Está en la página 1de 46

INSTITUTO NACIONAL

APRENDERPARA
SUPERIOR DEL
PROFESORADO
TÉCNICO

EDUCAR CON UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA


NACIONAL (UTN)

TECNOLOGÍA
R e v i s ta d i g i ta l d e s u s c r i p c i ó n g r at u i tA

WEB 2.0:
APLICACIONES Y SERVICIOS
(página 10)

INNOVANDO CON TECNOLOGÍA:


PROPUESTAS PARA DOCENTES
(página 24)

UNA BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN EXITOSA
(página 28)

TECNOLOGÍA Y COMUNIDAD:
PROGRAMA INTEL APRENDER
(página 32)

OCTUBRE 2012 EDICIÓN Nº01


Buenos Aires | Argentina

INSTITUTO NACIONAL E-DUCADORES.COM


SUPERIOR DEL Educación y TIC
PROFESORADO TÉCNICO

La enseñanza re-concebida:
la hora de la tecnología
NUEVAS TENDECIAS CULTURALES Y SU APLICACIÓN EN LAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS
APRENDERPARA
EDUCAR CON
TECNOLOGÍA Contenidos
Revista digital
de suscripción gratuita
INSTITUTO NACIONAL
SUPERIOR DEL PROFESORADO NOTA DE TAPA Una nueva etapa
TÉCNICO
comienza…
04
Universidad Tecnológica Nacional LA ENSEÑANZA RE-CONCEBIDA:
LA HORA DE LA TECNOLOGÍA
EDICIÓN Un proyecto editorial nace en un formato diferente y al alcan-
OCTUBRE 2012 ce de TODOS los docentes y futuros educadores del mundo
NOTAS de habla hispana.
DIRECTOR
Ing. Carlos Capella Una iniciativa que les permitirá acceder a información de

EDITOR RESPONSABLE
Prof. Cristina Velázquez
LA WEB SOCIAL
WEB 2.0 10 calidad vinculada a la inclusión de la tecnología con sentido
pedagógico.

Una guía de viaje para ayudarlos a recorrer el difícil pero


DISEÑO GRÁFICO
Antonella Di Benedetto
BLOGS PARA EDUCAR
CURISTORIA // MI SALA AMARILLA 14 fascinante camino de apropiación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, contribuyendo a reducir la
brecha digital existente y promoviendo valores tan importan-
CORRECCIÓN tes como la inclusión social.
Adela Bini
TECNOLOGÍA POWER
CÓDIGO QR 18 Desde el Instituto Nacional Superior del Profesorado Téc-
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN nico de la Universidad Tecnológica Nacional de la Ciudad

20
M. Maggio // C. Arteta Iribarren // G. Blanco PROYECTOS ESCOLARES de Buenos Aires, Argentina abrimos una ventana al Mundo,
M.J. Prieto // S.L. Martorelli // Oloman TO2 X LOS CHICOS promoviendo desde aquí la integración pedagógica de la Tec-
D. Alvarez Klar // G. Pandiello // A. Piciano nología en general y las TIC en particular, su uso reflexivo e
S. Giambruni // N. Jasin // G. Bertancud innovador en los diferentes ámbitos educativos, contribuyen-
A. Bini // D. Finquelievich // A.L. Rossaro
J.D. Polo // C. López Conesa // C.E. Biscay.
ALIANZA POR LA EDUCACIÓN
INNOVANDO CON TECNOLOGÍA 24 do a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de
las diferentes áreas del conocimiento.

PARA ANUNCIAR EN ESTA REVISTA:


Bienvenidos a
26
MODELO 1 A 1
aprenderparaeducar@e-ducadores.com
COLEGIO TOMÁS ALVA EDISON
APRENDER PARA EDUCAR
Publicación trimestral de suscripción gratuita. Todos los
derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial. Los editores no se responsabilizan por las pro-
TESOROS EN LA RED
UNA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EXITOSA 28 CON TECNOLOGÍA.
piedades ni los valores publicados por los anunciantes Prof. Cristina Velázquez
en cada edición, ni por las opiniones o juicios de valor
dentro de las notas firmadas ni por el contenido de los
avisos publicitarios como tampoco por las consecuen-
cias del uso de los productos publicitados.
BIBLIOTECA DIDÁCTICA
“ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS CON TIC“ 31 Editora General

INSTITUTO NACIONAL
SUPERIOR DEL
PROFESORADO TÉCNICO
TECNOLOGÍA Y COMUNIDAD
INTEL APRENDER 32 ADELANTOS
Universidad Tecnológica Nacional DE LA PRÓXIMA EDICIÓN
Av. Triunvirato 3174 (C1427AAR)
RINCÓN GEEK
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE TAREAS 36 • Universidad 2.0
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
• Aprender y enseñar con TIC en escuelas
38
Teléfono: (011) 4552-4176 CINE Y EDUCACIÓN
LA FORMACIÓN DEL FUTURO ESPECTADOR hospitalarias y domiciliarias.
• Proyectos Telecolaborativos.
• Mitología y TIC en la escuela.
E-LEARNING
EL SUEÑO DE LA MÁQUINA DE ENSEÑAR 42 • Blogs para educar: Blogmaníacos.
APRENDERPARA
EDUCAR CON
TECNOLOGÍA Contenidos
Revista digital
de suscripción gratuita
INSTITUTO NACIONAL
SUPERIOR DEL PROFESORADO NOTA DE TAPA Una nueva etapa
TÉCNICO
comienza…
04
Universidad Tecnológica Nacional LA ENSEÑANZA RE-CONCEBIDA:
LA HORA DE LA TECNOLOGÍA
EDICIÓN Un proyecto editorial nace en un formato diferente y al alcan-
OCTUBRE 2012 ce de TODOS los docentes y futuros educadores del mundo
NOTAS de habla hispana.
DIRECTOR
Ing. Carlos Capella Una iniciativa que les permitirá acceder a información de

EDITOR RESPONSABLE
Prof. Cristina Velázquez
LA WEB SOCIAL
WEB 2.0 10 calidad vinculada a la inclusión de la tecnología con sentido
pedagógico.

Una guía de viaje para ayudarlos a recorrer el difícil pero


DISEÑO GRÁFICO
Antonella Di Benedetto
BLOGS PARA EDUCAR
CURISTORIA // MI SALA AMARILLA 14 fascinante camino de apropiación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, contribuyendo a reducir la
brecha digital existente y promoviendo valores tan importan-
CORRECCIÓN tes como la inclusión social.
Adela Bini
TECNOLOGÍA POWER
CÓDIGO QR 18 Desde el Instituto Nacional Superior del Profesorado Téc-
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN nico de la Universidad Tecnológica Nacional de la Ciudad

20
M. Maggio // C. Arteta Iribarren // G. Blanco PROYECTOS ESCOLARES de Buenos Aires, Argentina abrimos una ventana al Mundo,
M.J. Prieto // S.L. Martorelli // Oloman TO2 X LOS CHICOS promoviendo desde aquí la integración pedagógica de la Tec-
D. Alvarez Klar // G. Pandiello // A. Piciano nología en general y las TIC en particular, su uso reflexivo e
S. Giambruni // N. Jasin // G. Bertancud innovador en los diferentes ámbitos educativos, contribuyen-
A. Bini // D. Finquelievich // A.L. Rossaro
J.D. Polo // C. López Conesa // C.E. Biscay.
ALIANZA POR LA EDUCACIÓN
INNOVANDO CON TECNOLOGÍA 24 do a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de
las diferentes áreas del conocimiento.

PARA ANUNCIAR EN ESTA REVISTA:


Bienvenidos a
26
MODELO 1 A 1
aprenderparaeducar@e-ducadores.com
COLEGIO TOMÁS ALVA EDISON
APRENDER PARA EDUCAR
Publicación trimestral de suscripción gratuita. Todos los
derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial. Los editores no se responsabilizan por las pro-
TESOROS EN LA RED
UNA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EXITOSA 28 CON TECNOLOGÍA.
piedades ni los valores publicados por los anunciantes Prof. Cristina Velázquez
en cada edición, ni por las opiniones o juicios de valor
dentro de las notas firmadas ni por el contenido de los
avisos publicitarios como tampoco por las consecuen-
cias del uso de los productos publicitados.
BIBLIOTECA DIDÁCTICA
“ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS CON TIC“ 31 Editora General

INSTITUTO NACIONAL
SUPERIOR DEL
PROFESORADO TÉCNICO
TECNOLOGÍA Y COMUNIDAD
INTEL APRENDER 32 ADELANTOS
Universidad Tecnológica Nacional DE LA PRÓXIMA EDICIÓN
Av. Triunvirato 3174 (C1427AAR)
RINCÓN GEEK
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE TAREAS 36 • Universidad 2.0
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
• Aprender y enseñar con TIC en escuelas
38
Teléfono: (011) 4552-4176 CINE Y EDUCACIÓN
LA FORMACIÓN DEL FUTURO ESPECTADOR hospitalarias y domiciliarias.
• Proyectos Telecolaborativos.
• Mitología y TIC en la escuela.
E-LEARNING
EL SUEÑO DE LA MÁQUINA DE ENSEÑAR 42 • Blogs para educar: Blogmaníacos.
04 NOTA DE TAPA

La enseñanza re-concebida: gica que tienen lugar, principalmente, en los grandes centros
urbanos, ya sea en espacios públicos o privados. Entre estas
tendencias, la explosión de los servicios de redes sociales
to? Nuestra posición aquí es que esto no es posible. Hemos
sostenido (Maggio, 2012) que la enseñanza poderosa se
construye en tiempo presente. Esto implica que el diseño de

la hora de la tecnología
configura una de las que más interés reviste para entender la clase no puede ser formulado muy anticipadamente sino
la cultura infantil y juvenil, como ambiente de socialización y que debe construirse atendiendo a la realidad social, cultural,
entretenimiento en el que a la vez se llevan adelante nuevas disciplinar, organizacional y grupal. Y en parte ello se justifica
formas de participación, consumo y creación cultural. Los ni- en la inmersión cultural y social que los alumnos viven en la
POR Mariana Maggio ños y jóvenes que cuentan con acceso, especialmente en los confluencia de los medios de comunicación de masas, espe-
hogares, “viven” en redes en las que construyen vínculos, cialmente la televisión, y los servicios de redes sociales para
juegan, colaboran, estudian, participan políticamente y con- aquellos que tienen acceso, que crean en tiempo real situa-

V
ciben movimientos que constituyen formas nuevas de expre- ciones de alto impacto, como nuevas formas de subjetividad.
ivimos un tiempo en el que las tecnologías de la
información y la comunicación atraviesan y sostie-
Reconocer las tendencias sión ciudadana. Reconocer estas tendencias, capturarlas en
el diseño de nuestras propuestas didácticas y apoyarnos en
Cuando enseñamos sin referencia a lo actual nos alejamos
de la posibilidad de reconstruir lo que los alumnos saben
nen formas de conocer inéditas, que recién comen- culturales surcadas por las ellas para potenciar la enseñanza es uno de los desafíos más como parte de lo que han aprendido en esas experiencias.
zamos a explorar y a entender. Nos toca, a la vez, interesantes del ejercicio de la docencia en nuestra época.
educar en un tiempo en que las formas de la escolarización tecnologías de la Construir propuestas de enseñanza que atienden a la nece-
de la modernidad son sometidas a juicio cotidianamente. La
información explota, las instituciones escolares parecen cap- información, capturarlas Propuestas que recrean la enseñanza
A la hora de re-concebir y llevar adelante nuestras prác-
saria actualización implica estudiar las relaciones entre los
temas que enseñamos y las búsquedas investigativas en los
tar con dificultad los nuevos movimientos y afloran propues-
tas de cambio, sin escuelas y sin docentes, en las que, a
en el diseño de nuestras ticas de la enseñanza deberíamos tener en cuenta, enton-
ces, esas marcas que son distintivas de los tiempos que nos
que esos contenidos se ven reflejados; reconocer nuevos ha-
llazgos o avances; entender los aspectos controvertidos que
partir de la tecnología, se pretende resolver mágicamente la
enseñanza. Se trata, en general, de propuestas clásicas que
propuestas didácticas y tocan vivir. El conocimiento se expande y transforma en el son materia de discusión y debate; acceder a los foros de
marco que le ofrecen las tecnologías de la información y la discusión donde esas cuestiones se analizan e identificar las
simplemente trasladan la responsabilidad de la enseñanza a apoyarnos en ellas para comunicación. Nuestros estudiantes participan de estos mo- diferentes posiciones, entre otras opciones. Al mismo tiempo
soportes electrónicos en tratamientos más o menos sofisti- vimientos espontáneamente cuando tienen acceso a la tec- significa trabajar el sentido de esa actualización en la vida de
cados de transmisión de contenidos. Una vez más se repite potenciar la enseñanza es nología. Pero las instituciones escolares de todos los niveles la gente; su relevancia en el mundo del trabajo; su significa-
la promesa del cambio asociado al artefacto, a la que hemos
asistido ya en numerosas oportunidades a lo largo de dé- uno de los desafíos más parecen estar captando estas tendencias epistemológicas y
culturales de forma escasa y, aun cuando se realizan esfuer-
do para la opinión pública; su aporte para la promoción de
una mejor calidad de vida; y su valor para la construcción de
cadas de tecnología educativa. Al mismo tiempo, podemos
reconocer experiencias ejemplares de enseñanza poderosa,
interesantes del ejercicio zos por incorporar tecnologías en las prácticas en la mayor
parte de las ocasiones resultan inclusiones efectivas (Mag-
ciudadanía.

que transforman a los alumnos que participan de ellas y de- de la docencia en esta época. gio, 2005), propias de la moda o la presión, pero no redundan Pensar e implementar prácticas que tratan los contenidos
jan huellas perdurables que los acompañan a lo largo de sus en un enriquecimiento o transformación de las propuestas. desde una mirada actualizada a diario implica re-concebir la
vidas. Las inclusiones genuinas, que emulan los modos en que las enseñanza con el ritmo propio de la construcción del conoci-
cluyendo las dimensiones epistemológicas y metodológicas. tecnologías se entraman en la construcción de conocimiento miento. Desde la perspectiva de los estudiantes es recono-
En este artículo nos proponemos recorrer algunas dimensio- Siguiendo esta línea, hay especificidades en términos de la especializado, siguen constituyendo una minoría. Sin embar- cerlos como sujetos sociales de un tiempo y lugar, diferentes
nes para el desarrollo de propuestas que permitan re-conce- integración de plataformas y aplicaciones tecnológicas de va- go, nos permitimos afirmar que sabemos lo que hay que ha- de nosotros mismos cuando nos encontrábamos en el pro-
bir la enseñanza, de modo tal de que configure una propuesta lor específico para el campo o área de que se trate. Al indagar cer. Esto significa: conocemos los abordajes pedagógicos y ceso de formación, y llenos de interrogantes e inquietudes
propia de los tiempos en que se lleva adelante, dando cuenta en las prácticas de los docentes que integran las tecnolo- didácticos que nos permiten, a la vez que nos exigen, diseñar que la enseñanza, para ser poderosa, tiene que identificar y
de los modos en que el conocimiento se construye y gene- gías de la información y la comunicación en la enseñanza e implementar propuestas de enseñanza más poderosas y atender. La actualización trae a la enseñanza la posibilidad
rando marcos que permitan a todos los alumnos desarrollar por voluntad propia hemos denominado “inclusiones genui- perdurables. Recorreremos aquí cinco alternativas a modo de ser relevante y, al hacerlo, ofrece un soporte sólido hacia
una ciudadanía plena en una sociedad democrática y justa. nas” a aquellas situaciones en las que los docentes recono- de un encuadre con diversas aperturas que, en sus entre- el enriquecimiento de las propuestas que desplegamos coti-
cen que ciertas tecnologías atraviesan los modos en que el cruzamientos, ayude a llevar adelante prácticas que, en su dianamente.
El mundo que nos toca vivir y en el que educamos conocimiento se produce, difunde y transforma y, entonces, mayoría, reflejen una búsqueda distinta, innovadora e inspi-
Vivimos en tiempos en que se expande una nueva ecología consideran necesario dar cuenta de estos atravesamientos y radora, acorde con su tiempo y consistente con las finalida- • Aperturas culturales
cognitiva (Lévy, 1990; Piscitelli, 2011). Educamos en esos emularlos en las prácticas de la enseñanza. En este sentido, des educativas que le dan sentido. Las diferentes expresiones artísticas pueden acercarnos
tiempos y ello nos exige reconocer por lo menos dos tenden- los docentes realizan inclusiones genuinas cuando analizan aperturas interesantísimas a la hora de crear prácticas de la
cias que resultan críticas a la hora de pensar la enseñanza y los modos en que las tecnologías impregnan el campo y lle- • Actualizaciones enseñanza (Litwin, 2008). Esto incluye las manifestaciones
llevarla adelante. van adelante propuestas didácticas que re-editan y actuali- En los años que llevamos identificando y estudiando prácti- más vastas de la música, la literatura, la pintura, la escultura,
zan esos modos en el plano de la enseñanza. cas de la enseñanza de todos los niveles nos sorprendemos la arquitectura, la danza, el cine y la televisión incluyendo tan-
En primer término, las tecnologías de la información y la co- cuando el o los docentes mencionan situaciones referidas a to versiones identificadas como académicas y/o populares.
municación atraviesan los modos en que el conocimiento se En segundo término, reconocemos las tendencias culturales la actualidad, ya sea de la comunidad, la sociedad o el pro- Los temas de la enseñanza cobran sentidos diversos que les
construye en las comunidades especializadas, en todas las de las que participan nuestros alumnos, niños y jóvenes, pro- pio campo o área de referencia. La sorpresa en este caso otorgan tanto amplitud como profundidad cuando son pues-
áreas. Cada campo o área despliega formas de construcción fundamente surcadas por las tecnologías de la información y constituye un problema. ¿Cómo enseñar sin hacer referencia tos en la perspectiva de una producción cultural, individual
particular asociadas a sus tradiciones de investigación in- la comunicación en los escenarios de alta dotación tecnoló- a la actualidad, al contexto social o al campo de conocimien- o colectiva. Cuando, además, las aperturas culturales con-
04 NOTA DE TAPA

La enseñanza re-concebida: gica que tienen lugar, principalmente, en los grandes centros
urbanos, ya sea en espacios públicos o privados. Entre estas
tendencias, la explosión de los servicios de redes sociales
to? Nuestra posición aquí es que esto no es posible. Hemos
sostenido (Maggio, 2012) que la enseñanza poderosa se
construye en tiempo presente. Esto implica que el diseño de

la hora de la tecnología
configura una de las que más interés reviste para entender la clase no puede ser formulado muy anticipadamente sino
la cultura infantil y juvenil, como ambiente de socialización y que debe construirse atendiendo a la realidad social, cultural,
entretenimiento en el que a la vez se llevan adelante nuevas disciplinar, organizacional y grupal. Y en parte ello se justifica
formas de participación, consumo y creación cultural. Los ni- en la inmersión cultural y social que los alumnos viven en la
POR Mariana Maggio ños y jóvenes que cuentan con acceso, especialmente en los confluencia de los medios de comunicación de masas, espe-
hogares, “viven” en redes en las que construyen vínculos, cialmente la televisión, y los servicios de redes sociales para
juegan, colaboran, estudian, participan políticamente y con- aquellos que tienen acceso, que crean en tiempo real situa-

V
ciben movimientos que constituyen formas nuevas de expre- ciones de alto impacto, como nuevas formas de subjetividad.
ivimos un tiempo en el que las tecnologías de la
información y la comunicación atraviesan y sostie-
Reconocer las tendencias sión ciudadana. Reconocer estas tendencias, capturarlas en
el diseño de nuestras propuestas didácticas y apoyarnos en
Cuando enseñamos sin referencia a lo actual nos alejamos
de la posibilidad de reconstruir lo que los alumnos saben
nen formas de conocer inéditas, que recién comen- culturales surcadas por las ellas para potenciar la enseñanza es uno de los desafíos más como parte de lo que han aprendido en esas experiencias.
zamos a explorar y a entender. Nos toca, a la vez, interesantes del ejercicio de la docencia en nuestra época.
educar en un tiempo en que las formas de la escolarización tecnologías de la Construir propuestas de enseñanza que atienden a la nece-
de la modernidad son sometidas a juicio cotidianamente. La
información explota, las instituciones escolares parecen cap- información, capturarlas Propuestas que recrean la enseñanza
A la hora de re-concebir y llevar adelante nuestras prác-
saria actualización implica estudiar las relaciones entre los
temas que enseñamos y las búsquedas investigativas en los
tar con dificultad los nuevos movimientos y afloran propues-
tas de cambio, sin escuelas y sin docentes, en las que, a
en el diseño de nuestras ticas de la enseñanza deberíamos tener en cuenta, enton-
ces, esas marcas que son distintivas de los tiempos que nos
que esos contenidos se ven reflejados; reconocer nuevos ha-
llazgos o avances; entender los aspectos controvertidos que
partir de la tecnología, se pretende resolver mágicamente la
enseñanza. Se trata, en general, de propuestas clásicas que
propuestas didácticas y tocan vivir. El conocimiento se expande y transforma en el son materia de discusión y debate; acceder a los foros de
marco que le ofrecen las tecnologías de la información y la discusión donde esas cuestiones se analizan e identificar las
simplemente trasladan la responsabilidad de la enseñanza a apoyarnos en ellas para comunicación. Nuestros estudiantes participan de estos mo- diferentes posiciones, entre otras opciones. Al mismo tiempo
soportes electrónicos en tratamientos más o menos sofisti- vimientos espontáneamente cuando tienen acceso a la tec- significa trabajar el sentido de esa actualización en la vida de
cados de transmisión de contenidos. Una vez más se repite potenciar la enseñanza es nología. Pero las instituciones escolares de todos los niveles la gente; su relevancia en el mundo del trabajo; su significa-
la promesa del cambio asociado al artefacto, a la que hemos
asistido ya en numerosas oportunidades a lo largo de dé- uno de los desafíos más parecen estar captando estas tendencias epistemológicas y
culturales de forma escasa y, aun cuando se realizan esfuer-
do para la opinión pública; su aporte para la promoción de
una mejor calidad de vida; y su valor para la construcción de
cadas de tecnología educativa. Al mismo tiempo, podemos
reconocer experiencias ejemplares de enseñanza poderosa,
interesantes del ejercicio zos por incorporar tecnologías en las prácticas en la mayor
parte de las ocasiones resultan inclusiones efectivas (Mag-
ciudadanía.

que transforman a los alumnos que participan de ellas y de- de la docencia en esta época. gio, 2005), propias de la moda o la presión, pero no redundan Pensar e implementar prácticas que tratan los contenidos
jan huellas perdurables que los acompañan a lo largo de sus en un enriquecimiento o transformación de las propuestas. desde una mirada actualizada a diario implica re-concebir la
vidas. Las inclusiones genuinas, que emulan los modos en que las enseñanza con el ritmo propio de la construcción del conoci-
cluyendo las dimensiones epistemológicas y metodológicas. tecnologías se entraman en la construcción de conocimiento miento. Desde la perspectiva de los estudiantes es recono-
En este artículo nos proponemos recorrer algunas dimensio- Siguiendo esta línea, hay especificidades en términos de la especializado, siguen constituyendo una minoría. Sin embar- cerlos como sujetos sociales de un tiempo y lugar, diferentes
nes para el desarrollo de propuestas que permitan re-conce- integración de plataformas y aplicaciones tecnológicas de va- go, nos permitimos afirmar que sabemos lo que hay que ha- de nosotros mismos cuando nos encontrábamos en el pro-
bir la enseñanza, de modo tal de que configure una propuesta lor específico para el campo o área de que se trate. Al indagar cer. Esto significa: conocemos los abordajes pedagógicos y ceso de formación, y llenos de interrogantes e inquietudes
propia de los tiempos en que se lleva adelante, dando cuenta en las prácticas de los docentes que integran las tecnolo- didácticos que nos permiten, a la vez que nos exigen, diseñar que la enseñanza, para ser poderosa, tiene que identificar y
de los modos en que el conocimiento se construye y gene- gías de la información y la comunicación en la enseñanza e implementar propuestas de enseñanza más poderosas y atender. La actualización trae a la enseñanza la posibilidad
rando marcos que permitan a todos los alumnos desarrollar por voluntad propia hemos denominado “inclusiones genui- perdurables. Recorreremos aquí cinco alternativas a modo de ser relevante y, al hacerlo, ofrece un soporte sólido hacia
una ciudadanía plena en una sociedad democrática y justa. nas” a aquellas situaciones en las que los docentes recono- de un encuadre con diversas aperturas que, en sus entre- el enriquecimiento de las propuestas que desplegamos coti-
cen que ciertas tecnologías atraviesan los modos en que el cruzamientos, ayude a llevar adelante prácticas que, en su dianamente.
El mundo que nos toca vivir y en el que educamos conocimiento se produce, difunde y transforma y, entonces, mayoría, reflejen una búsqueda distinta, innovadora e inspi-
Vivimos en tiempos en que se expande una nueva ecología consideran necesario dar cuenta de estos atravesamientos y radora, acorde con su tiempo y consistente con las finalida- • Aperturas culturales
cognitiva (Lévy, 1990; Piscitelli, 2011). Educamos en esos emularlos en las prácticas de la enseñanza. En este sentido, des educativas que le dan sentido. Las diferentes expresiones artísticas pueden acercarnos
tiempos y ello nos exige reconocer por lo menos dos tenden- los docentes realizan inclusiones genuinas cuando analizan aperturas interesantísimas a la hora de crear prácticas de la
cias que resultan críticas a la hora de pensar la enseñanza y los modos en que las tecnologías impregnan el campo y lle- • Actualizaciones enseñanza (Litwin, 2008). Esto incluye las manifestaciones
llevarla adelante. van adelante propuestas didácticas que re-editan y actuali- En los años que llevamos identificando y estudiando prácti- más vastas de la música, la literatura, la pintura, la escultura,
zan esos modos en el plano de la enseñanza. cas de la enseñanza de todos los niveles nos sorprendemos la arquitectura, la danza, el cine y la televisión incluyendo tan-
En primer término, las tecnologías de la información y la co- cuando el o los docentes mencionan situaciones referidas a to versiones identificadas como académicas y/o populares.
municación atraviesan los modos en que el conocimiento se En segundo término, reconocemos las tendencias culturales la actualidad, ya sea de la comunidad, la sociedad o el pro- Los temas de la enseñanza cobran sentidos diversos que les
construye en las comunidades especializadas, en todas las de las que participan nuestros alumnos, niños y jóvenes, pro- pio campo o área de referencia. La sorpresa en este caso otorgan tanto amplitud como profundidad cuando son pues-
áreas. Cada campo o área despliega formas de construcción fundamente surcadas por las tecnologías de la información y constituye un problema. ¿Cómo enseñar sin hacer referencia tos en la perspectiva de una producción cultural, individual
particular asociadas a sus tradiciones de investigación in- la comunicación en los escenarios de alta dotación tecnoló- a la actualidad, al contexto social o al campo de conocimien- o colectiva. Cuando, además, las aperturas culturales con-
06 NOTA DE TAPA

vocan a las vanguardias, la operación didáctica se expande


a través de aquello que en su misma concepción innova e
desconocen el lugar de inclusión de sectores cada vez más
amplios de la sociedad en niveles cada vez más altos del
La enseñanza re-concebida procesos cognitivos puestos en juego; y profundizaciones te-
máticas con el objeto de llevar la comprensión a un nivel de
interpela. sistema educativo. Por otro lado, reconocemos que se impo- hace referencia a las mayor sofisticación y/o profundidad. En todos estos casos y,
ne recrear las instituciones educativas desde una perspectiva en caso de ser necesaria una calificación, podría tener lugar
En nuestros propios recorridos de enseñanza, el trabajo con acorde a los tiempos que vivimos, donde el ideal de justicia propuestas que entraman un enriquecimiento de la calificación a partir de la discusión
la crítica cinematográfica nos permitió por ejemplo desplegar
el “ojo ilustrado” (Eisner, 1998) en los desarrollos de clases
social aparezca articulado con el de alta calidad homogénea
para todos los sectores (Tedesco, 2012). En esta línea apare- tecnologías para generar y la revisión de criterios. Pero lo que no parece hacer falta
es, ante procesos de la complejidad que proponemos, pen-
acerca de la evaluación como tema. Y esto implica, especí-
ficamente, haber trabajado con críticas concretas que a la
ce una modalidad de trabajo que consideramos a esta altura
casi una obligación para cualquier propuesta pedagógica que
potencia pedagógica. sar la evaluación como una instancia diferencial y de sentido
propio.
vez atendían la búsqueda de actualidad porque llegaban al diseñemos y que refiere al carácter de intervención social que
aula en el mismo momento en que se habían publicado. En deberían tener las actividades que nuestros alumnos llevan realiza su aporte desde aquello que lo distingue. Resulta im- En una propuesta actualizada, que se carga de significado
este ejemplo, a menos que nos encontráramos enseñando adelante en clase y las producciones que generan. portante en este sentido diseñar colectivos que vayan más en relación con producciones escolares que van más allá de
cine, historia del cine o crítica cinematográfica corresponde- allá del grupo de una clase en particular. Abrir el espacio al los específicamente disciplinar y que dan lugar a intervencio-
ría abandonar una crítica aun cuando la consideráramos ex- Los alumnos de todos los niveles realizan actividades a dia- diálogo del grupo con “otros” en otros grupos o instituciones nes sociales relevantes a partir de producciones colectivas,
cepcional simplemente por el hecho de que se hubiera des- rio. Formulan resúmenes de textos; resuelven problemas; educativas y en otras organizaciones no educativas, trayen- la evaluación es un acto permanente y natural de revisión de
vanecido el momento que enmarcaba su sentido. Con esto contestan formularios de preguntas con matices más o me- do las voces de los expertos en temas o cuestiones y de la criterios, orientado a mejorar la calidad de la propia interven-
no queremos decir que se trate de dar por tierra con todo lo nos orientados a la búsqueda de información o la realización ciudadanía en general. ción.
que es pasado. Pero sí enfatizar que el pasado que “reina” en de investigaciones; preparan presentaciones; debaten en
las clases en su mayor parte debería inscribirse en un análi- grupos, generan producciones artísticas; y escriben relatos o Nos importa destacar que la producción colectiva es sosteni- Propuestas que iluminan la enseñanza recreada
sis histórico y que, a la vez, las construcciones culturales del análisis, por mencionar solamente algunas de las actividades da por un propósito que le da sentido, que es centralmente Las tensiones y las contradicciones a las que se ven someti-
presente nos permiten enriquecer el sentido de aquello que que suceden de modo recurrente. Vemos con preocupación aquel que orienta la enseñanza, reinterpretado desde la pers- das las prácticas de la enseñanza a la hora de la creación son
enseñamos para que sea poderoso y perdurable. que la mayor parte de estas actividades llegan, en su devenir, pectiva de un proyecto o caso que funciona como motor crea- múltiples. Los docentes se ven sometidos a fuerzas que pa-
al docente para que las reciba, vise, revise y/o califique. En tivo. En este marco, el aprendizaje se va realizando a medida recen operar alentando la vuelta a lo clásico: las propuestas
Quisiéramos resaltar aquí riesgos identificados en dos análi- algunos casos los compañeros son testigos mudos de esa que se planea y lleva adelante la intervención. Si nos hemos construidas con esfuerzo en el pasado; la aparente presión
sis pedagógicos imprescindibles. Por un lado, la persistente recepción. Solamente en escasas ocasiones contribuyen propuesto, por ejemplo, enseñar temas de biología en rela- de diseños curriculares por demás extensos; los materiales
tensión universal - particular (Bruner, 1997) que nos permite haciendo comentarios o dando sugerencias. En general, su ción con el estudio de una plaga en un cultivo, la intervención existentes; las prácticas clásicas de los otros; las diferentes
en este caso reflejar la preocupación porque la “obra” de re- sentido acaba en el cumplimiento de la entrega y la obtención comunitaria consistirá en la realización de recomendaciones formas de control organizacional y político; y las evaluacio-
ferencia sea, como particular, más fuerte a la hora de la com- de la calificación. a los agricultores para la prevención . En esa construcción nes estandarizadas son solamente algunas de las expresio-
prensión y el recuerdo que las construcciones teóricas disci- colectiva los alumnos trabajan integrando la perspectiva de nes que aparecen tanto en los análisis especializados como
plinares, como universal, objeto de la enseñanza. Por otro, Por nuestra parte proponemos que de aquí en más todas agricultores locales, investigadores, productores de otras zo- en los argumentos de quienes ven frustrados sus intentos
el riesgo de la impericia que corremos cuando como docen- las actividades y producciones que se realicen en el marco nas, y funcionarios. La intervención resulta posible y valiosa por enseñar desde una propuesta renovada. Las tensiones
tes nos sumergimos en temas que no son aquellos para los de las prácticas educativas se enmarquen en intervenciones en términos de la comunidad en un trabajo de articulación de son propias de espacios de construcción social como lo son
que específicamente nos hemos formado. En este sentido, comunitarias que las carguen de sentido y relevancia. Esto perspectivas y esfuerzos. Se va más allá de la tarea escolar las prácticas educativas. Aun en aquellos casos en que las
creemos que el primer riesgo se repara con reconstruccio- puede incluir: que ofrezcan soluciones a problemas de la rea- pero es en ese proceso en que la misma se carga de sentido prácticas se recrean, dan lugar a construcciones provisorias
nes didácticas que hagan explícita la tensión y ofrezcan una lidad, que analicen críticamente aspectos que requieren me- y valor. como producto de la negociación en las que seguramente
suerte de balance provisional entre lo particular y lo universal. joras y las desarrollen, que permitan expandir la conciencia emergerán tensiones de nuevo tipo. Creemos posible, sin
El segundo se salva con estudio -más estudio- del docente sobre cuestiones controversiales y ofrezcan alternativas, que • Evaluaciones ecológicas embargo, realizar algunas acciones de deconstrucción que
sobre aquellos temas que van más allá de lo específico de la generen creaciones que amplíen el universo social y cultural Parecería que a la hora de evaluar olvidáramos lo que hay ayudan a la hora de preservar las búsquedas de cambio des-
enseñanza, ubicándolo como sujeto de la cultura que a diario o que anticipen escenarios de conflicto e imaginen acciones que hacer. Es allí donde, si logramos recrear la enseñanza, de una perspectiva didáctica. Mencionaremos tres acciones
abreva en las creaciones de otros, como modo de mantener preventivas. La intervención comunitaria potencia el sentido resurge con toda su fuerza la tradición clásica. La búsqueda en este sentido.
encendido un motor cognitivo que lo distingue y redunda en de capacidad de realización de los estudiantes y atraviesa las de consistencia en este punto nos exige pensar en evaluacio-
beneficio de sus prácticas. paredes del aula, ubicándose más allá y dotando de significa- nes de validez ecológica (Gardner, 1997) que ocurran en el La primera acción que proponemos refiere a la invitación de
do sustantivo a toda la tarea educativa. Se aprende al desa- momento adecuado con referencia a la intervención o la pro- la pedagoga Alicia W. de Camilloni (2001) a pensar por ade-
• Intervenciones comunitarias rrollar intervenciones cuyo sentido no proviene del “como si” ducción y se realicen a partir de criterios explícitos que juz- lantado: La universidad no puede limitarse a pensar en un
Corren tiempos en los que las instituciones educativas de to- de la cultura escolar sino que forma parte de la trama social guen un aprendizaje hecho en contexto y pleno de sentido. pasado reciente, debe proyectarse en el futuro. Si nuestros
dos los niveles se ven fuertemente interpeladas como refle- porque promueve acciones de valor positivo para la vida de Si el docente llevó adelante una propuesta que, articulando estudiantes van a egresar en el futuro de la universidad y
jos anacrónicos de una sociedad que ya no es. Mientras que la comunidad. las finalidades educativas, dio lugar a una intervención comu- van a seguir trabajando en el futuro, nosotros tenemos que
ratificamos nuestro compromiso con la educación pública y nitaria cuyo valor fue reconocido por los propios beneficiarios, pensar por adelantado.
las instituciones educativas como su mejor expresión, anali- • Producciones colectivas no parece que hiciera falta, además, generar un momento
zamos esos embates con un sentido crítico de doble carácter. Estas actividades escolares devenidas intervenciones comu- artificial de evaluación para juzgar el valor de lo aprendido. Sí Cuando somos capaces de generar anticipaciones, en térmi-
Por un lado, buscamos interpretar los argumentos que sostie- nitarias en raras ocasiones podrán ser llevadas a cabo de probablemente, podrían generarse otras instancias de pro- nos de perspectivas de futuro en las que nuestros estudian-
nen hoy que la escuela adolece de una pérdida de significa- manera individual. En su esencia se refleja la necesidad de fundización: reconstrucciones de lo realizado y lo aprendido; tes se insertarán tanto en los niveles superiores del sistema
do desde una perspectiva política e ideológica, sabiendo que ser colectivas, fruto del trabajo colaborativo, donde cada uno situaciones metacognitivas orientadas a analizar y revisar los educativo como en el mundo laboral, estamos obligados a
06 NOTA DE TAPA

