
experimentales/contenidos/PLFis/Teoria/P2T.pdf

También podría gustarte