Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


CONTADURÍA PÚBLICA

CONTABILIDAD DE ACTIVOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA – PIF
VERSIÓN JULIO 2017

TABLA DE CONTENIDO

I. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
II. NOMBRE DEL PROYECTO
III. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
IV. PLAN DE TRABAJO
V. ENTREGA DE AVANCES
VI. PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME
VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Análisis Económico y Empresarial. El objetivo de la línea de investigación consiste en generar y aplicar


modelos analíticos, herramientas metodológicas y estudios, que permitan a las organizaciones aportar al
desarrollo económico del país.

II. NOMBRE DEL PROYECTO

Estudio de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicadas a las cuentas del activo.

III. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

El programa de Contaduría, desarrollará Investigación Formativa de tipo exploratorio. Este tipo de investigación
se distingue por trabajar de manera coordinada y paralela tres componentes, a saber: pensamiento, tecnología y
metodología. El primer componente refiere a la adecuada definición y ejemplificación de conceptos y teorías
centrales para la investigación. El segundo componente enfatiza en el uso de Tecnologías de Información y
Comunicación para la búsqueda, compilación y presentación de la información. Por último, el componente

1
metodológico resalta la pertinencia de acceder a fuentes de información primaria y secundaria con rigor en el
manejo de los derechos de autor y la aplicación de normas de citación y referenciación.

IV. PLAN DE TRABAJO

El proyecto de investigación, tiene varios documentos de apoyo, que son de uso obligatorio:

1. Proyecto de Investigación Formativa: corresponde al documento que en este momento está leyendo y
que le dará las instrucciones sobre lo que debe contener cada una de las entregas.

2. Plantilla elaboración PIF: plantilla en Word que facilitará la elaboración de cada entrega.

3. Fuentes de consulta: lista de las fuentes de consulta sugeridas para la elaboración del Proyecto.

4. ¿Cómo usar las Normas APA?: documento que contiene ejemplos de cómo citar la idea de otro autor
y de cómo presentar la Bibliografía en la parte final de un trabajo.

1. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES

1.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

1.1.1 El docente indicará al inicio del semestre el tema que se trabajará en la asignatura. Usted debe
consultar la Norma de Información Financiera asociada al tema indicado por el docente. Para
poder descargar la versión oficial de las normas, siga las instrucciones que encontrará en el
siguiente link
https://drive.google.com/file/d/0B5Qmfl_jAaDXQ1VvTFFEd2R0S1U/view?pref=2&pli
=1.

1.1.2 Una vez descargado el archivo de la NIC/NIIF a trabajar, encontrará que en las primeras páginas
de la norma se establece el Objetivo y el Alcance de la misma. Lea detenidamente el contenido de
estos dos títulos y resúmalos con sus propias palabras. Este resumen debe tener máximo un párrafo
por título, de no más de siete renglones por párrafo.

* Importante: Parámetros para la presentación de la sección: La sección no debe exceder una página.
Para esta sección se admite un máximo de una cita textual que no exceda 45 palabras.

1.1.1. Realice una línea de tiempo sobre la Norma que está estudiando. Inicie la línea de tiempo con la
fecha de creación de la norma. Muestre las fechas de los principales cambios que ha tenido la
norma hasta hoy y describa dichos cambios brevemente dentro de la línea de tiempo.

2
1.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

1.2.1. El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) tiene en su página web los principales
conceptos que ha emitido sobre la normativa contable (www.ctcp.gov.co). Haga una lectura de
algunos de los conceptos que allí se encuentran. Elija tres conceptos que usted considere
pertinentes para la norma que está trabajando y resúmalos con sus propias palabras.
1.2.2. Para la presentación de este resumen comience por un párrafo donde se describa el objetivo
organizacional del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP). Después, presente el
resumen de cada concepto como se ejemplifica a continuación:

● CONCEPTO 3456 del 13 de marzo de 2014. Este concepto trata de (incluir aquí el resumen del
concepto, no más de 6 renglones.)
● Haga lo mismo para los otros dos conceptos.

1.2.3. De los conceptos resumidos, elija dos que considere relevantes para la presentación de estados
financieros; redacte un párrafo en el que justifique dicha importancia y especifique si tales
impactos son positivos o negativos. Este comentario debe hacerse en máximo tres párrafos, de
máximo 7 renglones cada uno.

2. CAPÍTULO 2: IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA A TRABAJAR

Para el desarrollo de este capítulo se sugiere que los estudiantes utilicen la base de datos “Benchmark
Marketing”1 que encuentran en la página web de ingreso a Moodle, o en:
https://www.emis.com/es?sv=BCK&pc=CO.
Para mayor información sobre el uso de esta base de datos consulte con su profesor o acuda al Semillero de
Investigación en Contabilidad Contemporánea.