vocan a las vanguardias, la operación didáctica se expande


a través de aquello que en su misma concepción innova e
desconocen el lugar de inclusión de sectores cada vez más
amplios de la sociedad en niveles cada vez más altos del
La enseñanza re-concebida procesos cognitivos puestos en juego; y profundizaciones te-
máticas con el objeto de llevar la comprensión a un nivel de
interpela. sistema educativo. Por otro lado, reconocemos que se impo- hace referencia a las mayor sofisticación y/o profundidad. En todos estos casos y,
ne recrear las instituciones educativas desde una perspectiva en caso de ser necesaria una calificación, podría tener lugar
En nuestros propios recorridos de enseñanza, el trabajo con acorde a los tiempos que vivimos, donde el ideal de justicia propuestas que entraman un enriquecimiento de la calificación a partir de la discusión
la crítica cinematográfica nos permitió por ejemplo desplegar
el “ojo ilustrado” (Eisner, 1998) en los desarrollos de clases
social aparezca articulado con el de alta calidad homogénea
para todos los sectores (Tedesco, 2012). En esta línea apare- tecnologías para generar y la revisión de criterios. Pero lo que no parece hacer falta
es, ante procesos de la complejidad que proponemos, pen-
acerca de la evaluación como tema. Y esto implica, especí-
ficamente, haber trabajado con críticas concretas que a la
ce una modalidad de trabajo que consideramos a esta altura
casi una obligación para cualquier propuesta pedagógica que
potencia pedagógica. sar la evaluación como una instancia diferencial y de sentido
propio.
vez atendían la búsqueda de actualidad porque llegaban al diseñemos y que refiere al carácter de intervención social que
aula en el mismo momento en que se habían publicado. En deberían tener las actividades que nuestros alumnos llevan realiza su aporte desde aquello que lo distingue. Resulta im- En una propuesta actualizada, que se carga de significado
este ejemplo, a menos que nos encontráramos enseñando adelante en clase y las producciones que generan. portante en este sentido diseñar colectivos que vayan más en relación con producciones escolares que van más allá de
cine, historia del cine o crítica cinematográfica corresponde- allá del grupo de una clase en particular. Abrir el espacio al los específicamente disciplinar y que dan lugar a intervencio-
ría abandonar una crítica aun cuando la consideráramos ex- Los alumnos de todos los niveles realizan actividades a dia- diálogo del grupo con “otros” en otros grupos o instituciones nes sociales relevantes a partir de producciones colectivas,
cepcional simplemente por el hecho de que se hubiera des- rio. Formulan resúmenes de textos; resuelven problemas; educativas y en otras organizaciones no educativas, trayen- la evaluación es un acto permanente y natural de revisión de
vanecido el momento que enmarcaba su sentido. Con esto contestan formularios de preguntas con matices más o me- do las voces de los expertos en temas o cuestiones y de la criterios, orientado a mejorar la calidad de la propia interven-
no queremos decir que se trate de dar por tierra con todo lo nos orientados a la búsqueda de información o la realización ciudadanía en general. ción.
que es pasado. Pero sí enfatizar que el pasado que “reina” en de investigaciones; preparan presentaciones; debaten en
las clases en su mayor parte debería inscribirse en un análi- grupos, generan producciones artísticas; y escriben relatos o Nos importa destacar que la producción colectiva es sosteni- Propuestas que iluminan la enseñanza recreada
sis histórico y que, a la vez, las construcciones culturales del análisis, por mencionar solamente algunas de las actividades da por un propósito que le da sentido, que es centralmente Las tensiones y las contradicciones a las que se ven someti-
presente nos permiten enriquecer el sentido de aquello que que suceden de modo recurrente. Vemos con preocupación aquel que orienta la enseñanza, reinterpretado desde la pers- das las prácticas de la enseñanza a la hora de la creación son
enseñamos para que sea poderoso y perdurable. que la mayor parte de estas actividades llegan, en su devenir, pectiva de un proyecto o caso que funciona como motor crea- múltiples. Los docentes se ven sometidos a fuerzas que pa-
al docente para que las reciba, vise, revise y/o califique. En tivo. En este marco, el aprendizaje se va realizando a medida recen operar alentando la vuelta a lo clásico: las propuestas
Quisiéramos resaltar aquí riesgos identificados en dos análi- algunos casos los compañeros son testigos mudos de esa que se planea y lleva adelante la intervención. Si nos hemos construidas con esfuerzo en el pasado; la aparente presión
sis pedagógicos imprescindibles. Por un lado, la persistente recepción. Solamente en escasas ocasiones contribuyen propuesto, por ejemplo, enseñar temas de biología en rela- de diseños curriculares por demás extensos; los materiales
tensión universal - particular (Bruner, 1997) que nos permite haciendo comentarios o dando sugerencias. En general, su ción con el estudio de una plaga en un cultivo, la intervención existentes; las prácticas clásicas de los otros; las diferentes
en este caso reflejar la preocupación porque la “obra” de re- sentido acaba en el cumplimiento de la entrega y la obtención comunitaria consistirá en la realización de recomendaciones formas de control organizacional y político; y las evaluacio-
ferencia sea, como particular, más fuerte a la hora de la com- de la calificación. a los agricultores para la prevención . En esa construcción nes estandarizadas son solamente algunas de las expresio-
prensión y el recuerdo que las construcciones teóricas disci- colectiva los alumnos trabajan integrando la perspectiva de nes que aparecen tanto en los análisis especializados como
plinares, como universal, objeto de la enseñanza. Por otro, Por nuestra parte proponemos que de aquí en más todas agricultores locales, investigadores, productores de otras zo- en los argumentos de quienes ven frustrados sus intentos
el riesgo de la impericia que corremos cuando como docen- las actividades y producciones que se realicen en el marco nas, y funcionarios. La intervención resulta posible y valiosa por enseñar desde una propuesta renovada. Las tensiones
tes nos sumergimos en temas que no son aquellos para los de las prácticas educativas se enmarquen en intervenciones en términos de la comunidad en un trabajo de articulación de son propias de espacios de construcción social como lo son
que específicamente nos hemos formado. En este sentido, comunitarias que las carguen de sentido y relevancia. Esto perspectivas y esfuerzos. Se va más allá de la tarea escolar las prácticas educativas. Aun en aquellos casos en que las
creemos que el primer riesgo se repara con reconstruccio- puede incluir: que ofrezcan soluciones a problemas de la rea- pero es en ese proceso en que la misma se carga de sentido prácticas se recrean, dan lugar a construcciones provisorias
nes didácticas que hagan explícita la tensión y ofrezcan una lidad, que analicen críticamente aspectos que requieren me- y valor. como producto de la negociación en las que seguramente
suerte de balance provisional entre lo particular y lo universal. joras y las desarrollen, que permitan expandir la conciencia emergerán tensiones de nuevo tipo. Creemos posible, sin
El segundo se salva con estudio -más estudio- del docente sobre cuestiones controversiales y ofrezcan alternativas, que • Evaluaciones ecológicas embargo, realizar algunas acciones de deconstrucción que
sobre aquellos temas que van más allá de lo específico de la generen creaciones que amplíen el universo social y cultural Parecería que a la hora de evaluar olvidáramos lo que hay ayudan a la hora de preservar las búsquedas de cambio des-
enseñanza, ubicándolo como sujeto de la cultura que a diario o que anticipen escenarios de conflicto e imaginen acciones que hacer. Es allí donde, si logramos recrear la enseñanza, de una perspectiva didáctica. Mencionaremos tres acciones
abreva en las creaciones de otros, como modo de mantener preventivas. La intervención comunitaria potencia el sentido resurge con toda su fuerza la tradición clásica. La búsqueda en este sentido.
encendido un motor cognitivo que lo distingue y redunda en de capacidad de realización de los estudiantes y atraviesa las de consistencia en este punto nos exige pensar en evaluacio-
beneficio de sus prácticas. paredes del aula, ubicándose más allá y dotando de significa- nes de validez ecológica (Gardner, 1997) que ocurran en el La primera acción que proponemos refiere a la invitación de
do sustantivo a toda la tarea educativa. Se aprende al desa- momento adecuado con referencia a la intervención o la pro- la pedagoga Alicia W. de Camilloni (2001) a pensar por ade-
• Intervenciones comunitarias rrollar intervenciones cuyo sentido no proviene del “como si” ducción y se realicen a partir de criterios explícitos que juz- lantado: La universidad no puede limitarse a pensar en un
Corren tiempos en los que las instituciones educativas de to- de la cultura escolar sino que forma parte de la trama social guen un aprendizaje hecho en contexto y pleno de sentido. pasado reciente, debe proyectarse en el futuro. Si nuestros
dos los niveles se ven fuertemente interpeladas como refle- porque promueve acciones de valor positivo para la vida de Si el docente llevó adelante una propuesta que, articulando estudiantes van a egresar en el futuro de la universidad y
jos anacrónicos de una sociedad que ya no es. Mientras que la comunidad. las finalidades educativas, dio lugar a una intervención comu- van a seguir trabajando en el futuro, nosotros tenemos que
ratificamos nuestro compromiso con la educación pública y nitaria cuyo valor fue reconocido por los propios beneficiarios, pensar por adelantado.
las instituciones educativas como su mejor expresión, anali- • Producciones colectivas no parece que hiciera falta, además, generar un momento
zamos esos embates con un sentido crítico de doble carácter. Estas actividades escolares devenidas intervenciones comu- artificial de evaluación para juzgar el valor de lo aprendido. Sí Cuando somos capaces de generar anticipaciones, en térmi-
Por un lado, buscamos interpretar los argumentos que sostie- nitarias en raras ocasiones podrán ser llevadas a cabo de probablemente, podrían generarse otras instancias de pro- nos de perspectivas de futuro en las que nuestros estudian-
nen hoy que la escuela adolece de una pérdida de significa- manera individual. En su esencia se refleja la necesidad de fundización: reconstrucciones de lo realizado y lo aprendido; tes se insertarán tanto en los niveles superiores del sistema
do desde una perspectiva política e ideológica, sabiendo que ser colectivas, fruto del trabajo colaborativo, donde cada uno situaciones metacognitivas orientadas a analizar y revisar los educativo como en el mundo laboral, estamos obligados a
08 NOTA DE TAPA

pensar más allá de la escuela: en la sociedad y en la cultu- para configurar un marco de enseñanza recreada desplega- En cada una de estas propuestas su principal sentido es el
ra, en los problemas no resueltos de las comunidades, en la mos, especialmente, cuestiones didácticas. La pregunta es didáctico. Se trata de definiciones del docente para las prác- La autora
necesidad de formación de los ciudadanos más allá de los lí- ¿por qué este abordaje si entendemos que es “la hora de la ticas de la enseñanza que lleva adelante. Sin embargo, para
mites de las instituciones educativas. Pensar por adelantado tecnología” en vistas a recrear la enseñanza? La respuesta lograr su expresión más acabada requieren entornos tecnoló- MARIANA MAGGIO
exige pensar en términos éticos y políticos qué sentido tiene a esta pregunta llegará a través del análisis de una situación gicos que las plasmen o sostengan. Las actualizaciones son
la educación que promovemos para la ciudadanía. Y es allí que consideramos recurrente y de escaso valor para pensar Licenciada en Ciencias
posibles en la sociedad contemporánea en todos los ámbitos de la Educación, Especialista
donde las visiones clásicas revelan su escaso valor para la la enseñanza desde una perspectiva diferente. A diario iden- y casi en tiempo real gracias al acceso a Internet. Las apertu- y Magister en Didáctica
educación contemporánea, y advertimos que tenemos que tificamos y analizamos propuestas más que numerosas que ras culturales pueden ser múltiples y de un orden que va de lo de la Universidad de Buenos Aires.
re-concebir la enseñanza de modo tal que permita a los estu- estudian y dan a conocer desarrollos tecnológicos viejos y local a lo global también en el marco de las redes. Las inter-
diantes no solamente obtener el ansiado y necesario certifi- nuevos, simples y complejos, más o menos sofisticados. Lan- venciones comunitarias cobran fuerza en la sistematización Profesora Adjunta Regular,
cado educativo sino desarrollar su potencial para la creación, zamientos, demos, tutoriales, estudios comparativos, expe- y la documentación que ofrecen variados soportes tecnoló- Área de Tecnología Educativa,
la intervención y la participación plena en la sociedad. riencias de usuario, rankings y comentarios y la identificación gicos y alcanzan su mejor expresión cuando se potencian Departamento de Ciencias de
de “los mejores” son algunos de los temas que nos inundan a la Educación, Facultad de Filosofía
en la esfera de lo público con apoyo, una vez más, de los
La segunda acción está orientada a la identificación y el análi- diario a través del correo electrónico, los medios especializa- y Letras, Universidad de Buenos Aires.
servicios de redes sociales. Las producciones colectivas tras-
sis de las tendencias culturales incipientes, ya sea que luego dos a los que estamos suscriptos o que otros nos comparten cienden el aula cuando integran voces de otros, cercanas y Gerente de Alianzas para el Acceso Tecnológico para
resulten consolidadas y profundizadas o no. En este sentido en las múltiples redes sociales en las que participamos. El lejanas, tal como lo permiten las comunicaciones digitales en Microsoft en el Cono Sur.
las tecnologías de la comunicación y la información juegan nivel de saturación de propuestas tecnológicas para la en- sus diversas formas. Hasta las evaluaciones ecológicas son
hoy un papel, por lo menos, doble. Por un lado, configuran señanza es consistente con la explosión de las redes y el posibles por las marcas de las reconstrucciones que quedan Co-directora de investigación en el Programa: “Una nueva
y sostienen tendencias, tal como ocurre con la expansión de momento excepcional que parecen atravesar las tecnologías plasmadas digitalmente a modo registro de los procesos. De agenda para la Didáctica”, Universidad de Buenos Aires,
los servicios de redes sociales. Por otro, son el ámbito de en la educación, de la mano del acceso a dispositivos tecno- la misma forma, las anticipaciones y los meta-análisis pueden Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones en
expansión y resonancia de otras tendencias culturales tales lógicos a escala masiva. Sin embargo, la enseñanza no pa- Ciencias de la Educación.
expandirse y explotar gracias a los movimientos de actualiza-
como movimientos sociales, géneros artísticos o formas de rece estar viviendo su momento de ser recreada, ni siquiera ción y registro que las tecnologías promueven y sostienen. Miembro de la Comisión de la Maestría en Tecnología
consumo. Cuando estamos atentos, como parte de nuestra a partir de la inmensa oportunidad que ofrecen los ambientes
Educativa y Profesora a cargo del Seminario
tarea y compromiso docente, al reconocimiento de estas ten- de alta disposición tecnológica. Las prácticas de la enseñan- Queremos, para concluir, resaltar aquello que consideramos Innovaciones en la educación: proyectos y propuestas
dencias nos vemos exigidos a tender puentes entre ellas y za se parecen bastante a lo que fue en los últimos siglos y, central. Por un lado, es posible pensar en estas definiciones de la Maestría y Carrera de Especialización en Tecnología
las propuestas didácticas y, por ende, encontramos un motor cuando se incluyen tecnologías, se suele hacerlo para volver didácticas por fuera de los entornos tecnológicos, pero en Educativa, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Bue-
que no descansa, en pos de la innovación. más “eficiente” lo mismo que ya se hacía. estos casos su fuerza, en lugar de explotar, seguramente se nos Aires.
vería cercenada. Por otro, estas definiciones pueden plas-
La tercera acción recupera la fuerza del meta-análisis, cons- Ahora bien, revisemos las propuestas que presentamos en Autora de Enriquecer la enseñanza.
marse no en cualquier entorno pero sí en entornos diversos,
trucción de Edith Litwin, definido como la construcción del co- este trabajo: (2012) Buenos Aires, Paidós.
en escenarios que, además, tienden a la convergencia tec-
nocimiento a partir de la reconstrucción de lo recientemente nológica. Pero la búsqueda de una enseñanza re-concebida
vivido en clase en un plano diferente (Litwin, 1997). Cada vez es una definición del docente que, parado en su mundo y
que revisamos nuestras propuestas de enseñanza vividas, a PROPUESTAS QUE RECREAN consciente de lo que implica la educación y las formas del
• Latorre, M.; Lion, C; Maggio, M.; Masnatta, M.; Penacca,
L.; Perosi, M.; Pinto, L. y Sarlé, P. (2012). Creaciones,
partir de categorías de análisis didáctico, ganamos consisten- LA ENSEÑANZA conocimiento que en él tienen lugar, diseña propuestas que experiencias y horizontes inspiradores.
cia y coherencia. Lo que intentamos transformar puede haber entraman tecnologías para generar potencia pedagógica. Es La trama de Conectar Igualdad. Buenos Aires: Educ.ar S.E,
devenido en un error o una frustración, pero ello no significa la hora de la tecnología en la sociedad del conocimiento y
Actualizaciones Ministerio de Educación de la Nación
que abandonemos la búsqueda. El meta-análisis nos permite es necesario re-concebir la enseñanza captando esta opor-
Aperturas culturales • Lévy, P. (1990): Les Technologies de l’intelligence; l’Avenir
ratificar nuestro compromiso al dar cuenta de los límites de tunidad. Esto implica, fundamentalmente, que el docente re-
Intervenciones comunitarias de la pensée à l’ère informatique. París: La Découverte.
la propuesta implementada para generar una nueva transfor- conozca esa hora, se haga cargo de la oportunidad y lleve • Litwin, E. (1997) Las configuraciones didácticas. Una
mación a partir de la interpretación. La creación de espacios Producciones colecivas adelante propuestas que resulten memorables para aquellos nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires:
de meta-análisis compartidos con los colegas y la comunidad Evaluaciones ecológicas que las viven. Paidós.
establece, además, las bases para el desarrollo de nuevas
• Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones
formas de inteligencia colectiva para la comunidad docente, Referencias bibliográficas y contextos. Buenos Aires: Paidós
donde la originalidad didáctica vaya más allá de la autoría PROPUESTAS QUE ILUMINAN • Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. • Maggio, M. (2005) “Los portales educativos: entradas y
individual y devenga una construcción política colectiva. Madrid: Visor.
LA ENSEÑANZA RECREADA salidas a la educación del futuro”. En: Litwin, E. Comp.
• Camilloni, A. W. de (2001) “Modalidades y proyectos Tecnología Educativa en tiempos de Internet.
Y la tecnología ¿qué? de cambio curricular”. En: AA.VV. Aportes para un cambio Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Hasta aquí eludimos a las tecnologías de la información y la Anticipaciones curricular. Buenos Aires: OPS/UBA. • Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza.
comunicación en diversos puntos y momentos pero lo hici- • Eisner, E. (1998) El ojo ilustrado: Indagación cualitativa
mos para referirnos a cuestiones epistemológicas de la cons-
Indentificación de tendencias Buenos Aires: Paidós.
y mejora de la práctica educativa. Buenos Aires: Paidós. • Piscitelli, A. (2011). El paréntesis de Gutenberg. Buenos
trucción de los campos de conocimiento en la actualidad y a culturales incipientes • Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo Aires: Santillana.
las tendencias culturales que con ellas se entraman. Al cen- Meta-análisis piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Tedesco, J. (2012) Educación y justicia social en América
trarnos en los aspectos que destacamos como alternativas Barcelona: Paidós. Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
08 NOTA DE TAPA

pensar más allá de la escuela: en la sociedad y en la cultu- para configurar un marco de enseñanza recreada desplega- En cada una de estas propuestas su principal sentido es el
ra, en los problemas no resueltos de las comunidades, en la mos, especialmente, cuestiones didácticas. La pregunta es didáctico. Se trata de definiciones del docente para las prác- La autora
necesidad de formación de los ciudadanos más allá de los lí- ¿por qué este abordaje si entendemos que es “la hora de la ticas de la enseñanza que lleva adelante. Sin embargo, para
mites de las instituciones educativas. Pensar por adelantado tecnología” en vistas a recrear la enseñanza? La respuesta lograr su expresión más acabada requieren entornos tecnoló- MARIANA MAGGIO
exige pensar en términos éticos y políticos qué sentido tiene a esta pregunta llegará a través del análisis de una situación gicos que las plasmen o sostengan. Las actualizaciones son
la educación que promovemos para la ciudadanía. Y es allí que consideramos recurrente y de escaso valor para pensar Licenciada en Ciencias
posibles en la sociedad contemporánea en todos los ámbitos de la Educación, Especialista
donde las visiones clásicas revelan su escaso valor para la la enseñanza desde una perspectiva diferente. A diario iden- y casi en tiempo real gracias al acceso a Internet. Las apertu- y Magister en Didáctica
educación contemporánea, y advertimos que tenemos que tificamos y analizamos propuestas más que numerosas que ras culturales pueden ser múltiples y de un orden que va de lo de la Universidad de Buenos Aires.
re-concebir la enseñanza de modo tal que permita a los estu- estudian y dan a conocer desarrollos tecnológicos viejos y local a lo global también en el marco de las redes. Las inter-
diantes no solamente obtener el ansiado y necesario certifi- nuevos, simples y complejos, más o menos sofisticados. Lan- venciones comunitarias cobran fuerza en la sistematización Profesora Adjunta Regular,
cado educativo sino desarrollar su potencial para la creación, zamientos, demos, tutoriales, estudios comparativos, expe- y la documentación que ofrecen variados soportes tecnoló- Área de Tecnología Educativa,
la intervención y la participación plena en la sociedad. riencias de usuario, rankings y comentarios y la identificación gicos y alcanzan su mejor expresión cuando se potencian Departamento de Ciencias de
de “los mejores” son algunos de los temas que nos inundan a la Educación, Facultad de Filosofía
en la esfera de lo público con apoyo, una vez más, de los
La segunda acción está orientada a la identificación y el análi- diario a través del correo electrónico, los medios especializa- y Letras, Universidad de Buenos Aires.
servicios de redes sociales. Las producciones colectivas tras-
sis de las tendencias culturales incipientes, ya sea que luego dos a los que estamos suscriptos o que otros nos comparten cienden el aula cuando integran voces de otros, cercanas y Gerente de Alianzas para el Acceso Tecnológico para
resulten consolidadas y profundizadas o no. En este sentido en las múltiples redes sociales en las que participamos. El lejanas, tal como lo permiten las comunicaciones digitales en Microsoft en el Cono Sur.
las tecnologías de la comunicación y la información juegan nivel de saturación de propuestas tecnológicas para la en- sus diversas formas. Hasta las evaluaciones ecológicas son
hoy un papel, por lo menos, doble. Por un lado, configuran señanza es consistente con la explosión de las redes y el posibles por las marcas de las reconstrucciones que quedan Co-directora de investigación en el Programa: “Una nueva
y sostienen tendencias, tal como ocurre con la expansión de momento excepcional que parecen atravesar las tecnologías plasmadas digitalmente a modo registro de los procesos. De agenda para la Didáctica”, Universidad de Buenos Aires,
los servicios de redes sociales. Por otro, son el ámbito de en la educación, de la mano del acceso a dispositivos tecno- la misma forma, las anticipaciones y los meta-análisis pueden Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones en
expansión y resonancia de otras tendencias culturales tales lógicos a escala masiva. Sin embargo, la enseñanza no pa- Ciencias de la Educación.
expandirse y explotar gracias a los movimientos de actualiza-
como movimientos sociales, géneros artísticos o formas de rece estar viviendo su momento de ser recreada, ni siquiera ción y registro que las tecnologías promueven y sostienen. Miembro de la Comisión de la Maestría en Tecnología
consumo. Cuando estamos atentos, como parte de nuestra a partir de la inmensa oportunidad que ofrecen los ambientes
Educativa y Profesora a cargo del Seminario
tarea y compromiso docente, al reconocimiento de estas ten- de alta disposición tecnológica. Las prácticas de la enseñan- Queremos, para concluir, resaltar aquello que consideramos Innovaciones en la educación: proyectos y propuestas
dencias nos vemos exigidos a tender puentes entre ellas y za se parecen bastante a lo que fue en los últimos siglos y, central. Por un lado, es posible pensar en estas definiciones de la Maestría y Carrera de Especialización en Tecnología
las propuestas didácticas y, por ende, encontramos un motor cuando se incluyen tecnologías, se suele hacerlo para volver didácticas por fuera de los entornos tecnológicos, pero en Educativa, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Bue-
que no descansa, en pos de la innovación. más “eficiente” lo mismo que ya se hacía. estos casos su fuerza, en lugar de explotar, seguramente se nos Aires.
vería cercenada. Por otro, estas definiciones pueden plas-
La tercera acción recupera la fuerza del meta-análisis, cons- Ahora bien, revisemos las propuestas que presentamos en Autora de Enriquecer la enseñanza.
marse no en cualquier entorno pero sí en entornos diversos,
trucción de Edith Litwin, definido como la construcción del co- este trabajo: (2012) Buenos Aires, Paidós.
en escenarios que, además, tienden a la convergencia tec-
nocimiento a partir de la reconstrucción de lo recientemente nológica. Pero la búsqueda de una enseñanza re-concebida
vivido en clase en un plano diferente (Litwin, 1997). Cada vez es una definición del docente que, parado en su mundo y
que revisamos nuestras propuestas de enseñanza vividas, a PROPUESTAS QUE RECREAN consciente de lo que implica la educación y las formas del
• Latorre, M.; Lion, C; Maggio, M.; Masnatta, M.; Penacca,
L.; Perosi, M.; Pinto, L. y Sarlé, P. (2012). Creaciones,
partir de categorías de análisis didáctico, ganamos consisten- LA ENSEÑANZA conocimiento que en él tienen lugar, diseña propuestas que experiencias y horizontes inspiradores.
cia y coherencia. Lo que intentamos transformar puede haber entraman tecnologías para generar potencia pedagógica. Es La trama de Conectar Igualdad. Buenos Aires: Educ.ar S.E,
devenido en un error o una frustración, pero ello no significa la hora de la tecnología en la sociedad del conocimiento y
Actualizaciones Ministerio de Educación de la Nación
que abandonemos la búsqueda. El meta-análisis nos permite es necesario re-concebir la enseñanza captando esta opor-
Aperturas culturales • Lévy, P. (1990): Les Technologies de l’intelligence; l’Avenir
ratificar nuestro compromiso al dar cuenta de los límites de tunidad. Esto implica, fundamentalmente, que el docente re-
Intervenciones comunitarias de la pensée à l’ère informatique. París: La Découverte.
la propuesta implementada para generar una nueva transfor- conozca esa hora, se haga cargo de la oportunidad y lleve • Litwin, E. (1997) Las configuraciones didácticas. Una
mación a partir de la interpretación. La creación de espacios Producciones colecivas adelante propuestas que resulten memorables para aquellos nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires:
de meta-análisis compartidos con los colegas y la comunidad Evaluaciones ecológicas que las viven. Paidós.
establece, además, las bases para el desarrollo de nuevas
• Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones
formas de inteligencia colectiva para la comunidad docente, Referencias bibliográficas y contextos. Buenos Aires: Paidós
donde la originalidad didáctica vaya más allá de la autoría PROPUESTAS QUE ILUMINAN • Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. • Maggio, M. (2005) “Los portales educativos: entradas y
individual y devenga una construcción política colectiva. Madrid: Visor.
LA ENSEÑANZA RECREADA salidas a la educación del futuro”. En: Litwin, E. Comp.
• Camilloni, A. W. de (2001) “Modalidades y proyectos Tecnología Educativa en tiempos de Internet.
Y la tecnología ¿qué? de cambio curricular”. En: AA.VV. Aportes para un cambio Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Hasta aquí eludimos a las tecnologías de la información y la Anticipaciones curricular. Buenos Aires: OPS/UBA. • Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza.
comunicación en diversos puntos y momentos pero lo hici- • Eisner, E. (1998) El ojo ilustrado: Indagación cualitativa
mos para referirnos a cuestiones epistemológicas de la cons-
Indentificación de tendencias Buenos Aires: Paidós.
y mejora de la práctica educativa. Buenos Aires: Paidós. • Piscitelli, A. (2011). El paréntesis de Gutenberg. Buenos
trucción de los campos de conocimiento en la actualidad y a culturales incipientes • Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo Aires: Santillana.
las tendencias culturales que con ellas se entraman. Al cen- Meta-análisis piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Tedesco, J. (2012) Educación y justicia social en América
trarnos en los aspectos que destacamos como alternativas Barcelona: Paidós. Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
10 LA WEB SOCIAL

mi me gusta más denominarlo “redifu-


sión de contenidos”. Esto quiere decir
que los contenidos que otros usuarios
Una buena definición de la Web 2.0
la he encontrado en el blog Ecléctica
de Lize de Clercq “La Web 2.0 es una
MULTIMEDIA
producen llegan a mi ordenador sin te- nueva generación de servicios y apli-
YOUTUBE
ner que ir yo a buscarlos. Para mi está caciones Web en línea que facilitan la
Permite crear canales
siendo la gran evolución de la nueva publicación, el compartir y la difusión de temáticos y listas de
Internet. Además utilizan estándares contenidos digitales, que fomentan la reproducción de videos
como las hojas de estilo CSS o len- colaboración y la interacción en línea y para complementar
guajes de programación como XHTML que ofrecen unos instrumentos que fa- las explicaciones
que separan el contenido de la forma. cilitan la búsqueda y la organización de curriculares.
Esto hace que todo sea mucho más la información online”.
fácil para el usuario ya que solo tiene LoS PODCATS
Es el nombre que recibe
que preocuparse de lo que quiere ex- Una vez que hemos visto qué es eso
la grabación y
presar, y desde este punto de vista, de la Web 2.0 y cuales son sus caracte- publicación de
se ha propiciado la denominada Web rísticas más destacadas vamos a aden- contenidos sonoros
social. El alumno o profesor, en este trarnos en sus aplicaciones y servicios, en blogs y wikis.
caso, no lee pasivamente contenidos, fundamentalmente, en los que tienen
los genera. Es creador de contenidos y que ver con el mundo educativo. Para
Flickr
además los comparte mediante nuevas empezar hay que resaltar que el eje
Es un servicio en el que
formas de licencia y distribución: Crea- central de todo este mundo repleto de los usuarios suben sus
tive commons, copyleft… y participa herramientas y aplicaciones es la Red, fotografías y las pueden
mediante comentarios y valoraciones es Internet. Después de años en los compartir con el resto
en los contenidos aportados por otros. que el disco duro de nuestro ordenador de personas.
Es por tanto una web de lectura y es- y las aplicaciones instaladas en el mis-
critura. Otro dato importante es que los mo dominaban la actividad relacionada usuarios tienen libertad para adicionar,
usuarios catalogan la información. Uti- con las TIC, ahora es el navegador el eliminar o editar los contenidos. La ra-

Web 2.0
lizan lo que se denominan etiquetas o rey de esta selva. Esto debe tener una zón fundamental de esta afirmación es
tags para recuperar de manera más fá- gran repercusión en el hardware educa- que ambas actúan como contenedores
cil la gran cantidad de información que tivo, ya que no es necesario disponer de de todas las producciones realizadas
este tipo de web genera. Todo lo que los grandes y costosos equipos, sino que la por los usuarios. La mayoría de estos
internautas suben a la Red (imágenes, tendencia es la utilización de pequeños servicios 2.0 proporcionan al usuario el
Aplicaciones y servicios para la adquisición de las competencias TIC vídeos, artículos de blogs, wikis, favo- y baratos ordenadores portátiles o No- código para lo que se denomina “embe-
ritos, etc.) está etiquetado para facilitar tebooks y en los últimos tiempos otros ber” dichos contenidos en estas plata-
POR Celestino Arteta Iribarren
su reutilización. Así se van creando las dispositivos móviles como las tabletas. formas. El usuario solo necesita copiar
llamadas folksonomías o clasificacio- Lo realmente indispensable será el ac- y pegar en el lugar adecuado para que:

