Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO COMPLETO

PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO ACADEMICOA DE


BACHILLER

CON LA MODALIDAD DE TESIS

FACEAC - UNPRG

Ciudad Universitaria de Lambayeque


I

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROYECTO DE TESIS1

El comercio ambulatorio en el Mercado Modelo de Chiclayo. Un Plan de Formalización


2018.

Presentado por:

Apellidos y Correo electrónico Celular


nombres
Estudiante 1 Asenjo Sánchez vicmasenjo17@gmail.com 938140294
Victor Manuel
Estudiante 2 Gonzales kevinjgonzales210399@gmail.com 991348908
Chafloque Kevin
Jesús
Asesor Martínez Inoñán mitullakta@yahoo.com 957544420
Teodoro

Estudiantes de la Escuela profesional de:

…………………………………………………….

1 Esta es la primera hoja del proyecto de tesis.


La estructura del proyecto ha sido concordado con en el anexo 03, del reglamento general de investigación del Vicerrectorado de
investigación
Artículo 91° del Reglamento de Investigación UNPRG “Los esquemas de proyectos de investigación son una guía para facilitar
la elaboración de un proyecto de investigación, son una ayuda para dar lógica científica a una “idea” que pretendemos investigar.
No son normas inflexibles e inmodificables”
II

Para obtener el Grado profesional de

…………………………………………………..

Lambayeque, ….. de …………….. del 20…..

2Personal investigador:

Asenjo Sánchez Victor Manuel Gonzales Chafloque Kevin Jesús


Estudiante Estudiante

Martínez Inoñán Teodoro

Asesor

Aprobado por el jurado3:

Presidente Secretario

2
Esta es la segunda hoja del proyecto de tesis.
3
Colocar todo lo indicado en esta parte. Incluir el cuadro de jurado, pero no colocar ningún nombre, cuando
presentan el proyecto solicitando jurado.
III

Vocal

INTRODUCCIÓN

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

La introducción se hace después de haber terminado el proyecto.

Cuidad Universitaria de Lambayeque, 15 de diciembre del 2018

Estudiante …………………………………………
…………………………………………………….
IV

INDICE GENERAL

El comercio ambulatorio en el Mercado Modelo de Chiclayo. Un Plan de Formalización 2018.

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ III
I. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................................ 1
1.1 Tipo de investigación: Investigación Cuantitativa...................................................................... 1
1.2 Línea de investigación: Use las áreas de CONCYTEC y las líneas de investigación de la FACEAC. .. 1
II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION. ....................................................................... 2
II.1. Síntesis de la situación problemática. ........................................................................................ 2
II.2. Formulación del problema de investigación. ............................................................................ 4
II.3. Objetivos (O. Generales y específicos, si fueran necesarios). .................................................. 4
III. DISEÑO TEORICO, VARIABLES E HIPÓTESIS .................................................................... 5
III.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 5
Nivel Latinoamérica ............................................................................................................................ 5
Nivel Nacional ...................................................................................................................................... 6
Nivel Regional ...................................................................................................................................... 7
Nivel Local ........................................................................................................................................... 7
III.2. Bases teóricas (Ceñirse al objeto de estudio. 10 páginas como máximo) ............................ 9
III.2.1. Informalidad ........................................................................................................................... 9
III.2.2. Comercio Informal ............................................................................................................... 11
III.2.3. Plan de Formalización 2018 ................................................................................................. 14
III.3. Experiencias Exitosas ............................................................................................................ 15
III.4. Definición y operacionalización de variables. ..................................................................... 15
III.5. Hipótesis ................................................................................................................................. 16
IV. DISEÑO METODOLÓGICO. ..................................................................................................... 17
IV.1. Diseño de contrastación de hipótesis.................................................................................... 17
IV.2. Población, muestra. ............................................................................................................... 17
Población ............................................................................................................................................ 17
Muestra .............................................................................................................................................. 17
IV.3. Técnicas, instrumentos, equipos y materiales (según corresponda). ................................ 18
Encuestas ............................................................................................................................................ 18
V

Entrevistas.......................................................................................................................................... 18
Análisis Estadístico de los Datos ...................................................................................................... 19
V. ACTIVIDADES Y RECURSOS. ..................................................................................................... 20
V.1. Cronograma de actividades. ..................................................................................................... 20
V.2. Presupuesto y financiamiento................................................................................................... 21
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINKOGRAFICAS. ................................................ 22
VII. ANEXOS. ....................................................................................................................................... 24
VII.1. Encuesta ................................................................................................................................. 24
VII.2. Matriz de Consistencia .......................................................................................................... 25
1

I. INFORMACIÓN GENERAL
El comercio ambulatorio en el Mercado Modelo de Chiclayo. Un Plan de Formalización 2018.

Personal investigador:
Autor Asenjo Sánchez Victor Manuel
Gonzales Chafloque Kevin Jesús

Asesor4 Martínez Inoñán Teodoro

1.1 Tipo de investigación: Investigación Cuantitativa


1.2 Línea de investigación: Use las áreas de CONCYTEC5 y las líneas de investigación de la FACEAC.
Para obtener el grado de Bachiller: Bachiller en Economía
Lugar donde se desarrollará la investigación: Mercado Modelo de Chiclayo
Duración estimada del desarrollo del trabajo de investigación:
Fecha de inicio del trabajo de investigación:
Fecha estimada de término del trabajo de investigación:

4
Puede haber asesor de especialidad y metodológico. Lo elige el estudiante.
5
Lo encuentra en el siguiente link https://sites.google.com/a/concytec.gob.pe/manual-dina/secciones/lineas-de-
investigacion/areas-ocde
2

II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION.


