Está en la página 1de 8

CONSULTA DE CONCEPTOS

GERENCIA ESTRATEGICA

NATHALY JULIO PEÑARANDA

DOCENTE
ADRIAN ALARIO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIURNA
NOVENO SEMESTRE
07/10/2019

1
INDICE Pág.

Misión _______________________________________________ 3
Visión________________________________________________ 3
Modelo de negociación ___________________________________4
Filosofía corporativa______________________________________4
Grupos de interés________________________________________5
Propuesta de valor ______________________________________ 6
Objetivos de la organización_______________________________ 7
Bibliografia_____________________________________________8

2
MISIÓN

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa


u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema
social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y
es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de
la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores
externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.

Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y


Strickland que dice: “Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus
clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la
misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la
compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir”

VISIÓN

Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al


cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las
decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad .

Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con


claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía,
ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay
un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la
compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo
deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar.
Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá del negocio
actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las
necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas
condiciones del mercado y competitivas, etc... Deben hacer algunas
consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía
y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe
convertir

3
MODELO DE NEGOCIOS
"Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de
elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa
específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios
segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la
creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para
generar flujos de ingresos rentables y sostenibles”. Osterwalder, Morris y Magretta,
(2005)
“Un modelo de negocio es una arquitectura de productos, servicios y flujos de
información incluyendo una descripción de varios actores del negocio y sus roles,
una descripción de los beneficios potenciales de diferentes actores del negocio y la
descripción de las fuentes de ingreso”. Timmers (1998).
Las empresas mediante el desarrollo de sus recursos y capacidades tratan de
buscar el equilibrio que les permita lograr una ventaja competitiva sostenible. El
modelo de negocio ayuda a formular e implantar la estrategia y se podría decir que
aparece en el punto en el cual se vinculan las elecciones de la dirección con sus
respectivas consecuencias.
La esencia del modelo de negocio reside en la forma mediante la cual la empresa
ofrece valor a sus clientes. Mediante el diseño y elaboración de los componentes
que forman la 14 cadena de valor se atrae y convence a los clientes para que
paguen por dicho valor generado y así convertir esos pagos en beneficios. Dicho de
otro modo, un modelo de negocio trata de entender lo que quieren los clientes, cómo
lo quieren y cuánto están dispuestos a pagar por ello.
Un modelo de negocio difícil de imitar, será aquel que elabore procesos complejos
y estructuras organizativas que dificulten la puesta en marcha de otros modelos de
negocio por parte de los competidores, como es el caso de Nike con sus nuevos y
revolucionarios productos que hacen que sus clientes sean unos verdaderos
creyentes de la marca.

FILOSOFIA CORPORATIVA
La filosofía empresarial identifica “la forma de ser” de una empresa, también se
habla que la cultura de la empresa tiene que ver con los principios y valores
empresariales, todo ello es tanto como decir que es “la visión compartida de una
organización”.

4
Filosofía corporativa: es la “mente” de la identidad Corporativa representa “lo que
la organización quiere ser”. Vincula el presente de la organización con el futuro, con
su capacidad distintiva y de permanencia en el tiempo.
Está compuesta por tres aspectos básicos:
La Misión Corporativa es la definición del negocio o actividad de la
organización. “qué hace”
La Visión Corporativa es la perspectiva de futuro de la organización. “a dónde
quiere llegar”.
Los Valores Centrales Corporativos representan el “cómo hace” la
organización

Filosofía Corporativa debería responder a, fundamentalmente a tres preguntas:


¿Qué hago?; ¿Cómo lo hago?; y ¿A dónde quiero llegar?
La Filosofía Corporativa como la concepción global de la organización establecida
por la alta dirección (propietario, CEO, Consejo de Dirección, etc.) para alcanzar las
metas y objetivos de la misma. Es aquello que la alta dirección considera que es
central, perdurable y distintivo de la organización. En cierto modo, representa los
“principios básicos” (creencias, valores y pautas de conducta) que la entidad debería
poner en práctica para llegar a cumplir sus metas y objetivos finales fijados.

GRUPOS DE INTERES
Los grupos de interés son grupos de personas dentro de una empresa que tienen
objetivos propios (accionistas, empleados, directivos, etc), de manera que la
consecución de estos, está vinculada con la actuación de la empresa. En inglés se
conocen como «stakeholders».
Se distingue entre grupos de interés internos y externos:

 Los internos incluyen accionistas, directivos y trabajadores (empleados).


 Los externos a los clientes, proveedores, entidades financieras, sindicatos,
comunidad local, organizaciones sociales, etc.

5
También pueden clasificarse en primarios y secundarios:

 Primarios, mantienen relaciones contractuales con la empresa.


 Secundarios, influyen de manera menos formal.

Raramente la influencia se manifiesta en el nivel individual, se hace


colectivamente al compartir intereses comunes.

Un mismo individuo puede pertenecer a más de un stakeholder, y sus intereses


dependerán del momento.

PROPUESTA DE VALOR
La propuesta de valor es el factor que hace que un cliente se decida por una u otra
empresa; su finalidad es solucionar un problema o satisfacer una necesidad del
cliente. Las propuestas de valor son un conjunto de productos o servicios que
satisfacen los requisitos de un segmento de mercado determinado. En este sentido,
la propuesta de valor constituye una serie de ventajas que una empresa ofrece a
los clientes. Algunas propuestas de valor pueden ser innovadoras y presentar una
oferta nueva o rompedora, mientras que otras pueden ser parecidas a ofertas ya
existentes e incluir alguna característica o atributo adicional.

6
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Según Harold Koontz, los objetivos de la organización son aquellos aspectos


materiales, económicos, comerciales y sociales, en dirección a los cuales las
organizaciones dirigen sus energías y sus recursos, esos aspectos son utilidades,
rentabilidad, buena imagen, responsabilidad social, productividad, productos o
servicios de calidad, buena percepción del cliente, etc. Son los objetivos que desea
lograr, con el fin de operar satisfactoriamente dentro del entorno socioeconómico.
De acuerdo a muchos autores, los objetivos internos y genéricos para todas las
organizaciones serian lograr:

Eficiencia: Es la utilización óptima de los recursos materiales, económicos,


tiempo, hombre y esfuerzo de la organización, para alcanzar con eficacia, en
el tiempo programado y con el mismo coste, los objetivos organizacionales.
Efectividad: Es lograr los objetivos de la organización de todas maneras, es
lograr beneficios, excedentes y utilidades, el cual redundará a favor de los
accionistas, empleados y la sociedad, y permitirá el crecimiento de la
organización.
Eficacia: Es la capacidad de la organización para responder apropiada y
rápidamente a las situaciones dadas en determinado momento y cumplir con
sus objetivos y satisfacer a los consumidores, clientes o usuarios del
producto o servicio.

7
BIBLIOGRAFIA

Referencias

Thompson, I. (2006). Misión y visión. Retrieved Julio, 18, 2011.

Del Artículo: «Definición de Misión», de Ivan Thompson, Publicado en la Página


Web: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.html,
Obtenido en Fecha: 04-12-06.
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de
negocio. Barcelona: Deusto.

Martinez R, Carmona M. (2014) El Modelo de Negocio como base del éxito


empresarial: una revisión teórica

Economipedia: Grupos de interés. https://economipedia.com/definiciones/grupos-de-


interes.html

También podría gustarte