C
nes colaborativas. ceso a una buena conexión de banda vídeos, audio, mapas, encuestas y un
ancha por cable o inalámbrica, disponi-
En sus decretos
asi todo el mundo que habla del Hasta la aparición de estas herramien- largo etcétera de contenidos sean visi-
tema coincide en afirmar que tas el paradigma de aprendizaje era Todas estas características hacen que ble en todas las aulas de los centros. bles y se compartan con otros a través
se ha producido una gran re-
volución, un cambio importan-
instruccionista, vertical, jerárquico y
exclusivo, a la vez que consideraba a
de enseñanza de la la denominada Web 2.0 y sus aplica-
ciones sean un marco de referencia
Otra repercusión evidente es que no se
depende de la máquina en la que se
de la sindicación RSS. Las dos platafor-
mas por excelencia para la realización
te en la forma de utilizar Internet, que
ha calado de forma tan profunda que
los alumnos como receptores pasivos,
mientras que el aprendizaje actual y
Educación Obligatocia, para los docentes a la hora de progra-
mar secuencias didácticas de cara a la
trabaje, por tanto se puede iniciar una
tarea en el ordenador del centro, con-
de blogs son Blogger y Wordpress, hay
otras como Nireblog (euskera), Blogia,
afecta a nuestra vida diaria en el ám- futuro de la sociedad basada en el co- la ley incorpora la consecución de una de las competen- tinuarla en el portátil de casa, o utilizar o Typepad. Para la creación de wikis las
bito personal y profesional. Esta misma nocimiento digital es más horizontal cias básicas que la ley incorpora en los el ordenador de la biblioteca del barrio más importantes son Wikispaces (con
revolución es la que se está fraguando y abierto, y considera a los alumnos llamada Competencia decretos de enseñanzas mínimas de para terminarla y enviársela por correo un apartado específico para docentes),
en el mundo educativo con la utilización
de las herramientas y servicios que va-
como colaboradores activos.
Digital, es decir, la la Educación Obligatoria: La compe-
tencia digital. Dicha competencia con-
al profesor. Wetpaint, Nirewiki (euskera), Mediawiki
y Google, que desde hace algún tiem-
mos a ir viendo a continuación. Es ver-
dad que todavía, y debido a múltiples
¿Cuáles son
sus características?
capacidad para siste en disponer de habilidades para:
buscar, obtener, procesar y comunicar
Desde el punto de vista educativo las
dos herramientas por excelencia de la
po, proporciona este servicio mediante
Google Sites.
circunstancias que no vamos a analizar Desde el punto de vista tecnológico buscar, encontrar, información, y para transformarla en co- denominada Web 2.0 son el blog: sitio
ahora, no son mayoría los profesores son aplicaciones que se conciben para nocimiento. Esto debe propiciar que los web que facilita la publicación instantá- Precisamente el concepto de sindica-
que utilizan Internet en sus aulas, pero prestar un servicio accesible desde el procesar y comunicar alumnos construyan sus aprendizajes nea de entradas (posts) y permite a sus ción RSS ha cambiado la manera de
en base a los datos obtenidos de múl- lectores dar retroalimentación al autor
información, y
gracias al impulso de las administracio- navegador. Esto la contrapone a lo que obtener la información en Internet. La
nes públicas y sus programas de un or- estábamos habituados, instalar aplica- tiples fuentes y que además aprendan en forma de comentarios. Las entradas tecnología RSS nació para difundir las
denador por alumno, seguramente las
herramientas Web 2.0 se generalizarán
ciones de software en nuestro ordena-
dor. Otras señas de identidad son las
transformarla luego con otros, colaborativamente. Todas
esas habilidades se pueden desarrollar
quedan organizadas cronológicamente
iniciando con la más reciente, y el wiki:
actualizaciones de contenido de los si-
tios web, de modo que los lectores que
en la práctica docente y se integrarán
en el currículum escolar.
herramientas como el RSS o lo que
se llama Sindicación de contenidos, a
en conocimiento. y adquirir mediante las aplicaciones y
servicios que veremos a continuación.
sitio web de construcción colectiva,
con un tema específico, en el cual los
lo deseen puedan recibir las novedades
sin estar pendientes de visitarlos.
10 LA WEB SOCIAL

mi me gusta más denominarlo “redifu-


sión de contenidos”. Esto quiere decir
que los contenidos que otros usuarios
Una buena definición de la Web 2.0
la he encontrado en el blog Ecléctica
de Lize de Clercq “La Web 2.0 es una
MULTIMEDIA
producen llegan a mi ordenador sin te- nueva generación de servicios y apli-
YOUTUBE
ner que ir yo a buscarlos. Para mi está caciones Web en línea que facilitan la
Permite crear canales
siendo la gran evolución de la nueva publicación, el compartir y la difusión de temáticos y listas de
Internet. Además utilizan estándares contenidos digitales, que fomentan la reproducción de videos
como las hojas de estilo CSS o len- colaboración y la interacción en línea y para complementar
guajes de programación como XHTML que ofrecen unos instrumentos que fa- las explicaciones
que separan el contenido de la forma. cilitan la búsqueda y la organización de curriculares.
Esto hace que todo sea mucho más la información online”.
fácil para el usuario ya que solo tiene LoS PODCATS
Es el nombre que recibe
que preocuparse de lo que quiere ex- Una vez que hemos visto qué es eso
la grabación y
presar, y desde este punto de vista, de la Web 2.0 y cuales son sus caracte- publicación de
se ha propiciado la denominada Web rísticas más destacadas vamos a aden- contenidos sonoros
social. El alumno o profesor, en este trarnos en sus aplicaciones y servicios, en blogs y wikis.
caso, no lee pasivamente contenidos, fundamentalmente, en los que tienen
los genera. Es creador de contenidos y que ver con el mundo educativo. Para
Flickr
además los comparte mediante nuevas empezar hay que resaltar que el eje
Es un servicio en el que
formas de licencia y distribución: Crea- central de todo este mundo repleto de los usuarios suben sus
tive commons, copyleft… y participa herramientas y aplicaciones es la Red, fotografías y las pueden
mediante comentarios y valoraciones es Internet. Después de años en los compartir con el resto
en los contenidos aportados por otros. que el disco duro de nuestro ordenador de personas.
Es por tanto una web de lectura y es- y las aplicaciones instaladas en el mis-
critura. Otro dato importante es que los mo dominaban la actividad relacionada usuarios tienen libertad para adicionar,
usuarios catalogan la información. Uti- con las TIC, ahora es el navegador el eliminar o editar los contenidos. La ra-

Web 2.0
lizan lo que se denominan etiquetas o rey de esta selva. Esto debe tener una zón fundamental de esta afirmación es
tags para recuperar de manera más fá- gran repercusión en el hardware educa- que ambas actúan como contenedores
cil la gran cantidad de información que tivo, ya que no es necesario disponer de de todas las producciones realizadas
este tipo de web genera. Todo lo que los grandes y costosos equipos, sino que la por los usuarios. La mayoría de estos
internautas suben a la Red (imágenes, tendencia es la utilización de pequeños servicios 2.0 proporcionan al usuario el
Aplicaciones y servicios para la adquisición de las competencias TIC vídeos, artículos de blogs, wikis, favo- y baratos ordenadores portátiles o No- código para lo que se denomina “embe-
ritos, etc.) está etiquetado para facilitar tebooks y en los últimos tiempos otros ber” dichos contenidos en estas plata-
POR Celestino Arteta Iribarren
su reutilización. Así se van creando las dispositivos móviles como las tabletas. formas. El usuario solo necesita copiar
llamadas folksonomías o clasificacio- Lo realmente indispensable será el ac- y pegar en el lugar adecuado para que:

C
nes colaborativas. ceso a una buena conexión de banda vídeos, audio, mapas, encuestas y un
ancha por cable o inalámbrica, disponi-
En sus decretos
asi todo el mundo que habla del Hasta la aparición de estas herramien- largo etcétera de contenidos sean visi-
tema coincide en afirmar que tas el paradigma de aprendizaje era Todas estas características hacen que ble en todas las aulas de los centros. bles y se compartan con otros a través
se ha producido una gran re-
volución, un cambio importan-
instruccionista, vertical, jerárquico y
exclusivo, a la vez que consideraba a
de enseñanza de la la denominada Web 2.0 y sus aplica-
ciones sean un marco de referencia
Otra repercusión evidente es que no se
depende de la máquina en la que se
de la sindicación RSS. Las dos platafor-
mas por excelencia para la realización
te en la forma de utilizar Internet, que
ha calado de forma tan profunda que
los alumnos como receptores pasivos,
mientras que el aprendizaje actual y
Educación Obligatocia, para los docentes a la hora de progra-
mar secuencias didácticas de cara a la
trabaje, por tanto se puede iniciar una
tarea en el ordenador del centro, con-
de blogs son Blogger y Wordpress, hay
otras como Nireblog (euskera), Blogia,
afecta a nuestra vida diaria en el ám- futuro de la sociedad basada en el co- la ley incorpora la consecución de una de las competen- tinuarla en el portátil de casa, o utilizar o Typepad. Para la creación de wikis las
bito personal y profesional. Esta misma nocimiento digital es más horizontal cias básicas que la ley incorpora en los el ordenador de la biblioteca del barrio más importantes son Wikispaces (con
revolución es la que se está fraguando y abierto, y considera a los alumnos llamada Competencia decretos de enseñanzas mínimas de para terminarla y enviársela por correo un apartado específico para docentes),
en el mundo educativo con la utilización
de las herramientas y servicios que va-
como colaboradores activos.
Digital, es decir, la la Educación Obligatoria: La compe-
tencia digital. Dicha competencia con-
al profesor. Wetpaint, Nirewiki (euskera), Mediawiki
y Google, que desde hace algún tiem-
mos a ir viendo a continuación. Es ver-
dad que todavía, y debido a múltiples
¿Cuáles son
sus características?
capacidad para siste en disponer de habilidades para:
buscar, obtener, procesar y comunicar
Desde el punto de vista educativo las
dos herramientas por excelencia de la
po, proporciona este servicio mediante
Google Sites.
circunstancias que no vamos a analizar Desde el punto de vista tecnológico buscar, encontrar, información, y para transformarla en co- denominada Web 2.0 son el blog: sitio
ahora, no son mayoría los profesores son aplicaciones que se conciben para nocimiento. Esto debe propiciar que los web que facilita la publicación instantá- Precisamente el concepto de sindica-
que utilizan Internet en sus aulas, pero prestar un servicio accesible desde el procesar y comunicar alumnos construyan sus aprendizajes nea de entradas (posts) y permite a sus ción RSS ha cambiado la manera de
en base a los datos obtenidos de múl- lectores dar retroalimentación al autor
información, y
gracias al impulso de las administracio- navegador. Esto la contrapone a lo que obtener la información en Internet. La
nes públicas y sus programas de un or- estábamos habituados, instalar aplica- tiples fuentes y que además aprendan en forma de comentarios. Las entradas tecnología RSS nació para difundir las
denador por alumno, seguramente las
herramientas Web 2.0 se generalizarán
ciones de software en nuestro ordena-
dor. Otras señas de identidad son las
transformarla luego con otros, colaborativamente. Todas
esas habilidades se pueden desarrollar
quedan organizadas cronológicamente
iniciando con la más reciente, y el wiki:
actualizaciones de contenido de los si-
tios web, de modo que los lectores que
en la práctica docente y se integrarán
en el currículum escolar.
herramientas como el RSS o lo que
se llama Sindicación de contenidos, a
en conocimiento. y adquirir mediante las aplicaciones y
servicios que veremos a continuación.
sitio web de construcción colectiva,
con un tema específico, en el cual los
lo deseen puedan recibir las novedades
sin estar pendientes de visitarlos.
12 LA WEB SOCIAL

La tecnología RSS nació para difundir Uno de los grandes aceptan este formato (iPod, tabletas, nes de lugares). Tagzania “etiquetando
las actualizaciones de contenido de los aportes de Internet a la teléfonos móviles, equipos de sonido, el mundo”, Wikimapia, Jotle, Placeope- EL AUTOR
educación y, en general
sitios web, de modo que los lectores que a otros campos de la
memorias USB, etc.). Posteriormente el dia, Nomao… son otros mashups para
lo deseen puedan recibir las novedades actividad de las personas, archivo se aloja en un servidor y se co- geolocalizar. El propio Youtube (vídeo) Celestino
sin estar pendientes de visitarlos. Los como empresa, ciencia munica al mundo su existencia utilizan- o Flickr (imagen) también permiten
programas o aplicaciones que reciben o investigación, ha sido
do RSS. Los usuarios de podcasts se georreferenciar los contenidos apor- ARTETA
la Georreferenciación o
esos avisos y nos permiten visualizar posicionamiento y suscriben a un servicio de RSS feeds tados por los usuarios. En el apartado Iribarren
los contenidos, se llaman agregadores. descripción de un lugar. (agregadores) y reciben información de líneas de tiempo destacan servicios
La mayoría de navegadores incluyen un permanente sobre nuevos podcasts como Xtimeline, Dipity, Circavie, o Re-
Dicha descripción del lugar
agregador o lector de feeds. Otros agre- puede incluir, además de
a medida que estén disponibles. Hay memble. Profesor de EGB especialidad
gadores importantes son: Google Rea- las palabras claves básicas varios y muy buenos sitios para crear en Ciencias Sociales,
der, Netvives, Feedreader, igoogle... o intensivas; descripciones podcast: SoundCloud, ivoox, Odeo, Po- Soy consciente de que se han quedado Profesor de Educación Especial
semánticas y añadidos y Maestro de Audición y Lenguaje.
domatic, Blip tv y Goear. Todos estos en el tintero un montón de servicios y
de fotos, enlaces, vídeos, Más de 30 años como maestro en el
Para el mundo educativo la sindicación y sonidos. sitios proporcionan código para insertar aplicaciones que se pueden considerar
Departamento de Educación
puede ser muy importante , ya que nos el audio en blogs y wikis. Actualmente como Web 2.0: Redes Sociales (Face-
del Gobierno de Navarra.
va a permitir distribuir los contenidos han surgido un buen número de sitios book, Myspace, Ning), presentaciones
que hayamos publicado en blogs, wikis, en los que las grabaciones se realizan flash (Slideshare, Issuu, Scribd), pla- Durante los últimos 10 años trabajando
Podcast u otros servicios web, entre online, sin tener que utilizar un software taformas de e-learning (Moodle, Atu- en el Centro de Recursos de
compañeros del propio colegio, entre específico para crear el fichero de au- tor, Innova), mundos virtuales (Second Educación Especial de Navarra
compañeros de otros colegios (por muy que ver, de hecho algunos denominan han subido, y además insertarlas en dio. (Snapvine, Audiopal, Vocaroo, Voki, live), Microblogging (Twitter, Edmodo), (CREENA) en el área de Nuevas
lejanos que estén) y entre familiares y a un conjunto de sus herramientas de blogs y wikis. Utterli, Podomatic...). Una de las más Webquest y juegos online. De cualquier Tecnologías y Documentación.
amigos. marcado carácter educativo, como el utilizadas para la realización de una ra- manera, todos estos servicios solo ten- Dos años como Responsable del área
de Información y Medios de dicho centro.
universo Edugoogle. En este sentido Otro de los elementos multimedia que dio escolar es Spreaker. drán sentido y valor educativo dentro
Otro concepto importante que ha surgi- hay que comentar que el sólo hecho se ha extendido en Internet de manera de propuestas o secuencias didácticas En la actualidad trabajando en el
do con la aparición de la Web 2.0 ha de crear una cuenta en Gmail (gestor extraordinaria es el vídeo. La estrella de Otra de la grandes aportaciones de In- concretas integradas en el currículum Departamento de Educación como Jefe
sido el de gestionar los favoritos a tra- de correo online) nos abre la puerta a este firmamento de servicios de vídeo ternet a la educación y, en general a escolar y con unos objetivos claros a de Negociado de Integración
vés de servicios online. El más popular este universo con herramientas como es, sin duda, YouTube. Se pueden crear otros campos de la actividad de las per- conseguir. curricular de las TIC.
es Del.icio.us, también existe Diigo, Blogger (creación de blogs), ofimática canales temáticos y listas de reproduc- sonas, como empresa, ciencia o inves-
aunque en castellano ha surgido con (documentos, presentaciones, formula- ción sobre los contenidos que nos inte- tigación, ha sido la Georreferenciación Investigando cada día sobre
fuerza Mr. Wong. Esto permite realizar rios, hojas de cáculo), Mapas (Google resen para complementar explicaciones o posicionamiento y descripción de un WEBGRAFÍA herramientas de la Web 2.0 para el aula
y difundiendo lo encontrado a través
tareas escolares colaborativas sobre Earth), Wikis (Google Sites), Picasa… de temas curriculares o simplemente lugar. Dicha descripción del lugar puede • Listado de herramientas Web 2.0
de su blog Educación Tecnológica
determinados temas basándose en los Todo eso y mucho más se puede reali- para obtener información sobre lugares, incluir, además de las palabras claves para educación: (villaves56.blogspot.com.ar) y de las
favoritos que cada alumno ha ido guar- zar en línea, es lo que se denomina el arte, noticias y canciones. Otra caracte- básicas o intensivas; descripciones se- http://tinyurl.com/5vj63w/293 redes sociales Twitter (@villaves56)
dando en estos servicios sin depender cloud working o trabajo en la nube (In- rística de este servicio es la posibilidad mánticas y añadidos de fotos, enlaces, • Recopilatorio de recursos Web 2.0: y Facebook.
de un ordenador. En el último año, y ternet). de crear y subir películas vía teléfono vídeos, y sonidos. http://www.go2web20.net/
ante la invasión de contenidos que pue- móvil y la de editar online esas produc- • Directorio recursos 2.0. en inglés:
blan la Red, ha surgido con fuerza una Una de las notas características de la ciones para retocarlas. Otros servicios De la mano de Google, en principio con http://www.c4lpt.co.uk/Directory/index.
idea y con ella un montón de herramien- mayoría de servicios Web 2.0 es la de de almacenamiento de vídeos desta- su herramienta Google Earth, y más html • Cuenta en del.icio.us con diferentes
tas para desarrollarla. Se trata del con- incorporar elementos multimedia. Los cables son Blip tv, Daylimotion, Nacio- adelante con Google Maps los usuarios • Recopilación de recursos 2.0 en wi- enlaces Web 2.0:
cepto inglés de curación de contenidos, fotoblogs, videoblogs y podcast abren nal Geographic, Metacafé, entre otros. pueden crear sus propios mapas. Casi kiespecial: http://especial.wetpaint.com http://del.icio.us/web20ae/
que en castellano se podría traducir nuevos cauces para la explotación di- Existen también aplicaciones web que todo los que circula por Internet se pue- • Repositorio Web 2.0. Rosa Bernal: • Educación Tecnológica:
por filtrar, agrupar y compartir toda dáctica de estos contenidos. En este nos permiten el subtitulado de vídeos de localizar espacialmente. Hoy en día http://lunica.weebly.com/index.html http://villaves56.blogspot.com/
la información proveniente de diversas apartado hay una serie de aplicaciones como por ejemplo: Mojiti, dotSUB. Es- gracias a las posibilidades de los dispo- • Wiki Herramientas Web 2.0 Ari Gara: • Ejemplos de wikis: http:// isidrovidal.
fuentes para quedarse con la mejor, la que se han convertido en referentes tas aplicaciones son interesantes para sitivos móviles casi todo se puede geo- http://arigara.wikispaces.com/ wikispaces.com/Ejemplos+de+Wikis
más completa y la que más puede in- para los usuarios. el trabajo en lenguas extranjeras. localizar y aplicaciones como Instagram • Planeta educativo: agregador de • 100 herramientas Web 2.0 para ela-
teresar al usuario. De cara al ámbito o Foursquare tienen millones de sitios blogseducativos: prendizaje:
escolar este tipo de herramientas va a Sin duda alguna en lo que tiene que ver El tercer vértice de este triángulo má- localizados. Del mismo modo han apa- http://www.aulablog.com/planeta/ http://c4lpt.co.uk/recommended/
jugar un papel muy importante en los con la imagen y la fotografía destaca gico de la multimedia en la Web 2.0 lo recido otras herramientas para cons- • Tutoriales sobre blogs de Alejandro • Recopilación de enlaces de Pedro
próximos años ya que los profesores y Flickr. Es un servicio en el que los usua- conforma el sonido. En este sentido truir líneas en las que situar temporal Valero: Creación y uso educativo Cuesta:
los alumnos van a tener que aprender rios suben sus fotografías y las pueden hay que decir que la denominación que y cronológicamente hechos históricos, deblogs. http://webs.uvigo.es/pcuesta/enlaces/
a filtrar la información. En este sentido compartir con el resto de personas. se da a la grabación y publicación de personajes, etc. Son las denominadas Isidro Vidal: Gestión y creación de • José Cabrera. Escuelas 2.0. Claves
los docentes deben conocer y utilizar Otros servicios de interés relacionados contenidos sonoros en blogs y wikis es líneas del tiempo. blogseducativos. paraconstruir la educación del futuro:
con sus alumnos aplicaciones como con la imagen son: Photobucket o Pi- podcast. Un podcast se hace generan- • Wiki Aulablog21 Francisco Muñozde http:// blog.cabreramc.com/2009/07/24/
Pinterest, Scoop.it. Storify, Livebinders casa de Google, y una de las últimas do, mediante una grabadora digital de Ambas son aplicaciones de un gran la Peña: escuelas-20-claves-para-construir-
y Pearltrees. incorporaciones Adobe Photoshop Ex- voz o un aparato similar, un archivo de valor educativo, porque ayudan a los http:// ulablog21.wikispaces.com/ laeducacion-del-futuro/
press. La mayoría de ellos permiten a audio en formato MP3 que se pueda re- alumnos a construir conocimiento. En • Wiki sobre herramientas Web 2.0: • Todo sobre la !“ 2.0. Realizado por
En todo este proceso de evolución de los usuarios la creación de slideshows producir tanto en un PC como en una este sentido podemos citar sitios web http://wiki.startup2.eu/index.php/Mapa_ María Barceló: Web 2.0 Herramientas
la Web 2.0, Google ha tenido mucho o presentaciones con las imágenes que amplia gama de aparatos portátiles que como Panoramio (para localizar imáge- Web_2.0 básicas.
12 LA WEB SOCIAL

La tecnología RSS nació para difundir Uno de los grandes aceptan este formato (iPod, tabletas, nes de lugares). Tagzania “etiquetando
las actualizaciones de contenido de los aportes de Internet a la teléfonos móviles, equipos de sonido, el mundo”, Wikimapia, Jotle, Placeope- EL AUTOR
educación y, en general
sitios web, de modo que los lectores que a otros campos de la
memorias USB, etc.). Posteriormente el dia, Nomao… son otros mashups para
lo deseen puedan recibir las novedades actividad de las personas, archivo se aloja en un servidor y se co- geolocalizar. El propio Youtube (vídeo) Celestino
sin estar pendientes de visitarlos. Los como empresa, ciencia munica al mundo su existencia utilizan- o Flickr (imagen) también permiten
programas o aplicaciones que reciben o investigación, ha sido
do RSS. Los usuarios de podcasts se georreferenciar los contenidos apor- ARTETA
la Georreferenciación o
esos avisos y nos permiten visualizar posicionamiento y suscriben a un servicio de RSS feeds tados por los usuarios. En el apartado Iribarren
los contenidos, se llaman agregadores. descripción de un lugar. (agregadores) y reciben información de líneas de tiempo destacan servicios
La mayoría de navegadores incluyen un permanente sobre nuevos podcasts como Xtimeline, Dipity, Circavie, o Re-
Dicha descripción del lugar
agregador o lector de feeds. Otros agre- puede incluir, además de
a medida que estén disponibles. Hay memble. Profesor de EGB especialidad
gadores importantes son: Google Rea- las palabras claves básicas varios y muy buenos sitios para crear en Ciencias Sociales,
der, Netvives, Feedreader, igoogle... o intensivas; descripciones podcast: SoundCloud, ivoox, Odeo, Po- Soy consciente de que se han quedado Profesor de Educación Especial
semánticas y añadidos y Maestro de Audición y Lenguaje.
domatic, Blip tv y Goear. Todos estos en el tintero un montón de servicios y
de fotos, enlaces, vídeos, Más de 30 años como maestro en el
Para el mundo educativo la sindicación y sonidos. sitios proporcionan código para insertar aplicaciones que se pueden considerar
Departamento de Educación
puede ser muy importante , ya que nos el audio en blogs y wikis. Actualmente como Web 2.0: Redes Sociales (Face-
del Gobierno de Navarra.
va a permitir distribuir los contenidos han surgido un buen número de sitios book, Myspace, Ning), presentaciones
que hayamos publicado en blogs, wikis, en los que las grabaciones se realizan flash (Slideshare, Issuu, Scribd), pla- Durante los últimos 10 años trabajando
Podcast u otros servicios web, entre online, sin tener que utilizar un software taformas de e-learning (Moodle, Atu- en el Centro de Recursos de
compañeros del propio colegio, entre específico para crear el fichero de au- tor, Innova), mundos virtuales (Second Educación Especial de Navarra
compañeros de otros colegios (por muy que ver, de hecho algunos denominan han subido, y además insertarlas en dio. (Snapvine, Audiopal, Vocaroo, Voki, live), Microblogging (Twitter, Edmodo), (CREENA) en el área de Nuevas
lejanos que estén) y entre familiares y a un conjunto de sus herramientas de blogs y wikis. Utterli, Podomatic...). Una de las más Webquest y juegos online. De cualquier Tecnologías y Documentación.
amigos. marcado carácter educativo, como el utilizadas para la realización de una ra- manera, todos estos servicios solo ten- Dos años como Responsable del área
de Información y Medios de dicho centro.
universo Edugoogle. En este sentido Otro de los elementos multimedia que dio escolar es Spreaker. drán sentido y valor educativo dentro
Otro concepto importante que ha surgi- hay que comentar que el sólo hecho se ha extendido en Internet de manera de propuestas o secuencias didácticas En la actualidad trabajando en el
do con la aparición de la Web 2.0 ha de crear una cuenta en Gmail (gestor extraordinaria es el vídeo. La estrella de Otra de la grandes aportaciones de In- concretas integradas en el currículum Departamento de Educación como Jefe
sido el de gestionar los favoritos a tra- de correo online) nos abre la puerta a este firmamento de servicios de vídeo ternet a la educación y, en general a escolar y con unos objetivos claros a de Negociado de Integración
vés de servicios online. El más popular este universo con herramientas como es, sin duda, YouTube. Se pueden crear otros campos de la actividad de las per- conseguir. curricular de las TIC.
es Del.icio.us, también existe Diigo, Blogger (creación de blogs), ofimática canales temáticos y listas de reproduc- sonas, como empresa, ciencia o inves-
aunque en castellano ha surgido con (documentos, presentaciones, formula- ción sobre los contenidos que nos inte- tigación, ha sido la Georreferenciación Investigando cada día sobre
fuerza Mr. Wong. Esto permite realizar rios, hojas de cáculo), Mapas (Google resen para complementar explicaciones o posicionamiento y descripción de un WEBGRAFÍA herramientas de la Web 2.0 para el aula
y difundiendo lo encontrado a través
tareas escolares colaborativas sobre Earth), Wikis (Google Sites), Picasa… de temas curriculares o simplemente lugar. Dicha descripción del lugar puede • Listado de herramientas Web 2.0
de su blog Educación Tecnológica
determinados temas basándose en los Todo eso y mucho más se puede reali- para obtener información sobre lugares, incluir, además de las palabras claves para educación: (villaves56.blogspot.com.ar) y de las
favoritos que cada alumno ha ido guar- zar en línea, es lo que se denomina el arte, noticias y canciones. Otra caracte- básicas o intensivas; descripciones se- http://tinyurl.com/5vj63w/293 redes sociales Twitter (@villaves56)
dando en estos servicios sin depender cloud working o trabajo en la nube (In- rística de este servicio es la posibilidad mánticas y añadidos de fotos, enlaces, • Recopilatorio de recursos Web 2.0: y Facebook.
de un ordenador. En el último año, y ternet). de crear y subir películas vía teléfono vídeos, y sonidos. http://www.go2web20.net/
ante la invasión de contenidos que pue- móvil y la de editar online esas produc- • Directorio recursos 2.0. en inglés:
blan la Red, ha surgido con fuerza una Una de las notas características de la ciones para retocarlas. Otros servicios De la mano de Google, en principio con http://www.c4lpt.co.uk/Directory/index.
idea y con ella un montón de herramien- mayoría de servicios Web 2.0 es la de de almacenamiento de vídeos desta- su herramienta Google Earth, y más html • Cuenta en del.icio.us con diferentes
tas para desarrollarla. Se trata del con- incorporar elementos multimedia. Los cables son Blip tv, Daylimotion, Nacio- adelante con Google Maps los usuarios • Recopilación de recursos 2.0 en wi- enlaces Web 2.0:
cepto inglés de curación de contenidos, fotoblogs, videoblogs y podcast abren nal Geographic, Metacafé, entre otros. pueden crear sus propios mapas. Casi kiespecial: http://especial.wetpaint.com http://del.icio.us/web20ae/
que en castellano se podría traducir nuevos cauces para la explotación di- Existen también aplicaciones web que todo los que circula por Internet se pue- • Repositorio Web 2.0. Rosa Bernal: • Educación Tecnológica:
por filtrar, agrupar y compartir toda dáctica de estos contenidos. En este nos permiten el subtitulado de vídeos de localizar espacialmente. Hoy en día http://lunica.weebly.com/index.html http://villaves56.blogspot.com/
la información proveniente de diversas apartado hay una serie de aplicaciones como por ejemplo: Mojiti, dotSUB. Es- gracias a las posibilidades de los dispo- • Wiki Herramientas Web 2.0 Ari Gara: • Ejemplos de wikis: http:// isidrovidal.
fuentes para quedarse con la mejor, la que se han convertido en referentes tas aplicaciones son interesantes para sitivos móviles casi todo se puede geo- http://arigara.wikispaces.com/ wikispaces.com/Ejemplos+de+Wikis
más completa y la que más puede in- para los usuarios. el trabajo en lenguas extranjeras. localizar y aplicaciones como Instagram • Planeta educativo: agregador de • 100 herramientas Web 2.0 para ela-
teresar al usuario. De cara al ámbito o Foursquare tienen millones de sitios blogseducativos: prendizaje:
escolar este tipo de herramientas va a Sin duda alguna en lo que tiene que ver El tercer vértice de este triángulo má- localizados. Del mismo modo han apa- http://www.aulablog.com/planeta/ http://c4lpt.co.uk/recommended/
jugar un papel muy importante en los con la imagen y la fotografía destaca gico de la multimedia en la Web 2.0 lo recido otras herramientas para cons- • Tutoriales sobre blogs de Alejandro • Recopilación de enlaces de Pedro
próximos años ya que los profesores y Flickr. Es un servicio en el que los usua- conforma el sonido. En este sentido truir líneas en las que situar temporal Valero: Creación y uso educativo Cuesta:
los alumnos van a tener que aprender rios suben sus fotografías y las pueden hay que decir que la denominación que y cronológicamente hechos históricos, deblogs. http://webs.uvigo.es/pcuesta/enlaces/
a filtrar la información. En este sentido compartir con el resto de personas. se da a la grabación y publicación de personajes, etc. Son las denominadas Isidro Vidal: Gestión y creación de • José Cabrera. Escuelas 2.0. Claves
los docentes deben conocer y utilizar Otros servicios de interés relacionados contenidos sonoros en blogs y wikis es líneas del tiempo. blogseducativos. paraconstruir la educación del futuro:
con sus alumnos aplicaciones como con la imagen son: Photobucket o Pi- podcast. Un podcast se hace generan- • Wiki Aulablog21 Francisco Muñozde http:// blog.cabreramc.com/2009/07/24/
Pinterest, Scoop.it. Storify, Livebinders casa de Google, y una de las últimas do, mediante una grabadora digital de Ambas son aplicaciones de un gran la Peña: escuelas-20-claves-para-construir-
y Pearltrees. incorporaciones Adobe Photoshop Ex- voz o un aparato similar, un archivo de valor educativo, porque ayudan a los http:// ulablog21.wikispaces.com/ laeducacion-del-futuro/
press. La mayoría de ellos permiten a audio en formato MP3 que se pueda re- alumnos a construir conocimiento. En • Wiki sobre herramientas Web 2.0: • Todo sobre la !“ 2.0. Realizado por
En todo este proceso de evolución de los usuarios la creación de slideshows producir tanto en un PC como en una este sentido podemos citar sitios web http://wiki.startup2.eu/index.php/Mapa_ María Barceló: Web 2.0 Herramientas
la Web 2.0, Google ha tenido mucho o presentaciones con las imágenes que amplia gama de aparatos portátiles que como Panoramio (para localizar imáge- Web_2.0 básicas.
14 BLOGS PARA EDUCAR
bla
blabla blobglog Te presento mi blog: EL AUTOR
blog
MANUEL J.
PRIETO
Blogs: Una herramienta para POR MANUEL j. PRIETO

la comunicación alternativa
C
uristoria es un blog dedicado Nací en un pequeño pueblo de
Salamanca, Vitigudino, en los últimos días
a narrar la historia a través
del año 75 del siglo pasado.
POR Gerardo Blanco de sus hechos más anecdóti-
cos, singulares y curiosos. Sin No puedo decir que hubo un chispazo

D
perder el rigor histórico, la intención es o revelación en algún momento de mi
ecía Marshall McLuhan(1) que los medios eléctricos habían generado una acercar esta disciplina tan apasionante vida que me llevara a amar la lectura o
EL AUTOR implosión. Nos llega información de todos lados. El mundo se nos acerca. a través de pequeñas píldoras, entrete- la Historia, sino que más bien fue algo
Esas ideas, que datan de mediados de la década de 1960, tienen hoy nidas e interesantes. Unas veces se ex- parecido a la conocida metáfora de la
plican hechos clave en la historia, otras, bola de nieve. Aunque mi formación es
GERARDO más vigencia que nunca con el advenimiento de los medios electrónicos. técnica (Ingeniería Informática, para ser
La catarata de datos a la que asistimos es difícil de procesar y genera confusión. el protagonista es un personaje cuya
BLANCO Hay una sobresaturación informativa, pero además, postulo, no es suficientemente relevancia histórica es insignificante
exactos), las novelas históricas en un
primer momento seguidas de los ensayos
diversa. Todas las noticias con que se nos inunda, son básicamente, las mismas. pero que nos da una visión del pasado; fueron poco a poco creando en mi una
Ante un hecho “noticiable”, los medios masivos difundirán el suceso con algunos y otras, se expone cómo se originaron curistoria.blogspot.com.ar afición a la Historia que ya forma parte de
matices de diferencia, pero de manera muy similar. El problema está en el origen. costumbres, objetos o dichos, que si- mi día a día, casi literalmente.
guen presentes en la actualidad pero rigor son elementos directrices, es ob-
Locutor nacional (COSAL), ¿Cómo se seleccionan los hechos a convertir en noticias? Los criterios de se-
cuyo nacimiento se remonta, en oca- vio que a través de esta visión de la his- Llegó un momento en que comencé a
analista de sistemas (ESBA) lección en los medios masivos responden a factores de mercadeo: satisfacer al
siones, a decenas de siglos. Guerras, toria se puede ir entrando en la misma, escribir un blog, allá por comienzos de
y actualmente cursa la Licenciatura cliente-audiencia tanto como al cliente-auspiciante, con miras a obtener la máxima 2006, dedicado a la Historia.
personajes, artistas, objetos, batallas, de tal modo que, poco a poco, nazca
en Comunicación Audiovisual rentabilidad económica posible. Concretamente a la parte más curiosa,
reyes, dichos, política, religión… estos el interés por una época, hecho o per-
(UNSAM). llamativa, anecdótica y amena de la
y muchos otros temas son los tratados sonaje y una curistoria, como se deno-
Respecto del tratamiento de esos temas seleccionados, aunque existen diferen- Historia. Suelo colaborar de manera
en Curistoria, siempre desde el punto minan en el blog estas curiosidades, dé
Participa del Carnaval de la Física cias entre los medios masivos, también hay muchas similitudes. Incluso se llega habitual con algunos programas de
de vista histórico. origen a lecturas más profundas. En un radio (Onda Cero y Punto Radio),
y escribe sobre astronomía en el a una redifusión idéntica hasta en los signos de puntuación, en el caso de las
primer momento el blog puede parecer también en torno a las curistorias
blog www.noticiasdelcosmos.com noticias del exterior.
apropiado únicamente para los neófi- (¿acabará alguna vez esta palabra en la

Los blogs no tienen motivos para atarse a las mismas lógicas y, sin embargo, sea
Curistoria narra tos, pero también los conocedores de la RAE?). He llevado a cabo proyectos para
editoriales y otras entidades
por inercia o porque la mímica ha sido siempre un recurso de aprendizaje, muchas la historia a través historia encontrarán pequeños detalles
y aspectos que complementarán sus culturales, en torno siempre a los libros,
veces se cae en los mismos usos y costumbres establecidos. No digo por esto que la Historia e Internet, o si se prefiere,
la imitación sea siempre nociva ni que los criterios de selección de temas deban de sus hechos conocimientos. Pueden ser cuestiones
casi minúsculas que no tengan su lugar
el mundo digital.
ser radicalmente opuestos a los de los medios masivos, pero sí que no hay por qué
atarse a esos enfoques. Por el contrario, los blogs, como sistemas de manejo de más acnecdóticos en los grandes tratados, pero que son
una pincelada más en el cuadro de una
Entre mis aficiones se incluyen dos que
quizás sea interesante reseñar aquí: la
contenido, bien pueden servir para proponer una agenda verdaderamente alterna-
tiva y/o un tratamiento diferente de los mismos temas.
y curiosos. época. escritura y las miniaturas.