II.1. Síntesis de la situación problemática.
La ciudad de Chiclayo se encuentra ubicada en la región norte de la costa peruana,
en un punto en el que convergen personas de ciudades aledañas que buscan comerciar,
además de ser un lugar propicio para el desarrollo de otras actividades. Esto ha llevado al
crecimiento poblacional y comercial de esta ciudad.
A inicios del año 2000 la población chiclayana bordeaba los 400 000 habitantes, y
hoy, 18 años después, la población ya sobrepasó los 600 000 habitantes, lo que muestra un
crecimiento a una tasa aproximada de +0.98%/Año (Population.City, s f).
Parte del crecimiento demográfico de la ciudad se debe a las migraciones del interior
del país, que según el estudio sobre Migraciones Internas del Perú realizado por INEI
muestra que desde la década de los 90´:
La inmigración a Chiclayo se incrementa especialmente por el aporte de
Cajamarca (de 13,400 a 20,500 personas), de Lima Metropolitana (de 7,400 a
11,350 personas) y de las provincias del departamento de Lambayeque (4,100 y
8,550). Con poco volumen pero ascendiendo rápidamente vienen de la región San
Martín (275 y 3,529 personas). (Econ. Felix Murillo Alfaro, 1995)
Este aumento poblacional ha ocasionado la aparición de nuevos asentamientos
humanos, el desorden urbano y el aumento significativo de la informalidad.
A la informalidad se le puede observar en distintos escenarios, la informalidad
inmobiliaria, en el transporte y en el comercio. En este último se le conoce como comercio
ambulatorio. Sin embargo, ésta denominación puede prestarse para una definición errónea
al pensar que solo se describe a personas que caminan por la ciudad ofreciendo bienes o
servicios.
.(Hernando de Soto, Enrique Ghersi, & Mario Ghibellini, 1990) refieren que el
término ‘comercio ambulatorio’ evoca dos actividades definidas: la del comerciante que
deambula por la ciudad ofreciendo productos o servicios sin un lugar fijo donde
establecerse y la del comerciante que expende mercadería o presta servicios desde un
puesto fijo en la vía pública.
3

Como la definición anterior lo indica, la teoría también señala como comerciante


ambulatorio al que ofrece su mercadería en un lugar fijo de la vía pública sin contar con el
permiso de la municipalidad.
En Chiclayo este tipo de informalidad es bastante apreciable, sobretodo alrededor
del Mercado Modelo, específicamente alrededor de su plataforma, ubicada entre las calles
Arica, Juan Faning, Juan Cuglievan y la Av. Balta.
Desde ya hace unos años un denso cordón de comerciantes informales se han
asentado allí, y ofrecen día a día su mercancía, generando desorden en el tránsito de autos
y peatones, inseguridad en algunos casos, pero, sobre todo afectando a la economía, porque
permite la fuga de impuestos y a la vez dificulta que se pueda hacer un adecuado rastreo
de la economía chiclayana.
La municipalidad en su esmero por acabar con la informalidad del comercio en el
mercado modelo intentó reubicarlos, medida que no fue aprobada por los comerciantes
debido que se iban a ver alejados del principal foco comercial de la ciudad.
Un segundo intento fue la denominada “recuperación de espacios públicos” en el
que a través de un cuerpo de agentes municipales fueron por las calles arrebatando las
pertenecías de los informales; obviamente falló, por la violencia que implicaba esto. La
medida no duró más de unas semanas. Los comerciantes informales tenían que seguir
laborando, y hasta el día de hoy lo siguen haciendo.
Como se aprecia, la percepción que la municipalidad tiene del comercio ambulatorio
es que es un mal social que se debe erradicar a como dé lugar, concepción equivoca según
el economista Hernando de Soto quien en una entrevista expresó que son ellos los que
tienen el potencial para sacar a la economía a flote, pero que no se ha encontrado la ruta
correcta para lograrlo: “La respuesta no está en la fuerza, sino en el pésimo estado de la
ley en el Perú, que es muy desigual para todo el mundo” (Hernando de Soto, 2014).
Para de Soto es la ley la que está ocasionando que la informalidad sea vista de esta
manera, son las inadecuadas medidas de los gobiernos las que propician esto.
En la actualidad existen dos propuestas, una por parte de la municipalidad y otra por
parte de los comerciantes que conforman la junta de propietarios del Mercado Modelo.
El proyecto de la junta de propietarios consiste en la construcción de un moderno
mercado en la plataforma antes mencionada, y tiene como finalidad la reducción de la
4

informalidad así como colaborar con el ordenamiento de la ciudad (Constructora


MERCARED, sf).
El proyecto municipal por su parte consiste en un conjunto de medidas, que
persiguen un conjunto de objetivos que buscan beneficiar a la sociedad en su conjunto.
(Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2018)
Ambos proyectos no han visto la luz aún por distintos motivos. Es por ello que en
la presente investigación se planteará un Plan de Formalización que coopere con la
reducción de la informalidad, sin perjudicar a alguien, que básicamente consiste en
brindar asesoría de profesionales como contadores u economistas por un periodo
determinado, en este caso un año, para que estos ayuden a seguir el complejo proceso de
formalización, el cual pasado el año se informará sobre el progreso del comerciante si
reúne las condiciones necesarias para dejar de ser un comerciante ambulante.

II.2. Formulación del problema de investigación.


¿Contribuiría a la reducción del comercio ambulatorio el Plan de Formalización 2018
propuesto en esta investigación?

II.3. Objetivos (O. Generales y específicos, si fueran necesarios).


Objetivo General
- Ofrecer un Plan de Formalización que ayude a la reducción del comercio ambulatorio
del Mercado Modelo de Chiclayo.

Objetivo Específico
- Describir cualitativa y cuantitativamente el comercio ambulatorio del Mercado Modelo
de Chiclayo.
- Analizar las principales causas del comercio ambulatorio en esa zona.

