Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : “NIVEL TOPOGRAFICO”

NOMBRE DEL CURSO : TOPOGRAFÍA

INGENIERO : ALEJANDRO ZEGARRA CHÁVEZ.

FECHA : TRUJILLO, 05 DE OCTUBRE DEL 2013

N INTEGRANTES CÓDIGO
1 ALVARADO AGUILAR, Yanira Stephany
2 ALVARADO CABEL, Dalia
3 HILARIO CONTRERAS, Laura
4 REYES PAREDES, Elder Marvin
5 ROSALES SALDAÑA, Chanel
6 VACA ARCE, Jenifer Yoselin
7 VASQUEZ ROJAS, Jonathan

OBSERVACIONES:

1.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

NOTA:
……............................. ................................................

EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

INFORME N° 001

DE : ALVARADO AGUILAR, YANIRA

ALVARADO CABEL, DALIA

HILARIO CONTRERAS, LAURA

REYES PAREDES ELDER

ROSALES SALDAÑA, CHANEL

VACA ARCE, JENIFER

VASQUEZ ROJAS, JONATHAN

AL : Ing. ALEJANDRO ZEGARRA CHAVEZ

ASUNTO : EL NIVEL TOPOGRAFICO

FECHA : 05 de octubre del 2013


===============================================================

Es muy grato dirigirme a su digna persona para saludarlo muy


cordialmente y a la vez hacerle llegar el presente informe teniendo en cuenta el
tema a tratar el nivel topográfico, el cual investigamos y procesamos la información
hasta llegar a diferentes conclusiones, tal proceso le daré a conocer a
continuación.

Es todo cuanto tengo que informar a Usted docente de Topografía, para su


conocimiento y los fines pertinentes.

Atentamente

Los alumnos

2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Tengo el agrado de presentar el siguiente informe que tiene por

finalidad de explicar el trabajo en el que se ha utilizado el nivel

topográfico para hallar puntos y encontrar el desnivel del suelo

hallando su diferencia. Esto le daremos a conocer detalladamente

Junto con la investigación acerca del nivel, su definición, tipos y

procedimiento para la colocación de éste.

Es necesario e importante conocer todo acerca de este instrumento

de medición ya que lo utilizaremos mucho en nuestro campo de

trabajo lo cual nos servirá desenvolvernos con eficacia.

3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

1. OBJETIVOS

2.01 Objetivo Principal

 Dar a conocer los aspectos teóricos y prácticos en que consiste

el uso del nivel.

2.02 Objetivos Secundarios

 Explicar en lo que consiste el nivel y sus características más

resaltantes.

 Dar a conocer como se coloca un nivel.

 Determinar cuándo un nivel esta calibrado.

2. JUSTIFICACIÓN:

El siguiente trabajo está realizado para nutrir la información que cada uno

de nosotros tiene sobre el tema dado.

Por este motivo decidimos realizar ciertas prácticas y recopilar la

información del tema.

4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

3. MARCO TEÓRICO

3.1NIVELAR:

Es la operación de medir o determinar distancias verticales, ya sea directa o

indirectamente con el objeto de tener desniveles.

3.2. COTA:

Es la altura de un punto con respecto una superficie o nivel de referencia.

a) COTA RELATIVA: Cuando la superficie, plano o nivel de referencia


es tomado arbitrariamente.

b) COTA ABSOLUTA: Cuando la superficie, plano o nivel de referencia


es el nivel medio del mar.

3.3. BENCH MARK (B.M.):

Es un punto topográfico natural o artificial permanente, señalado y fijo sobre el

terreno, cuya cota o altura es conocida y está referida al nivel medio del mar.

5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

3.4. TIPOS DE NIVELES

NIVELES DE TUBO ABIERTO

Es el instrumento basado en el principio de varios comunicantes.

NIVELES DE TUBO CERRADO

Se los denomina a los niveles que se encuentran compuestos por una

cápsula generalmente de vidrio cerrado, la que ha sido parcialmente

llenada con un líquido poco viscoso de alcohol o éter.

Su misión es conseguir que el instrumento que los contiene esté en un

plano horizontal. Existen 2 tipos fundamentales, el nivel esférico y el

nivel tubular.

6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

a) Nivel circular o esférico: Se utiliza cuando no se requiere

una perfecta nivelación. Es una pequeña caja metálica cilíndrica

trunca con un líquido poco viscoso en el interior dejando una

burbuja de aire. La parte superior, es de cristal, convexa, con un

círculo grabado en el centro donde debe colocarse la burbuja.