Curistoria se acerca a los cien mil lecto- La primera de ellas, la escritura, hace
No se trata de una postura meramente comunicativa, sino de cómo es la realidad, referencia a que de vez en cuando me
Construido sin un orden determina- res mensuales, el número de entradas
cuáles son los asuntos importantes. La realidad está compuesta por una cantidad gusta escribir algún relato o texto de
do, las entradas del blog van y vienen sobrepasa las mil trescientas cincuenta
infinita de hechos. Sólo se pueden contar algunos, para lo que es necesario deci- ficción. Algunos de ellos han gana-
saltando de un día a otro de temática, y después de seis años largos de pre-
dir y recortar. Y hacerlo implica determinar qué se cuenta y qué no se cuenta. La do concursos, otros han quedado en
orientación, época histórica… De este sencia en la red, es un referente en su un honroso puesto finalista, han sido
exploración de nuevos temas, no tratados por los mass media, puede generar una
modo, cada día los lectores se encuen- temática. El blog ha desbordado su pro- publicados… otros siguen esperando
forma de “investigación”, que implique creatividad y búsqueda de conocimiento.
tran con una entrada nueva, sorpren- pio ámbito y las curistorias han dado el su momento en mi cabeza. La segunda
dente y que les permite aprender algo salto a los libros, existiendo en este mo- afición, las miniaturas, también tiene su
Por otro lado, los mismos hechos se pueden narrar de formas diferentes. Si a un relación con la Historia, ya que se trata de
en lo que, a priori, no estaban pensan- mento dos recopilaciones editadas; y
alumno se le enseña algo, ¿cómo explicará ese tema el mismo alumno ante un pintar miniaturas, o soldados de plomo, y
do. Por ejemplo: un día se explica el también a la radio, teniendo su espacio
público nuevo? Es posible que repita la forma -los mismos ejemplos y analogías- suelen ser históricas. Como supongo que
origen de una frase muy utilizada y al y presencia en diferentes programas. El
del maestro, pero se puede fomentar allí la novedad, a través del enriquecimiento nos ocurre a la mayoría, la falta de tiempo
día siguiente se puede leer qué reper- autor ha sido invitado por algunos co-
personal y la creación de nuevas formas de comunicación, verdaderamente alter- hace que los proyectos
cusiones tuvo una batalla en la historia. legios para contar a los alumnos esta y las ideas se vayan encolando en la
nativas.
“cara B” de la historia y así demostrar cabeza esperando su momento,
(1) Marshall McLuchan. Comprender los medios de comunicación, Las extensiones del ser humano. Si bien la intención original es totalmen- de manera palpable que lejos está de pero así es la vida.
Traducción de Patrick Ducher. 1º Ed. Barcelona: Ed. Paidós, 1996. 366 p. te lúdica, aún cuando las fuentes y el ser una cuestión aburrida..
14 BLOGS PARA EDUCAR
bla
blabla blobglog Te presento mi blog: EL AUTOR
blog
MANUEL J.
PRIETO
Blogs: Una herramienta para POR MANUEL j. PRIETO

la comunicación alternativa
C
uristoria es un blog dedicado Nací en un pequeño pueblo de
Salamanca, Vitigudino, en los últimos días
a narrar la historia a través
del año 75 del siglo pasado.
POR Gerardo Blanco de sus hechos más anecdóti-
cos, singulares y curiosos. Sin No puedo decir que hubo un chispazo

D
perder el rigor histórico, la intención es o revelación en algún momento de mi
ecía Marshall McLuhan(1) que los medios eléctricos habían generado una acercar esta disciplina tan apasionante vida que me llevara a amar la lectura o
EL AUTOR implosión. Nos llega información de todos lados. El mundo se nos acerca. a través de pequeñas píldoras, entrete- la Historia, sino que más bien fue algo
Esas ideas, que datan de mediados de la década de 1960, tienen hoy nidas e interesantes. Unas veces se ex- parecido a la conocida metáfora de la
plican hechos clave en la historia, otras, bola de nieve. Aunque mi formación es
GERARDO más vigencia que nunca con el advenimiento de los medios electrónicos. técnica (Ingeniería Informática, para ser
La catarata de datos a la que asistimos es difícil de procesar y genera confusión. el protagonista es un personaje cuya
BLANCO Hay una sobresaturación informativa, pero además, postulo, no es suficientemente relevancia histórica es insignificante
exactos), las novelas históricas en un
primer momento seguidas de los ensayos
diversa. Todas las noticias con que se nos inunda, son básicamente, las mismas. pero que nos da una visión del pasado; fueron poco a poco creando en mi una
Ante un hecho “noticiable”, los medios masivos difundirán el suceso con algunos y otras, se expone cómo se originaron curistoria.blogspot.com.ar afición a la Historia que ya forma parte de
matices de diferencia, pero de manera muy similar. El problema está en el origen. costumbres, objetos o dichos, que si- mi día a día, casi literalmente.
guen presentes en la actualidad pero rigor son elementos directrices, es ob-
Locutor nacional (COSAL), ¿Cómo se seleccionan los hechos a convertir en noticias? Los criterios de se-
cuyo nacimiento se remonta, en oca- vio que a través de esta visión de la his- Llegó un momento en que comencé a
analista de sistemas (ESBA) lección en los medios masivos responden a factores de mercadeo: satisfacer al
siones, a decenas de siglos. Guerras, toria se puede ir entrando en la misma, escribir un blog, allá por comienzos de
y actualmente cursa la Licenciatura cliente-audiencia tanto como al cliente-auspiciante, con miras a obtener la máxima 2006, dedicado a la Historia.
personajes, artistas, objetos, batallas, de tal modo que, poco a poco, nazca
en Comunicación Audiovisual rentabilidad económica posible. Concretamente a la parte más curiosa,
reyes, dichos, política, religión… estos el interés por una época, hecho o per-
(UNSAM). llamativa, anecdótica y amena de la
y muchos otros temas son los tratados sonaje y una curistoria, como se deno-
Respecto del tratamiento de esos temas seleccionados, aunque existen diferen- Historia. Suelo colaborar de manera
en Curistoria, siempre desde el punto minan en el blog estas curiosidades, dé
Participa del Carnaval de la Física cias entre los medios masivos, también hay muchas similitudes. Incluso se llega habitual con algunos programas de
de vista histórico. origen a lecturas más profundas. En un radio (Onda Cero y Punto Radio),
y escribe sobre astronomía en el a una redifusión idéntica hasta en los signos de puntuación, en el caso de las
primer momento el blog puede parecer también en torno a las curistorias
blog www.noticiasdelcosmos.com noticias del exterior.
apropiado únicamente para los neófi- (¿acabará alguna vez esta palabra en la

Los blogs no tienen motivos para atarse a las mismas lógicas y, sin embargo, sea
Curistoria narra tos, pero también los conocedores de la RAE?). He llevado a cabo proyectos para
editoriales y otras entidades
por inercia o porque la mímica ha sido siempre un recurso de aprendizaje, muchas la historia a través historia encontrarán pequeños detalles
y aspectos que complementarán sus culturales, en torno siempre a los libros,
veces se cae en los mismos usos y costumbres establecidos. No digo por esto que la Historia e Internet, o si se prefiere,
la imitación sea siempre nociva ni que los criterios de selección de temas deban de sus hechos conocimientos. Pueden ser cuestiones
casi minúsculas que no tengan su lugar
el mundo digital.
ser radicalmente opuestos a los de los medios masivos, pero sí que no hay por qué
atarse a esos enfoques. Por el contrario, los blogs, como sistemas de manejo de más acnecdóticos en los grandes tratados, pero que son
una pincelada más en el cuadro de una
Entre mis aficiones se incluyen dos que
quizás sea interesante reseñar aquí: la
contenido, bien pueden servir para proponer una agenda verdaderamente alterna-
tiva y/o un tratamiento diferente de los mismos temas.
y curiosos. época. escritura y las miniaturas.

Curistoria se acerca a los cien mil lecto- La primera de ellas, la escritura, hace
No se trata de una postura meramente comunicativa, sino de cómo es la realidad, referencia a que de vez en cuando me
Construido sin un orden determina- res mensuales, el número de entradas
cuáles son los asuntos importantes. La realidad está compuesta por una cantidad gusta escribir algún relato o texto de
do, las entradas del blog van y vienen sobrepasa las mil trescientas cincuenta
infinita de hechos. Sólo se pueden contar algunos, para lo que es necesario deci- ficción. Algunos de ellos han gana-
saltando de un día a otro de temática, y después de seis años largos de pre-
dir y recortar. Y hacerlo implica determinar qué se cuenta y qué no se cuenta. La do concursos, otros han quedado en
orientación, época histórica… De este sencia en la red, es un referente en su un honroso puesto finalista, han sido
exploración de nuevos temas, no tratados por los mass media, puede generar una
modo, cada día los lectores se encuen- temática. El blog ha desbordado su pro- publicados… otros siguen esperando
forma de “investigación”, que implique creatividad y búsqueda de conocimiento.
tran con una entrada nueva, sorpren- pio ámbito y las curistorias han dado el su momento en mi cabeza. La segunda
dente y que les permite aprender algo salto a los libros, existiendo en este mo- afición, las miniaturas, también tiene su
Por otro lado, los mismos hechos se pueden narrar de formas diferentes. Si a un relación con la Historia, ya que se trata de
en lo que, a priori, no estaban pensan- mento dos recopilaciones editadas; y
alumno se le enseña algo, ¿cómo explicará ese tema el mismo alumno ante un pintar miniaturas, o soldados de plomo, y
do. Por ejemplo: un día se explica el también a la radio, teniendo su espacio
público nuevo? Es posible que repita la forma -los mismos ejemplos y analogías- suelen ser históricas. Como supongo que
origen de una frase muy utilizada y al y presencia en diferentes programas. El
del maestro, pero se puede fomentar allí la novedad, a través del enriquecimiento nos ocurre a la mayoría, la falta de tiempo
día siguiente se puede leer qué reper- autor ha sido invitado por algunos co-
personal y la creación de nuevas formas de comunicación, verdaderamente alter- hace que los proyectos
cusiones tuvo una batalla en la historia. legios para contar a los alumnos esta y las ideas se vayan encolando en la
nativas.
“cara B” de la historia y así demostrar cabeza esperando su momento,
(1) Marshall McLuchan. Comprender los medios de comunicación, Las extensiones del ser humano. Si bien la intención original es totalmen- de manera palpable que lejos está de pero así es la vida.
Traducción de Patrick Ducher. 1º Ed. Barcelona: Ed. Paidós, 1996. 366 p. te lúdica, aún cuando las fuentes y el ser una cuestión aburrida..
16 BLOGS PARA EDUCAR

Mi sala amarilla
POR SANDRA LUZ MARTORELLI

Cómo nació mi blog Tratando de buscar y crear contenidos


LA AUTORA
Después de 30 años como maestra de innovadores, poco a poco la página ha-
sala en el nivel inicial, decidí, en el año bía ido creciendo con otros contenidos
2009, cerrar mi ciclo laboral, despedir educativos: actividades para descargar, SANDRA
por última vez a los egresados de mi consejos para la familia, recursos TIC,
sala amarilla que al siguiente año ingre- proyectos, efemérides…
LUZ
sarían a primer grado y, como ellos, co- MARTORELLI
menzar una nueva etapa en mi vida, sin Un premio muy motivador
dejar de lado mi vínculo con la docen- En el año 2010 inscribí mi blog para el
cia. En marzo abrí el blog “Mi sala Ama- premio Espiral Edublogs que otorga la Profesora de Educación Inicial.
rilla”, para dar lo mejor a mis queridos prestigiosa asociación Espiral de Ma-
Docente y Coordinadora del
“piratas y princesas” y a sus familias. drid, una agrupación que se dedica a la
Departamento de Inicial del Instituto
promoción y la aplicación de las TIC en Eureka, Educación del pensamiento.
La experiencia resultó muy gratificante: la educación. Para mi sorpresa “Mi sala La Plata, Provincia de Buenos Aires,
vi potenciarse los aprendizajes y la mo- amarilla” quedó elegida entre los 13 fi- Argentina.
tivación de mis alumnos con los recur- nalistas, de un total de 86 blogs presen-
sos que ofrece la Web. Incursioné en la tados en la categoría de “Profesores y
técnica de edición de vídeo y presen- profesoras de Infantil”.
taciones en Power Point para mostrar sociales, decidí dar a conocer a “Mi
algunos trabajos realizados en clase, Haber llegado a esa instancia fue muy Sala Amarilla” a través de Facebook y
acompañándolos con música especial- motivador, además de llenarme de or- Twitter ; abrí un canal en YouTube para
mente seleccionada. Traté de embe- gullo por representar a mi país, ya que alojar los más de 40 vídeos editados.
llecer las canciones que aprendían en fue el único blog argentino nominado De esta forma incorporé nuevos segui-
el Jardín con imágenes, educándolos para esa categoría. dores incrementando aún más la parti-
en nuevos lenguajes artísticos. Las fa- cipación y actividad del blog.
milias vieron a esta tarea con interés, Así me di cuenta que había encontrado
como una nueva ventana para mirar el un maravilloso instrumento para dar a Esto me obligó a estar permanente-
trabajo que realizaban sus hijos en la conocer mi experiencia durante tantos mente actualizada, investigando en
escuela. años y transmitirla a otros docentes, libros y revistas, registrando nuevos si-
además de seguir aprendiendo y actua- tios de calidad para obtener fuentes de
Y llegó diciembre, tuve que decir adiós lizándome. información.
al Jardín y cerrar la puerta de mi que-
rida sala. Pensé que también cerraría La estructura del blog Concluyendo
el blog y lo dejaría como un homenaje, En las secciones “Vídeos” y “Cuentos” Mi Sala Amarilla sigue abierta y preten-
como una bella caja de recuerdos. Pero figuran algunos trabajos etiquetados de ser un sitio de ayuda, inspiración y
comprendí que no podía hacerlo… como “Intercambios creativos”, se trata consulta para maestros, estudiantes,
de una idea creada por la escritora Ana familias, además de haberse transfor-
Durante ese año a través de mi pági- Gracia Jaureguiberry, responsable del mado en un lugar de encuentro entre
na me relacioné con personas de dis- blog “Cuentos de Tihada”. amigos para compartir experiencias y
tintas partes de América y de España, recursos.
conocí otras culturas, otras miradas. Es una modalidad que practica a menu-
Intercambié ideas y experiencias, tra- do en su blog convocando a blogueros Personalmente, entre otras cosas, en-
bajé en equipo a la distancia logrando amigos para producir en equipo y desde contré en este medio, una nueva forma
creaciones colectivas, lo que me llevó a los diferentes lenguajes que cada uno de continuar con mi vocación docente,
enriquecerme con los aportes de otros pueda aportar. Estos intercambios crea- traspasando fronteras, abriendo las
blogs de educación, de literatura, de tivos fueron multiplicándose con otros puertas de “Mi Sala Amarilla” al mundo
arte. Y también había tejido lazos de blogs argentinos y españoles. para seguir escribiendo en el pizarrón
amistad, que se extendieron por correo del ciberespacio.
electrónico y postal, algunos hasta se Los alcances del blog siguen
materializaron en encuentros persona- multiplicándose Los invito a pasar:
les, superando la amistad virtual. Debido al creciente auge de las redes salaamarilla2009.blogspot.com/
16 BLOGS PARA EDUCAR

Mi sala amarilla
POR SANDRA LUZ MARTORELLI

Cómo nació mi blog Tratando de buscar y crear contenidos


LA AUTORA
Después de 30 años como maestra de innovadores, poco a poco la página ha-
sala en el nivel inicial, decidí, en el año bía ido creciendo con otros contenidos
2009, cerrar mi ciclo laboral, despedir educativos: actividades para descargar, SANDRA
por última vez a los egresados de mi consejos para la familia, recursos TIC,
sala amarilla que al siguiente año ingre- proyectos, efemérides…
LUZ
sarían a primer grado y, como ellos, co- MARTORELLI
menzar una nueva etapa en mi vida, sin Un premio muy motivador
dejar de lado mi vínculo con la docen- En el año 2010 inscribí mi blog para el
cia. En marzo abrí el blog “Mi sala Ama- premio Espiral Edublogs que otorga la Profesora de Educación Inicial.
rilla”, para dar lo mejor a mis queridos prestigiosa asociación Espiral de Ma-
Docente y Coordinadora del
“piratas y princesas” y a sus familias. drid, una agrupación que se dedica a la
Departamento de Inicial del Instituto
promoción y la aplicación de las TIC en Eureka, Educación del pensamiento.
La experiencia resultó muy gratificante: la educación. Para mi sorpresa “Mi sala La Plata, Provincia de Buenos Aires,
vi potenciarse los aprendizajes y la mo- amarilla” quedó elegida entre los 13 fi- Argentina.
tivación de mis alumnos con los recur- nalistas, de un total de 86 blogs presen-
sos que ofrece la Web. Incursioné en la tados en la categoría de “Profesores y
técnica de edición de vídeo y presen- profesoras de Infantil”.
taciones en Power Point para mostrar sociales, decidí dar a conocer a “Mi
algunos trabajos realizados en clase, Haber llegado a esa instancia fue muy Sala Amarilla” a través de Facebook y
acompañándolos con música especial- motivador, además de llenarme de or- Twitter ; abrí un canal en YouTube para
mente seleccionada. Traté de embe- gullo por representar a mi país, ya que alojar los más de 40 vídeos editados.
llecer las canciones que aprendían en fue el único blog argentino nominado De esta forma incorporé nuevos segui-
el Jardín con imágenes, educándolos para esa categoría. dores incrementando aún más la parti-
en nuevos lenguajes artísticos. Las fa- cipación y actividad del blog.
milias vieron a esta tarea con interés, Así me di cuenta que había encontrado
como una nueva ventana para mirar el un maravilloso instrumento para dar a Esto me obligó a estar permanente-
trabajo que realizaban sus hijos en la conocer mi experiencia durante tantos mente actualizada, investigando en
escuela. años y transmitirla a otros docentes, libros y revistas, registrando nuevos si-
además de seguir aprendiendo y actua- tios de calidad para obtener fuentes de
Y llegó diciembre, tuve que decir adiós lizándome. información.
al Jardín y cerrar la puerta de mi que-
rida sala. Pensé que también cerraría La estructura del blog Concluyendo
el blog y lo dejaría como un homenaje, En las secciones “Vídeos” y “Cuentos” Mi Sala Amarilla sigue abierta y preten-
como una bella caja de recuerdos. Pero figuran algunos trabajos etiquetados de ser un sitio de ayuda, inspiración y
comprendí que no podía hacerlo… como “Intercambios creativos”, se trata consulta para maestros, estudiantes,
de una idea creada por la escritora Ana familias, además de haberse transfor-
Durante ese año a través de mi pági- Gracia Jaureguiberry, responsable del mado en un lugar de encuentro entre
na me relacioné con personas de dis- blog “Cuentos de Tihada”. amigos para compartir experiencias y
tintas partes de América y de España, recursos.
conocí otras culturas, otras miradas. Es una modalidad que practica a menu-
Intercambié ideas y experiencias, tra- do en su blog convocando a blogueros Personalmente, entre otras cosas, en-
bajé en equipo a la distancia logrando amigos para producir en equipo y desde contré en este medio, una nueva forma
creaciones colectivas, lo que me llevó a los diferentes lenguajes que cada uno de continuar con mi vocación docente,
enriquecerme con los aportes de otros pueda aportar. Estos intercambios crea- traspasando fronteras, abriendo las
blogs de educación, de literatura, de tivos fueron multiplicándose con otros puertas de “Mi Sala Amarilla” al mundo
arte. Y también había tejido lazos de blogs argentinos y españoles. para seguir escribiendo en el pizarrón
amistad, que se extendieron por correo del ciberespacio.
electrónico y postal, algunos hasta se Los alcances del blog siguen
materializaron en encuentros persona- multiplicándose Los invito a pasar:
les, superando la amistad virtual. Debido al creciente auge de las redes salaamarilla2009.blogspot.com/
18 TECNOLOGÍA POWER
¿Qué es un código QR?
QR son las siglas de Quick response (Respuesta rápida)

Código QR
Es el más popular de los códigos de barras,
ya que permite decodificar la información más rápido
y con diversos dispositivos.

Puntitos nada aleatorios


POR OLOMAN
Puede almacenar la dirección web de un sitio,
contenido multimedia, etc.

R
El código QR permite
1
esulta curioso cómo el Código QR (Quick Respon-
se/Respuesta rápida), en el inicio sin ninguna utili-
dad distinta de las que ya tenían otros sistemas de almacenar datos mediante
codificación pre-existentes, está ahora generando
cada vez más aplicaciones prácticas. una matriz de puntos Escanear

2
el código
El código ideado en 1994 por Denso Wave para registro binarios, que pueden ser (sacar
una foto)
e inventario de piezas, es capaz de almacenar una buena
cantidad de datos mediante una matriz de puntos binarios.
leídos con una simple El teléfono
Estos puntos pueden ser leídos con una simple cámara de cámara de teléfono móvil, móvil
un dispositivo móvil, para que posteriormente, distintas apli- extrae la
caciones decodifiquen su contenido e incorporen los datos que lo decodifican a través información
de forma directa a programas de inventarios, agendas, na-
vegadores web... de una aplicación. que almacena
el código

La principal diferencia sobre los códigos de barras tradiciona- gran medida la tarea de introducir detalles individuales en la
les, es que en todas las versiones de códigos lineales, los da- agenda del teléfono.
tos se graban en una sola dirección, mientras que en QR, la
información se graba tanto en forma horizontal como vertical. Y hablando de contactos, las agencias también se han apun-
Esta densidad de datos hace que su presentación sea más tado a los códigos QR: pasas tu móvil por encima del código
compacta y que pueda incluir un buen sistema de redundan- y ya estás llamando a tu contacto.
cia que permite una corrección de errores de hasta el 30%.
Otros usos que se van haciendo habituales son:
Un detalle muy importante sobre este sistema es que su có- • Votar en reality shows por tu candidato.
digo es abierto y los creadores no ejercen sus derechos de • Comprobar los valores nutricionales de tu hamburguesa
patente. De esta manera, existen en la red diversos progra- favorita.
mas gratuitos que te puedes bajar para convertir tu móvil en
un decodificador QR (http://goo.gl/Qwii5). También dispones
de utilidades on-line no sólo para generar tus propios códigos
• Señalizar u ofrecer información sobre monumentos.
• Reproducir epitafios o dirigir a un sitio web
con información del huésped de una tumba
3
(http://goo.gl/wkSiv), sino también, lo que parece más difícil: (http://goo.gl/FSgll) Se intepreta la
decodificarlos a partir de una imagen (http://goo.gl/RY8bv). • Mensajes en galletitas de la suerte. información y
• Acceder a promociones en un aeropuerto. se muestra en
Con todas estas características, cualquier usuario puede • Almacenar un poema en muy poco espacio. la pantalla
convertir su teléfono móvil -con cámara- en un escáner de- • Participar en un juego urbano (webquest)
codificador. Si, además, dispone de conexión de datos, las o en un QR-Kill (http://goo.gl/Hx9nP)
utilidades ya quedan totalmente abiertas a la imaginación. • Publicación pequeña y otra no tanto...

?
Los códigos QR son muy comunes en Japón. La inclusión Nuevos sistemas ya permiten convertir los códigos QR en
del software necesario en prácticamente todos los teléfonos voz. Google, por su parte, no ha querido perder la ocasión de INFORMACIÓN CaPACIDAD
móviles que se venden allí, ha permitido nuevos usos y, prin- hacerse publicidad con ellos.
cipalmente, dejar de tener que introducir datos de forma ma- Sólo números 7089 caracteres
nual. La última moda con los códigos consiste en personalizarlos
con colores, marcas, dibujos o textos insertados. Un buen
ALFANUMérico 4296 caracteres ¿Qué ES NECESARIO PARA
binario (8 bits) 2953 bytes
Las URLs codificadas se están volviendo cada vez más co-
munes en libros, revistas y anuncios. Poner los datos de con-
ejemplo es Ralph Lauren, que incluye el logotipo de la mar-
ca. ¿Y por qué no hacernos nuestra camiseta para que nos kanji y kana 1817 caracteres
USAR UN CÓDIGO QR?
tacto como teléfono, e-mail y página web en las tarjetas de añadan fácilmente en Facebook? (http://goo.gl/kmpYf) Hay Un teléfono móvil con cámara
visita también resulta cada vez más normal, simplificando en toda una gama de ropa y complementos con códigos QR. + una aplicación o APP.
18 TECNOLOGÍA POWER
¿Qué es un código QR?
QR son las siglas de Quick response (Respuesta rápida)

Código QR
Es el más popular de los códigos de barras,
ya que permite decodificar la información más rápido
y con diversos dispositivos.

Puntitos nada aleatorios


POR OLOMAN
Puede almacenar la dirección web de un sitio,
contenido multimedia, etc.

R
El código QR permite
1
esulta curioso cómo el Código QR (Quick Respon-
se/Respuesta rápida), en el inicio sin ninguna utili-
dad distinta de las que ya tenían otros sistemas de almacenar datos mediante
codificación pre-existentes, está ahora generando
cada vez más aplicaciones prácticas. una matriz de puntos Escanear

2
el código
El código ideado en 1994 por Denso Wave para registro binarios, que pueden ser (sacar
una foto)
e inventario de piezas, es capaz de almacenar una buena
cantidad de datos mediante una matriz de puntos binarios.
leídos con una simple El teléfono
Estos puntos pueden ser leídos con una simple cámara de cámara de teléfono móvil, móvil
un dispositivo móvil, para que posteriormente, distintas apli- extrae la
caciones decodifiquen su contenido e incorporen los datos que lo decodifican a través información
de forma directa a programas de inventarios, agendas, na-
vegadores web... de una aplicación. que almacena
el código

La principal diferencia sobre los códigos de barras tradiciona- gran medida la tarea de introducir detalles individuales en la
les, es que en todas las versiones de códigos lineales, los da- agenda del teléfono.
tos se graban en una sola dirección, mientras que en QR, la
información se graba tanto en forma horizontal como vertical. Y hablando de contactos, las agencias también se han apun-
Esta densidad de datos hace que su presentación sea más tado a los códigos QR: pasas tu móvil por encima del código
compacta y que pueda incluir un buen sistema de redundan- y ya estás llamando a tu contacto.
cia que permite una corrección de errores de hasta el 30%.
Otros usos que se van haciendo habituales son:
Un detalle muy importante sobre este sistema es que su có- • Votar en reality shows por tu candidato.
digo es abierto y los creadores no ejercen sus derechos de • Comprobar los valores nutricionales de tu hamburguesa
patente. De esta manera, existen en la red diversos progra- favorita.
mas gratuitos que te puedes bajar para convertir tu móvil en
un decodificador QR (http://goo.gl/Qwii5). También dispones
de utilidades on-line no sólo para generar tus propios códigos
• Señalizar u ofrecer información sobre monumentos.
• Reproducir epitafios o dirigir a un sitio web
con información del huésped de una tumba
3
(http://goo.gl/wkSiv), sino también, lo que parece más difícil: (http://goo.gl/FSgll) Se intepreta la
decodificarlos a partir de una imagen (http://goo.gl/RY8bv). • Mensajes en galletitas de la suerte. información y
• Acceder a promociones en un aeropuerto. se muestra en
Con todas estas características, cualquier usuario puede • Almacenar un poema en muy poco espacio. la pantalla
convertir su teléfono móvil -con cámara- en un escáner de- • Participar en un juego urbano (webquest)
codificador. Si, además, dispone de conexión de datos, las o en un QR-Kill (http://goo.gl/Hx9nP)
utilidades ya quedan totalmente abiertas a la imaginación. • Publicación pequeña y otra no tanto...

?
Los códigos QR son muy comunes en Japón. La inclusión Nuevos sistemas ya permiten convertir los códigos QR en
del software necesario en prácticamente todos los teléfonos voz. Google, por su parte, no ha querido perder la ocasión de INFORMACIÓN CaPACIDAD
móviles que se venden allí, ha permitido nuevos usos y, prin- hacerse publicidad con ellos.
cipalmente, dejar de tener que introducir datos de forma ma- Sólo números 7089 caracteres
nual. La última moda con los códigos consiste en personalizarlos
con colores, marcas, dibujos o textos insertados. Un buen
ALFANUMérico 4296 caracteres ¿Qué ES NECESARIO PARA
binario (8 bits) 2953 bytes
Las URLs codificadas se están volviendo cada vez más co-
munes en libros, revistas y anuncios. Poner los datos de con-
ejemplo es Ralph Lauren, que incluye el logotipo de la mar-
ca. ¿Y por qué no hacernos nuestra camiseta para que nos kanji y kana 1817 caracteres
USAR UN CÓDIGO QR?
tacto como teléfono, e-mail y página web en las tarjetas de añadan fácilmente en Facebook? (http://goo.gl/kmpYf) Hay Un teléfono móvil con cámara
visita también resulta cada vez más normal, simplificando en toda una gama de ropa y complementos con códigos QR. + una aplicación o APP.
PROYECTO TO2 X LOS CHICOS
20 PROYECTOS ESCOLARES Colegio Northfield
www.northfield.edu.ar // info@northfield.edu.ar

To2 X los chicos: •


Organizaciones no gubernamentales (ONG),
fundaciones, Unicef.
Convención de los derechos de la infancia.
Los alumnos demostraron
ser capaces de generar un
un trabajo colaborativo por • Ubicación geográfica de las organizaciones
(Geolocalización). proyecto colaborativo,
seleccionando y criticando
los derechos de los niños Las TIC atraviesan en forma transversal
todos las disciplinas mediante:
• El uso responsable y solidario de las Redes Sociales
la información encontrada
Idea original: Dario Alvarez Klar (Twitter).
• La Wiki como herramienta de construcción colectiva.
en la Web para producir en
forma creativa contenidos
Implementación académica: Gabriela Pandiello y Analia Picciano
Implementación Tics: Susana Giambruni y Gabriela Pandiello • Dispositivos móviles: aplicaciones y uso.