- Analizar las soluciones brindadas por la municipalidad y la junta de comerciantes del


Mercado Modelo de Chiclayo.
5

III. DISEÑO TEORICO, VARIABLES E HIPÓTESIS


III.1. Antecedentes
Nivel Latinoamérica
La informalidad ha existido siempre y América Latina no ha sido la excepción, en
la actualidad se conoce que “En América Latina y el Caribe hay al menos 130 millones de
personas trabajando en condiciones de informalidad de las cuales más o menos 27 millones
son jóvenes” (Roberto Rave, 2018).
El aumento de la informalidad reduce la productividad media nacional al
concentrarse en actividades de bajo rendimiento. Sin embargo contribuye a aliviar
la pobreza ya que aumenta la tasa de ocupación en los hogares pobres y representa
la mayor fuente de empleo de la región: el 56 por ciento de los ocupados
latinoamericanos pertenece a este sector. Su crecimiento es meteórico: 84 de cada
cien nuevos empleos, creados en América Latina desde 1990, corresponden al sector
informal. Eso confirma la tendencia de la década, de que los empleos de mala
calidad son los que más crecen. (Pablo Lasso, 2009)
Susana Veleda da Silva, en su revista (2001), sintetiza los estudios de diversos
autores, que escribieron sobre el comercio informal y las relaciona con los enfoque teóricos
que conllevan a las personas a ser informales. De esta manera Susana presenta un estudio
del comercio ambulatorio para diferentes países como Bolivia, Perú, Venezuela y Brasil.
En el caso de Bolivia, Gutiérrez (como se citó en Veleda da Silva Susana, 2001),
quién estudia el comercio ambulatorio en el Mercado “La Ramada”. Gutiérrez concluye
que el enfoque institucional, es decir el huir de los procesos legales debido a los excesos
por parte del gobierno en sus reglamentos, no es la razón que da origen al comercio
ambulatorio, sino que para Gutiérrez, en el afán de los comerciantes de conseguir capital a
través de los préstamos para invertir en su negocio, los bancos exigen garantías, expresado
en sus bienes inmobiliarios. Además detalla que los comerciantes no son tan “ilegales”,
pues estos pagan una cantidad de dinero al Ayuntamiento para que puedan desempeñarse
en sus actividades.
Asimismo, desde la perspectiva de A.A. Aponte (como se citó en Veleda da Silva
Susana, 2001), quién estudió el mercado de calle de Venezuela, menciona lo siguiente:
6

“El "mercado de calle" en Caracas no tiene un carácter de informalidad y


desorganización; al contrario, sus vendedores y vendedoras tienen una estructura
que les permite "defender sus derechos y los espacios ganados" y se ubican en
puntos que garantizan la presencia del comprador. Además, éste mercado, funciona
como un centro de distribución de productos que genera toda una dinámica, al tomar
en cuenta las redes y los circuitos de acumulación”. (Veleda da Silva Susana, 2001)

Nivel Nacional
“Hays-Mitchell (1993/1994) (como se citó en Velada da Silva Susana, 2001) estudia
las relaciones entre los llamados comerciantes informales en Perú y los contextos
institucionales, económicos y sociales. Argumenta que la informalidad en Perú debe
ser contextualizada como un proceso que tiene raíces históricas y culturales, que a
la vez, interacciona de una forma dinámica con los hechos contemporáneos,
operando a escala local, nacional e internacional.”
De igual manera, Hays-Mitchell menciona que en esa época(1993/1994) las mujeres
representaban el 59% de los ambulantes en el Perú, y que estas necesitan poca inversión a
diferencias de los hombre, por lo que constata que para las mujeres, el comercio informal,
expresado en la actividad ambulatoria no es más que una extensión de sus labores
domésticas (Veleda da Silva Susana, 2001).

(Enrique Ghersi, 2005), cita dos hechos importantes:


“Por eso decía que el Perú contemporáneo ha vivido dos revoluciones. Una
revolución fallida del Sendero Luminoso, que fue al fracaso porque no coincidía con
los deseos de la población; y la otra, la revolución de los informales, que han
reivindicado para sí el derecho a la propiedad privada, el derecho a la empresa, y,
sobre todo, la capacidad y el esfuerzo individual.”
En el mismo estudio estima que en los años 90, existían 300,000 vendedores
ambulantes en Lima, que comenzó a incrementarse notablemente a razón de los programas
de ajuste, realizados por el expresidente Alberto Fujimori, que consistían en el despido
masivo de empleados públicos, lo que originó el comercio informal. Por esto y por otro
factor como el buscar mejor oportunidades, reflejado en el paso del campo a la ciudad, el
7

comercio informal en la actualidad ha ido creciendo de manera exponencial, y se


manifiesta en los llamados vendedores ambulantes o buhoneros. (Enrique Ghersi, 2005)

Nivel Regional
En el caso Lambayecano, un estudio ejecutado por Víctor Puicón Llontop y Betsy
Arrunátegui Huamán, por el 2014, analizó el impacto del comercio ambulatorio en la
región Lambayeque, para que de esta manera se identifique los factores influyentes en el
crecimiento del comercio ambulatorio.
Se sabe que en la Región Lambayeque se convive con el comercio ambulatorio, y
dependiendo de la zona dónde se encuentre, se podrá reconocer las actividades informales
predominantes. De esta manera concluyen que en la Región Lambayeque casi el 50% de
los comerciantes ambulantes se dedican a cuatro actividades principales: Venta de prendas
de vestir, venta de frutas, venta de golosinas y venta de alimentos preparados. Siendo estos
tres últimos lo más característicos representando un 38.4%. (Víctor Enrique Puicón
Llontop & Betsy Pamela Arrunátegui Huamán, 2015)
Así mismo señalan que:
“Los ambulantes son personas que tienen amplia experiencia en esta actividad (más
de seis años, el 52.7%), en su mayoría laboran todos los días con una jornada
superior a lo establecido por la ley (57.4%), existiendo aproximadamente una tercera
parte (32.4 %) que alcanza ingresos entre 50 y 100 nuevos soles diarios, superando
fácilmente la remuneración mínima mensual (S/ 750.00)”. (Víctor Enrique Puicón
Llontop & Betsy Pamela Arrunátegui Huamán, 2015)