2.1. Sección 1: Características generales de la economía colombiana

2.1.1. Seleccionar uno de los sectores económicos que se relacionan en la siguiente tabla:

Lista de Sectores económicos a trabajar


Contabilidad de Activos
Sector Automotor
Sector Floricultor
Sector Minero
Sector Transporte
Sector Bebidas

1
Tenga en cuenta que la base de datos Benchmark Marketing solo puede ser consultada desde las instalaciones de la Universidad.
3
Sector Telecomunicaciones

2.1.2. Realizar una descripción de las principales características del sector de la economía colombiana
que ha seleccionado. Presente cifras y gráficas que soporten y enriquezcan la descripción.

* Importante:

-Parámetros para la presentación de la sección: La sección no debe exceder dos páginas (sin incluir
gráficas y cuadros). Para esta sección se admite un máximo de tres citas textuales que no excedan
45 palabras cada una. Todas las gráficas y tablas deben estar referenciadas correctamente de acuerdo
a normas APA.

2.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.
2.2.1. A partir del sector económico descrito en la sección anterior, identificar los subsectores2 (mínimo
3, máximo 5) que pueden experimentar mayores impactos por la implementación de la norma
seleccionada. Justificar, en base a la investigación realizada hasta esta instancia, por qué considera
que los subsectores escogidos pueden ser afectados por la NIC o NIIF que está trabajando.
2.2.2. Describir la actividad económica de cada uno de los subsectores económicos identificados en el
literal anterior y listar las cinco empresas más importantes en cada uno de ellos. Para lo anterior,
se admite un máximo de 15 renglones por subsector y un máximo de tres citas textuales que no
excedan 45 palabras cada una.

2.2.3. Seleccionar el subsector económico que considere más relevante para comprender el impacto de
la norma escogida en el primer capítulo. Justificar en un párrafo, a manera de conclusión, por
qué se considera a este subsector es el más relevante de todos los subsectores estudiados.

* Importante:

- Fuentes sugeridas para el capítulo: Páginas del Departamento Administrativo Nacional de


Estadística -DANE; Departamento Nacional de Planeación -DNP; Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo; Superintendencia de Sociedades; Banco de la República, entre otras.

3. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

3.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido

2
Un subsector es cada una de las ramas que integran la actividad económica de un sector. Así por ejemplo, el Sector de Bebidas
y Alimentos está conformado por los subsectores: cárnicos, embutidos, arroz, lácteos, cacao, vino, cerveza, entre otros.
4
3.1.1. A partir de la investigación y análisis de los siguientes indicadores económicos y financieros3,
ampliar la descripción del subsector económico que ha elegido como el más relevante en el
capítulo 2:
Tabla 2 Indicadores para la elaboración de la sección: Características específicas del subsector escogido.

Indicadores Económicos Indicadores Financieros

Principales regiones donde se concentra la Indicadores de Rentabilidad


operación

Tamaño: cantidad de empresas grandes y Indicadores de Endeudamiento


pymes.

Participación en el Producto Interno Bruto Indicadores de Liquidez

Nivel de importaciones y exportaciones Indicadores de Solvencia

Nivel de producción (ejemplo: toneladas


producidas) o de prestación de servicios
(ejemplo: tasa de cobertura o diversificación de
líneas de servicio).

Fuente: Elaboración propia.


* Importante:
- Parámetros para la presentación de la sección: La sección no debe exceder una extensión de dos
páginas. Se admite un máximo de tres citas textuales que no exceda de 45 palabras cada una. Todas
las gráficas y tablas deben estar referenciadas correctamente (ver ejemplo en la tabla anterior).

3.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis4


3.2.1. Contrastar la situación económico-financiera del subsector con los requerimientos de la norma y
detectar una problemática entre los requerimientos de la norma y el contexto del subsector. Al
final, se debe plantear una pregunta de investigación que inicie con alguna de las palabras
fundamentales (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué)
3.2.2. A partir de la pregunta de investigación, plantear una hipótesis y justificar porqué considera que
tal hipótesis es una posible solución a la pregunta de investigación.
3.2.3. Presentar este análisis en un máximo de dos páginas, la narrativa debe ser tipo ensayo
argumentativo.

3
Se sugiere utilizar la información más reciente que se encuentre disponible. De preferencia, información de los dos años
inmediatamente anteriores.
4
Para tener más claridad sobre el desarrollo de esta parte del proyecto se sugiere consultar el Tutorial de Investigación para
Dummies, de la caja de herramientas del Politécnico Grancolombiano (Ver anexo 3).
5
* Importante:

- No todas las problemáticas son negativas. También es pertinente trabajar sobre problemáticas de
carácter positivo como la exploración de una mejora que resulte de la implementación de una NIC
o NIIF, o el surgimiento de oportunidades económicas (reducción de costos, maximización de
utilidades, aumento de ingresos, entre otros) y organizacionales (mejora de procesos, reducción de
tiempos, perfeccionamiento de la comunicación, entre otros).