E
• Publicación en el blog de aula.
ste trabajo se lleva a cabo con alumnos de 1º año • Nuevas herramientas y aplicaciones propios.
de nivel secundario del Colegio Northfield cuyo Pro- (Qr Codes, Wikitude. App Maker Store).
yecto Digital comienza con la fundación de la institu- • Edición de fotografía y video.
ción en el 2009 y ha ido creciendo y consolidándose • Videoconferencia. 15. Videoconferencia con el colegio Las Cumbres.
año tras año. Al día de hoy, el colegio cuenta con aulas mó- Recurso: Skype.
viles de Netbooks y Ipads, casi todas sus salas digitalizadas Desarrollo del trabajo 16. Twitter de la videoconferencia en tiempo real.
y la implementación del modelo 1 a 1 a partir de 6º año del y herramientas utilizadas: Recurso: Twitter.
nivel primario. 1. Indagación e investigación del tema mediante la
exploración de distintos sitios en la Web. Con este proyecto nos propusimos desarrollar las siguientes
El proyecto “To2 x los chicos” nace con un objetivo claro: con- Recursos: netbooks y/o dispositivos móviles, Web 2.0. competencias:
vertirse en un servicio a la comunidad. Nuestro desafío ha 2. Síntesis y puesta en común de lo investigado. • Desempeñarse en entornos virtuales
sido integrar las tecnologías al proyecto educativo institucio- Recursos: Sky Drive, Popplet (mapas conceptuales). con mínima ayuda.
nal, aportando nuevas estrategias que permitan acercarnos 3. Construcción colectiva. Recurso: Wiki. • Utilizar las TIC para procesar de forma básica
a la realidad tecnológica cotidiana del alumno, generando ex- 4. Clasificación y muestreo de los sitios encontrados. información textual.
periencias que convoquen a vivir el aprendizaje, en entornos Recurso: códigos QR. • Utilizar las TIC para procesar de forma
reales, virtuales y colaborativos. 5. Ubicación geográfica de las distintas organizaciones. básica información multimedia.
Geolocalización. Recurso: Bing Maps. • Buscar información en Internet de forma planificada
Como primera instancia los docentes participantes comen- 6. Preparación de la entrevista previa lectura de artículos y utilizando una estrategia dada.
zamos a diseñar el proyecto incorporando las herramientas y publicaciones del entrevistado. • Hacer una búsqueda y selección crítica de información
y contenidos que cada uno desde su área podía aportar. Así sociedad, buscaron la forma de promover su trabajo a través Recursos: diarios y artículos online, SkyDrive. proveniente de diferentes soportes.
fue como desde Construcción de la Ciudadanía, se comenzó de las redes sociales, descubriendo que, a través de ellas, 7. Entrevista online a Juan Carr, fundador de la Red • Interpretar mapas, planos y modelos.
una profunda investigación sobre los derechos de la infan- también pueden brindar un servicio a la comunidad. Solidaria y candidato al Premio Nobel de la Paz. • Clasificar, organizar y procesar datos e información
cia, las ONG, sus funciones, Unicef, etc. y desde el espacio Recurso: Videoconferencia vía Skype. con mínima ayuda.
de Tutoría se reflexionó sobre los derechos individuales que Al tratarse de un proyecto interdisciplinario, para su planifica- 8. Publicación de la entrevista. • Justificar enunciados y acciones llevadas a cabo
tienen los niños, su respeto en la sociedad y en el seno de ción pedagógica se integraron los contenidos de diferentes Recurso: Soundcloud (podcast). por las diferentes organizaciones.
las familias, logrando un debate y un trabajo de reflexión pro- áreas como: Prácticas del Lenguaje, Construcción de la Ciu- 9. Redes sociales. Uso con fines comunitarios/solidarios • Plantear y resolver problemas en el marco
fundo y sensible. dadanía, Ciencias Sociales y Tecnología. para lo cual se crea un usuario de grupo de un proyecto colaborativo.
“to2xloschicos”. Recurso: Twitter. • Clasificar y/o analizar temas del mundo real
Descubrimos así que, en muchos casos, estos derechos son Prácticas del lenguaje: 10. Elaboración de un layer de realidad aumentada para y problemas del entorno cercano con la guía
vulnerados y que en nuestro entorno hay muchos niños con • Producción textual. geolocalizar las ONG llamado “Todo por los chicos”. del docente, utilizando recursos TIC apropiados.
necesidades que no saben adonde recurrir para pedir ayuda • La entrevista periodística. Recurso: Wikitude. • Iniciarse en la toma de decisiones argumentadas.
y protección cuando están en situación de riesgo. Es por ello • El texto informativo. 11. Creación de un App (aplicación) para descargar en los
que decidimos diseñar un mapa colaborativo, en el cual se celulares para IOs, Android y Windows. En un principio se enunciaron los derechos del niño, dere-
pudiera acceder fácilmente a la localización y la información Construcción de la ciudadanía: Recurso: appsmakerstore.com chos que los dirigentes mundiales definen más precisamente
de las ONG, se pudiera descargar en los celulares y se pu- • El proyecto y su planificación. 12. Redes sociales. Uso con fines comunitarios/solidarios en la Convención sobre los Derechos del Niño. Se instaló en
dieran encontrar las ONG a través de programas de geoloca- • El debate y la toma de decisiones. para lo cual se crea un usuario de grupo el aula la opinión y el debate sobre su interpretación y cum-
lización como Wikitude. • Ciudadanía Digital. 13. @to2xloschicos. Recurso: Twitter. plimiento, las obligaciones del Estado y la misión de Unicef.
14. Registro, organización y publicación del material A través de distintos materiales audiovisuales, ampliamos el
A lo largo de este proyecto los alumnos establecieron con- Ciencias Sociales: producido. Recursos: Videocámara, fotografía, Movie tema y nos sumergimos en el mundo de las ONG (Organiza-
tacto con personas que desempeñan roles importantes en la • Los derechos del niño. Maker, Youtube, Vimeo, Splice. ciones no gubernamentales).
PROYECTO TO2 X LOS CHICOS
20 PROYECTOS ESCOLARES Colegio Northfield
www.northfield.edu.ar // info@northfield.edu.ar

To2 X los chicos: •


Organizaciones no gubernamentales (ONG),
fundaciones, Unicef.
Convención de los derechos de la infancia.
Los alumnos demostraron
ser capaces de generar un
un trabajo colaborativo por • Ubicación geográfica de las organizaciones
(Geolocalización). proyecto colaborativo,
seleccionando y criticando
los derechos de los niños Las TIC atraviesan en forma transversal
todos las disciplinas mediante:
• El uso responsable y solidario de las Redes Sociales
la información encontrada
Idea original: Dario Alvarez Klar (Twitter).
• La Wiki como herramienta de construcción colectiva.
en la Web para producir en
forma creativa contenidos
Implementación académica: Gabriela Pandiello y Analia Picciano
Implementación Tics: Susana Giambruni y Gabriela Pandiello • Dispositivos móviles: aplicaciones y uso.

E
• Publicación en el blog de aula.
ste trabajo se lleva a cabo con alumnos de 1º año • Nuevas herramientas y aplicaciones propios.
de nivel secundario del Colegio Northfield cuyo Pro- (Qr Codes, Wikitude. App Maker Store).
yecto Digital comienza con la fundación de la institu- • Edición de fotografía y video.
ción en el 2009 y ha ido creciendo y consolidándose • Videoconferencia. 15. Videoconferencia con el colegio Las Cumbres.
año tras año. Al día de hoy, el colegio cuenta con aulas mó- Recurso: Skype.
viles de Netbooks y Ipads, casi todas sus salas digitalizadas Desarrollo del trabajo 16. Twitter de la videoconferencia en tiempo real.
y la implementación del modelo 1 a 1 a partir de 6º año del y herramientas utilizadas: Recurso: Twitter.
nivel primario. 1. Indagación e investigación del tema mediante la
exploración de distintos sitios en la Web. Con este proyecto nos propusimos desarrollar las siguientes
El proyecto “To2 x los chicos” nace con un objetivo claro: con- Recursos: netbooks y/o dispositivos móviles, Web 2.0. competencias:
vertirse en un servicio a la comunidad. Nuestro desafío ha 2. Síntesis y puesta en común de lo investigado. • Desempeñarse en entornos virtuales
sido integrar las tecnologías al proyecto educativo institucio- Recursos: Sky Drive, Popplet (mapas conceptuales). con mínima ayuda.
nal, aportando nuevas estrategias que permitan acercarnos 3. Construcción colectiva. Recurso: Wiki. • Utilizar las TIC para procesar de forma básica
a la realidad tecnológica cotidiana del alumno, generando ex- 4. Clasificación y muestreo de los sitios encontrados. información textual.
periencias que convoquen a vivir el aprendizaje, en entornos Recurso: códigos QR. • Utilizar las TIC para procesar de forma
reales, virtuales y colaborativos. 5. Ubicación geográfica de las distintas organizaciones. básica información multimedia.
Geolocalización. Recurso: Bing Maps. • Buscar información en Internet de forma planificada
Como primera instancia los docentes participantes comen- 6. Preparación de la entrevista previa lectura de artículos y utilizando una estrategia dada.
zamos a diseñar el proyecto incorporando las herramientas y publicaciones del entrevistado. • Hacer una búsqueda y selección crítica de información
y contenidos que cada uno desde su área podía aportar. Así sociedad, buscaron la forma de promover su trabajo a través Recursos: diarios y artículos online, SkyDrive. proveniente de diferentes soportes.
fue como desde Construcción de la Ciudadanía, se comenzó de las redes sociales, descubriendo que, a través de ellas, 7. Entrevista online a Juan Carr, fundador de la Red • Interpretar mapas, planos y modelos.
una profunda investigación sobre los derechos de la infan- también pueden brindar un servicio a la comunidad. Solidaria y candidato al Premio Nobel de la Paz. • Clasificar, organizar y procesar datos e información
cia, las ONG, sus funciones, Unicef, etc. y desde el espacio Recurso: Videoconferencia vía Skype. con mínima ayuda.
de Tutoría se reflexionó sobre los derechos individuales que Al tratarse de un proyecto interdisciplinario, para su planifica- 8. Publicación de la entrevista. • Justificar enunciados y acciones llevadas a cabo
tienen los niños, su respeto en la sociedad y en el seno de ción pedagógica se integraron los contenidos de diferentes Recurso: Soundcloud (podcast). por las diferentes organizaciones.
las familias, logrando un debate y un trabajo de reflexión pro- áreas como: Prácticas del Lenguaje, Construcción de la Ciu- 9. Redes sociales. Uso con fines comunitarios/solidarios • Plantear y resolver problemas en el marco
fundo y sensible. dadanía, Ciencias Sociales y Tecnología. para lo cual se crea un usuario de grupo de un proyecto colaborativo.
“to2xloschicos”. Recurso: Twitter. • Clasificar y/o analizar temas del mundo real
Descubrimos así que, en muchos casos, estos derechos son Prácticas del lenguaje: 10. Elaboración de un layer de realidad aumentada para y problemas del entorno cercano con la guía
vulnerados y que en nuestro entorno hay muchos niños con • Producción textual. geolocalizar las ONG llamado “Todo por los chicos”. del docente, utilizando recursos TIC apropiados.
necesidades que no saben adonde recurrir para pedir ayuda • La entrevista periodística. Recurso: Wikitude. • Iniciarse en la toma de decisiones argumentadas.
y protección cuando están en situación de riesgo. Es por ello • El texto informativo. 11. Creación de un App (aplicación) para descargar en los
que decidimos diseñar un mapa colaborativo, en el cual se celulares para IOs, Android y Windows. En un principio se enunciaron los derechos del niño, dere-
pudiera acceder fácilmente a la localización y la información Construcción de la ciudadanía: Recurso: appsmakerstore.com chos que los dirigentes mundiales definen más precisamente
de las ONG, se pudiera descargar en los celulares y se pu- • El proyecto y su planificación. 12. Redes sociales. Uso con fines comunitarios/solidarios en la Convención sobre los Derechos del Niño. Se instaló en
dieran encontrar las ONG a través de programas de geoloca- • El debate y la toma de decisiones. para lo cual se crea un usuario de grupo el aula la opinión y el debate sobre su interpretación y cum-
lización como Wikitude. • Ciudadanía Digital. 13. @to2xloschicos. Recurso: Twitter. plimiento, las obligaciones del Estado y la misión de Unicef.
14. Registro, organización y publicación del material A través de distintos materiales audiovisuales, ampliamos el
A lo largo de este proyecto los alumnos establecieron con- Ciencias Sociales: producido. Recursos: Videocámara, fotografía, Movie tema y nos sumergimos en el mundo de las ONG (Organiza-
tacto con personas que desempeñan roles importantes en la • Los derechos del niño. Maker, Youtube, Vimeo, Splice. ciones no gubernamentales).
PROYECTO TO2 X LOS CHICOS
22 PROYECTOS ESCOLARES Colegio Northfield
www.northfield.edu.ar // info@northfield.edu.ar

Creamos una wiki donde compartimos información sobre las alumnos han expresado en forma escrita lo que la entrevista
fundaciones y ONG dedicadas a favorecer los derechos del
niño y otros temas investigados. Para darle difusión, con-
feccionamos un mapa colaborativo en Google Map, donde
al candidato al Premio Nobel de la Paz les ha dejado en lo
personal. !
ubicamos las distintas organizaciones, clasificadas con mar- Finalmente se les ha pedido que respondan en forma escrita
cadores de diferentes colores y haciendo uso de nuevas e tres preguntas: qué aprendieron con esta experiencia, qué DESCARGÁ LA APP
innovadoras herramientas, como los códigos QR y un app les gustó más y qué aspectos mejorarían. Una vez prepara- DEL PROYECTO
que puede ser descargado en los dispositivos móviles. do el material, lo grabaron y publicaron el video en el blog, Escaneá el código QR con tu teléfono
dejando como comentarios sus respuestas. Los alumnos se móvil y accedé a la aplicación creada
Logramos coordinar una videoconferencia por Skype con autoevaluaron en forma oral y escrita a partir de las pregun- por los chicos.
Juan Carr, fundador de la Red Solidaria y, por cuarta vez, tas dadas: ¿Qué aprendiste? ¿Qué fue lo que más te gustó?
candidato al premio Nobel de la Paz. Los alumnos leyeron y ¿Qué mejorarías? Las respuestas fueron individuales y se El generar sus propios espacios de publicación, tanto en la
se interiorizaron sobre la vida y el trabajo que desarrolla en la dieron a conocer a través del blog. wiki como en las redes sociales y, además, en la aplicación
Red para escribir las preguntas de la entrevista. La misma se para ser descargada en los dispositivos móviles, les ha per-
grabó en un archivo de podcast para su posterior publicación. Los alumnos destacaron la entrevista a Juan Carr, el uso de mitido sentirse responsables y capaces de llevar adelante
Se creó un usuario en Twitter, @To2xloschicos, administrado El proyecto TO2 X LOS
CHICOS las computadoras, la incorporación de nuevas herramientas una acción solidaria en forma grupal. Con el transcurso del
fue premiado en el For
por un docente y a cargo de un grupo de alumnos capaces o de Docentes y aplicaciones, y el trabajo en equipo. tiempo, han tomado conciencia del alcance que este proyec-
Innovadores 2012.
de transmitir, en no más de 140 caracteres, los avances del to tiene y del que puede llegar a tener. Esto nos hace sentir
proyecto, los encuentros virtuales y las imágenes registradas Como aspectos a mejorar, expresaron la necesidad de or- orgullosos.
en cada momento. ganizarse mejor y coordinar el trabajo de cada grupo, y la
timidez que les ocasionaba interactuar con sus compañeros Destacamos el buen uso de los recursos TIC y de las redes
En esta instancia del trabajo, se sumó el Colegio Las Cum- marcadores, previamente establecido por el grupo. Luego del otro colegio a través de Skype. sociales, en este caso Twitter, donde los alumnos crearon
bres, de Capital Federal. Esto motivó al grupo a seguir am- compartirlo en la Web y en redes sociales. un espacio de comunicación con el fin de brindar un servicio
pliando el proyecto y programar un nuevo encuentro virtual, a [OCHO] Crear un usuario en Twitter con el fin de promover el Este proyecto les ha brindado a nuestros alumnos la posibili- a la comunidad, y lo han respetado y promovido de manera
través del cual los chicos de ambos colegios pudieran cono- proyecto en las redes sociales. dad de conocer a un ser humano excepcional, reconocido por adecuada.
cerse y establecer pautas comunes de trabajo. [NUEVE] Confeccionar un App para ser descargado en los su labor en la Red Solidaria desde 1995. Sus palabras los ha
teléfonos celulares iOS. incentivado a acercarse más a quienes necesitan ayuda y a Además, el aporte y la colaboración del Colegio Las Cum-
Así lo hicieron, marcando el inicio de un trabajo colaborativo [DIEZ] Crear una cuenta de diseñador en Wikitude para subir compartir esta experiencia con otros. bres, hace que los valores de la solidaridad y responsabilidad
intercolegial. Compartimos algunas orientaciones metodoló- el layer de Realidad Aumentada en formato KML. compartida, se vean reflejados en este trabajo colaborativo,
gicas para llevar a cabo este proyecto. [ONCE] Contar con conectividad a Internet. que confiamos, seguirá sumando voces en favor de los niños.
[UNO] Acercar a los alumnos la propuesta del proyec- [DOCE] Contar con algunos dispositivos móviles o bien in-
to semielaborada para darles la posibilidad de ampliarla vitar a los alumnos a que traigan sus dispositivos móviles al Evaluación de la propuesta
y enriquecerla con sus aportes. colegio. Los alumnos de 1er. año de secundario de nuestro colegio
[DOS] Estimular a los alumnos a expresar en forma oral [TRECE] Buscar referentes cercanos a su realidad para que trabajan desde 4to grado integrando las TIC en su aprendi-
y escrita qué nos proponemos, para qué lo hacemos puedan conversar con los alumnos y hacerlos partícipe de zaje cotidiano, en el aula y fuera de ella. Hoy nos sorprenden
y cómo lo vamos a lograr. su trabajo. gratamente al demostrar ser capaces de generar un proyecto
[TRES] Dar a conocer la Convención de los derechos del [CATORCE] Ser creativo, flexible e innovador. colaborativo, fundamentar y sustentar conclusiones, selec-
niño a través del sitio oficial de la UNESCO. Leerlos en forma cionar y criticar la información encontrada en la Web, produ-
conjunta y exponer conclusiones en forma oral y escrita. Finalmente, en el proceso de evaluación, estimulamos la re- cir en forma creativa textos propios, mapas, logos, videos y
[CUATRO] Ver videos relacionados con los derechos del niño flexión constante, individual y grupal, acerca del trabajo. Para páginas.
y reflexionar sobre los mismos. ello se han elaborado, en forma conjunta con los alumnos,
[CINCO] Definir qué es una ONG y proponer la búsqueda de los objetivos a lograr y los hemos tenido siempre como guía. Son nuestros alumnos mayores del Colegio y nos sentimos
las distintas organizaciones que trabajan en el ámbito nacio- Para evaluar el funcionamiento de las distintas herramien- orgullosos porque, para ellos, cada proyecto se constituye en
nal y/o internacional para garantizar los derechos del niño. tas creadas hemos convocado a profesores y maestros del un nuevo desafío y logran contagiar entusiasmo y transmitir
Crear un espacio donde ir recopilando esa informa- colegio para que descarguen el App y prueben el layer de sus aprendizajes a los demás alumnos y docentes de la Ins-
ción, añadiendo imágenes, videos y enlaces que con- Wikitude , escuchamos sus valoraciones y sus críticas y nos titución. Estos son los saberes que les permitirán seguir de-
tribuyan a la ampliación y enriquecimiento del tema. pusimos a trabajar para corregir y mejorar las distintas apli- sarrollándose como seres humanos integrales y prepararse
Nosotros elegimos una wiki. caciones. También invitamos a la comunidad educativa a para el mundo que les toca vivir.
[SEIS] Crear un espacio donde ir recopilando esa informa- convertirse en “seguidores” de nuestro canal de Twitter para
ción, añadiendo imágenes, videos y enlaces. Nosotros ele- obtener un feedback sobre nuestras publicaciones. Para seguir el desarrollo del proyecto sugerimos visitar el blog
gimos una wiki. donde publican docentes y alumnos de 1er. año Secundaria:
[SIETE] Crear un mapa colaborativo donde ubicar geográ- Para evaluar la interacción y colaboración del grupo se ha http://1secundarianfs.blogspot.com.ar/search/label/docen-
ficamente las organizaciones, otorgándole un código a los promovido el debate y la confrontación entre pares. Los te%20innovador
PROYECTO TO2 X LOS CHICOS
22 PROYECTOS ESCOLARES Colegio Northfield
www.northfield.edu.ar // info@northfield.edu.ar

Creamos una wiki donde compartimos información sobre las alumnos han expresado en forma escrita lo que la entrevista
fundaciones y ONG dedicadas a favorecer los derechos del
niño y otros temas investigados. Para darle difusión, con-
feccionamos un mapa colaborativo en Google Map, donde
al candidato al Premio Nobel de la Paz les ha dejado en lo
personal. !
ubicamos las distintas organizaciones, clasificadas con mar- Finalmente se les ha pedido que respondan en forma escrita
cadores de diferentes colores y haciendo uso de nuevas e tres preguntas: qué aprendieron con esta experiencia, qué DESCARGÁ LA APP
innovadoras herramientas, como los códigos QR y un app les gustó más y qué aspectos mejorarían. Una vez prepara- DEL PROYECTO
que puede ser descargado en los dispositivos móviles. do el material, lo grabaron y publicaron el video en el blog, Escaneá el código QR con tu teléfono
dejando como comentarios sus respuestas. Los alumnos se móvil y accedé a la aplicación creada
Logramos coordinar una videoconferencia por Skype con autoevaluaron en forma oral y escrita a partir de las pregun- por los chicos.
Juan Carr, fundador de la Red Solidaria y, por cuarta vez, tas dadas: ¿Qué aprendiste? ¿Qué fue lo que más te gustó?
candidato al premio Nobel de la Paz. Los alumnos leyeron y ¿Qué mejorarías? Las respuestas fueron individuales y se El generar sus propios espacios de publicación, tanto en la
se interiorizaron sobre la vida y el trabajo que desarrolla en la dieron a conocer a través del blog. wiki como en las redes sociales y, además, en la aplicación
Red para escribir las preguntas de la entrevista. La misma se para ser descargada en los dispositivos móviles, les ha per-
grabó en un archivo de podcast para su posterior publicación. Los alumnos destacaron la entrevista a Juan Carr, el uso de mitido sentirse responsables y capaces de llevar adelante
Se creó un usuario en Twitter, @To2xloschicos, administrado El proyecto TO2 X LOS
CHICOS las computadoras, la incorporación de nuevas herramientas una acción solidaria en forma grupal. Con el transcurso del
fue premiado en el For
por un docente y a cargo de un grupo de alumnos capaces o de Docentes y aplicaciones, y el trabajo en equipo. tiempo, han tomado conciencia del alcance que este proyec-
Innovadores 2012.
de transmitir, en no más de 140 caracteres, los avances del to tiene y del que puede llegar a tener. Esto nos hace sentir
proyecto, los encuentros virtuales y las imágenes registradas Como aspectos a mejorar, expresaron la necesidad de or- orgullosos.
en cada momento. ganizarse mejor y coordinar el trabajo de cada grupo, y la
timidez que les ocasionaba interactuar con sus compañeros Destacamos el buen uso de los recursos TIC y de las redes
En esta instancia del trabajo, se sumó el Colegio Las Cum- marcadores, previamente establecido por el grupo. Luego del otro colegio a través de Skype. sociales, en este caso Twitter, donde los alumnos crearon
bres, de Capital Federal. Esto motivó al grupo a seguir am- compartirlo en la Web y en redes sociales. un espacio de comunicación con el fin de brindar un servicio
pliando el proyecto y programar un nuevo encuentro virtual, a [OCHO] Crear un usuario en Twitter con el fin de promover el Este proyecto les ha brindado a nuestros alumnos la posibili- a la comunidad, y lo han respetado y promovido de manera
través del cual los chicos de ambos colegios pudieran cono- proyecto en las redes sociales. dad de conocer a un ser humano excepcional, reconocido por adecuada.
cerse y establecer pautas comunes de trabajo. [NUEVE] Confeccionar un App para ser descargado en los su labor en la Red Solidaria desde 1995. Sus palabras los ha
teléfonos celulares iOS. incentivado a acercarse más a quienes necesitan ayuda y a Además, el aporte y la colaboración del Colegio Las Cum-
Así lo hicieron, marcando el inicio de un trabajo colaborativo [DIEZ] Crear una cuenta de diseñador en Wikitude para subir compartir esta experiencia con otros. bres, hace que los valores de la solidaridad y responsabilidad
intercolegial. Compartimos algunas orientaciones metodoló- el layer de Realidad Aumentada en formato KML. compartida, se vean reflejados en este trabajo colaborativo,
gicas para llevar a cabo este proyecto. [ONCE] Contar con conectividad a Internet. que confiamos, seguirá sumando voces en favor de los niños.
[UNO] Acercar a los alumnos la propuesta del proyec- [DOCE] Contar con algunos dispositivos móviles o bien in-
to semielaborada para darles la posibilidad de ampliarla vitar a los alumnos a que traigan sus dispositivos móviles al Evaluación de la propuesta
y enriquecerla con sus aportes. colegio. Los alumnos de 1er. año de secundario de nuestro colegio
[DOS] Estimular a los alumnos a expresar en forma oral [TRECE] Buscar referentes cercanos a su realidad para que trabajan desde 4to grado integrando las TIC en su aprendi-
y escrita qué nos proponemos, para qué lo hacemos puedan conversar con los alumnos y hacerlos partícipe de zaje cotidiano, en el aula y fuera de ella. Hoy nos sorprenden
y cómo lo vamos a lograr. su trabajo. gratamente al demostrar ser capaces de generar un proyecto
[TRES] Dar a conocer la Convención de los derechos del [CATORCE] Ser creativo, flexible e innovador. colaborativo, fundamentar y sustentar conclusiones, selec-
niño a través del sitio oficial de la UNESCO. Leerlos en forma cionar y criticar la información encontrada en la Web, produ-
conjunta y exponer conclusiones en forma oral y escrita. Finalmente, en el proceso de evaluación, estimulamos la re- cir en forma creativa textos propios, mapas, logos, videos y
[CUATRO] Ver videos relacionados con los derechos del niño flexión constante, individual y grupal, acerca del trabajo. Para páginas.
y reflexionar sobre los mismos. ello se han elaborado, en forma conjunta con los alumnos,
[CINCO] Definir qué es una ONG y proponer la búsqueda de los objetivos a lograr y los hemos tenido siempre como guía. Son nuestros alumnos mayores del Colegio y nos sentimos
las distintas organizaciones que trabajan en el ámbito nacio- Para evaluar el funcionamiento de las distintas herramien- orgullosos porque, para ellos, cada proyecto se constituye en
nal y/o internacional para garantizar los derechos del niño. tas creadas hemos convocado a profesores y maestros del un nuevo desafío y logran contagiar entusiasmo y transmitir
Crear un espacio donde ir recopilando esa informa- colegio para que descarguen el App y prueben el layer de sus aprendizajes a los demás alumnos y docentes de la Ins-
ción, añadiendo imágenes, videos y enlaces que con- Wikitude , escuchamos sus valoraciones y sus críticas y nos titución. Estos son los saberes que les permitirán seguir de-
tribuyan a la ampliación y enriquecimiento del tema. pusimos a trabajar para corregir y mejorar las distintas apli- sarrollándose como seres humanos integrales y prepararse
Nosotros elegimos una wiki. caciones. También invitamos a la comunidad educativa a para el mundo que les toca vivir.
[SEIS] Crear un espacio donde ir recopilando esa informa- convertirse en “seguidores” de nuestro canal de Twitter para
ción, añadiendo imágenes, videos y enlaces. Nosotros ele- obtener un feedback sobre nuestras publicaciones. Para seguir el desarrollo del proyecto sugerimos visitar el blog
gimos una wiki. donde publican docentes y alumnos de 1er. año Secundaria:
[SIETE] Crear un mapa colaborativo donde ubicar geográ- Para evaluar la interacción y colaboración del grupo se ha http://1secundarianfs.blogspot.com.ar/search/label/docen-
ficamente las organizaciones, otorgándole un código a los promovido el debate y la confrontación entre pares. Los te%20innovador
24 ALIANZA POR LA EDUCACIÓN

Innovando con tecnología:


propuestas concretas para docentes creativos

S
abemos que utilizar la tecnolo- mica, World Wide Telescope (Geografía graficador de funciones para ver en 2D
gía per-sé no potencia una cla- y Astronomía), Kodu (Juegos virtuales), y 3D cómo van cambiando las formas
se de Matemática, de Ciencias Mouse Mischief (Power Point para tra- geométricas en función del valor que le
Naturales o de Inglés. Lo que bajo en línea), Falshcards (Fichas de asignan a las variables. También pue-
define dicha inclusión termina siendo de autoestudio), Movie Maker (Videos), den estudiar los conceptos y contenidos
orden didáctico, por ejemplo: ¿qué sen- Sticky Sorter (Armado de lluvia de con fichas de autoestudio (Flashcards)
tido tiene utilizar la computadora para ideas), Autocollage (Autocollage de fo- para ayudarse unos a otros. La evalua-
realizar una búsqueda digital de un li- tos), Photosynth (Armado de escena- ción la pueden hacer ellos mismos a
bro cuando lo tenemos en la biblioteca? rios en 3D), One Note (Bloc de notas través del juego, utilizando Mouse Mis-
¿Es conveniente usar el chat cuando interactivo), Mapas (Bing Map), etc. chief que permite hacer preguntas de
estamos todos en un mismo espacio? respuesta automática en donde todos
¿Sirve un blog para fomentar el tra- Ahora bien… ¿cómo las integramos a los alumnos conectados en sus net-
bajo colaborativo, cuando en realidad una actividad de enseñanza? Lo prime- books contestan al mismo tiempo.
cada uno comenta en forma individual ro que debo preguntarme es: ¿de qué
el artículo de otro? ¿El armar una Wiki manera puedo innovar con un conteni- Al finalizar, pueden realizar una expo-
posibilitará que los chicos accedan me- do que doy siempre igual? El consejo sición de Arte y Matemática en la cual,
jor al contenido?¿Nos favorece buscar es pensar cómo me gustaría que me lo por grupos, muestren el trabajo rea-
información por Internet sobre un deter- presentaran a mí, qué cosas me gusta- lizado. Incluso pueden incorporar el
minado oficio, cuando podemos llamar ría trabajar, qué es lo que me apasiona, proyecto al espacio de Skydrive, darle
a un especialista que nos cuente su ex- qué cosas me gustan o me despiertan acceso a todos en la escuela y sumar a
periencia? Las preguntas vuelven y se interés. otros a la propuesta.
sostienen desde la mirada pedagógica.
Es el docente quien las define, las ge- Por ejemplo: si soy docente de Mate- Si bien en este ejemplo hay una inte-
nera y las piensa para recuperar expe- mática y me gusta la pintura y estoy gración de varias herramientas, la idea
riencias de aprendizaje que puedan, de dando Geometría, puedo realizar un es que su incorporación se dé desde
alguna manera, ser innovadoras y favo- trabajo colaborativo con Arte y acce- una fundamentación pedagógica y no
recer procesos de comprensión profun- der a ver las obras de Picasso en su quede “forzado” su uso. La innovación
da en el estudiante. era cubista, descubrir los museos del no depende de cuánta tecnología se
mundo usando el buscador Bing y ubi- use, sino de cómo se la usa y en qué
Partners in Learning es un programa carlos luego en Bing Maps. Podemos momento. El entusiasmo del docente
dentro del Área de Educación de Micro- visitar las obras en un museo y sacar repercute en la motivación de los alum-
soft que ofrece soluciones para poten- fotos armando un escenario en 3D (con nos.
ciar e innovar en el uso de la tecnología Photosynth), para que los chicos pue-
en el ámbito educativo. Sus destinata- dan estudiar las obras en detalle y las Un consejo: abrir el juego, dejar que los
rios son ministerios, ONGs, escuelas y formas geométricas que reconocen en alumnos exploren, investiguen, inno-
otras instituciones. ellas. Podemos también invitar a artis- ven, imaginen. Esto, sin ninguna duda,
tas plásticos cubistas o abstractos que ayudará a enriquecer la propuesta y
En el marco de este programa, me gus- nos hablen acerca de cómo combinan hará no solamente que se interesen
taría acercarles en estas pocas líneas las formas y cómo la Matemática, los más, sino también que puedan ser par-
algunas herramientas tecnológicas de ayuda en su obra. Se puede grabar la te activa y fundamental de la construc-
acceso gratuito que Microsoft tiene para entrevista y hacer un documental con ción del conocimiento.
que docentes y estudiantes tengan una Movie Maker para los chicos que no pu-
experiencia enriquecedora de enseñan- dieron asistir a ella. Los alumnos pue- ¡Espero que les sea de utilidad! Para
za y aprendizaje. Además, veremos al- den tomar notas en forma colaborativa acceder a las herramientas y tutoriales,
gunos ejemplos de aplicación de dichas y establecer esquemas de categoriza- deben registrarse en www.pil-network.
herramientas. ción para ordenar el resumen e insertar com y descargarlas de la sección “Re-
audio (One Note). cursos”. ¡Es absolutamente gratis! Sean
En esta ocasión les comentaré sobre parte Uds. también de la red mundial de
nuestra Suite de Aprendizaje (Learning En la clase de Arte, pueden aplicar los docentes innovadores.
Suite), conformada por herramientas y contenidos de las medidas geométricas
programas totalmente gratuitos dispo- para armar sus propios cuadros, sacar- Lic. Natalia Jasin
nibles para ser utilizados diariamente les fotos y armar un collage con aportes Partners in Learning Manager
en el salón de clases. Algunas de ellas de toda la clase (Autocollage). Desde Microsoft Argentina&Uruguay
son: Hoja de Matemática, hoja de Quí- la Hoja de Matemática, pueden usar el v-najasi@microsoft.com
24 ALIANZA POR LA EDUCACIÓN

Innovando con tecnología:


propuestas concretas para docentes creativos

S
abemos que utilizar la tecnolo- mica, World Wide Telescope (Geografía graficador de funciones para ver en 2D
gía per-sé no potencia una cla- y Astronomía), Kodu (Juegos virtuales), y 3D cómo van cambiando las formas
se de Matemática, de Ciencias Mouse Mischief (Power Point para tra- geométricas en función del valor que le
Naturales o de Inglés. Lo que bajo en línea), Falshcards (Fichas de asignan a las variables. También pue-
define dicha inclusión termina siendo de autoestudio), Movie Maker (Videos), den estudiar los conceptos y contenidos
orden didáctico, por ejemplo: ¿qué sen- Sticky Sorter (Armado de lluvia de con fichas de autoestudio (Flashcards)
tido tiene utilizar la computadora para ideas), Autocollage (Autocollage de fo- para ayudarse unos a otros. La evalua-
realizar una búsqueda digital de un li- tos), Photosynth (Armado de escena- ción la pueden hacer ellos mismos a
bro cuando lo tenemos en la biblioteca? rios en 3D), One Note (Bloc de notas través del juego, utilizando Mouse Mis-
¿Es conveniente usar el chat cuando interactivo), Mapas (Bing Map), etc. chief que permite hacer preguntas de
estamos todos en un mismo espacio? respuesta automática en donde todos
¿Sirve un blog para fomentar el tra- Ahora bien… ¿cómo las integramos a los alumnos conectados en sus net-
bajo colaborativo, cuando en realidad una actividad de enseñanza? Lo prime- books contestan al mismo tiempo.
cada uno comenta en forma individual ro que debo preguntarme es: ¿de qué
el artículo de otro? ¿El armar una Wiki manera puedo innovar con un conteni- Al finalizar, pueden realizar una expo-
posibilitará que los chicos accedan me- do que doy siempre igual? El consejo sición de Arte y Matemática en la cual,
jor al contenido?¿Nos favorece buscar es pensar cómo me gustaría que me lo por grupos, muestren el trabajo rea-
información por Internet sobre un deter- presentaran a mí, qué cosas me gusta- lizado. Incluso pueden incorporar el
minado oficio, cuando podemos llamar ría trabajar, qué es lo que me apasiona, proyecto al espacio de Skydrive, darle
a un especialista que nos cuente su ex- qué cosas me gustan o me despiertan acceso a todos en la escuela y sumar a
periencia? Las preguntas vuelven y se interés. otros a la propuesta.
sostienen desde la mirada pedagógica.
Es el docente quien las define, las ge- Por ejemplo: si soy docente de Mate- Si bien en este ejemplo hay una inte-
nera y las piensa para recuperar expe- mática y me gusta la pintura y estoy gración de varias herramientas, la idea
riencias de aprendizaje que puedan, de dando Geometría, puedo realizar un es que su incorporación se dé desde
alguna manera, ser innovadoras y favo- trabajo colaborativo con Arte y acce- una fundamentación pedagógica y no
recer procesos de comprensión profun- der a ver las obras de Picasso en su quede “forzado” su uso. La innovación
da en el estudiante. era cubista, descubrir los museos del no depende de cuánta tecnología se
mundo usando el buscador Bing y ubi- use, sino de cómo se la usa y en qué
Partners in Learning es un programa carlos luego en Bing Maps. Podemos momento. El entusiasmo del docente
dentro del Área de Educación de Micro- visitar las obras en un museo y sacar repercute en la motivación de los alum-
soft que ofrece soluciones para poten- fotos armando un escenario en 3D (con nos.
ciar e innovar en el uso de la tecnología Photosynth), para que los chicos pue-
en el ámbito educativo. Sus destinata- dan estudiar las obras en detalle y las Un consejo: abrir el juego, dejar que los
rios son ministerios, ONGs, escuelas y formas geométricas que reconocen en alumnos exploren, investiguen, inno-
otras instituciones. ellas. Podemos también invitar a artis- ven, imaginen. Esto, sin ninguna duda,
tas plásticos cubistas o abstractos que ayudará a enriquecer la propuesta y
En el marco de este programa, me gus- nos hablen acerca de cómo combinan hará no solamente que se interesen
taría acercarles en estas pocas líneas las formas y cómo la Matemática, los más, sino también que puedan ser par-
algunas herramientas tecnológicas de ayuda en su obra. Se puede grabar la te activa y fundamental de la construc-
acceso gratuito que Microsoft tiene para entrevista y hacer un documental con ción del conocimiento.
que docentes y estudiantes tengan una Movie Maker para los chicos que no pu-
experiencia enriquecedora de enseñan- dieron asistir a ella. Los alumnos pue- ¡Espero que les sea de utilidad! Para
za y aprendizaje. Además, veremos al- den tomar notas en forma colaborativa acceder a las herramientas y tutoriales,
gunos ejemplos de aplicación de dichas y establecer esquemas de categoriza- deben registrarse en www.pil-network.
herramientas. ción para ordenar el resumen e insertar com y descargarlas de la sección “Re-
audio (One Note). cursos”. ¡Es absolutamente gratis! Sean
En esta ocasión les comentaré sobre parte Uds. también de la red mundial de
nuestra Suite de Aprendizaje (Learning En la clase de Arte, pueden aplicar los docentes innovadores.
Suite), conformada por herramientas y contenidos de las medidas geométricas
programas totalmente gratuitos dispo- para armar sus propios cuadros, sacar- Lic. Natalia Jasin
nibles para ser utilizados diariamente les fotos y armar un collage con aportes Partners in Learning Manager
en el salón de clases. Algunas de ellas de toda la clase (Autocollage). Desde Microsoft Argentina&Uruguay
son: Hoja de Matemática, hoja de Quí- la Hoja de Matemática, pueden usar el v-najasi@microsoft.com
26 MODELO 1 A 1

Colegio Tomás Alva Edison Estimado educador, lo invitamos a sumarse

de Guaymallén, Mendoza:
y a ser parte de esta publicación.