Nivel Local
Diversos estudios se han realizado con respecto al comercio informal en Chiclayo.
(Uriarte Sánchez Renzo Omar, 2012) La investigación presenta un aporte sobre el
comercio ambulatorio de ropa, en el mercado modelo de Chiclayo y su repercusión en la
recaudación tributaria en el año 2012, en el cual se identificó los factores influyentes en la
informalidad, para explicar su trascendencia en la recaudación tributaria. Así él autor
concluye que factores como la educación, pilar fundamental, que permite el acceso a
nuevas oportunidades; la migración de diversas ciudades hacia Chiclayo; la escases de
8

empleo; los altos costos que conlleva emigrar hacia la informalidad; son los factores más
importantes que causan el origen del mercado ambulatorio, además de su repercusión en
la recaudación tributaria distrital.
(Víctor Enrique Puicón Llontop & Betsy Pamela Arrunátegui Huamán, 2015), concluyen
lo siguiente:
“El comercio ambulatorio se concentra en la ciudad de Chiclayo (77.7%) ocupando
principalmente los exteriores de mercados, mercadillos y de las principales calles y
avenidas del centro de la ciudad como las avenidas Balta (cuadra 8 – 15) y Pedro
Ruiz (cuadra 4 -9), y la calle Arica (cuadra 5 -12), entre otras”.
Un estudio más reciente, en el 2017, la estudiante de la Universidad Privada Santo
Toribio de Mogrovejo Patricia Pita Castillo, realiza una investigación en el mercado
modelo teniendo como objetivo principal proponer una solución al desorden que la
informalidad ha ocasionado.
Su estudio revela que el mayor porcentaje de informales está dedicado a la venta de
frutas y/o verduras, seguidos por personas dedicadas a la comercialización de ropa y otros
rubros. Esta conglomeración de comerciantes informales es sin duda el motivo por el cual
ese sector de la ciudad de Chiclayo se encuentra totalmente desordenado, que provoca que
el tránsito sea muy pesado. Concluye asimismo que el comercio informal persiste porque
posee demanda suficiente para generar los ingresos que los comerciantes buscan. (Fiorella
Patricia Pita Castillo, 2017)
El 25 de Junio del 2018 se aprobó “El Plan de Acción Para Recuperación de las Vías
Públicas y Reordenamiento del Comercio Informal en Zonas Adyacentes al Mercado
Modelo en la Ciudad de Chiclayo”. La finalidad del proyecto se menciona a continuación:
“El Plan tiene coma finalidad establecer y validar los lineamientos y políticas que permitan
generar las condiciones normativas y operativas para la recuperación de los espacios
públicos ocupados por el comercio informal en las diferentes calles y avenidas adyacentes
al centro de abastos de Chiclayo.” Para lo cual se aplicarán las siguientes actividades:
- Identificación y cuantificación de los comerciantes ambulantes
- Mitigar el hacinamiento en el exterior e interior del Mercado Modelo.
- Prevenir la ocupación indebida de veredas y calzadas en el cuadrante de acción.
- Reducir los índices de saturación de vías peatonales.
9

- Identificación e intervención del comercio 'ilícito de contrabando


- identificación e intervención de foco delincuencial.
- Mejoramiento de la gestión focalizada de residuos sólidos en el Mercado Modelo.
- Prevenir y/o atenuar los colapsos de desagües.
- Reducción de los niveles de contaminación auditiva.
- Reducción de los niveles de contaminación visual
- Control preventivo evitando el arrojo de aguas servidas,
- Mitigación de riesgo por exposición de cableado eléctrico.
- Descongestionamiento Vehicular.
- Mitigación de riesgos por obstaculización de las zonas seguras y de seguridad.
(Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2018)

En el año 2018, la Junta de Propietarios del Mercado Modelo de Chiclayo, contrató los
servicios de “MERCARED” para la realización de un proyecto de construcción como una
alternativa para reducir la informalidad, así mismo para dejar sin efecto la ley propuesta
por el alcalde de Chiclayo, que radica en la expropiación del Mercado Modelo. “El
Moderno proyecto se ha realizado en el área de 34,000.00 m2 y se ha considerado tiendas
y más de 2,500 puestos para los comerciantes del interior y exterior del mercado.”
(Constructora MERCARED, sf)

III.2. Bases teóricas (Ceñirse al objeto de estudio. 10 páginas como máximo)


III.2.1. Informalidad
a. Definición
Según la Organización Internacional de Trabajo
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la economía informal
se refiere a todas las actividades económicas realizadas por trabajadores y unidades
económicas que no están total o parcialmente cubiertas por acuerdos formales
Sus actividades no están incluidas en la legislación lo que implica que:
a) están operando fuera del alcance de la ley
b) la ley no es aplicada o
10

c) la ley desincentiva su cumplimiento porque es inapropiada, burocrática o impone


costos excesivos (Organización Internacional del Trabajo, 2015).
En el año 2013 se creó la FORLAC, que es un programa de formalización en
América latina y el Caribe.
En un estudio que realizó en la región en mención, considera como una
actividad primordial la reducción de la informalidad porque la conceptúa como un
obstáculo que impide el completo desarrollo económico y social de los
países.(Organización Internacional del Trabajo, 2013)
Considera asimismo que es la informalidad la culpable del crecimiento de la
brecha entre ricos y pobres, de la desprotección del sector más vulnerable de los
trabajadores que está conformado por las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes.

Según Hernando de Soto


El economista peruano Hernando de Soto Polar es considerado como un
pionero en investigaciones sobre la informalidad, en el Perú y en Latinoamérica.
Con sus dos obras, “El misterio del capital” y “El otro sendero” cambió
totalmente la concepción que de informalidad se tenía. Es en el segundo libro, en
el que desarrolla con más precisión el tema de la actividad informal, y para definirla
realiza una observación panorámica a las actividades que en la sociedad pueden
desarrollarse, “las que clasifica como formales, informales y criminales. Lo que
distingue a cada tipo de actividades son los medios y fines que se utilizan para
realizarlas”
Las actividades formales tienen medios y fines legales, las actividades
criminales tienen medios y fines ilegales; y las actividades informales tienen fines
totalmente legales pero medios ilegales debido a que la ley peruana tiene una serie
de obstáculos que permiten la formalización de toda la economía.
Entonces, para de Soto, las actividades informales se encuentran en un punto
medio utilizando los criterios de medios y fines, pero en cuanto a criterios como la
utilidad y aporte a la economía, considera que la informalidad se encuentra en el
mismo status que las actividades formales.
11

