Está en la página 1de 3

LA POLÍTICA FISCAL DE COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

En Colombia se ha vuelto habitual que cada vez que llega un nuevo gobernante a la
casa de nariño también se piense que ha existir una reforma tributaria, desde los
últimos años ha tenido varias reformas con el objetivo esencial de aumentar los
recaudos del Estado y cubrir los gastos que tiene que son cada vez más grandes.

En el gobierno de Juan Manuel Santos se presentó una reforma tributaria donde la


parte más relevante fue el incremento del IVA del 16 al 19 por ciento algo que
impactó de manera significa, que generó unos ingresos adicionales al estado pero
pudo haber sido algo sensible para la economía y su dinamismo, en el gobierno
actual de Iván Duque, se presentó la Ley de Financiamiento que es otra reforma
financiera con el objetivo de obtener 14 billones de pesos, de lo cual solo se
alcanzaría unos 7 billones de pesos, generando algunos cambios en la ya difícil
normatividad tributaria colombiana y también se implementaron medidas para
reducir y castigar la evasión fiscal y se propusieron medidas de financiamiento para
fomentar la reactivación económica en el país.

Si bien para algunos expertos se consideran necesarias esto ha creado cierta


incertidumbre para los sectores inversionistas y los actores de la industria y el
comercio que ven cierta inestabilidad en el país en cuanto a las condiciones
jurídicas-financieras, esto lleva que se mantenga un rezago en el impulso al
desarrollo y la creación de nuevas empresas para generar una verdadera economía
dinámica y que genere los verdaderos objetivos como es de una generadora de
empleo estable y duradero.

En cuanto al apoyo que ha tenido de instituciones financieras internacionales como


ha sido el Fondo Monetario Internacional FMI y el Banco Interamericano de
Desarrollo BID, ​Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento, entre otros​.​se
ha requeridode sus servicios para cubrir varios gastos, ha sido algo difícil pero
necesario como el mecanismo de impulsar los proyectos necesarios para mantener
la dinámica del país, Colombia ha tomado una decisión de prorrogar por medio de
créditos flexibles que se ha venido aplicando por varios años 2013, 2015, 2016 y
2018, si bien considero que esto permite tener un aire en cuanto a sus obligaciones
financieras, pueden más adelante algo crítico sin factores como el precio del
petróleo lleguen a mantener una tendencia a la baja nuevamente y que el precio del
dólar continúe su camino al alza, dos factores que si bien el petróleo se mantiene el
precio del dólar si tiene una tendencia a aumentar, y por ende a devaluar el peso
colombiano y esto puede crear cierta dificultad al momento de cumplir con las
obligaciones internacionales y puede llevar a una cierta recesión y ha generar
contracciones que puede ser algo difícil de manejar.
La Tendencia de la Deuda Externa Pública de Colombia 2013- 2019

Según el dato suministrado por El Banco de la República Desde el año 2013 el país
tenía una deuda cercana a los U$ 92.073 millones de dólares y que representaban
al 24,1% del PIB; a corte de julio del 2019 estaba cerca a los U$ 135.558 millones
de dólares y este representa aproximadamente el 42,7% del PIB, es necesario
aclarar que la deuda externa comprende tanto la deuda pública y la privada, como
factor general del nivel de endeudamiento que tiene la nación y los colombianos.
vemos que definitivamente la tendencia es a seguir en aumento y tiene una
estrecha relación a las medidas de política fiscal que tiene que tomar los gobiernos
en tomar medidas drásticas de incrementar el recaudo público y tener un nivel de
endeudamiento equilibrado, como no solamente el gasto interno que tiene la nación
golpea fuertemente sino también el nivel de endeudamiento que tiene con la banca
multilateral exige cumplir los compromisos que se ponen como condición y
mantener los índices de confianzas estables que generan las calificadoras de
riesgo.

El Nivel de Endeudamiento de Colombia y América Latina

Colombia en las cuarta nación menos endeudada de la región siendo el Chile con el
índice más bajo de endeudamiento seguido por Perú y República Dominicana .Al
contrario de Argentina y Brasil que su niveles de endeudamiento está muy elevados
sobre su PIB y que decir de Venezuela que rompe cualquier récord histórico existe
en latinoamérica. Lo que observamos que es una región endeudada, debido a
muchos factores, que no es desconocido para la población, como son la
inestabilidad política, la adquisición de préstamo a largo plazo sin una verdadera
estructuración financiera, y a esto se le suma la corrupción rampante que se paseo
por los poderes, lo que vuelve a la región peligrosa en sus finanzas y por esto
vemos que cada vez requiere tomar medidas en sus políticas fiscales, como ajustes
o recortes en sus gastos públicos como se está viendo en Ecuador con sus
subsidios o reformas a contra reloj como la que realizó Colombia el año pasado.

Las Multinacionales como eje de Financiamiento y Desarrollo en Declive

Las grandes inversiones de multinacionales, sobre todo provenientes de los países


más desarrollados como Estados Unidos, han sido otra elemento que ha generado
desarrollo y sin bien gracias a este capital se ha permitido generar un impulso para
el desarrollo y un generador de empleo, desde el ámbito político son muy atractivos
porque ayuda a los gobiernos a solucionar las problemáticas más comunes como
son el desempleo y permite el dinamismo productivo, también son cuestionable
porque son necesarios tampoco nos la solución a los problemas macroeconómicos
que tiene la nación.
Mas sin embargo y pese a los constantes cambios en las reglas jurídicas no ha
dejado de ser un sector que le sigue apostando a la inversión en el país y aunque
las inversiones han tenido caídas se mantiene, ya que para el año 2013 esta llegó a
ser de en U$16.200 millones de dólares, ha presentado una tendencia a la baja
llegando a corte del 2018 a U$11.000 millones aproximadamente, siendo el sector
de hidrocarburos el que sigue jalando la inversión extranjera directa, lo que nos
refleja que no finalmente no ha sido ajeno a estas incertidumbres que se ha
presentado en ámbito jurídico a políticas fiscales inestables, además la situación
actual del país en cuanto seguridad que no dejan del todo una confianza
inversionista total hacia el país.

La Política Fiscal A Las Carreras

Vemos entonces que pareciera que no existiera una verdadera Política Fiscal a
largo plazo, ya que cada gobierno toma las medidas que considera en su momento
y que más que se estableciera como un plan de desarrollo a largo plazo, se toma
medidas rápidas con el propósito de cubrir las necesidades urgentes que se tiene en
su momento, por esto vemos como en los últimos años es común ver cambios en
estas políticas que ponen a la nación con nerviosismo que genera un campo de
incertidumbre.

Vemos como los factores externos no son ajenos a lo que se presenta en el país, lo
ya se conoce en Venezuela y su crisis total en todos los ámbitos, vemos el mercado
internacional tensionado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China,
vemos también alguna leve desaceleración de algunos países europeos como
Alemania, la definición del Brexit de Inglaterra; el precio del petróleo y la carrera que
tiene el precio del dólar que estos momentos se encuentra alrededor de $3.500,
esto quiere decir que si no se define una Política Fiscal capaz de asumir estos retos
muy seguramente en el próximo gobierno veremos otra reforma tributaria.

También podría gustarte