Comparta, con colegas de todo el mundo,

pioneros en Argentina
sus conocimientos y experiencias en la integración
de las TIC a las prácticas pedagógicas.
Envíenos sus comentarios y aportes a
programaeducadores@e-ducadores.com
POR Graciela Bertancud

C “Debemos llevar adelante


uando me pidieron que escribiera este artícu- que en ningún momento la-
lo me pregunté, a casi dos años de la imple- mentaron la pérdida del via-
mentación de Plan Conectar Igualdad, qué je para el que tanto habían un trabajo de formación
podría ser importante destacar del modelo trabajado.
1 a 1 que llevamos adelante en nuestra institución (...), para que nuestros chicos
desde el 2005. Y… pensando un
poco desde la experiencia perso-
Con el apoyo de la comuni-
dad, comenzamos la bús- puedan descubrir nuevos e-ducadores Online
nal, he decidido narrarles los de-
safíos a los que nos enfrentamos
queda de los dispositivos.
Eso sí que resultó difícil;
sentidos a la utilización de es un Programa Virtual de Capacitación Docente
con el Equipo de Gestión para
poder implementar este proyecto
pero gracias a la ayuda de un
amigo personal, que era muy
las nuevas tecnologías“. que brinda el Instituto Nacional Superior
a partir de que surgió la idea, allá osado y que ya compraba por del Profesorado Técnico de la Universidad
por el año 2004; porque quiero Internet, pudimos superar los Los educadores nos preguntamos qué hacemos con esos jó- Tecnológica Nacional, a todos los educadores,
destacar que la posibilidad de con- primeros obstáculos. Él me venes tan atraídos por los juegos de las Notebook y con esa
tar con un dispositivo para cada ayudó a buscar información necesidad de utilizar Facebook todo el tiempo. Para acompa- referentes TIC, directivos y futuros educadores
alumno y cada docente en nuestra y encontramos que un banco ñarlos también por otros rumbos, debemos llevar adelante un de habla hispana de todo el mundo.
escuela nos ha brindado muchas de USA realizaba un remate trabajo de concientización y de formación basado en nuevas
oportunidades. de unas Tablet PC usadas, las metodologías, para que nuestros chicos puedan descubrir
que todavía, son un lujo. Y, de esta forma, pu- nuevos sentidos a la utilización de esas herramientas tan po-
El primer y mayor desafío fue la ad- dimos proveernos del equipamiento tecnoló- tentes que hoy tienen entre sus manos. Lo más importante es
Ofrece una amplia gama de propuestas de formación,
quisición de los dispositivos tecno- gico necesario para iniciarnos en el proyecto. estar convencidos que las TIC son necesarias para nuestros algunas de ellas gratuitas, todas orientadas
lógicos con los que trabajaríamos. alumnos y que mejoran la calidad de los aprendizajes.
Para esto, decidimos que podríamos Superado este frente, iniciamos la siguiente
a promover la integración pedagógica efectiva de las
encarar la propuesta con los alum- etapa en la tuvimos que incorporar nuevo El modelo 1 a 1 del Colegio Tomás Alva Edison o “Aula Di- Tecnologías de la Información y la Comunicación
nos que, por aquella época, cursa- mobiliario a la escuela; además de reorga- gital” incluye a la comunidad educativa en su totalidad, pero
ban el 6to. grado. Varios fueron los nizar los horarios y administrar el piso tecnológico, o sea, las con cada grupo de miembros lo hace de diferente manera. en los diferentes espacios educativos
motivos que nos llevaron a seleccionar a ese grupo. Por una redes y los servidores. Los estudiantes y los docentes poseen en cada curso una y a contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza
parte, ellos pasarían a 7mo. grado al año siguiente y podrían Pizarra Digital Interactiva conectada a una PC de escritorio
beneficiarse con la propuesta durante tres años consecutivos Paralelo a esto, trabajábamos en los aspectos pedagógicos: y el piso tecnológico necesario para sostener la conexión a que se brinda y promover el aprendizaje significativo
(en ese entonces nuestra escuela no contaba con Nivel Po- nos capacitábamos con los docentes; nos iniciábamos en el Internet simultánea y garantizar el funcionamiento de los dis- de los estudiantes.
limodal y nuestros estudiantes permanecían en la institución proceso de cambio de roles en el triángulo didáctico, que si- positivos. A partir de 5to. grado hasta la finalización de la se-
hasta el 9no. año). Además, ese grupo había ahorrado dinero tuaba en otro lugar al estudiante, al docente y al conocimien- cundaria, cada estudiante asiste con su netbook o notebook
para realizar su viaje de egresados, o sea, contaba con re- to; y, además, comenzábamos a trabajar colaborativamente. y, para que los más pequeños tengan sus primeras experien-
cursos para poder proveerse de los equipos. También asumimos la orientación familiar puesto que era ne- cias, se utiliza un carro móvil que transporta netbooks.
Los invitamos a conocer el Programa
cesario que la comunidad completa comprendiera el espacio “e-ducadores Online” en:
Entonces decidimos dialogar primero con sus padres, quie- de lo digital como un lugar de ejercicio y de formación. Todos nos comunicamos a través de un servidor de correo
nes adhirieron inmediatamente, aunque desestimaban que
sus hijos estuviesen dispuestos a cambiar un viaje por la Para los que recién transitan por este camino gracias al Plan
propio, que prolonga fuera del aula el proceso de enseñanza
aprendizaje, y una plataforma interactiva donde se carga la
www.e-ducadores.com
compra de unas Tablet PC para estudiar más. El planteo Conectar Igualdad, debo decirles que gran parte ya la tie- información institucional, los contenidos para los estudiantes,
de los padres sobre la respuesta que podríamos obtener de nen conquistada con la provisión de los equipos, pero tam- un calendario de eventos importantes, un sistema de gestión
nuestros alumnos nos inquietó un poco. Superado el temor bién les digo que el cambio de paradigma lleva su tiempo y, de notas y asistencia. Gracias a estas herramientas, pode-
inicial, a los pocos días reunimos a los estudiantes y dialoga- como todo proceso, tiene sus idas y venidas; pero no hay mos entablar más lazos de comunicación con las familias
mos con ellos. De repente, notamos que nuestras preocupa- que desesperarse, aunque sí ocuparse, por ejemplo, selec- para que, entre todos, participemos en la formación de nues- INSTITUTO NACIONAL
SUPERIOR DEL
ciones habían resultado en vano dado que el 100% aceptó la cionando a los docentes que tengan más afinidad con las TIC tros jóvenes que deberán enfrentar los desafíos que plantea PROFESORADO TÉCNICO

propuesta inmediatamente y, lo más sorprende de todo, fue para que puedan ayudar en este tiempo de transformación. el siglo XXI.
26 MODELO 1 A 1

Colegio Tomás Alva Edison Estimado educador, lo invitamos a sumarse

de Guaymallén, Mendoza:
y a ser parte de esta publicación.

Comparta, con colegas de todo el mundo,

pioneros en Argentina
sus conocimientos y experiencias en la integración
de las TIC a las prácticas pedagógicas.
Envíenos sus comentarios y aportes a
programaeducadores@e-ducadores.com
POR Graciela Bertancud

C “Debemos llevar adelante


uando me pidieron que escribiera este artícu- que en ningún momento la-
lo me pregunté, a casi dos años de la imple- mentaron la pérdida del via-
mentación de Plan Conectar Igualdad, qué je para el que tanto habían un trabajo de formación
podría ser importante destacar del modelo trabajado.
1 a 1 que llevamos adelante en nuestra institución (...), para que nuestros chicos
desde el 2005. Y… pensando un
poco desde la experiencia perso-
Con el apoyo de la comuni-
dad, comenzamos la bús- puedan descubrir nuevos e-ducadores Online
nal, he decidido narrarles los de-
safíos a los que nos enfrentamos
queda de los dispositivos.
Eso sí que resultó difícil;
sentidos a la utilización de es un Programa Virtual de Capacitación Docente
con el Equipo de Gestión para
poder implementar este proyecto
pero gracias a la ayuda de un
amigo personal, que era muy
las nuevas tecnologías“. que brinda el Instituto Nacional Superior
a partir de que surgió la idea, allá osado y que ya compraba por del Profesorado Técnico de la Universidad
por el año 2004; porque quiero Internet, pudimos superar los Los educadores nos preguntamos qué hacemos con esos jó- Tecnológica Nacional, a todos los educadores,
destacar que la posibilidad de con- primeros obstáculos. Él me venes tan atraídos por los juegos de las Notebook y con esa
tar con un dispositivo para cada ayudó a buscar información necesidad de utilizar Facebook todo el tiempo. Para acompa- referentes TIC, directivos y futuros educadores
alumno y cada docente en nuestra y encontramos que un banco ñarlos también por otros rumbos, debemos llevar adelante un de habla hispana de todo el mundo.
escuela nos ha brindado muchas de USA realizaba un remate trabajo de concientización y de formación basado en nuevas
oportunidades. de unas Tablet PC usadas, las metodologías, para que nuestros chicos puedan descubrir
que todavía, son un lujo. Y, de esta forma, pu- nuevos sentidos a la utilización de esas herramientas tan po-
El primer y mayor desafío fue la ad- dimos proveernos del equipamiento tecnoló- tentes que hoy tienen entre sus manos. Lo más importante es
Ofrece una amplia gama de propuestas de formación,
quisición de los dispositivos tecno- gico necesario para iniciarnos en el proyecto. estar convencidos que las TIC son necesarias para nuestros algunas de ellas gratuitas, todas orientadas
lógicos con los que trabajaríamos. alumnos y que mejoran la calidad de los aprendizajes.
Para esto, decidimos que podríamos Superado este frente, iniciamos la siguiente
a promover la integración pedagógica efectiva de las
encarar la propuesta con los alum- etapa en la tuvimos que incorporar nuevo El modelo 1 a 1 del Colegio Tomás Alva Edison o “Aula Di- Tecnologías de la Información y la Comunicación
nos que, por aquella época, cursa- mobiliario a la escuela; además de reorga- gital” incluye a la comunidad educativa en su totalidad, pero
ban el 6to. grado. Varios fueron los nizar los horarios y administrar el piso tecnológico, o sea, las con cada grupo de miembros lo hace de diferente manera. en los diferentes espacios educativos
motivos que nos llevaron a seleccionar a ese grupo. Por una redes y los servidores. Los estudiantes y los docentes poseen en cada curso una y a contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza
parte, ellos pasarían a 7mo. grado al año siguiente y podrían Pizarra Digital Interactiva conectada a una PC de escritorio
beneficiarse con la propuesta durante tres años consecutivos Paralelo a esto, trabajábamos en los aspectos pedagógicos: y el piso tecnológico necesario para sostener la conexión a que se brinda y promover el aprendizaje significativo
(en ese entonces nuestra escuela no contaba con Nivel Po- nos capacitábamos con los docentes; nos iniciábamos en el Internet simultánea y garantizar el funcionamiento de los dis- de los estudiantes.
limodal y nuestros estudiantes permanecían en la institución proceso de cambio de roles en el triángulo didáctico, que si- positivos. A partir de 5to. grado hasta la finalización de la se-
hasta el 9no. año). Además, ese grupo había ahorrado dinero tuaba en otro lugar al estudiante, al docente y al conocimien- cundaria, cada estudiante asiste con su netbook o notebook
para realizar su viaje de egresados, o sea, contaba con re- to; y, además, comenzábamos a trabajar colaborativamente. y, para que los más pequeños tengan sus primeras experien-
cursos para poder proveerse de los equipos. También asumimos la orientación familiar puesto que era ne- cias, se utiliza un carro móvil que transporta netbooks.
Los invitamos a conocer el Programa
cesario que la comunidad completa comprendiera el espacio “e-ducadores Online” en:
Entonces decidimos dialogar primero con sus padres, quie- de lo digital como un lugar de ejercicio y de formación. Todos nos comunicamos a través de un servidor de correo
nes adhirieron inmediatamente, aunque desestimaban que
sus hijos estuviesen dispuestos a cambiar un viaje por la Para los que recién transitan por este camino gracias al Plan
propio, que prolonga fuera del aula el proceso de enseñanza
aprendizaje, y una plataforma interactiva donde se carga la
www.e-ducadores.com
compra de unas Tablet PC para estudiar más. El planteo Conectar Igualdad, debo decirles que gran parte ya la tie- información institucional, los contenidos para los estudiantes,
de los padres sobre la respuesta que podríamos obtener de nen conquistada con la provisión de los equipos, pero tam- un calendario de eventos importantes, un sistema de gestión
nuestros alumnos nos inquietó un poco. Superado el temor bién les digo que el cambio de paradigma lleva su tiempo y, de notas y asistencia. Gracias a estas herramientas, pode-
inicial, a los pocos días reunimos a los estudiantes y dialoga- como todo proceso, tiene sus idas y venidas; pero no hay mos entablar más lazos de comunicación con las familias
mos con ellos. De repente, notamos que nuestras preocupa- que desesperarse, aunque sí ocuparse, por ejemplo, selec- para que, entre todos, participemos en la formación de nues- INSTITUTO NACIONAL
SUPERIOR DEL
ciones habían resultado en vano dado que el 100% aceptó la cionando a los docentes que tengan más afinidad con las TIC tros jóvenes que deberán enfrentar los desafíos que plantea PROFESORADO TÉCNICO

propuesta inmediatamente y, lo más sorprende de todo, fue para que puedan ayudar en este tiempo de transformación. el siglo XXI.
3 4
28 TESOROS EN LA RED
Utilizar diferentes
tipos de recursos

Una búsqueda
de búsqueda.
LA AUTORA Cada herramienta
tiene un alcance

de información
CRISTINA y un propósito
VELÁZQUEZ diferentes.

exitosa

5
En caso de utilizar motores de Mantener una lista
organizada de las
Profesora en Disciplinas Industriales
POR CRISTINA VELÁZQUEZ
cristinavdls@gmail.com
y Especialista Universitario búsqueda tradicionales, diferentes herramientas
de búsqueda (buscadores,
acceder a varios diferentes, ya que
en Implementación de Proyectos
de e-Learning. metabuscadores,
“Si bien buscas, encontrarás”, Platón Coordinadora y Profesora
cada uno cubre diversas áreas directorios, guías,
tutoriales y algunos
de Informática. del espacio en Internet y además, software especializados),
Debido a las dimensiones gigantescas de la Web, puede ser muy difícil
encontrar una información específica sin una búsqueda bien formulada.
Autora y Coordinadora Pedagógica del buscan en sus propios índices en nuestra carpeta de
“Favoritos” y además en
y no sobre la Web directamente.
Programa e-ducadores Online
La exploración en múltiples direcciones puede provocar que nos desviemos

6
del INSPT de la Universidad Tecnológica un espacio externo online,
de nuestro objetivo, ya que la información, que es abundante, Nacional. al que podremos acudir
no está disponible en forma homogénea. en caso de tener acceso
Miembro colaborador de la a una PC, con conexión
La posibilidad de acceder a gran cantidad de información es una de Fundación Evolución y autora de
a Internet, que no sea
las grandes virtudes de Internet, pero a la vez es un problema, artículos, publicaciones y ponencias
presentadas en diversos Congresos la nuestra.
ya que tanta información desestructurada se vuelve incontrolable. nacionales e internacionales.
Se hace necesario entonces, disponer de buenos criterios
y las mejores herramientas para encontrar lo que buscamos.

DECÁLOGO de una buena búsqueda

1
Lo más importante en una buena búsqueda es
LA PREGUNTA que nos hacemos. Utilizar diferentes buscadores con opciones avanzadas
Para saber más sobre algo debemos ordenar lo que ya de búsqueda o metabuscadores para localizar
sabemos, es decir aprovechar eficazmente nuestros información de la que ya tenemos datos específicos,
conocimientos previos para poder formular claramente, para realizar una búsqueda por palabras.
la pregunta que orientará nuestra búsqueda de Los metabuscadores nos brindan la posibilidad de
información en Internet. Dicha pregunta debe ser realizar búsquedas generales en muchos
espontánea y clara, tal como se la formularíamos buscadores a la vez.
a una persona.

2 7
Antes de iniciar Tener en cuenta que es muy importante cómo se utilizan
Si realizamos una búsqueda bibliográfica y utilizamos Las palabras
una búsqueda el vocabulario adecuado, podremos encontrar trabajos
las palabras clave en los formularios de una búsqueda
avanzada: clave van
en la Web, o publicaciones de calidad, relacionadas con lo que
- Para las frases es útil buscar muchas variantes, e incluir separadas por
es conveniente buscamos. Las palabras claves son fundamentales para
expresiones que tengan que ver con el lenguaje que se espacios:
escribir un listado poder localizar la información, ya que se utilizan para
utiliza habitualmente. no se usan comas,
de palabras catalogar e indexar los artículos en las bases de datos
- En las referencias autorales conviene incluir sólo
bibliográficas que son las principales fuentes de
apellidos o nombres poco convencionales, en el caso en
ni signos,
claves útiles información sobre publicaciones.
que los apellidos sean muy comunes. ni comillas.
y clasificarlas.
3 4
28 TESOROS EN LA RED
Utilizar diferentes
tipos de recursos

Una búsqueda
de búsqueda.
LA AUTORA Cada herramienta
tiene un alcance

de información
CRISTINA y un propósito
VELÁZQUEZ diferentes.

exitosa

5
En caso de utilizar motores de Mantener una lista
organizada de las
Profesora en Disciplinas Industriales
POR CRISTINA VELÁZQUEZ
cristinavdls@gmail.com
y Especialista Universitario búsqueda tradicionales, diferentes herramientas
de búsqueda (buscadores,
acceder a varios diferentes, ya que
en Implementación de Proyectos
de e-Learning. metabuscadores,
“Si bien buscas, encontrarás”, Platón Coordinadora y Profesora
cada uno cubre diversas áreas directorios, guías,
tutoriales y algunos
de Informática. del espacio en Internet y además, software especializados),
Debido a las dimensiones gigantescas de la Web, puede ser muy difícil
encontrar una información específica sin una búsqueda bien formulada.
Autora y Coordinadora Pedagógica del buscan en sus propios índices en nuestra carpeta de
“Favoritos” y además en
y no sobre la Web directamente.
Programa e-ducadores Online
La exploración en múltiples direcciones puede provocar que nos desviemos

6
del INSPT de la Universidad Tecnológica un espacio externo online,
de nuestro objetivo, ya que la información, que es abundante, Nacional. al que podremos acudir
no está disponible en forma homogénea. en caso de tener acceso
Miembro colaborador de la a una PC, con conexión
La posibilidad de acceder a gran cantidad de información es una de Fundación Evolución y autora de
a Internet, que no sea
las grandes virtudes de Internet, pero a la vez es un problema, artículos, publicaciones y ponencias
presentadas en diversos Congresos la nuestra.
ya que tanta información desestructurada se vuelve incontrolable. nacionales e internacionales.
Se hace necesario entonces, disponer de buenos criterios
y las mejores herramientas para encontrar lo que buscamos.

DECÁLOGO de una buena búsqueda

1
Lo más importante en una buena búsqueda es
LA PREGUNTA que nos hacemos. Utilizar diferentes buscadores con opciones avanzadas
Para saber más sobre algo debemos ordenar lo que ya de búsqueda o metabuscadores para localizar
sabemos, es decir aprovechar eficazmente nuestros información de la que ya tenemos datos específicos,
conocimientos previos para poder formular claramente, para realizar una búsqueda por palabras.
la pregunta que orientará nuestra búsqueda de Los metabuscadores nos brindan la posibilidad de
información en Internet. Dicha pregunta debe ser realizar búsquedas generales en muchos
espontánea y clara, tal como se la formularíamos buscadores a la vez.
a una persona.

2 7
Antes de iniciar Tener en cuenta que es muy importante cómo se utilizan
Si realizamos una búsqueda bibliográfica y utilizamos Las palabras
una búsqueda el vocabulario adecuado, podremos encontrar trabajos
las palabras clave en los formularios de una búsqueda
avanzada: clave van
en la Web, o publicaciones de calidad, relacionadas con lo que
- Para las frases es útil buscar muchas variantes, e incluir separadas por
es conveniente buscamos. Las palabras claves son fundamentales para
expresiones que tengan que ver con el lenguaje que se espacios:
escribir un listado poder localizar la información, ya que se utilizan para
utiliza habitualmente. no se usan comas,
de palabras catalogar e indexar los artículos en las bases de datos
- En las referencias autorales conviene incluir sólo
bibliográficas que son las principales fuentes de
apellidos o nombres poco convencionales, en el caso en
ni signos,
claves útiles información sobre publicaciones.
que los apellidos sean muy comunes. ni comillas.
y clasificarlas.
8
RESEÑAS BIBLIOTECA DIDÁCTICA 31
Utilizar directorios o guías para la búsqueda,
si se desea realizar una exploración por áreas temáticas
o categorías organizadas. Estos directorios son
organizados manualmente y siguiendo un proceso
de categorización jerarquizada, donde los recursos
suelen seleccionarse cuidadosamente. “Estrategias pedagógicas con TIC”

9
de Cristina Velázquez
Utilizar
POR Adela Eugenia Bini
Si bien el 90% de las bases de datos están herramientas

L
públicamente disponibles en Internet, los robots de los
de búsqueda de a integración de las tecnologías en el aula es hoy lúdicos apreciados por los educa-
buscadores solamente pueden indexar su página de
entrada (homepage) y son incapaces de entrar dentro de la Web Profunda una obligación y una necesidad para docentes e ins- dores por la motivación demos-
las tablas e indexar cada registro, les falta la habilidad si buscamos tituciones, como lo dice la autora. Y para ayudar a trada en estudiantes con los cua-
para interrogarlas, seleccionar sus opciones y teclear información los docentes a llevar adelante una inclusión que sea les se han puesto en práctica. Se
una consulta para extraer sus datos. genuinamente pedagógica nos regala este libro, fruto de mu- complementa con una propuesta
académica
chos años de experiencia en el tema: desde su lugar de tra- adaptada al modelo 1 a 1.
de calidad. bajo como docente y facilitadora de proyectos que han inclui-

10
do docentes y alumnos de muchos puntos geográficos, hasta En el capítulo 4 “Presentacio-
su actividad como capacitadora de docentes en diferentes nes exitosas” los docentes que
programas que apuntan a la innovación con TIC. necesiten hacer una buena pre-
sentación encontrarán las claves
Saber leer los resultados obtenidos luego de una búsqueda.
Viene acompañado por un prólogo y un epílogo de dos inves- fundamentales para ello, con su-
Deben tenerse en cuenta, además de la adecuación de los artículos
tigadoras de mucha trayectoria en nuestro medio: Paula Pé- gerencias para la elaboración y
y documentos que hemos obtenido, la información parcial que dan estos resultados
rez y Mariana Maggio, ambas expertas en la implementación actividades previas a esto.
para poder seguir buscando: nombres de autores, atajos a “artículos relacionados”,
de propuestas pedagógicas de amplio alcance.
existencia de varias versiones, etc. Si los resultados son más de 150 o 200,
En el capítulo 5 “Recorriendo el mundo” hay un acercamiento
es necesario restringir la búsqueda; si son menos de diez, ampliarla.
Cada capítulo se convierte en una propuesta de enriqueci- a la geolocalización, la tecnología satelital y los sistemas de
Se considera “buena” una búsqueda que ofrece entre 10 y 150 resultados.
miento para nuestras prácticas en el aula, con guías precisas información geográfica. Realiza un recorrido por programas
sobre cómo trabajar con Internet y las herramientas que hoy relacionados con el tema, y nos invita a participar en una pro-
nos ofrece la red de redes. Actividades variadas, de una gran puesta de creación de acertijos geográficos que puede resultar
calidad didáctica, con un lenguaje sencillo y claro, e indica- muy innovadora e interesante para los estudiantes por el com-
Quienes desconozcan la ciones precisas sobre los sitios donde encontrar esas herra- ponente lúdico que incluye.

“Si buscas
existencia de la Web mientas.
Profunda no podrán En el capítulo 6 “Aprendiendo colaborativamente” nos acerca
descubrir los verdaderos En el capítulo 1 “Aprendiendo en la red” la autora nos con- al aprendizaje basado en proyectos, un recorrido por sus ca-
“tesoros” que permanecen

resultados
duce en un paseo histórico desde el nacimiento de la gran racterísticas, los beneficios de la inclusión en el aula de esta
ocultos a “simple vista” red hasta la actualidad, describiendo todo aquello que hace metodología, y además, nos muestra algunos de los proyectos
o mejor dicho a “simple de Internet un espacio social y un entorno educativo, con un más exitosos de la Red Telar- iEARN, detallando algunas de
búsqueda”. Esta Web solo gran potencial para aquellos que aprenden a moverse en él y sus actividades para que el docente tenga un panorma com-
es invisible para quienes
no quieren o no saben
ver, qué hay más allá de
distintos, aprovechar sus posibilidades. Allí encontraremos referencias
a sitios que no pueden faltar a la hora de innovar en el aula.
pleto de lo que significa trabajar colaborativamente.

En el último capítulo “Innovando en el aula” brinda la opor-

no hagas
los resultados arrojados En el capítulo 2 “Encontrando tesoros en la red” la propuesta tunidad de introducirnos en el mundo de los edublogs, o sea,
por un motor de búsqueda es aprender cómo buscar, puntualizando cada vez más las blogs creados por docentes que ponen a disposición de la
tradicional. búsquedas. Y para ello brinda un detallado listado de direc- comunidad educativa las experiencias en sus aulas con la
inserción de las tecnologías. Todos los sitios han sido selec-

siempre
torios y buscadores y también sitios importantes a la hora
de una investigación, como bibliotecas virtuales, revistas y cionados con un criterio preciso teniendo en cuenta sus posi-
reservorios de relatos con experiencias. Completa este ca- bilidades didácticas.
pítulo una serie de ejercicios de aplicación para practicar

lo mismo” aprendiendo.

En el capítulo 3 “Guiando la investigación de nuestros alum-


Hoy por hoy Internet nos brinda un mundo de herramientas in-
teresantes y un sinfín de propuestas para trabajar en nuestras
aulas, pero puede resultar agobiante la tarea de seleccionar
Albert Einstein nos” se revisan dos propuestas que promueven procesos de para llevar a la práctica. Y en ese sentido, el libro de Cristina
Velázquez se constituye en un elemento imprescindible: para
investigación a través de actividades guiadas: las cacerías
y las webquests. Estas herramientas constituyen ejercicios tener siempre a mano y facilitarnos la tarea.
8
RESEÑAS BIBLIOTECA DIDÁCTICA 31
Utilizar directorios o guías para la búsqueda,
si se desea realizar una exploración por áreas temáticas
o categorías organizadas. Estos directorios son
organizados manualmente y siguiendo un proceso
de categorización jerarquizada, donde los recursos
suelen seleccionarse cuidadosamente. “Estrategias pedagógicas con TIC”

9
de Cristina Velázquez
Utilizar
POR Adela Eugenia Bini
Si bien el 90% de las bases de datos están herramientas

L
públicamente disponibles en Internet, los robots de los
de búsqueda de a integración de las tecnologías en el aula es hoy lúdicos apreciados por los educa-
buscadores solamente pueden indexar su página de
entrada (homepage) y son incapaces de entrar dentro de la Web Profunda una obligación y una necesidad para docentes e ins- dores por la motivación demos-
las tablas e indexar cada registro, les falta la habilidad si buscamos tituciones, como lo dice la autora. Y para ayudar a trada en estudiantes con los cua-
para interrogarlas, seleccionar sus opciones y teclear información los docentes a llevar adelante una inclusión que sea les se han puesto en práctica. Se
una consulta para extraer sus datos. genuinamente pedagógica nos regala este libro, fruto de mu- complementa con una propuesta
académica
chos años de experiencia en el tema: desde su lugar de tra- adaptada al modelo 1 a 1.
de calidad. bajo como docente y facilitadora de proyectos que han inclui-

10
do docentes y alumnos de muchos puntos geográficos, hasta En el capítulo 4 “Presentacio-
su actividad como capacitadora de docentes en diferentes nes exitosas” los docentes que
programas que apuntan a la innovación con TIC. necesiten hacer una buena pre-
sentación encontrarán las claves
Saber leer los resultados obtenidos luego de una búsqueda.
Viene acompañado por un prólogo y un epílogo de dos inves- fundamentales para ello, con su-
Deben tenerse en cuenta, además de la adecuación de los artículos
tigadoras de mucha trayectoria en nuestro medio: Paula Pé- gerencias para la elaboración y
y documentos que hemos obtenido, la información parcial que dan estos resultados
rez y Mariana Maggio, ambas expertas en la implementación actividades previas a esto.
para poder seguir buscando: nombres de autores, atajos a “artículos relacionados”,
de propuestas pedagógicas de amplio alcance.
existencia de varias versiones, etc. Si los resultados son más de 150 o 200,
En el capítulo 5 “Recorriendo el mundo” hay un acercamiento
es necesario restringir la búsqueda; si son menos de diez, ampliarla.
Cada capítulo se convierte en una propuesta de enriqueci- a la geolocalización, la tecnología satelital y los sistemas de
Se considera “buena” una búsqueda que ofrece entre 10 y 150 resultados.
miento para nuestras prácticas en el aula, con guías precisas información geográfica. Realiza un recorrido por programas
sobre cómo trabajar con Internet y las herramientas que hoy relacionados con el tema, y nos invita a participar en una pro-
nos ofrece la red de redes. Actividades variadas, de una gran puesta de creación de acertijos geográficos que puede resultar
calidad didáctica, con un lenguaje sencillo y claro, e indica- muy innovadora e interesante para los estudiantes por el com-
Quienes desconozcan la ciones precisas sobre los sitios donde encontrar esas herra- ponente lúdico que incluye.