La informalidad, quiérase o no apoya al estado, porque permite a las


personas que no tienen acceso a un trabajo del todo legal, subsistir y desarrollarse
en la sociedad, y no depender de los programas sociales del gobierno. Así como la
agilización de la economía, el abastecimiento de bienes y servicios, que no podrían
ser cubiertos completamente por el sector formal; y es más, considera que las únicas
actividades que merecen ser perseguidas y castigadas, son las actividades
criminales, que los “informales” son personas honestas, trabajadoras, morales, y
sobretodo productivas, con el único problema que no han sabido acoplarse al
sistema socio económico peruano.
En suma para Hernando de Soto, la informalidad es el sector de la economía
que no necesita ser perseguida y castigada sino que por el contrario merece el apoyo
del sistema peruano para poder darle a la economía el impulso que necesita.(Ray
Bromley, 1998)

b. Características
El sector informal de la economía se caracteriza esencialmente por un estado
de desprotección de la persona que se desarrolla en la informalidad, debido a que
sus actividades no se encuentran en los registros del estado.
Los informales al igual que cualquier otra persona no se desarrollan aislados,
siempre se encuentras rodeados por otros informales del mismo rubro, tienen un
conjunto de normas y/o costumbres que entre ellos respetan.(Hernando de Soto
Polar, 2000)
Las personas informales generalmente se encuentran en este sector de la
economía porque tratan de evadir de las leyes impuestas por sus gobiernos, y por
consiguiente incumplen algunos acuerdos sociales, tales como salarios, seguros o
pensiones. (Organización Internacional del Trabajo, 2015)

III.2.2. Comercio Informal


El comercio informal se define como aquel intercambio económico que se
realiza de manera irregular y oculta. Irregular porque no sigue los procesos fiscales
y de permisos requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad. Y oculto
12

porque es precisamente esa irregularidad la que provoca que esos intercambios sean
difíciles de cuantificar para su estudio(Paulina López Gutiérrez, 2015).

a. Comercio Ambulatorio
Como (De Soto,1990) señala que el comercio ambulatorio es la actividad
informal por antonomasia, es decir lo primero que la mente de los lectores evoca
cuando el término en cuestión es mencionado. Sin embargo ésta situación es una de
las tantas en las que se puede apreciar la informalidad y que en resumidas palabras
significa un desarrollo de actividades comerciales realizadas en la calle al margen
de las disposiciones legales.
Asimismo, como plasma en su obra “El otro sendero” el comercio
ambulatorio abarca dos actividades, relacionadas con la actividad comercial, claro
está, pero bien definidas y que pueden distinguirse por contar con características
particulares en ellas, y que su presencia en el país viene desde épocas coloniales,
donde eran denominados “regatones” debido a su condición de minoristas.
Las clases de comercio ambulatorios son las siguientes:

Comercio Itinerante
El comerciante itinerante, como De soto lo describe, es aquella persona que
deambula por las calles de la ciudad ofreciendo sus mercancías, las que ha comprado
en pequeñas cantidades. Normalmente las mercancías que ofrece son golosinas,
accesorios para ceñir, baratijas, que se caracterizan sobre todo por ser fáciles y
ligeros de transportar.
La rentabilidad de este tipo de comerciantes radica en su habilidad para
encontrar los lugares adecuados, donde sus productos tengan demanda, y cuando lo
haya hecho, es decir, cuando haya logrado ubicar los puntos donde vende más,
empezará a frecuentarlo más.
Esto, añadido a la experiencia que va ir adquiriendo, a sus nuevas
asociaciones, con proveedores y a lo que aprenderá viendo de otros comerciantes
que trasladan sus productos con mayor comodidad, motivará al comerciante
13

itinerante a buscar un lugar determinado, donde ahora los clientes lo busquen y ya


no tenga que encontrarlos deambulando.
La investigación realizada por De Soto sobre esta clase de comercio lleva a
la conclusión que la idea de un itinerante no es permanecer como tal toda su vida,
sino, lograr alcanzar una relativa estabilidad y sobretodo la anhelada reputación que
cualquier comerciante desea (Hernando de Soto, Enrique Ghersi, & Mario
Ghibellini, 1990).

Lugar fijo en la vía pública


A este tipo de comerciantes se le podría considerar como la segunda etapa
del comerciante itinerante.
Es decir, luego que el itinerante se decida por un lugar que le convenga para
realizar sus actividades, buscará la manera más adecuada para instalarse allí.
Esta decisión implica un análisis previo, tanto económico como de las
reacciones de las personas que podrían verse afectadas con su presencia, como por
ejemplo, otros comerciantes que se encuentren cerca, o los vecinos, de tratarse de
un lugar cercano a viviendas.
El Instituto Libertad y Democracia encontró en su investigación que en este
proceso se dan dos posibles escenarios, uno, donde el comerciante que busca
instalarse en el lugar, previendo posibles reacciones hostiles por parte de los que ya
están instalados allí, realiza acercamientos previos y de producirse algún problema
decide retirarse, y otro poco determinado, es cuándo el comerciante se instala sin
acercamientos previos, porque considera que está por invadir un lugar público
donde nadie tiene autoridad, y por ende no espera tener reacciones de alguna
persona.
Un aspecto resaltante es que el comerciante para afianzarse en el lugar que
desea ocupar, busca crear alianzas, con comerciantes de su mismo rubro o con otro
tipo de comerciantes, tales como transportistas especialmente, porque son ellos
quienes generan que la gente se aglomere en un punto determinado, y por
consiguiente, quepa lugar para una compra breve de alimentos, golosinas u otro
producto.
14

Éstas alianzas son importantes porque lo ayudan a contrarrestar el ataque de


otros ambulantes o de los posibles problemas que surjan con las
autoridades(Hernando de Soto et al., 1990)

