Está en la página 1de 2

CONCLUSIONES

.
A partir de los resultados obtenidos podemos dar la importancia de este estudio de caso
para la familia Hernández Pérez, fue haber realizado la terapia familiar que incluyo
sesiones organizadas de manera adecuada para permitir el desarrollo del caso. La necesidad
de realizar la terapia familiar surge por parte de marcela donde vemos un avance en la
aceptación de los inconvenientes y busca una guía para cambiar las condiciones familiares
actuales. Los objetivos de la terapia que fueron planteados en un principio por la familia y
el terapeuta fueron cumplidos, de acuerdo con la aplicación adecuada del método
propuesto.

Podemos observar que los resultados nos llevan a concluir que la familia Hernández Pérez
no tienen un modelo familiar adquirido lo que lleva a tener múltiples dificultades en la
dinámica familiar.

En este estudio de caso se ha comprobado que la terapia familiar Humanista para la pareja y
para la familia puede funcionar en conjunto, el usar como instrumento El Reflejo nos
permitirá tener una comprensión empática, con esto podemos revelar las percepciones de
los pacientes y ver como guían su conducta y favorecen su auto escucha, esto lo determina
textualmente de la siguiente manera “El reflejo (Vela, 1979 en Mariscal, 2004), se define
como un intento por parte del terapeuta por expresar en palabras nuevas las actitudes
esenciales expresadas por el cliente.”

Este estudio de caso es completo ya que aborda componentes de la familia y se especifica


sesión a sesión lo que se hizo con la familia, por lo tanto, esta investigación nos ayuda a los
estudiantes como base para abordar casos de familia.

Referencias

16. Beck, A., Rusch, J., Shaw, B & Emery, G. (2005). Terapia Cognitiva de laDepresión. España:

Descleé de Brouwer

17.Cormier, W. y Comier, L. (1994). Estrategias de entrevista para terapeutas:

Habilidades basicas e intervenciones cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée de

Brouwer. (Original 1991.)


18.Cuevas-Yust, C., & Perona-Garcelán, S. (2002). Terapia cognitivo-conductual y

psicosis. Clínica y Salud.

19.Fernández, M. Á. R., García, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas de

intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.

20.Figueroa C., G. (2014). Freud, Breuer y Aristóteles: catarsis y el descubrimiento del

Edipo. Revista Chilena de Neuropsiquiatría

21.Gabbard G: Trastornos de Ansiedad. En: Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica

Clínica, 3ª Ed. Médica Panamericana, 2006.

22. Batlle, S. (1994). Clasificación en paidosiquiatria. Conceptos y enfoques: enfoque

cognitivo conductual. Recuperado de

http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf

23.Dollard y Miller. (1950). Terapia Cognitiva - Conductual. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Nunez7/publication/287206980_Terapi

a_cognitivo-conductual

24. Guillem Feixas. Aproximaciones a la Psicoterapia. Una introducción a los tratamientos

psicológicos. Barcelona, Paidós, 1ra. ed., 1993

También podría gustarte