“Si buscas
existencia de la Web mientas.
Profunda no podrán En el capítulo 6 “Aprendiendo colaborativamente” nos acerca
descubrir los verdaderos En el capítulo 1 “Aprendiendo en la red” la autora nos con- al aprendizaje basado en proyectos, un recorrido por sus ca-
“tesoros” que permanecen

resultados
duce en un paseo histórico desde el nacimiento de la gran racterísticas, los beneficios de la inclusión en el aula de esta
ocultos a “simple vista” red hasta la actualidad, describiendo todo aquello que hace metodología, y además, nos muestra algunos de los proyectos
o mejor dicho a “simple de Internet un espacio social y un entorno educativo, con un más exitosos de la Red Telar- iEARN, detallando algunas de
búsqueda”. Esta Web solo gran potencial para aquellos que aprenden a moverse en él y sus actividades para que el docente tenga un panorma com-
es invisible para quienes
no quieren o no saben
ver, qué hay más allá de
distintos, aprovechar sus posibilidades. Allí encontraremos referencias
a sitios que no pueden faltar a la hora de innovar en el aula.
pleto de lo que significa trabajar colaborativamente.

En el último capítulo “Innovando en el aula” brinda la opor-

no hagas
los resultados arrojados En el capítulo 2 “Encontrando tesoros en la red” la propuesta tunidad de introducirnos en el mundo de los edublogs, o sea,
por un motor de búsqueda es aprender cómo buscar, puntualizando cada vez más las blogs creados por docentes que ponen a disposición de la
tradicional. búsquedas. Y para ello brinda un detallado listado de direc- comunidad educativa las experiencias en sus aulas con la
inserción de las tecnologías. Todos los sitios han sido selec-

siempre
torios y buscadores y también sitios importantes a la hora
de una investigación, como bibliotecas virtuales, revistas y cionados con un criterio preciso teniendo en cuenta sus posi-
reservorios de relatos con experiencias. Completa este ca- bilidades didácticas.
pítulo una serie de ejercicios de aplicación para practicar

lo mismo” aprendiendo.

En el capítulo 3 “Guiando la investigación de nuestros alum-


Hoy por hoy Internet nos brinda un mundo de herramientas in-
teresantes y un sinfín de propuestas para trabajar en nuestras
aulas, pero puede resultar agobiante la tarea de seleccionar
Albert Einstein nos” se revisan dos propuestas que promueven procesos de para llevar a la práctica. Y en ese sentido, el libro de Cristina
Velázquez se constituye en un elemento imprescindible: para
investigación a través de actividades guiadas: las cacerías
y las webquests. Estas herramientas constituyen ejercicios tener siempre a mano y facilitarnos la tarea.
32 TECNOLOGÍA Y COMUNIDAD

Intel Aprender ® • Contribuir a la construcción y/o


fortalecimiento de redes LOS AUTORES
interinstitucionales generando
asociaciones entre DANIEL Y
Facilitando el aprendizaje del siglo XXI diversas organizaciones y
articulación entre sectores de ANA LAURA

a través de la educación comunitaria


la comunidad.
• Realizar un aporte genuino al
conocimiento pedagógico en
POR Ana Laura Rossaro y Daniel Finquelievich materia de educación no formal Daniel Finquelievich
y comunitaria. Profesor de Historia, título obtenido
• Ofrecer un modelo de educación en el I.S.P Joaquín V. Gonzalez.
comunitaria flexible y replicable. Graduado en Medios de la
Intel® Aprender forma parte de la inicia- ción entre el sector público y privado. Comunicación en ORT Argentina.
tiva de educación de Intel. El programa, En Argentina, Intel ha elegido a la Fun-
El programa ofrece dos cursos: Tecno-
diseñado como una propuesta extraes- dación Evolución, una organización Coordinador Nacional del Programa
logía y Comunidad y Tecnología y Tra-
colar, se propone formar niños, jóvenes líder en la integración de tecnología en Intel Aprender.
bajo. Los talleres proponen un conjunto
y adultos, que viven en contextos vul- la educación, para asumir la gestión del
de actividades con tecnología que impli- Profesor del postítulo
nerables y que tienen acceso limitado programa, la adaptación de los conteni-
can un proceso conformado por etapas: Educación y TIC en CEPA.
a las tecnologías, en las habilidades dos y su implementación.
planificar, hacer, revisar y compartir. Profesor de la Especialización en
necesarias para mejorar su desempeño Educación y TIC, Ministerio de
Cada uno de los talleres culmina con la
social y laboral. Intel® Aprender es un modelo de edu- Educación de la Nación.
realización de proyectos colaborativos
cación comunitaria replicable en Cen-
que impliquen un aporte significativo a juicios, y aceptando la posibilidad de
Intel® Aprender se desarrolla actual- tros y espacios Tecnológicos Comuni- Tallerista y facilitador de programas de
la comunidad. diversas respuestas correctas. Arribar a
mente en más de una decena de países tarios. Intel y Fundación Evolución educación formal y comunitaria.
soluciones implica investigar, imaginar,
de todo el mundo. El modelo de imple- trabajan aunando esfuerzos con estas
La propuesta curricular de Intel® decidir, planificar, innovar y hacer. El ANA LAURA ROSSARO
mentación se basa en alianzas y redes organizaciones de la sociedad civil en
Aprender favorece el desarrollo de ha- pensamiento crítico se desarrolla a tra- Licenciada en Ciencias de la
interinstitucionales entre diversas orga- todo el territorio del país brindando ca-
bilidades tecnológicas, de pensamiento vés de retos estimulantes que ponen en Educación (UBA) con focalización en
nizaciones de la comunidad y articula- pacitación, materiales, contenidos y
crítico y colaboración fundamentales en juego estas habilidades y que, además, Tecnología Educativa.
apoyo pedagógico.
el Siglo XXI. favorecen la autonomía y la autoestima.
Colaboradora en Fundación Evolución
Los objetivos del programa son: y miembro del equipo de coordinación de
La alfabetización tecnológica implica la La colaboración implica un enfoque so-
• Promover la inclusión digital Intel Aprender Argentina.
capacidad de aprovechar los recursos cial del aprendizaje y un abordaje co-
de jóvenes y adultos a través
tecnológicos para resolver de forma efi- lectivo en la resolución de problemas. Editora del blog:
de cursos de educación
ciente, creativa, crítica y colaborativa, El trabajo grupal demanda la puesta en www.educdoscero.com
comunitaria con tecnología.
desafíos que impone el mundo social, práctica de capacidades tanto cogni-
• Fortalecer la identidad y el
académico y laboral. La alfabetización tivas como sociales e interpersonales.
protagonismo de los jóvenes y
tecnológica requiere el desarrollo de ha- Colaborar requiere el desarrollo de ha-
adultos al interior de sus
bilidades técnicas y cognitivas que per- bilidades de trabajo en equipo, produc- Fundación Evolución e Intel® Apren-
comunidades.
mitan el uso de dispositivos y software tividad, liderazgo, distribución de roles der Argentina han recibido en 2011 el
en la realización de diversas tareas ta- y construcción colectiva, así como ac- Premio al Emprendedor Solidario que
les como: buscar, evaluar, gestionar y titudes de responsabilidad, flexibilidad, otorga el Foro Ecuménico Social, y dos
compartir información; producir conte- empatía y adaptación. Potencia valo- Premios Sadosky que entrega la Cáma-
nidos; expresar y comunicar ideas. Im- res como la tolerancia, la escucha, el ra de Empresas de Software y Servicios
plica el empleo de múltiples formatos, respeto de otras formas de hacer y de Informáticos de Argentina (CESSI) en la
lenguajes y sistemas de representación aprender, y fomenta el sentido de per- categoría de Responsabilidad Social
como texto, imagen y video. Finalmen- tenencia, solidaridad, responsabilidad Empresaria y en la categoría Comuni-
te, requiere el desarrollo de un sentido social y comunidad. dad, en ésta última elegido por el públi-
de responsabilidad y actitud crítica fren- co entre todos los nominados.
te a las nuevas tecnologías. El modelo de aprendizaje de Intel®
Aprender brinda la posibilidad de que En Argentina Intel® Aprender ha lle-
El pensamiento crítico es la capaci- los participantes asuman un rol activo gado a localidades de todo el territorio
dad de resolver desafíos complejos de y protagónico a través de la realización incluyendo zonas marginales, rurales o
forma creativa y reflexiva. Abordar un de proyectos de intervención comunita- aisladas contribuyendo en la inclusión y
problema analizándolo desde distintas ria, y ofrece un espacio para la resignifi- disminución de la brecha digital y reali-
perspectivas, utilizando los recursos cación de los conceptos de comunidad zando un aporte en el desarrollo de la
más adecuados, valiéndose de conoci- y trabajo de acuerdo al contexto social educación no formal y comunitaria de
mientos previos, dejando de lado pre- y cultural. nuestro país.
32 TECNOLOGÍA Y COMUNIDAD

Intel Aprender ® • Contribuir a la construcción y/o


fortalecimiento de redes LOS AUTORES
interinstitucionales generando
asociaciones entre DANIEL Y
Facilitando el aprendizaje del siglo XXI diversas organizaciones y
articulación entre sectores de ANA LAURA

a través de la educación comunitaria


la comunidad.
• Realizar un aporte genuino al
conocimiento pedagógico en
POR Ana Laura Rossaro y Daniel Finquelievich materia de educación no formal Daniel Finquelievich
y comunitaria. Profesor de Historia, título obtenido
• Ofrecer un modelo de educación en el I.S.P Joaquín V. Gonzalez.
comunitaria flexible y replicable. Graduado en Medios de la
Intel® Aprender forma parte de la inicia- ción entre el sector público y privado. Comunicación en ORT Argentina.
tiva de educación de Intel. El programa, En Argentina, Intel ha elegido a la Fun-
El programa ofrece dos cursos: Tecno-
diseñado como una propuesta extraes- dación Evolución, una organización Coordinador Nacional del Programa
logía y Comunidad y Tecnología y Tra-
colar, se propone formar niños, jóvenes líder en la integración de tecnología en Intel Aprender.
bajo. Los talleres proponen un conjunto
y adultos, que viven en contextos vul- la educación, para asumir la gestión del
de actividades con tecnología que impli- Profesor del postítulo
nerables y que tienen acceso limitado programa, la adaptación de los conteni-
can un proceso conformado por etapas: Educación y TIC en CEPA.
a las tecnologías, en las habilidades dos y su implementación.
planificar, hacer, revisar y compartir. Profesor de la Especialización en
necesarias para mejorar su desempeño Educación y TIC, Ministerio de
Cada uno de los talleres culmina con la
social y laboral. Intel® Aprender es un modelo de edu- Educación de la Nación.
realización de proyectos colaborativos
cación comunitaria replicable en Cen-
que impliquen un aporte significativo a juicios, y aceptando la posibilidad de
Intel® Aprender se desarrolla actual- tros y espacios Tecnológicos Comuni- Tallerista y facilitador de programas de
la comunidad. diversas respuestas correctas. Arribar a
mente en más de una decena de países tarios. Intel y Fundación Evolución educación formal y comunitaria.
soluciones implica investigar, imaginar,
de todo el mundo. El modelo de imple- trabajan aunando esfuerzos con estas
La propuesta curricular de Intel® decidir, planificar, innovar y hacer. El ANA LAURA ROSSARO
mentación se basa en alianzas y redes organizaciones de la sociedad civil en
Aprender favorece el desarrollo de ha- pensamiento crítico se desarrolla a tra- Licenciada en Ciencias de la
interinstitucionales entre diversas orga- todo el territorio del país brindando ca-
bilidades tecnológicas, de pensamiento vés de retos estimulantes que ponen en Educación (UBA) con focalización en
nizaciones de la comunidad y articula- pacitación, materiales, contenidos y
crítico y colaboración fundamentales en juego estas habilidades y que, además, Tecnología Educativa.
apoyo pedagógico.
el Siglo XXI. favorecen la autonomía y la autoestima.
Colaboradora en Fundación Evolución
Los objetivos del programa son: y miembro del equipo de coordinación de
La alfabetización tecnológica implica la La colaboración implica un enfoque so-
• Promover la inclusión digital Intel Aprender Argentina.
capacidad de aprovechar los recursos cial del aprendizaje y un abordaje co-
de jóvenes y adultos a través
tecnológicos para resolver de forma efi- lectivo en la resolución de problemas. Editora del blog:
de cursos de educación
ciente, creativa, crítica y colaborativa, El trabajo grupal demanda la puesta en www.educdoscero.com
comunitaria con tecnología.
desafíos que impone el mundo social, práctica de capacidades tanto cogni-
• Fortalecer la identidad y el
académico y laboral. La alfabetización tivas como sociales e interpersonales.
protagonismo de los jóvenes y
tecnológica requiere el desarrollo de ha- Colaborar requiere el desarrollo de ha-
adultos al interior de sus
bilidades técnicas y cognitivas que per- bilidades de trabajo en equipo, produc- Fundación Evolución e Intel® Apren-
comunidades.
mitan el uso de dispositivos y software tividad, liderazgo, distribución de roles der Argentina han recibido en 2011 el
en la realización de diversas tareas ta- y construcción colectiva, así como ac- Premio al Emprendedor Solidario que
les como: buscar, evaluar, gestionar y titudes de responsabilidad, flexibilidad, otorga el Foro Ecuménico Social, y dos
compartir información; producir conte- empatía y adaptación. Potencia valo- Premios Sadosky que entrega la Cáma-
nidos; expresar y comunicar ideas. Im- res como la tolerancia, la escucha, el ra de Empresas de Software y Servicios
plica el empleo de múltiples formatos, respeto de otras formas de hacer y de Informáticos de Argentina (CESSI) en la
lenguajes y sistemas de representación aprender, y fomenta el sentido de per- categoría de Responsabilidad Social
como texto, imagen y video. Finalmen- tenencia, solidaridad, responsabilidad Empresaria y en la categoría Comuni-
te, requiere el desarrollo de un sentido social y comunidad. dad, en ésta última elegido por el públi-
de responsabilidad y actitud crítica fren- co entre todos los nominados.
te a las nuevas tecnologías. El modelo de aprendizaje de Intel®
Aprender brinda la posibilidad de que En Argentina Intel® Aprender ha lle-
El pensamiento crítico es la capaci- los participantes asuman un rol activo gado a localidades de todo el territorio
dad de resolver desafíos complejos de y protagónico a través de la realización incluyendo zonas marginales, rurales o
forma creativa y reflexiva. Abordar un de proyectos de intervención comunita- aisladas contribuyendo en la inclusión y
problema analizándolo desde distintas ria, y ofrece un espacio para la resignifi- disminución de la brecha digital y reali-
perspectivas, utilizando los recursos cación de los conceptos de comunidad zando un aporte en el desarrollo de la
más adecuados, valiéndose de conoci- y trabajo de acuerdo al contexto social educación no formal y comunitaria de
mientos previos, dejando de lado pre- y cultural. nuestro país.
34 TECNOLOGÍA Y COMUNIDAD

PROGRAMA INTEL EDUCAR ARGENTINA


Desarrollo profesional docente
para el Siglo XXI

D
esde el año 2006 han comen-
zado a implementarse, en dis-
Los objetivos del programa Intel® Edu-
car son:
El Programa
tintos países de Latinoaméri- • Promover el uso efectivo de las TIC está diseñado para
ca, programas de distribución en el aula.
masiva de computadoras. Argentina, • Ofrecer recursos a docentes y formar a docentes
Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia,
Brasil, México y Venezuela son algunos
estudiantes con el fin de que utili-
cen la tecnología para mejorar el y directivos con
de los países donde estos programas
han tomado fuerza y forma tanto a nivel
aprendizaje
• Estimular a los docentes a desa-
las habilidades
nacional, como provincial y municipal. rrollar en sus alumnos habilidades y los recursos que
del Siglo XXI tales como trabajar
Intel cree que, para que estos progra- en equipo, utilizar herramientas necesitan para
mas tengan el impacto deseado, es tecnológicas, pensar críticamente
necesario trabajar más que nunca en el y resolver problemas. poder aprovechar
desarrollo profesional docente para po-
der aprovechar al máximo el potencial Intel apoya el proceso de desarrollo al máximo todo
de estas tecnologías. profesional docente ofreciendo además
un sitio web específico con recursos y
el potencial que
En el siglo XXI, se necesita que los herramientas más una plataforma de brinda el uso de
estudiantes desarrollen habilidades intercambio (la Comunidad de Docen-
complejas como la colaboración, la re- tes en Línea) con educadores de todo las nuevas
solución de problemas, el pensamiento
crítico y el manejo de tecnología. Sin
el mundo.
tecnologías.
duda, esto representa un gran reto para Algunos de los recorridos ofrecidos in-
todo el sistema educativo. cluyen: [TRES] Colaboración en la web 2.0;
Intel Educar curso Introduc- [CUATRO] Pensamiento crítico
El Programa Intel Educar está diseñado torio: Es un curso que combina alfa- con datos;
para ayudar a formar a docentes y di- betización digital con profundización [CINCO] Liderazgo educativo en el
rectivos con las habilidades y recursos pedagógica. Se centra en el diseño de siglo XXI.
que necesitan para enfrentar los cam- un plan de acción con integración de
bios que imponen esta transformación. tecnología, aprendizaje centrado en el Cursos para modelo 1 a 1: Formato
Se ofrece gratuitamente a ministerios alumno, desarrollo del pensamiento crí- presencial y/o en línea. Específico para
de educación, universidades y organi- tico y colaboración. docentes que trabajan con modelos 1 a
zaciones en general que desean imple- 1. Los cursos disponibles son:
mentar programas de desarrollo profe- Serie Elementos de Intel Educar: [UNO] Transformando el aprendizaje
sional docente. Formato flexible, a gusto de la jurisdic- en entornos 1 a 1
ción. Son cursos multimedia de aproxi- [DOS] Propuestas didácticas para
Intel mantiene una actualización cons- madamente 20 horas, que pueden integración de TIC
tante de los materiales de los cursos y tomarse de manera autónoma o facili- [TRES] La motivación de los
los adapta a la realidad cultural y edu- tada, presencial o en línea, en la web o estudiantes en entornos 1 a 1
cativa del país, para asegurar que los en CD. Pueden incluso alojarse en los
mismos sean relevantes para los do- servidores del portal de la organización. Más información en:
centes argentinos. Los cursos disponibles a octubre de Sitio web de Intel Educación:
2012 son: www.intel.com/educacion
En la Argentina, se han capacitado ya [UNO] Enfoque de Aprendizaje Comunidad en línea de educadores:
más de 100 mil docentes desde diciem- por proyectos; docentes.intel.com
bre de 2001, cuando comenzó la imple- [DOS] Evaluación en las aulas del Serie Elementos de Intel Educar:
mentación del programa. siglo XXI; www.intel.com/educacion/elementos
34 TECNOLOGÍA Y COMUNIDAD

PROGRAMA INTEL EDUCAR ARGENTINA


Desarrollo profesional docente
para el Siglo XXI

D
esde el año 2006 han comen-
zado a implementarse, en dis-
Los objetivos del programa Intel® Edu-
car son:
El Programa
tintos países de Latinoaméri- • Promover el uso efectivo de las TIC está diseñado para
ca, programas de distribución en el aula.
masiva de computadoras. Argentina, • Ofrecer recursos a docentes y formar a docentes
Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia,
Brasil, México y Venezuela son algunos
estudiantes con el fin de que utili-
cen la tecnología para mejorar el y directivos con
de los países donde estos programas
han tomado fuerza y forma tanto a nivel
aprendizaje
• Estimular a los docentes a desa-
las habilidades
nacional, como provincial y municipal. rrollar en sus alumnos habilidades y los recursos que
del Siglo XXI tales como trabajar
Intel cree que, para que estos progra- en equipo, utilizar herramientas necesitan para
mas tengan el impacto deseado, es tecnológicas, pensar críticamente
necesario trabajar más que nunca en el y resolver problemas. poder aprovechar
desarrollo profesional docente para po-
der aprovechar al máximo el potencial Intel apoya el proceso de desarrollo al máximo todo
de estas tecnologías. profesional docente ofreciendo además
un sitio web específico con recursos y
el potencial que
En el siglo XXI, se necesita que los herramientas más una plataforma de brinda el uso de
estudiantes desarrollen habilidades intercambio (la Comunidad de Docen-
complejas como la colaboración, la re- tes en Línea) con educadores de todo las nuevas
solución de problemas, el pensamiento
crítico y el manejo de tecnología. Sin
el mundo.
tecnologías.
duda, esto representa un gran reto para Algunos de los recorridos ofrecidos in-
todo el sistema educativo. cluyen: [TRES] Colaboración en la web 2.0;
Intel Educar curso Introduc- [CUATRO] Pensamiento crítico
El Programa Intel Educar está diseñado torio: Es un curso que combina alfa- con datos;
para ayudar a formar a docentes y di- betización digital con profundización [CINCO] Liderazgo educativo en el
rectivos con las habilidades y recursos pedagógica. Se centra en el diseño de siglo XXI.
que necesitan para enfrentar los cam- un plan de acción con integración de
bios que imponen esta transformación. tecnología, aprendizaje centrado en el Cursos para modelo 1 a 1: Formato
Se ofrece gratuitamente a ministerios alumno, desarrollo del pensamiento crí- presencial y/o en línea. Específico para
de educación, universidades y organi- tico y colaboración. docentes que trabajan con modelos 1 a
zaciones en general que desean imple- 1. Los cursos disponibles son:
mentar programas de desarrollo profe- Serie Elementos de Intel Educar: [UNO] Transformando el aprendizaje
sional docente. Formato flexible, a gusto de la jurisdic- en entornos 1 a 1
ción. Son cursos multimedia de aproxi- [DOS] Propuestas didácticas para
Intel mantiene una actualización cons- madamente 20 horas, que pueden integración de TIC
tante de los materiales de los cursos y tomarse de manera autónoma o facili- [TRES] La motivación de los
los adapta a la realidad cultural y edu- tada, presencial o en línea, en la web o estudiantes en entornos 1 a 1
cativa del país, para asegurar que los en CD. Pueden incluso alojarse en los
mismos sean relevantes para los do- servidores del portal de la organización. Más información en:
centes argentinos. Los cursos disponibles a octubre de Sitio web de Intel Educación:
2012 son: www.intel.com/educacion
En la Argentina, se han capacitado ya [UNO] Enfoque de Aprendizaje Comunidad en línea de educadores:
más de 100 mil docentes desde diciem- por proyectos; docentes.intel.com
bre de 2001, cuando comenzó la imple- [DOS] Evaluación en las aulas del Serie Elementos de Intel Educar:
mentación del programa. siglo XXI; www.intel.com/educacion/elementos
36 RINCÓN GEEK

Herramientas gratuitas
de gestión de tareas
para estudiantes
POR JUAN DIEGO POLO

Gestionar las tareas y administrar el Quizlet IE JU VI SA


DO LU MA M
tiempo para ser más productivos estu- quizlet.com
diando no es algo sencillo. Respetar las
24 horas del día y saber invertir el tiem- Las clásicas flashcards o fichas de pa-
po de forma inteligente es algo que tie- pel usadas para estudiar los conceptos
ne que aprenderse cuanto antes mejor; aprendidos en cada materia llegan a un
algo que no se aprende en las escuelas nuevo nivel en Quizlet donde, además
ni en los hogares, una asignatura pen- de tener miles de ellas ya listas para
diente que puede servir de base para usar y compartir ahorrando, incluso

RINCÓN GEEK
aumentar nuestra productividad en tiempo, diseñándolas, se hace posible
nuestro día a día. su creación combinando su contenido
con todo tipo de material multimedia.
Sistemas de gestión de tiempo y téc-
nicas que ayuden en este tema hay El resultado: actividades interactivas
POR JUAN DIEGO POLO muchas, y es necesario conocer herra- (entre ellas de deletreo y en forma
wwwhatsnew.com
mientas que apoyen y motiven a los es- de pruebas) de increíble utilidad para
tudiantes preocupados con este tema. maximizar la eficiencia en el estudio.

Es por eso que compartimos aquí al-


gunos servicios para dejar atrás los Google Apps for Education
errores y hacer más eficiente nuestro www.google.com/apps/intl/es/edu
estudio, recuperando gran parte del
tiempo que nos quita la red y optimizan- Google Docs, Gmail, Calendar, Books
do nuestras labores en busca de mejo- -ahora en Google Play- y Google Aca-
res resultados. démico, son algunos de los servicios
web más útiles en la actualidad al pro-
Esta lista fue publicada por Juan David veer de herramientas para el trabajo
Quiñónez en wwwhatsnew.com hace colaborativo que, en otro tiempo, ni se las notas de audio y video que se pue-
pocos meses: imaginaban. Sin embargo, en Google den tomar en clase, categorizar por
van mas allá al agruparlos a todos en asignaturas y compartir, lo más útil de
un paquete de herramientas para es- InClass es su sistema de alertas que
iProcastinate cuelas, colegios, universidades y de- avisa sobre los deberes más prontos
iprocrastinateapp.com más centros educativos que deseen a cumplirse. En fin, uno de los mejores
algunas funciones exclusivas (como los organizadores para cuando la memoria
Una aplicación gratuita para Mac y dominios personalizados para las cuen- no es suficiente.
dispositivos con iOS que, con herra- tas de email).
mientas de sincronización tanto entre
equipos como entre usuarios, permi- Evernote
te registrar listas de tareas, gestionar InClass www.evernote.com
proyectos, armar un calendario, crear www.inclassapp.com
recordatorios y llevar el control de todo Multifuncional aplicación de notas que
lo ineludible en la vida escolar. Lo mejor InClass, otra fascinante aplicación permite capturar todo tipo de contenido
es su limpia apariencia de fácil manejo, gratuita disponible en la App Store de en la web, almacenar imágenes, gestio-
EL AUTOR y su virtud para evitar lo que su nombre Apple, busca dar solución a tal vez el nar archivos PDF, crear listas de tareas,
proclama: la procrastinación, es decir, peor problema que se tiene al estudiar, guardar apuntes, guardar charlas, cla-
Juan Diego Polo Ingeniero español de Telecomunicaciones // 37 años // De Recife, Brasil el hábito de postergar actividades que incluso en la educación universitaria: el sificar y tener acceso a toda la informa-
Desde 2005 trabaja gestionando el contenido de wwwhatsnew.com y escribe articulos relacionados deben atenderse, sustituyéndolas por olvidar los trabajos para hacer y su fe- ción de forma sincronizada en cualquier
con tecnología web, gestión de proyectos y herramientas educativas, sin haber abandonado otras más irrelevantes y agradables. cha de entrega. Pues bien, además de dispositivo con conexión a Internet.
nunca la enseñanza, actividad que realiza dentro y fuera de Internet.
36 RINCÓN GEEK

Herramientas gratuitas
de gestión de tareas
para estudiantes
POR JUAN DIEGO POLO

Gestionar las tareas y administrar el Quizlet IE JU VI SA


DO LU MA M
tiempo para ser más productivos estu- quizlet.com
diando no es algo sencillo. Respetar las
24 horas del día y saber invertir el tiem- Las clásicas flashcards o fichas de pa-
po de forma inteligente es algo que tie- pel usadas para estudiar los conceptos
ne que aprenderse cuanto antes mejor; aprendidos en cada materia llegan a un
algo que no se aprende en las escuelas nuevo nivel en Quizlet donde, además
ni en los hogares, una asignatura pen- de tener miles de ellas ya listas para
diente que puede servir de base para usar y compartir ahorrando, incluso

RINCÓN GEEK
aumentar nuestra productividad en tiempo, diseñándolas, se hace posible
nuestro día a día. su creación combinando su contenido
con todo tipo de material multimedia.
Sistemas de gestión de tiempo y téc-
nicas que ayuden en este tema hay El resultado: actividades interactivas
POR JUAN DIEGO POLO muchas, y es necesario conocer herra- (entre ellas de deletreo y en forma
wwwhatsnew.com
mientas que apoyen y motiven a los es- de pruebas) de increíble utilidad para
tudiantes preocupados con este tema. maximizar la eficiencia en el estudio.

Es por eso que compartimos aquí al-


gunos servicios para dejar atrás los Google Apps for Education
errores y hacer más eficiente nuestro www.google.com/apps/intl/es/edu
estudio, recuperando gran parte del
tiempo que nos quita la red y optimizan- Google Docs, Gmail, Calendar, Books
do nuestras labores en busca de mejo- -ahora en Google Play- y Google Aca-
res resultados. démico, son algunos de los servicios
web más útiles en la actualidad al pro-
Esta lista fue publicada por Juan David veer de herramientas para el trabajo
Quiñónez en wwwhatsnew.com hace colaborativo que, en otro tiempo, ni se las notas de audio y video que se pue-
pocos meses: imaginaban. Sin embargo, en Google den tomar en clase, categorizar por
van mas allá al agruparlos a todos en asignaturas y compartir, lo más útil de
un paquete de herramientas para es- InClass es su sistema de alertas que
iProcastinate cuelas, colegios, universidades y de- avisa sobre los deberes más prontos
iprocrastinateapp.com más centros educativos que deseen a cumplirse. En fin, uno de los mejores
algunas funciones exclusivas (como los organizadores para cuando la memoria
Una aplicación gratuita para Mac y dominios personalizados para las cuen- no es suficiente.
dispositivos con iOS que, con herra- tas de email).
mientas de sincronización tanto entre
equipos como entre usuarios, permi- Evernote
te registrar listas de tareas, gestionar InClass www.evernote.com
proyectos, armar un calendario, crear www.inclassapp.com
recordatorios y llevar el control de todo Multifuncional aplicación de notas que
lo ineludible en la vida escolar. Lo mejor InClass, otra fascinante aplicación permite capturar todo tipo de contenido
es su limpia apariencia de fácil manejo, gratuita disponible en la App Store de en la web, almacenar imágenes, gestio-
EL AUTOR y su virtud para evitar lo que su nombre Apple, busca dar solución a tal vez el nar archivos PDF, crear listas de tareas,
proclama: la procrastinación, es decir, peor problema que se tiene al estudiar, guardar apuntes, guardar charlas, cla-
Juan Diego Polo Ingeniero español de Telecomunicaciones // 37 años // De Recife, Brasil el hábito de postergar actividades que incluso en la educación universitaria: el sificar y tener acceso a toda la informa-
Desde 2005 trabaja gestionando el contenido de wwwhatsnew.com y escribe articulos relacionados deben atenderse, sustituyéndolas por olvidar los trabajos para hacer y su fe- ción de forma sincronizada en cualquier
con tecnología web, gestión de proyectos y herramientas educativas, sin haber abandonado otras más irrelevantes y agradables. cha de entrega. Pues bien, además de dispositivo con conexión a Internet.
nunca la enseñanza, actividad que realiza dentro y fuera de Internet.
38 CINE Y EDUCACIÓN

POR CONCHITA LÓPEZ CONESA

H
e participado como ponente
en el I Encuentro de Cine y
puede aportar el cine a la educación
y la educación al cine? Fui moderado-
El Primer
Educación1 que tuvo lugar el ra y ponente de esta mesa2. Encuentro de
día 4 de septiembre de 2012,
de 10 a 14 horas de la mañana, en la Muy interesantes fueron las ponencias Cine y Educación
sede de Fundación Telefónica en
Madrid.
de Michelle Cammon3, del British Film
Institute, y de Pierre Forni, del Centre tuvo como objetivo
El objetivo fundamental de este evento
National de Cinéma de Francia, que ex-
pusieron cómo se trabaja este tema en
impulsar un plan
organizado por Tribu 2.0, el Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, la
sus respectivos países. audiovisual para
OETI, Alta films y Fundación Telefóni- La segunda mesa redonda trató de ini- que el cine entre
ca, ha sido impulsar un plan audiovi- ciar líneas de actuaciones realistas e in-
sual con la participación de dos mun- novadoras: ¿Qué acciones concretas en las escuelas,
dos hasta ahora distantes. Se pretende
que el cine entre en las escuelas y que
podemos planificar?4
y que las escuelas
las escuelas vayan al cine. El evento, que se retransmitió por strea-
ming, ha quedado archivado en la Me-
vayan al cine.
El acto fue presentado por José de la diateca de Telefónica5 y además, se
Peña, director del área de conocimien- puede visualizar, en este espacio, un
to en red de Fundación Telefónica y por video resumen del evento. Tanto docentes como directores o pro-
Susana de la Sierra, Directora Gene- ductores estamos de acuerdo en que
ral del Instituto de Cinematografía y de Relacionado con este proyecto, se ha es necesario llegar a consensos para
las Artes Audiovisuales. llevado a cabo, en Educación Inter- que el cine sea trabajado de manera
nacional de Telefónica, el Foro “Cine, transversal en las aulas, centrándonos
A continuación, hubo una breve pre- emociones y valores”7 en el que se in- en las emociones que puede transmi-
sentación de Mercedes Ruiz, coordi- tentan contestar las preguntas: tirnos y compartir esa emoción no solo
nadora de Tribu 2.0, que esbozó los • ¿Conocen las familias las fuera del cine, sino también dentro de
principales proyectos que este colecti- películas que se trabajan en él, acercando los cines a las aulas y
vo va a poner en marcha durante este las aulas? viceversa. Hacia ella se encaminan di-
curso gracias a los acuerdos con la • ¿Les hemos preguntado a los versas medidas adoptadas como son la
industria cinematográfica, y que se po- alumnos si quieren que el cine creación de plataformas a través de las
drán implementar en cualquier centro forme parte de su educación? distribuidoras como Filmin8 o Cameo9
educativo que lo desee, tanto de Espa- • ¿Existe un plan audiovisual en que nos permitirán trabajar películas
ña como del extranjero. el currículo de tu centro aprobado cuyos derechos de exhibición han sido
por el órgano de gobierno? cedidos a las aulas que hayan presen-
La primera mesa redonda trató de en- • ¿Puede el cine llegar a emocionar tado previamente en su centro un plan
contrar respuestas a una cuestión prio- a los alumnos y a sus familias audiovisual para ser aprobado por el
ritaria en un Plan Audiovisual: ¿Qué para provocar diálogo en valores? Consejo Escolar.
38 CINE Y EDUCACIÓN