III.2.3. Plan de Formalización 2018


El Plan de Formalización planteada en esta investigación está centrado en
los comerciantes ambulantes que se ubican en los alrededores del Mercado Modelo
de Chiclayo, y de ser efectiva, podría aplicarse en otras zonas. El siguiente plan
consiste en lo siguiente:
1. Otorgar un período de promoción para la formalización dado por la
municipalidad, pero sólo a los comerciantes MYPES, tanto para los que ya han
estado trabajando como ambulantes, como para los que quieren empezar con su
negocio.
2. El período de promoción es de un año, en el cual se deben realizar todas las
gestiones correspondientes
3. La municipalidad contratará a profesionales de las ciencias empresariales, como
por ejemplo, economistas, administradores o contadores, para que tengan a su
cargo a un grupo de 20 comerciantes ambulantes, para en un primer momento,
realizar las gestiones necesarias para formalizarse y posteriormente para que
lleve el seguimiento adecuado de la marcha del negocio, y a la par, guiar una
correcta tributación.
4. Al final de cada año, los profesionales contratados por la municipalidad deben
ofrecer un informe del progreso de los comerciantes que tienen a su cargo.
5. Con la finalidad de que se liberen los espacios públicos ocupados por los
comerciantes informales, se acondicionará arquitectura ligera anexada a la
plataforma del Mercado Modelo de Chiclayo para que el comercio, se realice de
manera ordenada.
15

III.3. Experiencias Exitosas


En el mes de julio del 2018, la Subsecretaría de Prevención del Delito y la
Subsecretaría de Economía de Chile presentó un plan de acción público-privado para
erradicar el comercio ambulante ilegal e informal.
La importancia de este Plan de Acción radica en que se consideran plazos,
soluciones e hitos que se llevarán a cabo a fin del año 2018, y estará en coordinación con
los carabineros (policías en Perú) y PDI (Policía de Investigaciones de Chile).
El Plan de Acción público-privado contempla 6 medidas para erradicar el comercio
ambulante ilegal e informal:
- Operativos policiales de fiscalización e investigación
- Capacitación para la formalización de los vendedores
- Feria de emprendimiento
- Talleres educativos en establecimientos escolares y a dirigentes sociales
- Campaña comunicacional
- Sello seguro

III.4. Definición y operacionalización de variables.


Comercio Ambulatorio
Desarrollo de actividades comerciales realizadas en la calle al margen de las disposiciones legales
Plan de Formalización
Proceso organizado y secuencial que tiene como finalidad cumplir ciertos objetivos y
metas
16

DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO ITEM
CONCEPTUAL

¿Aproximadamente
Ingresos
cuánto es el ingreso
mensuales Cuestionario
mensual percibido
por sus ventas?

¿Cuánto tiempo
Años en el lugar lleva el negocio
Comerciante de ventas Cuestionario instalado en este
itinerante lugar?
Desarrollo de
actividades
comerciales ¿Por qué cree
Comercio usted que aún no
realizadas en la
Ambulatorio
calle al margen de Formalización Cuestionario se ha
las disposiciones formalizado?
legales
Lugar fijo en la
vía pública ¿Cuál es el rubro
Rubro Cuestionario del negocio

¿Traslada su
negocio a algún
Espacio Cuestionario otro lugar?

Proceso
organizado y ¿Se formalizaría
Aceptación si se lleva a cabo
secuencial que
Plan de tiene como Cuestionario el plan de
Eficiencia
Formalización finalidad cumplir formalización que
No Aceptación
ciertos objetivos y se le ha
metas comentado?

III.5. Hipótesis
El Plan de Formalización 2018 reducirá el comercio ambulatorio del Mercado Modelo de
Chiclayo
17

IV. DISEÑO METODOLÓGICO.


IV.1. Diseño de contrastación de hipótesis
Esta investigación posee un enfoque cuantitativo debido a que se desea conocer a
través de la recolección de datos si el Plan de Formalización reducirá el comercio
ambulatorio del Mercado Modelo de Chiclayo, es decir la hipótesis planteada
Además el diseño de la investigación es de tipo descriptiva, ya que mediante la
recolección de información se especificará las características de nuestro objeto de estudio,
los comerciantes ambulantes.

IV.2. Población, muestra.


Población
La población está representada por todos los comerciantes ambulantes del Mercado
Modelo de Chiclayo, delimitada por las calles: Arica, Juan Faning, Juan Cuglievan y Balta.
Estos incluyen a:
- Los comerciantes ambulantes de puesto fijo
- Comerciantes itinerantes
Por lo que el total de comerciantes ambulantes del Mercado Modelo de Chiclayo es de
xxxx
Muestra
La técnica de muestreo a emplear es un muestreo aleatorio simple, caracterizado
por que cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de participar en la
muestra.
La fórmula para encontrar la muestra a través del muestreo aleatorio simple, es el
siguiente:
𝑁𝑍 2 𝑃𝑄
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑃𝑄
Donde:
- N = tamaño de población
- Z = nivel de confianza
- E = error máximo admisible o precisión
- P = probabilidad de éxito
18

- Q = probabilidad de fracaso

Teniendo que cuenta que: el tamaño de la población es finita y es del xxx, el nivel de
confianza a emplear en esta investigación es del 95% por lo que el valor de Z es 1.96.
Además el error máximo sería del 5% y las probabilidades tanto para éxito y fracaso es
del 50%,

𝑥𝑥𝑥(1.96)2 (0.5)(0.5)
𝑛=
(0.05)2 (𝑥𝑥𝑥 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

𝑛 = 𝑦𝑦𝑦

Por lo tanto, la muestra a emplear es del yyy

IV.3. Técnicas, instrumentos, equipos y materiales (según corresponda).


