Está en la página 1de 5

Conclusiones

A partir de los diversos análisis realizados a través del presente estudio y planteados dentro de los
objetivos de mercado, técnico, legal, social, administrativo y financiero por el momento las
ensambladoras como las importadoras del país se encuentran en un periodo creciente. Hasta el
momento, el sector ha presentado cifras récord en ventas a lo largo de toda su historia.

Cada año es mayor la presencia de nuevos participantes en el mercado, trayendo consigo un


mayor porcentaje de competidores para las marcas ya establecidas, por tanto, es importante que
las empresas o distribuidoras de autopartes actuales implementen medidas que fortalezcan sus
estrategias y no por el contrario descuiden al consumidor.
AUTOPARTES
Indicadores Económicos
Principales regiones donde se concentra la operación: Bogotá (85.100 unidades) 2. Antioquia (39.187 unidades) 3.Valle del
Cauca (31.264 unidades).
http://www.andi.com.co/cinau/Paginas/default.aspx
En Colombia operan de manera activa las siguientes ensambladoras de vehículos:
1.General Motors Colmotores (marcas Isuzu, Volvo y Chevrolet)
2. Sociedad de Fabricación de Automotores - SOFASA (marca Renault)
3. Hino Motors Manufacturing S.A. (marca Hino – grupo Toyota)4. Fotón
5. Carrocerías Non Plus Ultra (marca propia, CKD Volkswagen)
6. Compañía de Autoensamble Nissan (marca Nissan)
7.. Navistrans S.A (marca Agrale)
8.Daimler (marca Mercedes Benz)
http://www.andi.com.co/cinau/Paginas/default.aspx

La industria automotriz y de autopartes tiene una participación del 4 por ciento en el Producto Interno Bruto industrial. Hoy, las
empresas que conforman el sector generan en conjunto 25.000 empleo directos y 100.000 indirectos. La mayor parte de los
empleos son calificados, lo que le permite a la industria tener un respaldo importante de talento humano.
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/autopartes-vehiculos-mercado-regional-53308

Exportaciones: Se resalta que las exportaciones para 2016 fueron 22% mayores que las exportaciones de 2015, reflejando el
posicionamiento de los vehículos ensamblados en Colombia en el mercado internacional. Igualmente, la industria automotriz ha
adelantado una gran labor en busca de la diversificación de las exportaciones, teniendo para el año 2000 exportaciones hacia
dos países (Ecuador y Venezuela) mientras que en 2016 se exporta a más de 13 países.
Importaciones: las importaciones presentaron una disminución del 9%, pasando de importar 180.603 unidades en 2015 a
163.810 unidades en 2016. Los vehículos producidos en Colombia registran en 2016 una participación en las nacionalizaciones,
del 35% con 87.166 unidades, seguida por México que ocupa el segundo lugar con 51.393 unidades importas y una participación
de 21%, Corea del Sur en tercer lugar cuenta con el 10% equivalente a 25.995 unidades; en cuarto lugar se encuentra Brasil con
el 7%, seguido por Japón y China con un aporte del 6%.
http://www.andi.com.co/cinau/Paginas/default.aspx

Actualmente las organizaciones que no cumplan con calidad, producción, bajos costos, tiempos estándares, eficiencia, innovación,
nuevos métodos de trabajo y tecnología entre otros, están lejos de lograr competitividad. Que tan productiva sea o no una
compañía, determina la permanencia en el tiempo, mediante la cantidad de productos fabricados o servicios prestados, y un total
de recursos.
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/920/65842H493.pdf?sequence=1
Indicadores Financieros

https://www.sectorial.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=75&Itemid=220#índices
Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis1

* Contrastar la situación económico-financiera del subsector con los requerimientos de la norma y detectar una problemática entre los
requerimientos de la norma y el contexto del subsector. Al final, se debe plantear una pregunta de investigación que inicie con alguna de las
palabras fundamentales (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué)

Respuesta // El sector de autopartes en el país maneja un aproximado de 8mil millones de pesos donde casi la mitad de esta cifra corresponde al
contrabando de partes, pues este es uno de las problemas más grandes que tenemos en este sector. Esto se debe principalmente a factores como
el descuido de los propietarios de los vehículos, la incompetencia y falta de compromiso por parte de las autoridades y la alta demanda de partes
robadas.
Información tomada de http://www.aktiva.com.co/app/webroot/blog/Estudios%20sectoriales/2017/Sector_autopartes2016.pdf
(pregunta de investigación) ¿QUÉ se puede hacer para minimizar esta problemática?

* A partir de la pregunta de investigación, plantear una hipótesis y justificar porqué considera que tal hipótesis es una posible solución a la
pregunta de investigación.
Para saber que se puede hacer debemos abordar el tema detallando un poco más las razones por las cuales se viene presentando este fenómeno.
Tenemos que aparte de las razones mencionadas anterior mente, se suman factores como el aumento del costo en las importaciones de
autopartes, la poca producción de autopartes incentivada principalmente por el poco beneficio que dejan con relación a los costos de producción
que se generan en este país, repuestos nuevos con altos precios, devaluación de la moneda local con relación a las divisas con las que se compra
materia prima para llevar a cabo la producción o con la que se importan las refacciones. A esto también le podemos sumar la cultura colombiana
que no tiene muy arraigada la idea de pagar por calidad, ahora bien, hay una gran diferencia entre pagar lo justo y pagar precios muy altos por una
pieza por muy buena que esta sea, y el mejoramiento del valor de nuestra divisa con relación a las demás es un factor exógeno, por lo tanto la
encrucijada se encuentra en que el estado se encarga de dañar el sano desarrollo del sector manufacturero con el incremento de tributos y los
pocos o nulos incentivos a las empresas por generar empleos y prosperidad en el país. Todo esto se convierte en una cadena de domino que
empieza con un pésimo gobierno y su forma de frenar el avance de la economía hasta el peldaño más pequeño que es un habitante de la calle que
sabe que se puede ganar unos pesos robando una que otra parte y vendiéndola en el mercado clandestino. Si hubiera un manejo adecuado de los
tributos recibidos a diario de la población, unas tributaciones justas que le permitieran a las empresas ganar con relación a los costos de
producción, muy seguramente estas empezarían a mejorar su producción y se percibiría un crecimiento saludable en la economía, con esto
Colombia se podría posicionar como uno de los países más apetecidos para la inversión extranjera trayendo así líneas de producción e
infraestructura para manufactura de partes y refacciones. Además de que las empresas podrían bajar sus precios sin dejar de ganar y de esa forma
el consumidor final podría optar por adquirir productos de excelente calidad a precio asequible. De esta manera se bajaría sustancialmente el
contrabando de las autopartes. Cabe resaltar que no hay forma de erradicar totalmente este problema porque siempre va a seguir existiendo;
aunque esta vez, en muy menor escala la demanda de autopartes de contrabando, pero al menos su demanda no será tan alta como la que se está
viviendo en esos momentos

También podría gustarte