POR CONCHITA LÓPEZ CONESA

H
e participado como ponente
en el I Encuentro de Cine y
puede aportar el cine a la educación
y la educación al cine? Fui moderado-
El Primer
Educación1 que tuvo lugar el ra y ponente de esta mesa2. Encuentro de
día 4 de septiembre de 2012,
de 10 a 14 horas de la mañana, en la Muy interesantes fueron las ponencias Cine y Educación
sede de Fundación Telefónica en
Madrid.
de Michelle Cammon3, del British Film
Institute, y de Pierre Forni, del Centre tuvo como objetivo
El objetivo fundamental de este evento
National de Cinéma de Francia, que ex-
pusieron cómo se trabaja este tema en
impulsar un plan
organizado por Tribu 2.0, el Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, la
sus respectivos países. audiovisual para
OETI, Alta films y Fundación Telefóni- La segunda mesa redonda trató de ini- que el cine entre
ca, ha sido impulsar un plan audiovi- ciar líneas de actuaciones realistas e in-
sual con la participación de dos mun- novadoras: ¿Qué acciones concretas en las escuelas,
dos hasta ahora distantes. Se pretende
que el cine entre en las escuelas y que
podemos planificar?4
y que las escuelas
las escuelas vayan al cine. El evento, que se retransmitió por strea-
ming, ha quedado archivado en la Me-
vayan al cine.
El acto fue presentado por José de la diateca de Telefónica5 y además, se
Peña, director del área de conocimien- puede visualizar, en este espacio, un
to en red de Fundación Telefónica y por video resumen del evento. Tanto docentes como directores o pro-
Susana de la Sierra, Directora Gene- ductores estamos de acuerdo en que
ral del Instituto de Cinematografía y de Relacionado con este proyecto, se ha es necesario llegar a consensos para
las Artes Audiovisuales. llevado a cabo, en Educación Inter- que el cine sea trabajado de manera
nacional de Telefónica, el Foro “Cine, transversal en las aulas, centrándonos
A continuación, hubo una breve pre- emociones y valores”7 en el que se in- en las emociones que puede transmi-
sentación de Mercedes Ruiz, coordi- tentan contestar las preguntas: tirnos y compartir esa emoción no solo
nadora de Tribu 2.0, que esbozó los • ¿Conocen las familias las fuera del cine, sino también dentro de
principales proyectos que este colecti- películas que se trabajan en él, acercando los cines a las aulas y
vo va a poner en marcha durante este las aulas? viceversa. Hacia ella se encaminan di-
curso gracias a los acuerdos con la • ¿Les hemos preguntado a los versas medidas adoptadas como son la
industria cinematográfica, y que se po- alumnos si quieren que el cine creación de plataformas a través de las
drán implementar en cualquier centro forme parte de su educación? distribuidoras como Filmin8 o Cameo9
educativo que lo desee, tanto de Espa- • ¿Existe un plan audiovisual en que nos permitirán trabajar películas
ña como del extranjero. el currículo de tu centro aprobado cuyos derechos de exhibición han sido
por el órgano de gobierno? cedidos a las aulas que hayan presen-
La primera mesa redonda trató de en- • ¿Puede el cine llegar a emocionar tado previamente en su centro un plan
contrar respuestas a una cuestión prio- a los alumnos y a sus familias audiovisual para ser aprobado por el
ritaria en un Plan Audiovisual: ¿Qué para provocar diálogo en valores? Consejo Escolar.
40 CINE Y EDUCACIÓN

La emoción 2.0 es el constructo social


que explica todo un movimiento de uso LA AUTORA
de las TIC (tecnologías de la informa-
ción y de la comunicación) que se puso CONCHITA
en marcha en la red durante el curso
2010/11, impulsado por la investigado-
LÓPEZ
ra que presenta la comunicación, y en CONESA
el que se incidió fundamentalmente en
ofrecer nuevas experiencias en la ca-
tegoría contexto que provocaran, o no, Maestra del tercer ciclo de primaria
nuevas respuestas profesionales, por en Jacarilla (Alicante) España.
parte de la tutora.” 12
Miembro del colectivo Tribu 2.0,
que busca unir cine y educación.
La mayoría de estas experiencias es-
tuvieron relacionadas con el mundo del
cine, dentro del trabajo de un colectivo
que ha dado en llamarse Tribu 2.013, y Figuramos por primera vez en el apar-
enmarcadas en la puesta en marcha de tado Educación de las páginas oficiales
un Plan Audiovisual14 en las aulas. de las películas (véase Katmandú16).
Asimismo, elaboramos una guía didác-
tica17 de cada film que es editada por
El cine debe ser las productoras y distribuida entre los
espectadores.
trabajado en las
aulas de forma Nuestro lugar de encuentro es la red
social Cero en Conducta18, de la que

Haber llegado hasta aquí con mis alum-


transversal, y cualquiera puede formar parte y donde
estamos abiertos a cualquier sugeren-
nos y nuestro blog Blogmaníacos10 no
ha sido casualidad. Desde hace más
desde la emoción cia.

de dos años venimos trabajando en el que puede 1


I Encuentro de Cine y Educación
Programa del encuentro en http://goo.gl/Idel4
aula el cine como recurso educativo
para trabajar las emociones y valores, transmitir. 2
Ponencia: “Lo que el Cine puede ofrecer a la
Educación”
así como para formar espectadores con http://goo.gl/4XsQf
sentido crítico.
3
Ponencia de Michelle Cannon colaboradora del
British Film Institute de Londres - http://goo.gl/
Hemos trabajado con Alta Films, Canó- aMyWj
Todo ello surge desde el concepto acu- nigo Films, Wanda Visión y Moztu Films, 4
Ponencias de Julita Fernández (http://goo.gl/
ñado por Mercedes Ruiz, coordinadora que han preestrenado para educación V2Gqa) y de Olga Catasús (http://goo.gl/rAALS)
5
Mediateca de Telefónica - http://goo.gl/47vrf
de Tribu 2.0 en la Comunicación Emo- las películas Los chicos del coro, Las 6
Video resumen del evento - http://goo.gl/0J0ai
ción 2.0, nueva perspectiva socio- trece rosas, La Vida de Los Otros, Tam- 7
Foro “Cine, emociones y valores” - http://goo.gl/
afectiva para el rol de una tutora del bién la lluvia, El sueño de Iván, ¿Para GIXKY
tercer ciclo de Educación11, publicada qué sirve un oso?, De mayor quiero ser
8
Filmin - http://www.filmin.es/
9
Cameo - http://www.cameo.es/
en el 2º Congreso Internacional Uso y soldado, La guerra de los botones, Arru- 10
Blogmaníacos - http://blogmaniacosunidos.
Buenas Prácticas con TIC en la Univer- gas, Katmandú, un espejo en el cielo y blogspot.com/
sidad de Málaga en diciembre de 2011. el documental histórico El último paso. 11
“EMOCIÓN 2.0, nueva perspectiva socio-
afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de
Algunos de los directores y actores de
Educación”: http://goo.gl/fRTzw
En esta comunicación, en la que Mer- estas películas se han acercado direc- 12
López, Conchita; Ruiz, Mercedes. La EMOCIÓN
cedes Ruiz estudia mi caso como tutora tamente a las aulas o han interactuado 2.0: un estado de ánimo. En EMOCIÓN 2.0, nueva
que ha pasado de la pedagogía tradi- con nosotros a través de charlas online. perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora
del tercer ciclo de educación primaria. Málaga,
cional a la digital, se define este con- Con cada película elaboramos un blog diciembre de 2011, p. 1-2.
cepto: “La emoción 2.0 se define por educativo (os dejo como ejemplo el de 13
Tribu 2.0 - http://goo.gl/hiKPJ
primera vez, en esta comunicación, También la lluvia15), en el que incluimos 14
Plan audiovisual - http://goo.gl/0Enx0
15
También la lluvia - http://tambienlalluvia2010.
como el estado de ánimo que produce información, propuestas didácticas para
blogspot.com.es/
la puesta en escena de las competen- su trabajo en el aula, y trabajos de los 16
Katmandú - http://www.katmandulapelicula.com/
cias clave en los profesores que, tími- alumnos de los centros que participan 17
Guía Didáctica
damente, empiezan a incorporar las en este proyecto: todos siguen estando http://katmandulapelicula.blogspot.com.es/p/guia-
didactica.html
TIC como elemento vertebrador de su en activo y abiertos a la participación de 18
Cero en conducta - http://ceroenconducta.ning.
quehacer cotidiano. cualquiera. com/
40 CINE Y EDUCACIÓN

La emoción 2.0 es el constructo social


que explica todo un movimiento de uso LA AUTORA
de las TIC (tecnologías de la informa-
ción y de la comunicación) que se puso CONCHITA
en marcha en la red durante el curso
2010/11, impulsado por la investigado-
LÓPEZ
ra que presenta la comunicación, y en CONESA
el que se incidió fundamentalmente en
ofrecer nuevas experiencias en la ca-
tegoría contexto que provocaran, o no, Maestra del tercer ciclo de primaria
nuevas respuestas profesionales, por en Jacarilla (Alicante) España.
parte de la tutora.” 12
Miembro del colectivo Tribu 2.0,
que busca unir cine y educación.
La mayoría de estas experiencias es-
tuvieron relacionadas con el mundo del
cine, dentro del trabajo de un colectivo
que ha dado en llamarse Tribu 2.013, y Figuramos por primera vez en el apar-
enmarcadas en la puesta en marcha de tado Educación de las páginas oficiales
un Plan Audiovisual14 en las aulas. de las películas (véase Katmandú16).
Asimismo, elaboramos una guía didác-
tica17 de cada film que es editada por
El cine debe ser las productoras y distribuida entre los
espectadores.
trabajado en las
aulas de forma Nuestro lugar de encuentro es la red
social Cero en Conducta18, de la que

Haber llegado hasta aquí con mis alum-


transversal, y cualquiera puede formar parte y donde
estamos abiertos a cualquier sugeren-
nos y nuestro blog Blogmaníacos10 no
ha sido casualidad. Desde hace más
desde la emoción cia.

de dos años venimos trabajando en el que puede 1


I Encuentro de Cine y Educación
Programa del encuentro en http://goo.gl/Idel4
aula el cine como recurso educativo
para trabajar las emociones y valores, transmitir. 2
Ponencia: “Lo que el Cine puede ofrecer a la
Educación”
así como para formar espectadores con http://goo.gl/4XsQf
sentido crítico.
3
Ponencia de Michelle Cannon colaboradora del
British Film Institute de Londres - http://goo.gl/
Hemos trabajado con Alta Films, Canó- aMyWj
Todo ello surge desde el concepto acu- nigo Films, Wanda Visión y Moztu Films, 4
Ponencias de Julita Fernández (http://goo.gl/
ñado por Mercedes Ruiz, coordinadora que han preestrenado para educación V2Gqa) y de Olga Catasús (http://goo.gl/rAALS)
5
Mediateca de Telefónica - http://goo.gl/47vrf
de Tribu 2.0 en la Comunicación Emo- las películas Los chicos del coro, Las 6
Video resumen del evento - http://goo.gl/0J0ai
ción 2.0, nueva perspectiva socio- trece rosas, La Vida de Los Otros, Tam- 7
Foro “Cine, emociones y valores” - http://goo.gl/
afectiva para el rol de una tutora del bién la lluvia, El sueño de Iván, ¿Para GIXKY
tercer ciclo de Educación11, publicada qué sirve un oso?, De mayor quiero ser
8
Filmin - http://www.filmin.es/
9
Cameo - http://www.cameo.es/
en el 2º Congreso Internacional Uso y soldado, La guerra de los botones, Arru- 10
Blogmaníacos - http://blogmaniacosunidos.
Buenas Prácticas con TIC en la Univer- gas, Katmandú, un espejo en el cielo y blogspot.com/
sidad de Málaga en diciembre de 2011. el documental histórico El último paso. 11
“EMOCIÓN 2.0, nueva perspectiva socio-
afectiva para el rol de una tutora del tercer ciclo de
Algunos de los directores y actores de
Educación”: http://goo.gl/fRTzw
En esta comunicación, en la que Mer- estas películas se han acercado direc- 12
López, Conchita; Ruiz, Mercedes. La EMOCIÓN
cedes Ruiz estudia mi caso como tutora tamente a las aulas o han interactuado 2.0: un estado de ánimo. En EMOCIÓN 2.0, nueva
que ha pasado de la pedagogía tradi- con nosotros a través de charlas online. perspectiva socio-afectiva para el rol de una tutora
del tercer ciclo de educación primaria. Málaga,
cional a la digital, se define este con- Con cada película elaboramos un blog diciembre de 2011, p. 1-2.
cepto: “La emoción 2.0 se define por educativo (os dejo como ejemplo el de 13
Tribu 2.0 - http://goo.gl/hiKPJ
primera vez, en esta comunicación, También la lluvia15), en el que incluimos 14
Plan audiovisual - http://goo.gl/0Enx0
15
También la lluvia - http://tambienlalluvia2010.
como el estado de ánimo que produce información, propuestas didácticas para
blogspot.com.es/
la puesta en escena de las competen- su trabajo en el aula, y trabajos de los 16
Katmandú - http://www.katmandulapelicula.com/
cias clave en los profesores que, tími- alumnos de los centros que participan 17
Guía Didáctica
damente, empiezan a incorporar las en este proyecto: todos siguen estando http://katmandulapelicula.blogspot.com.es/p/guia-
didactica.html
TIC como elemento vertebrador de su en activo y abiertos a la participación de 18
Cero en conducta - http://ceroenconducta.ning.
quehacer cotidiano. cualquiera. com/
42 E-LEARNING

El sueño de la máquina H
ace unos pocos años me reuní otra cosa que la apropiación sociocul-
con un potencial cliente, dueño tural de los medios tecnológicos. Si en
de un instituto de enseñanza el sueño de la máquina de enseñar la
de instrumentos musicales. El escuela podría perder protagonismo,

de enseñar y los desafíos


requerimiento planteado fue que, me- en el sueño del e-learning 2.0 o del b-
diante el e-learning, se replicara los learning, la escuela encuentra un lugar
cursos que ofrecía en forma presencial, central nuevamente.
pero que no necesitara la participación
El rol del docente
de la escuela
de ninguna persona y que, obviamente, Los desafíos de la escuela
permitiera facturar todo de forma auto-
mática. ¿Era el sueño de la máquina de
Me parece interesante antes de seguir
que veamos este video: A Vision of Stu- crece cada vez
POR CARLOS EMILIO BISCAY
enseñar de Skinner? ¿Una nueva alqui-
mia, tan o más eficiente que el instituto
dents Today (con subtítulos en castella-
no).
más y se crean
convencional, con la ventaja de no te- carreras para
Crecer, soñar, aprender y enseñar ner costos asociados al espacio de las
aulas, ni a docentes?
La escuela ya no es el lugar donde está
todo el conocimiento, tampoco es el formar especialistas
en la era virtual Este sueño es quizá aún hoy algo que
lugar donde los maestros pueden esta-
blecer los límites, la densidad y hasta en e-learning.
puede estar presente en el propósi-
to de algunos proyectos en el área de
las dosis de ese conocimiento. Es más
bien (o debería serlo) un lugar en el que
La cultura se hace
las TIC. Es un enfoque optimista e ins-
trumental de la tecnología educativa.
los docentes se convierten en guías
para sus estudiantes, que favorecen e
virtual, pero en
Pero, incluso imaginando la posibilidad impulsan el encuentro y el intercambio; un face-to-face
de no contar con docentes ni con tuto- un espacio donde se establecen priori-
res, esta visión tampoco toma en cuen- dades y se inculcan valores, donde se creciete.
ta la realidad social del aprendizaje, la comparte y también se accede a una
realidad personal del que aprende en certificación. cognitivas más elevadas: comparar,
un determinado contexto, la distracción sintetizar, interpretar, analizar, discutir,
y el aburrimiento, el gusto en compar- Ya no es tan cierto que los alumnos no evaluar, además de las tradicionales
tir, mirar, admirar, ser considerado y el leen; ya es un hecho que leen desde los de conocer, entender y memorizar para
infinito mundo que es el hombre y sus Smartphones más que desde cualquier procurar el desarrollo completo, signifi-
circunstancias. otro lado, incluidas la computadora y la cativo y profundo del ser humano. Hoy
TV. La lectura no es siempre lineal, sino vivimos, como sostienen muchos, en “la
Ya en los albores del e-learning, allá por más bien hipertextual, rizomática. Este sociedad de la información“.
el año 2000, se empezaba a vislumbrar modo de lectura induce a recorridos
más claramente que no solo las .com complejos y muchas veces dispersos La cuestión de la transferencia
debían cambiar de estrategia para so- de los temas. Pero hay lectura. Como sostenía Carina Lion, actual di-
brevivir. Las .edu también constataron rectora de CITEP, hace algunos años,
las dificultades de sostener un progra- La escuela ya no prohíbe, como en “la tecnología aparece, en la escena
ma completamente online. Es enton- otras épocas, las calculadoras y las educativa, como algo imprescindible y
ces que aparece el blended learning o computadoras para desarrollar sus temible a la vez... Verdaderamente la
b-learning, es decir, e-learning con mo- conocimientos; ahora están por todos tecnología se ha convertido en un mito
mentos presenciales. La fórmula mejoró lados incluyendo cada vez más a los de innovación y de modernización pe-
sustancialmente la propuesta, medida maestros. dagógica”.
por la mejora de la retención de los cur-
santes en los cursos. Hoy la populariza- La relación unidireccional de la ense- Pero, lamentablemente, muchas veces
ción creciente de las videoconferencias ñanza y el aprendizaje ha cambiado: en el ámbito de la educación se va co-
le va otorgando paulatinamente mayo- el profesor y el maestro traen datos, el rriendo detrás de los instrumentos, para
res dosis de interacción y blended. universo de los conocimientos es ina- luego preguntarse para qué sirven y
barcable y nadie está obligado a saber cómo aplicarlos. Y el planteamiento re-
El rol de tutor y del docente crece cada todo; pero es irrenunciable para la es- sulta en: ¿es más la impronta del ven-
vez más y se crean carreras para for- cuela su rol social, en cuanto a guiar, dedor de equipos que la del pedagogo?
mar especialistas en e-learning, com- establecer criterios y educar a las per- Es fantástico que tengamos una com-
munity managers y demás operadores sonas en el abordaje crítico de la reali- putadora por alumno, pero ¿se trata
de la virtualidad. La cultura se hace dad en general y de los conocimientos meramente de una cuestión instrumen-
virtual, pero en un face-to-face y en un que circulan por tantos medios físicos tal? Antes habría que pensar y hacerse
feedback crecientes. El e-learning 2.0 y virtuales. Internet nos trae una increí- otras preguntas como: qué competen-
es la versión de la Web 2.0, que no es ble posibilidad de emplear las potencias cias queremos potenciar y desarrollar
42 E-LEARNING

El sueño de la máquina H
ace unos pocos años me reuní otra cosa que la apropiación sociocul-
con un potencial cliente, dueño tural de los medios tecnológicos. Si en
de un instituto de enseñanza el sueño de la máquina de enseñar la
de instrumentos musicales. El escuela podría perder protagonismo,

de enseñar y los desafíos


requerimiento planteado fue que, me- en el sueño del e-learning 2.0 o del b-
diante el e-learning, se replicara los learning, la escuela encuentra un lugar
cursos que ofrecía en forma presencial, central nuevamente.
pero que no necesitara la participación
El rol del docente
de la escuela
de ninguna persona y que, obviamente, Los desafíos de la escuela
permitiera facturar todo de forma auto-
mática. ¿Era el sueño de la máquina de
Me parece interesante antes de seguir
que veamos este video: A Vision of Stu- crece cada vez
POR CARLOS EMILIO BISCAY
enseñar de Skinner? ¿Una nueva alqui-
mia, tan o más eficiente que el instituto
dents Today (con subtítulos en castella-
no).
más y se crean
convencional, con la ventaja de no te- carreras para
Crecer, soñar, aprender y enseñar ner costos asociados al espacio de las
aulas, ni a docentes?
La escuela ya no es el lugar donde está
todo el conocimiento, tampoco es el formar especialistas
en la era virtual Este sueño es quizá aún hoy algo que
lugar donde los maestros pueden esta-
blecer los límites, la densidad y hasta en e-learning.
puede estar presente en el propósi-
to de algunos proyectos en el área de
las dosis de ese conocimiento. Es más
bien (o debería serlo) un lugar en el que
La cultura se hace
las TIC. Es un enfoque optimista e ins-
trumental de la tecnología educativa.
los docentes se convierten en guías
para sus estudiantes, que favorecen e
virtual, pero en
Pero, incluso imaginando la posibilidad impulsan el encuentro y el intercambio; un face-to-face
de no contar con docentes ni con tuto- un espacio donde se establecen priori-
res, esta visión tampoco toma en cuen- dades y se inculcan valores, donde se creciete.
ta la realidad social del aprendizaje, la comparte y también se accede a una
realidad personal del que aprende en certificación. cognitivas más elevadas: comparar,
un determinado contexto, la distracción sintetizar, interpretar, analizar, discutir,
y el aburrimiento, el gusto en compar- Ya no es tan cierto que los alumnos no evaluar, además de las tradicionales
tir, mirar, admirar, ser considerado y el leen; ya es un hecho que leen desde los de conocer, entender y memorizar para
infinito mundo que es el hombre y sus Smartphones más que desde cualquier procurar el desarrollo completo, signifi-
circunstancias. otro lado, incluidas la computadora y la cativo y profundo del ser humano. Hoy
TV. La lectura no es siempre lineal, sino vivimos, como sostienen muchos, en “la
Ya en los albores del e-learning, allá por más bien hipertextual, rizomática. Este sociedad de la información“.
el año 2000, se empezaba a vislumbrar modo de lectura induce a recorridos
más claramente que no solo las .com complejos y muchas veces dispersos La cuestión de la transferencia
debían cambiar de estrategia para so- de los temas. Pero hay lectura. Como sostenía Carina Lion, actual di-
brevivir. Las .edu también constataron rectora de CITEP, hace algunos años,
las dificultades de sostener un progra- La escuela ya no prohíbe, como en “la tecnología aparece, en la escena
ma completamente online. Es enton- otras épocas, las calculadoras y las educativa, como algo imprescindible y
ces que aparece el blended learning o computadoras para desarrollar sus temible a la vez... Verdaderamente la
b-learning, es decir, e-learning con mo- conocimientos; ahora están por todos tecnología se ha convertido en un mito
mentos presenciales. La fórmula mejoró lados incluyendo cada vez más a los de innovación y de modernización pe-
sustancialmente la propuesta, medida maestros. dagógica”.
por la mejora de la retención de los cur-
santes en los cursos. Hoy la populariza- La relación unidireccional de la ense- Pero, lamentablemente, muchas veces
ción creciente de las videoconferencias ñanza y el aprendizaje ha cambiado: en el ámbito de la educación se va co-
le va otorgando paulatinamente mayo- el profesor y el maestro traen datos, el rriendo detrás de los instrumentos, para
res dosis de interacción y blended. universo de los conocimientos es ina- luego preguntarse para qué sirven y
barcable y nadie está obligado a saber cómo aplicarlos. Y el planteamiento re-
El rol de tutor y del docente crece cada todo; pero es irrenunciable para la es- sulta en: ¿es más la impronta del ven-
vez más y se crean carreras para for- cuela su rol social, en cuanto a guiar, dedor de equipos que la del pedagogo?
mar especialistas en e-learning, com- establecer criterios y educar a las per- Es fantástico que tengamos una com-
munity managers y demás operadores sonas en el abordaje crítico de la reali- putadora por alumno, pero ¿se trata
de la virtualidad. La cultura se hace dad en general y de los conocimientos meramente de una cuestión instrumen-
virtual, pero en un face-to-face y en un que circulan por tantos medios físicos tal? Antes habría que pensar y hacerse
feedback crecientes. El e-learning 2.0 y virtuales. Internet nos trae una increí- otras preguntas como: qué competen-
es la versión de la Web 2.0, que no es ble posibilidad de emplear las potencias cias queremos potenciar y desarrollar
44 E-LEARNING

en nuestros estudiantes, y luego pensar cultura, un bien de la humanidad. La


en cómo lo logramos y qué papel, en- tecnología en la educación nos está EL AUTOR
tonces, tendrá la tecnología en un pro- permitiendo y empujando a que:
yecto educativo. CARLOS
• Los estudiantes creen contenidos
En este sentido, siguiendo a Salomon, de forma distribuida y colaboren
BISCAY
Perkins y Globerson en su conocido entre ellos mediante blogs, wikis,
artículo “Coparticipando en el conoci- foros, RSS, etc.
miento”, las máquinas pueden hacer • Utilicemos varias fuentes de
más inteligentes a las personas, pero información agregadas. Licenciado en Sistemas
(Universidad CAECE).
esto no es una condición dada por sí • Utilicemos y combinemos varias
misma, sino una condición-meta, que herramientas de la Web 2.0. Ha realizado estudios de Didáctica
se logra en la medida en que entende- • Trabajemos más con diferentes (incompletos) en la Maestría
mos la tecnología dentro de un proyecto fuentes de comunicación (blogs, en Didáctica en la Facultad de Filosofía
pedagógico. redes sociales, wikis, etc.) que y letras de la UBA.
con contenidos tradicionales
Hoy la tecnología ha avanzado de una (libros, manuales, etc.). Ha publicado artículos de su
manera bastante caótica y a una ve- • Las herramientas de aprendizaje especialidad en publicaciones
nacionales e internacionales.
locidad “cibernética” incalculable, que estén centradas en el alumno y
plantea nuevas formas de asimilación este construya su propio CEO de e-ABC, empresa que provee
y comprensión humanas, que nos colo- aprendizaje. servicios de tecnología educativa sobre
can, a su vez, frente a interrogantes aún Internet desde donde lleva a cabo su
no del todo respondidos. Asimismo, se Las actuales tendencias actividad como asesor e implementador
dan a menudo usos impensados y no tecnológicas de soluciones de e-learning.
deseados de las nuevas tecnologías. Por último, siempre es importante to-
Por ejemplo: que un estudiante, o inclu- mar nota de las tendencias, ya que Profesor de informática en el Colegio
Santa Hilda.
so el mismo profesor, chatee en clase ellas anuncian los escenarios que se
o consulte sus e-mails. Sin embargo, van a plantear y, por lo tanto, nos dan la Su actividad profesional ha estado desde
también la tecnología ha sido un vehí- posibilidad de anticiparnos al futuro. El siempre vinculada al quehacer educativo
culo fundamental para la comunicación siguiente video nos sugiere el contexto: y su relación con la tecnología en los
en tiempos de la gripe A. Web 2.0 The Machine is Us. diferentes niveles educativos desde
primario hasta posgrado.
Por lo tanto, en contra de algunas voces Hay un informe anual, conocido como
abolicionistas y detractores de la es- “Horizon report”, cuya lectura completa
cuela, me parece mejor pensar en una recomiendo, que elabora la ONG Edu- [SEIS] E-book: crecimiento en la adop-
transformación que “reafirme la escue- cause, cuya misión fundamental es: ción de e-books (e-textos).
la”. “Reafirmar la escuela” es el título promover el uso inteligente de la tecno- [SIETE] Realidad aumentada: Super-
del reporte de un grupo de trabajo para logía de la información, particularmente posición de información a través de una
la reforma del currículum canadiense en la enseñanza superior. El mencio- vista o una representación del mundo
de 1997, donde la tecnología es uno de nado informe nos acerca las siguientes normal, que ofrece a los usuarios la
sus componentes. tendencias: capacidad de acceder a información so-
bre el mismo lugar que están viendo (más
Crecer, soñar, aprender [UNO] Más abundancia de recursos y información en Wikipedia).
y enseñar en la era virtual relaciones fácilmente accesibles a tra- [OCHO] Aprendizaje basado en juegos.
“El futuro es ahora. Como nunca antes vés de Internet. [NUEVE] Computación gestual: del
en la historia de la humanidad, las ‘Nue- [DOS] La gente espera ser capaz de control del mouse y el teclado a nuevos
vas Tecnologías’ se han vuelto insepa- trabajar, aprender y estudiar cuándo y dispositivos que interpretan movimien-
rables de nuestra vida cotidiana y así dónde quiera. tos del cuerpo.
“Desarrollarnos” en distintos ámbitos. [TRES] El mundo del trabajo es cada [DIEZ] Learning analytics: una espe-
Chequear nuestro correo electrónico, vez más colaborativo, nos invita a re- cie de Google Analytics pedagógico.
llamar por celular, fijarnos en la web el flexionar sobre la forma en que debe- Se une a una gran variedad de herra-
pronóstico meteorológico, buscar infor- mos estructurar los proyectos y las ta- mientas de recolección de datos y técni-
mación, participar en un blog y, para reas que les demos a los alumnos. cas analíticas para el estudio de la par-
muchos, trabajar y estudiar gracias a [CUATRO] Tecnologías basadas en la ticipación estudiantil, el rendimiento y el
este adelanto tecnológico”, afirma la nube (Cloud computing) progreso en la práctica, con el fin de uti-
Lic. Mariana Affronti en un interesante [CINCO] Computación móvil: Tablets lizar lo aprendido para revisar planes de
artículo. y Smartphones cada vez más presen- estudio, la enseñanza y la evaluación
La tecnología es una producción de la tes. en tiempo real.
44 E-LEARNING

en nuestros estudiantes, y luego pensar cultura, un bien de la humanidad. La


en cómo lo logramos y qué papel, en- tecnología en la educación nos está EL AUTOR
tonces, tendrá la tecnología en un pro- permitiendo y empujando a que:
yecto educativo. CARLOS
• Los estudiantes creen contenidos
En este sentido, siguiendo a Salomon, de forma distribuida y colaboren
BISCAY
Perkins y Globerson en su conocido entre ellos mediante blogs, wikis,
artículo “Coparticipando en el conoci- foros, RSS, etc.
miento”, las máquinas pueden hacer • Utilicemos varias fuentes de
más inteligentes a las personas, pero información agregadas. Licenciado en Sistemas
(Universidad CAECE).
esto no es una condición dada por sí • Utilicemos y combinemos varias
misma, sino una condición-meta, que herramientas de la Web 2.0. Ha realizado estudios de Didáctica
se logra en la medida en que entende- • Trabajemos más con diferentes (incompletos) en la Maestría
mos la tecnología dentro de un proyecto fuentes de comunicación (blogs, en Didáctica en la Facultad de Filosofía
pedagógico. redes sociales, wikis, etc.) que y letras de la UBA.
con contenidos tradicionales
Hoy la tecnología ha avanzado de una (libros, manuales, etc.). Ha publicado artículos de su
manera bastante caótica y a una ve- • Las herramientas de aprendizaje especialidad en publicaciones
nacionales e internacionales.
locidad “cibernética” incalculable, que estén centradas en el alumno y
plantea nuevas formas de asimilación este construya su propio CEO de e-ABC, empresa que provee
y comprensión humanas, que nos colo- aprendizaje. servicios de tecnología educativa sobre
can, a su vez, frente a interrogantes aún Internet desde donde lleva a cabo su
no del todo respondidos. Asimismo, se Las actuales tendencias actividad como asesor e implementador
dan a menudo usos impensados y no tecnológicas de soluciones de e-learning.
deseados de las nuevas tecnologías. Por último, siempre es importante to-
Por ejemplo: que un estudiante, o inclu- mar nota de las tendencias, ya que Profesor de informática en el Colegio
Santa Hilda.
so el mismo profesor, chatee en clase ellas anuncian los escenarios que se
o consulte sus e-mails. Sin embargo, van a plantear y, por lo tanto, nos dan la Su actividad profesional ha estado desde
también la tecnología ha sido un vehí- posibilidad de anticiparnos al futuro. El siempre vinculada al quehacer educativo
culo fundamental para la comunicación siguiente video nos sugiere el contexto: y su relación con la tecnología en los
en tiempos de la gripe A. Web 2.0 The Machine is Us. diferentes niveles educativos desde
primario hasta posgrado.
Por lo tanto, en contra de algunas voces Hay un informe anual, conocido como
abolicionistas y detractores de la es- “Horizon report”, cuya lectura completa
cuela, me parece mejor pensar en una recomiendo, que elabora la ONG Edu- [SEIS] E-book: crecimiento en la adop-
transformación que “reafirme la escue- cause, cuya misión fundamental es: ción de e-books (e-textos).
la”. “Reafirmar la escuela” es el título promover el uso inteligente de la tecno- [SIETE] Realidad aumentada: Super-
del reporte de un grupo de trabajo para logía de la información, particularmente posición de información a través de una
la reforma del currículum canadiense en la enseñanza superior. El mencio- vista o una representación del mundo
de 1997, donde la tecnología es uno de nado informe nos acerca las siguientes normal, que ofrece a los usuarios la
sus componentes. tendencias: capacidad de acceder a información so-
bre el mismo lugar que están viendo (más
Crecer, soñar, aprender [UNO] Más abundancia de recursos y información en Wikipedia).
y enseñar en la era virtual relaciones fácilmente accesibles a tra- [OCHO] Aprendizaje basado en juegos.
“El futuro es ahora. Como nunca antes vés de Internet. [NUEVE] Computación gestual: del
en la historia de la humanidad, las ‘Nue- [DOS] La gente espera ser capaz de control del mouse y el teclado a nuevos
vas Tecnologías’ se han vuelto insepa- trabajar, aprender y estudiar cuándo y dispositivos que interpretan movimien-
rables de nuestra vida cotidiana y así dónde quiera. tos del cuerpo.
“Desarrollarnos” en distintos ámbitos. [TRES] El mundo del trabajo es cada [DIEZ] Learning analytics: una espe-
Chequear nuestro correo electrónico, vez más colaborativo, nos invita a re- cie de Google Analytics pedagógico.
llamar por celular, fijarnos en la web el flexionar sobre la forma en que debe- Se une a una gran variedad de herra-
pronóstico meteorológico, buscar infor- mos estructurar los proyectos y las ta- mientas de recolección de datos y técni-
mación, participar en un blog y, para reas que les demos a los alumnos. cas analíticas para el estudio de la par-
muchos, trabajar y estudiar gracias a [CUATRO] Tecnologías basadas en la ticipación estudiantil, el rendimiento y el
este adelanto tecnológico”, afirma la nube (Cloud computing) progreso en la práctica, con el fin de uti-
Lic. Mariana Affronti en un interesante [CINCO] Computación móvil: Tablets lizar lo aprendido para revisar planes de
artículo. y Smartphones cada vez más presen- estudio, la enseñanza y la evaluación
La tecnología es una producción de la tes. en tiempo real.

También podría gustarte