Para la recolección de datos se han utilizado las siguientes técnicas:
Encuestas
Para está técnica se empleará el instrumento llamado cuestionario, que ha sido
elaborado de la manera más sencilla posible y objetiva. Además, contiene preguntas
abiertas y cerradas, debido a que se desea obtener información para una medición tanto
cualitativa como cuantitativa.
El cuestionario será aplicado a los comerciantes ambulantes del Mercado Modelo
de Chiclayo el verano del año 2019

Entrevistas
A través de ésta técnica, que será aplicada a los funcionarios pertinentes de la
Municipalidad de Chiclayo, se desea obtener información relevante acerca de los
comerciantes ambulantes del Mercado Modelo de Chiclayo.
19

Análisis Estadístico de los Datos


Para el análisis de los datos obtenidos se han empleado diversos instrumentos como:
- SPSS
A través del presente software, se recopilará toda la información adquirida por las
técnicas ejecutadas y poder realizar inferencias
- Excel
Se utilizará para la decodificación de los datos
20

V. ACTIVIDADES Y RECURSOS.
V.1. Cronograma de actividades.
El presente cronograma representa todas las actividades realizadas durante este proyecto
de investigación.
La investigación se inició en el mes de Septiembre del 2018 y se sustentará para el año
2019.
Tabla 2.
Cronograma de Actividades
2018
PERÍODO
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 - -
1. ESTUDIO DEL CURSO
2. PLANTEAMIENTO DE LA
INVESTIGACIÓN
3. DISEÑO TEÓRICO,
VARIABLES E HIPÓTESIS
4. DISEÑO METODOLÓGICO

5. ACTIVIDADES Y RECURSOS
6. PRESENTACIÓN Y
EXPOSICIÓN DEL TRABAJO
21

V.2. Presupuesto y financiamiento.

Tabla 3.
Presupuesto y financiamiento
Unidad
Cantidad Costo Unitario Costo Total
Medida
PERSONAL S/.0.0
Asesor de Investigación 1 Per. 0 S/0
BIENES S/.79.10
Papel Bond A4 1/4 Millar S/.12.00 S/.3.00
Lapiceros 10 Unidad S/.0.30 S/.3.00
Folder Manila 5 Unidad S/.0.50 S/.2.50
CD's para almacenamiento 0 Unidad S/.0.00 S/.0.00
Papelotes 2 Unidad S/.0.30 S/.0.60
Plumones 5 Unidad S/.1.50 S/.7.50
Cartulinas 5 Unidad S/.0.50 S/.2.50
USB 2 Unidad S/.30.00 S/.60.00
SERVICIOS S/.168.00
Movilidad/Transporte 20 Viaje S/.1.50 S/.25.00
Alimentación 5 Viaje S/.10.00 S/.50.00
Impresiones 100 Unidad S/.0.10 S/.10.00
Empastado 4 Unidad S/.20.00 S/.80.00
Fotocopiado 100 Unidad S/.0.03 S/.3.00
TOTAL GASTOS S/.247.10
22

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINKOGRAFICAS.


Constructora MERCARED. (sf). Moderno Proyecto Mercado Modelo de Chiclayo. Recuperado

de http://mercared.pe/pro/mercado-modelo-de-chiclayo.html

Enrique Ghersi. (2005, agosto 23). La economía informal en América Latina. Recuperado 2 de

noviembre de 2018, de https://www.elcato.org/la-economia-informal-en-america-latina

Fiorella Patricia Pita Castillo. (2017). NUEVA PLAZA MERCADO PARA EL ORDENAMIENTO

DEL COMERCIO INFORMAL EN EL EXCOLISEO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

EN LA AV.BALTA ENTRE LA CALLE ARICA Y JUAN FANNING. Santo Toribio de

Mogrovejo, Chiclayo.

Hernando de Soto, Enrique Ghersi, & Mario Ghibellini. (1990). El otro sendero (Novena).

Bogotá-Colombia: El Baranco S.A.

Hernando de Soto Polar. (2000). El misterio del capital.

Municipalidad Provincial de Chiclayo. (2018). PLAN DE ACCION PARA RECUPERACIoN

DE LAS VIAS PUBLICAS Y REORDENAMIENTO DEL COMERCIO INFORMAL

EN ZONAS ADYACENTES AL MERCADO MODELO EN LA CIUDAD DE

CHICLAYO, 24.

Organización Internacional del Trabajo. (2013). Informalidad en América Latina y el Caribe.

Recuperado de http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

lima/documents/publication/wcms_244404.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2015). Recomendación sobre la transición de la

economía informal a la economía formal. Recuperado de

https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_C

ODE:R204
23

Pablo Lasso. (2009, octubre 19). El comercio informal en países de América Latina. Recuperado

20 de octubre de 2018, de https://blogs.iteso.mx/mktglobal/2009/10/19/el-comercio-

informal-en-paises-de-america-latina/

Paulina López Gutiérrez. (2015, abril 21). Del comercio informal y los espacios públicos.

Recuperado 11 de noviembre de 2018, de https://labrujula.nexos.com.mx/?p=309

Ray Bromley. (1998, mayo 13). Informalidad y desarrollo: interpretando a Hernando de Soto *,

13.

Roberto Rave. (2018, agosto 9). El reto de la informalidad en Latinoamérica. Recuperado 14 de

octubre de 2018, de https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/09/el-reto-de-la-informalidad-

en-latinoamerica/

Uriarte Sánchez Renzo Omar. (2012). INFORMALIDAD EN EL MERCADO MODELO DE

CHICLAYO 2012. Recuperado 26 de octubre de 2018, de

https://es.scribd.com/document/244817680/INFORMALIDAD-EN-EL-MERCADO-

MODELO-DE-CHICLAYO-2012

Veleda da Silva Susana. (2001, octubre 10). El comercio callejero en América Latina:

Recuperado 2 de noviembre de 2018, de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-317.htm

Víctor Enrique Puicón Llontop, & Betsy Pamela Arrunátegui Huamán. (2015, septiembre 25). EL

SECTOR INFORMAL URBANO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE DURANTE EL

AÑO 2014: CASO DEL COMERCIO AMBULATORIO. Recuperado de

file:///D:/DESCARGAS/268-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1003-1-10-

20151209%20(5).pdf
24

VII. ANEXOS.
VII.1. Encuesta

CUESTIONARIO
Buen día señor comerciante, queremos pedirle unos minutos de su tiempo para que nos conteste
una breve encuesta con la finalidad de llevar a cabo una investigación con fines netamente
académicos.
1. ¿Qué tipo de comerciante ambulante usted se considera?
a) Comerciante itinerante: (deambular por la calle)
b) Lugar fijo en la vía pública

2. ¿Cuánto tiempo lleva el negocio instalado en este lugar?


