Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ESTADÍSTICO

“POTABILIZACIÓN DEL AGUA Y LAS ENFERMEDADES DE SALUD EN EL


DISTRITO LOS OLIVOS 2019”

Autor (es):
AYALA HILARIO, Vladimir
CADILLO HUAMACTO; Elmer
MORALES MARTINEZ; Omar
RIVERA DURAN; Juan
SOTO ACOSTA; Jonathan S.
VERONA FARRO; Victor

Asesor:
Huaman Gutierrez Jose Manuel

Lima-Perú
2019
ÍNDICE:

Indica los contenidos del informe estadístico (numerado)

RESUMEN:

Palabras clave: Riesgo en la salud, potabilización del agua

I. Introducción
1.1 Antecedentes
La siguiente trabajo de investigación se denomina POTABILIZACIÓN DEL
AGUA Y LAS ENFERMEDADES DE SALUD EN EL DISTRITO LOS OLIVOS 2019”
donde Debemos tomar en cuenta que el agua es uno de los elementos básico para la
subsistencia de los seres vivos por tanto de su calidad dependerá el incremento o disminución
de las enfermedades que son perjudiciales en su salud. El interés de ésta investigación se
enfoca en poder aportar con la prevención de la salud pública para disminuir los casos de
enfermedades de la salud en la población infantil. Para lo cual se ha desarrollado ésta con la
finalidad de evaluar el riesgo directo en la salud de los niños de 4 a 7 años por una deficiente
potabilización de agua destinada para consumo humano en el distrito de Los Olivos.
A nivel mundial, Según (Comisión intermunicipal de agua potable y alcantarillado
de Colima y Villa de Álvarez, 2013, párr.1), dice que aproximadamente “el 18% de la
población no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, donde más de 2.200 millones
de personas, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al
agua potable” por otro lado según (Naciones Unidas en el Perú, 2015, párr.1) nos menciona
que el “agua se está volviendo escaso debido a diferentes factores como la deforestación, el
mal uso del agua y el calentamiento global. Se pronostica que en el 2030 el Perú comenzara
a deplorar seriamente los catástrofes por la escasez del agua”.

1.2 Problema
General:
¿Cómo se relaciona la Potabilización del agua y las enfermedades de salud en el
distrito los olivos 2019?

Específico:
¿Cómo se relaciona la Potabilización del agua según los agentes ambientales en las
enfermedades de salud en el distrito los olivos 2019?
¿Cómo se relaciona la Potabilización del agua según la calidad del agua en las
enfermedades de salud en el distrito los olivos 2019?

1.3 Objetivo
General:
Determinar la relación entre la Potabilización del agua y las enfermedades de salud
en el distrito los olivos 2019.
Específico:
Determinar la relación entre la Potabilización según los agentes ambientales y las
enfermedades de salud en el distrito de los olivos 2019.
Determinar la relación entre la Potabilización del agua según la calidad del agua y
las enfermedades de salud en el distrito de los olivos 2019.

1.4 Hipótesis
General
La potabilización del agua si se relaciona con las enfermedades de la salud en el
distrito de los olivos 2019.

Específico:
La potabilización del agua según los agentes ambientales si se relaciona con las
enfermedades de la salud en el distrito de los olivos 2019 .

La potabilización del agua según la calidad del agua si se relaciona con las
enfermedades de la salud en el distrito de los olivos 2019.

II. Método
2.1. Variables:
V1=La potabilización del agua .
V2=Enfermedades de la salud

2.2. Operacionalización de variables


2.1.variables :
Variable independiente:
- La potabilización del agua
Definición conceptual:
En los procesos actuales de potabilización del agua, se utilizan el proceso de
desinfección, que se lleva a cabo mediante diferentes técnicas, entre las que se pueden
mencionar; el Calor, que no es muy fácil de realizar y es costoso, la Micro filtración la cual
no consigue eliminar los virus, y los Procedimientos Químicos; diversos como los rayos
ultravioleta, el ozono, sales de plata y la adición de yodo y de cloro, esta última es la más
popular y económica.

Definición operacional:
Se mide mediante los agentes ambientales del distrito de los olivos y la calidad de
agua para el consumo humano
.
.Variable dependiente:
- Enfermedades de la salud
-
Definición conceptual .-
El agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias importantes sobre la
salud y la enfermedad.

Las enfermedades relacionadas con el uso de agua incluyen aquellas causadas por
microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua potable; enfermedades como
la esquistosomiasis, que tiene parte de su ciclo de vida en el agua; la malaria, cuyos vectores
están relacionados con el agua; el ahogamiento y otros daños, y enfermedades como la
legionelosis transmitida por aerosoles que contienen microorganismos.

Definición operacional -.
Se mide mediante los agentes ambientales y la calidad del agua .