- ¿Cómo es una narrativa tipo ensayo?: El ensayo argumentativo consiste en la presentación de tres
ideas principales (con sus ideas secundarias) que sirven como los argumentos para presentar una
conclusión; en este caso, los argumentos servirán para presentar y explicar la pertinencia del
problema y la pregunta de investigación.

- ¿Qué es una hipótesis?: La hipótesis es una posible respuesta a la pregunta de investigación, que
no excede dos renglones; las hipótesis son fálseables, es decir, a partir de los resultados obtenidos
al final de la investigación se comprueba si la hipótesis era cierta o es falsa. El objetivo del presente
proyecto de investigación formativa llega sólo al planteamiento de la hipótesis.

V. ENTREGA DE AVANCES

Entrega Contenido de cada entrega % Dentro de la nota del corte

Primera Entrega: Portada, Capítulo 1, Bibliografía Primer corte: 25%

Segunda Entrega: Portada, Capítulo 2, Bibliografía Segundo corte: 25%

Proyecto de Investigación Completo:


Entrega Final: Portada, Índice, Introducción, Tercer corte: 25%
Objetivos, Capítulos 1, 2 y 3, Conclusiones,
Bibliografía.

VI. PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME

A continuación, se presentan las pautas de presentación del informe, las cuales son de obligatorio cumplimiento
y hacen parte de los criterios de evaluación del trabajo:

● Letra Times New Roman, color negro, tamaño 11 puntos. Espaciado 1,15. Con doble espaciado entre
párrafos.
● Márgenes: Superior 2.5 cm, Inferior 2.5 cm, Derecha 3 cm, Izquierda 2,5 cm.
● Cada página se numera en la esquina inferior derecha, con números arábigos en el orden correlativo
correspondiente. (ejemplo, como se presenta en este documento. Recuerde que la portada no debe incluir
numeración).
6
● El índice, la introducción, resumen, y títulos de los capítulos se enumeran en el orden I, II, III (ejemplo,
como se presenta en este documento).
● Todos los títulos deben ir en mayúscula sostenida (ejemplo, como se presenta en este documento)
● Las secciones y subtítulos de los capítulos se enumeran en números arábigos (ejemplo, como se presentó la
información del aparatado “IV. Plan de Trabajo” de este documento. Cada capítulo debe comenzar en una
nueva página.

7
OBJETIVO.
Básicamente esta norma presenta aquellos procedimientos que se deben aplicar en una entidad para
garantizar que los activos estén contabilizados por un valor menor a su utilidad habitual o esperada para
seguir vigentes en la empresa.
Por otro lado se procederá a hacer la contabilización de aquellos activos los cuales su valor en los libros
sobrepase la utilidad que se pueda obtener de los mismos por su comercialización o utilización. Llegada
esta instancia, se habla de que el activo está deteriorado procediendo a reconocer la pérdida del activo.
También podemos encontrar los casos en los que la norma permite revertir el activo perdido por
deterioro de valor y exige la información correspondiente a la sustentación de este proceso.

ALCANCE.
La presente norma será efectiva para a la contabilización del deterioro del valor de todos los activos,
exceptuando algunos tales como:
(a) Inventarios
(b) Aquellos activos que surgen de costos para realizar o llevar a cabo un contrato que se contemplan en
la NIIF 15 (INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS PROCEDENTES DE CONTRATOS CON CLIENTES)
(c) activos por impuestos diferidos
(d) Activos surgidos de beneficios a los empleados (ver NIC 19 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS)
(e) Activos financieros dentro de NIIF 9 (INSTRUMENTOS FINANCIEROS)
(f) Propiedades de inversión medidas según su valor razonable. Ver (NIC 40 PROPIEDADES DE
INVERSION)
(g) Activos biológicos que estén contemplados en NIC 41 (AGRICULTURA QUE DE MIDA SEGUN SU VALOR
RAZONABLE MENOS LOS COSTOS DE DISPOSICIÓN)
(h) Costos de adquisición diferido e intangibles surgidos de derechos contractuales de una entidad
aseguradora que estén dentro del alcance de NIIF 4 (CONTRATOS DE SEGURO)
(i) Activos no corrientes (Grupo de activos clasificados para la venta contemplados en la NIIF 5 ACTIVOS
NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUADAS)

8
VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resultado de
Asignaciones Competente Necesita Mejorar
aprendizaje
● Explica con claridad y precisión los conceptos profesionales requeridos para el ● Explica con poca claridad y precisión los conceptos profesionales requeridos para el
desarrollo de la entrega. desarrollo de la entrega.