………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

3. ¿Traslada su negocio a algún otro lugar?


a) No, siempre ha estado allí y no tiene intenciones de moverse.
b) Sí, (Pase a la pregunta 5 y 6 )

4. ¿Qué lo motiva a trasladarse?,


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….……………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………

5. ¿Con qué frecuencia se cambia de lugar?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

6. Rubro del negocio


a) Ropa
b) Frutas y/o verduras
c) Algún otro tipo de mercancía (especificar):
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….
25

7. Aproximadamente, ¿cuánto es el ingreso mensual percibido por sus ventas?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

8. ¿Por qué cree usted que aún no se ha formalizado?


a) No tengo el dinero suficiente para costear la formalización
b) Los tramites me parecen demasiado tediosos
c) Considero que los impuestos son demasiado elevados
d) Algún otro motivo:
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………

9. ¿Qué opina de la reubicación que planteó la municipalidad hace unos años?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………

10. (Explicar el proyecto) ¿Se formalizaría si se lleva a cabo el proyecto que se le ha


comentado?
a. Sí, sería una buena oportunidad
b. No, no lo convence, y seguiría en el sector informal

VII.2. Matriz de Consistencia


1

TITULO: EL COMERCIO AMBULATORIO EN EL MERCADO MODELO DE CHICLAYO. UN PLAN DE FORMALIZACIÓN 2018.


PROBLEMA OBJETIVOS HIPÒTESIS VARIABLES
Variable 1: Comercio ambulante
Problema Principal: Objetivo General: Hipótesis General: Definición Instrume
Dimensión Indicador
Conceptual nto
¿Contribuiría a la reducción Ofrecer un plan de formalización que El Plan de Formalización 2018
del comercio ambulatorio el ayude a la reducción del comercio reducirá el comercio Ingresos
Plan de Formalización 2018 ambulatorio del Mercado Modelo de ambulatorio del Mercado mensuales
propuesto en esta Chiclayo. Modelo de Chiclayo
investigación? Comerciante
itinerante
Años en el
Objetivos Específicos: lugar de ventas
Problemas Secundarios: Desarrollo de
actividades
O1.- Describir cualitativa y comerciales Formalización Cuestionar
P1.- Consecuencias del cuantitativamente el comercio realizadas en la
io
comercio ambulante en la ambulatorio del Mercado Modelo de calle al margen de
sociedad, como desorden, Chiclayo. las disposiciones
basura e inseguridad. legales Lugar fijo en Rubro
la vía
O2.- Analizar las principales causas pública
del comercio ambulante en esa zona. Espacio

O3.- Analizar las soluciones


brindadas por la municipalidad y la
junta de comerciantes del Mercado
Modelo de Chiclayo. Variable 2: Plan de Formalización
Definición Instrume
Dimensión Indicador
Conceptual nto

Proceso organizado
y secuencial que Aceptación Cuestionar
tiene como io
Eficiencia No Aceptación
finalidad cumplir
ciertos objetivos y
metas
2

TIPO Y DISEÑO DE
POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA A UTILIZAR
INVESTIGACIÓN

Tipo y nivel de la 6.5.1 La Población: Encuestas


Investigación: La población está representada por
todos los comerciantes ambulantes Para está técnica se empleará el
del Mercado Modelo de Chiclayo, instrumento llamado
delimitada por las calles: Arica, Juan cuestionario, que ha sido
a) Tipo de la Investigación: elaborado de la manera más
Faning, Juan Cuglievan y Balta.
Esta investigación posee un sencilla posible y objetiva.
Estos incluyen a:
enfoque cuantitativo debido Además, contiene preguntas
- Los comerciantes ambulantes de
a que se desea conocer a abiertas y cerradas, debido a que
puesto fijo
través de la recolección de se desea obtener información
- Comerciantes itinerantes
datos si el Plan de para una medición tanto
Por lo que el total de comerciantes
Formalización reducirá el cualitativa como cuantitativa.
ambulantes del Mercado Modelo de
comercio ambulatorio del El cuestionario será aplicado a
Chiclayo es de xxxx
Mercado Modelo de los comerciantes ambulantes del
Chiclayo, es decir la Mercado Modelo de Chiclayo el
hipótesis planteada. verano del año 2019

6.5.2 La Muestra:
a) Diseño: La técnica de muestreo a emplear es Entrevistas
Además el diseño de la un muestreo aleatorio simple, A través de ésta técnica, que
investigación es de tipo caracterizado por que cada será aplicada a los funcionarios
descriptiva, ya que mediante pertinentes de la Municipalidad
individuo de la población tiene la
la recolección de de Chiclayo, se desea obtener
misma probabilidad de participar en
información se especificará información relevante acerca de
la muestra. los comerciantes ambulantes del
las características de nuestro
objeto de estudio, los La fórmula para encontrar la muestra Mercado Modelo de Chiclayo.
comerciantes ambulantes. a través del muestreo aleatorio
simple, es el siguiente: Análisis Estadístico de los
2 Datos
𝑁𝑍 𝑃𝑄 Para el análisis de los datos
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑃𝑄 obtenidos se han empleado
diversos instrumentos como:
Donde: - SPSS
N = tamaño de población A través del presente
software, se recopilará toda
la información adquirida por
3

Z = nivel de confianza las técnicas ejecutadas y


poder realizar inferencias
E = error máximo admisible o
precisión - Excel
Se utilizará para la
P = probabilidad de éxito
decodificación de los datos.
Q = probabilidad de fracaso

Teniendo que cuenta que: el tamaño


de la población es finita y es del xxx,
el nivel de confianza a emplear en
esta investigación es del 95% por lo
que el valor de Z es 1.96.

Además el error máximo sería del 5%


y las probabilidades tanto para éxito
y fracaso es del 50%,

𝑥𝑥𝑥(1.96)2 (0.5)(0.5)
𝑛=
(0.05)2 (𝑥𝑥𝑥− 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

𝑛 = 𝑦𝑦𝑦

Por lo tanto la muestra a emplear es


del yyy
1

También podría gustarte