2.3. CORRELACIONAL
Ramos Olmos et al. (2003) consideran que son los parámetros biológicos, físicos y químicos,
que garantizan un agua con calidad adecuada para que pueda ser consumida por las personas,
para mantener la prevención de enfermedades que sean causadas por aguas sin los estándares
de calidad.
Hernández Sampieri, y otros, 2010 P.1998) Recolectar los datos implica elaborar un plan de
procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico.

2.4. NO EXPERIMENTAL

2.5. Población, muestra y muestreo


Población:
Según (Hernández Sampieri, y otros P.174) Sostiene que la población es el conjunto
de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.
La población en tomar en cuenta para esta investigación será la potabilización del
agua y las enfermedades de la salud en el distrito de los olivos .

Muestra:
Según el autor Mario Suárez, se necesitó determinar la cantidad de viviendas que
formarán parte del estudio a encuestar, para obtener la
muestra fue necesario resolver la fórmula de la población finita porque a
pesar de estar delimitada en el espacio, no se conoce el número de
elementos que la integran, por lo tanto la a continuación se presenta la
fórmula:

n= (NZ2 S2)/(N - 1) E2+ Z2S2

n= (NZ2 PQ7)/(N - 1) E2+ Z2 PQ

Dónde:
N = Población
P = Proporción de éxito (50%)
Q = Proporción de Fracaso (50%)
Z = Nivel de confianza 95% (1.96)
E = Margen de Error (5%)
S = Desviación estándar - 𝑆2=𝑆𝑆
Entonces siguiendo a la fórmula presentaremos a continuación el desarrollo de la
Muestra y la Muestra de ajuste para poder realizar las encuestas a los pobladores del
Asentamiento Humano Los Conquistadores, Nuevo Chimbote.
n = (NZ2 S2)/(N - 1) E2+ Z2 S2
n = (NZ2 PQ)(N - 1) E2+ Z2 PQ

2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Cuestionario:
“El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta es el cuestionario,
que es un documento que recoge en forma organizada los indicadores de las variables
implicadas en el objetivo de la encuesta” (Casas, 2003, p.528).

Ficha técnica:
“El formato de la ficha técnica es generalmente alargado, conformado por
numeraciones, viñetas, tablas o listados, que nos dan una idea general pero clara del producto
que se está manejando. Además, puede contener logotipos o pequeñas imágenes que sirven
de guía, indicándonos características básicas o principales” (Pardinas, 2005, p.89).

2.7. Métodos de Análisis de Datos:

Análisis descriptivos:
Según León y Montero, I. (2013), “el método que se usamos para este trabajo es un
método observacional, porque se verificó los objetos de estudio usando así el método de
recolección de datos con fichas técnicas para el agua que se abastece en cada una de las
viviendas”
Análisis Inferencial:
Para la interpretación de los datos que se identifican con el estudio se han empleado
las técnicas propias de la estadística descriptiva, la cual esta investigación se enmarca en el
método del análisis descriptivo donde cada uno de nuestro resultados será innovador,
reflexión, adjuntado en tablas, gráficos y entre otros” (León y Montero, I, 2013).
En esta investigación también se hizo uso del método de Análisis ligado a las hipótesis, en
donde la hipótesis planteada en el estudio debe ser objeto de una verificación, donde lo
realizamos mediante fichas técnicas, y son validadas por 3 expertos Profesionales tales como
dos ingenieros y un metodólogo.
III. Resultados:
Se presentarán teniendo en cuenta los objetivos planteados, a través de tablas o gráficos,
teniendo en cuenta en no repetir la información. En tal sentido, lo que va en tablas ya
no va en gráficos o viceversa.

IV. Discusión:
En esta sección se analizan los resultados teniendo en cuenta las técnicas estadísticas
empleadas, los antecedentes y las implicancias de la investigación.

V. Conclusiones:
Cada objetivo origina por lo menos una conclusión y expresa si fue alcanzado. No es
aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas
con los resultados obtenidos.

Referencias
En la relación de fuentes citadas en el informe estadístico (libros, revistas, tesis, otros). Las
referencias consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las
referencias deben ajustarse a las normas APA, Vancouver e ISO 690-1 y 2, según el
Programa Académico. Vancouver para Ciencia Médicas, APA para Psicología, Ciencias de
la Comunicación, Ciencias Empresariales, Educación, Arquitectura y Derecho e ISO 690 1
y 2 para Ingeniería

ANEXOS

Pueden ser cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos
utilizados, documentados o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación.

ANEXO 1. Matriz de Operacionalización de variables

Variables de Definición Definición Escala de


Indicadores
estudio conceptual operacional medición
Variable 1.1
Variable 1.2
Variable 2.1
Variable 2.2

ANEXO 2. Instrumento de medición (Modelo del cuestionario)

ANEXO 3. Matriz de datos (EXCEL)


N° Pregunta 1.1.1 Pregunta 1.1.2 Pregunta 1.2.1 ……………………
cuestionario .
1
2
3
4
5
.
.
.
n

ANEXO 4. Evidencias fotográficas o videos de la recolección de información

También podría gustarte