● Usa ideas claras y lenguaje propios para presentar argumentos, justificaciones ● Pocas veces usa ideas claras y lenguaje propios para presentar argumentos,
y conclusiones. justificaciones y conclusiones.

● La mayoría de los argumentos presentados se basan en el análisis y ● Al menos la mitad de los argumentos presentados se basan en el análisis y
relacionamiento de las ideas de las fuentes consultadas. relacionamiento de las ideas de las fuentes consultadas.

● Describe con profundidad y coherencia las principales características de la ● Describe con poca profundidad, pero con coherencia las principales características del
economía Colombia del subsector económico más importante (el cual se debe subsector económico más importante (el cual se debe seleccionar en la segunda
seleccionar en la segunda entrega). entrega).
Argumentación y
Originalidad ● Las líneas de tiempo, mapas conceptuales y otros elementos que busquen ● Las líneas de tiempo, mapas conceptuales y otros elementos que busquen evidenciar
65%
evidenciar análisis por parte del estudiante, son originales. No es copia parcial análisis por parte del estudiante, son originales. No es copia parcial o total de otra
o total de otra fuente. fuente.

● Por cada entrega, presenta un máximo 3 citas de menos de 45 palabras cada ● Por cada entrega, utiliza 4 citas de menos de 45 palabras cada una.
una. Sobre Problemática, hipótesis y pregunta (para la tercera entrega)
Sobre Problemática, hipótesis y pregunta (para la tercera entrega)
● Contrasta con poca claridad la situación económico-financiera del subsector con los
● Contrasta con claridad la situación económico-financiera del subsector con los requerimientos de la norma.
requerimientos de la norma.
● Detecta una problemática entre los requerimientos de la norma y el contexto del
● Detecta una problemática entre los requerimientos de la norma y el contexto subsector económico, pero no la expresa en forma de pregunta.
del subsector económico, y la expresa en forma de pregunta.

9
● La pregunta de investigación inicia con alguna de las palabras fundamentales ● La pregunta de investigación no inicia con alguna de las palabras fundamentales (qué,
(qué, cómo, cuándo, dónde, por qué). cómo, cuándo, dónde, por qué).

● Plantea una hipótesis y justifica con claridad porqué considera que tal ● Plantea una hipótesis y justifica sin claridad porqué considera que tal hipótesis es una
hipótesis es una posible solución a la pregunta de investigación posible solución a la pregunta de investigación.
Extensión del Cumple con los criterios de extensión especificados en cada entrega. No cumple con los criterios de extensión especificados en cada entrega.
10%
trabajo
● No tiene errores de ortografía. ● En la mayoría de las páginas no tiene errores de ortografía.

● No presenta errores de redacción y estructura gramatical. ● Presenta algunos errores de redacción y estructura gramatical.

● Utiliza normas APA para referenciar. ● Utiliza parcialmente (a veces si, a veces no) normas APA para referenciar.
Escritura y citación
15%
● Los cuadros y gráficas utilizados están adecuadamente referenciados y ● Los cuadros y gráficas utilizados no están adecuadamente referenciados, pero cuentan
cuentan con un título que los identifica. con un título que los identifica.

● El escrito sigue las normas de presentación asociadas a tipo de letra, titulación ● El escrito sigue parcialmente las normas de presentación asociadas al tipo de letra,
y paginación; que se encuentran descritas en el PIF. titulación y paginación; que se encuentran descritas en el PIF.
1. Para la primera y segunda entrega:
1. Para la primera y segunda entrega:
● El documento presenta desarrolladas por completo las secciones de la entrega
● El documento presenta desarrolladas por completo solo una sección de la entrega y
presenta un avance en el desarrollo de las demás secciones.
● La portada y la bibliografía se presenta de acuerdo a los requerimientos del
PIF.
2. Para la tercera entrega: ● La portada y la bibliografía se presenta de acuerdo a los requerimientos del PIF.
10% Estructura 2. Para la tercera entrega:
● El documento completo contiene portada, índice, introducción, objetivo
general, objetivos específicos, capítulos (1, 2 y 3), conclusión y bibliografía. ● El documento completo no contiene uno de los siguientes elementos: portada, índice,
● La portada, índice, introducción, objetivo general, objetivos específicos, introducción, objetivo general, objetivos específicos y conclusión. Pero si contiene
conclusión y bibliografía; se presentan de acuerdo a los requerimientos del PIF. capítulos (1, 2 y 3), y bibliografía.

● La bibliografía se presenta de acuerdo a los requerimientos del PIF.

10
11

También podría gustarte