Son rápidos y prácticos, tienen poca sensibilidad, para medidas

aproximadas en mm (Tolerancias: aprox. ±0,1 mm)

b) Nivel tubular: Es más preciso que el anterior, es un tubo de

vidrio de forma tórica de escasa curvatura, normalmente montado

sobre un armazón metálico, con un liquido poco viscoso, dejando

una burbuja de aire. Lleva unos trazos o divisiones, separadas 2

mm frecuentemente. A mayor radio de curvatura mayor

sensibilidad y por consiguiente mayor precisión.

El líquido además debe rendir otras condiciones, como lo son: no

congelarse a temperaturas bajas, debe ser inalterable en el

7
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

transcurso del tiempo y que no ataque al vidrio del tubo. Estas

condiciones las reúnen el alcohol, el éter y la bencina.

ECLÍMETRO O NIVEL ABNEY

Se caracteriza por su manejo sencillo y la rapidez con que se pueden

determinar los ángulos de elevación y de depresión. El instrumento se

utiliza especialmente para mediciones preliminares, construcciones de

carreteras y líneas ferrocarriles, secciones transversales, gradientes e

exploraciones de pendientes.

8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

NIVEL DE INGENIERO O EQUIALTÍMETRO

Instrumento compuesto principalmente de un anteojo que lleva un nivel

tubular. Con el conjunto (anteojo y nivel tubular) se puede visar a cualquier

objeto, a un nivel cualesquiera, con el cual se puede propagar al resto de

objetos, el anteojo y nivel tubular, puede girar alrededor de un eje vertical,

llamado eje de rotación del nivel; en la parte interior del ocular se tiene una

marca o hilos horizontales y verticales que se les conoce con el nombre de

hilos del retículo ó cruz polar, los que son visibles en superposiciones con la

imagen u objeto, sirven para efectuar las lecturas en la mira o estadía. Tiene

como finalidad la medición de desniveles entre distintos puntos que se hallan

a distintas alturas y en distintos lugares, o también el traslado de cotas.

9
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

10
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

 NIVEL AUTOMATICO DIGITAL


Permite lecturas de nivel y distancia en forma automática con solo apuntar
a una mira de código de barras. En la pantalla observamos la lectura de
nivel de hilo medio a la centésima de milímetro y la distancia hasta la mira
con precisión milimétrica.
- El Nivel Digital más preciso del mundo.
- El SDL1X ofrece una desviación estándar de ± 0.2 mm por Km doble
recorrido.
- AUTO FOCO. Simplemente apunte hacia la mira de barras y el SDL1X
enfoca automáticamente.
- Mira óptica de aproximación para mayor rapidez
- Control remoto inalámbrico.
- Sensor de Doble Eje Electrónico que garantiza precisión.
- Con 10.000 puntos de memoria para diferentes rutas de nivelación.
- Nueva Supe Mira de INVAR para los 0.2 mm/km doble vuelta.
- Software especializado para nivelación y ajustes de línea.
Este nivel reemplaza con ventajas los niveles ópticos convencionales
en las grandes construcciones, como represas, vialidad, líneas férreas,
o en la preparación o Control de grandes Condominios Industriales, o
donde por producción, se necesite evaluar rápida y precisamente, y
pasar directamente las observaciones al computador, sin manejar
manualmente los datos, para así asegurar su integridad y rapidez de
trabajo. Por lo que sus ventajas fuera de un incremento directo en
producción, son la confiabilidad, y un aumento notable en la precisión
y rendimiento operativo de la nivelación.

3.5. NIVEL

Un nivel es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o

verticalidad de un elemento. Existen distintos tipos y son utilizados por agrimensores,

11
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores del aluminio, etc. Un nivel es un

instrumento muy útil para la construcción en general e incluso para colocar un cuadro ya

que la perspectiva genera errores. Y en el caso de la Topografía es aquel instrumento

que podemos usar para la determinación de una línea o de un plano horizontal. Este

aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación entre dos puntos con la ayuda de

un estadal.

 Partes del nivel:

A. Base Nivelante: Es la parte del instrumento que se encuentra en contacto o

sirve unión entre el trípode y el nivel o equialtímetro, las partes más

importantes son:

1. Tornillos Nivelantes: sirven para realizar la nivelación del instrumento, son

girados por el operador, de acuerdo a requerimientos de nivelación.

12
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

B. Cuerpo: Es la parte del instrumento, compuesta básicamente por un anteojo

telescópico giratorio, es la parte que gira alrededor del eje de rotación del

instrumento y da la dirección; y sirve para la toma de datos de nivelación.

Tiene las siguientes partes y tornillos principales:

2. Nivel circular: es un nivel de forma circular, que contiene en su parte


central una señal o marca también circular, que cuando la burbuja de
aire es introducida dentro de esta marca se afirma la nivelación del
nivel. También se le denomina “ojo de pollo”.

3. Ocular: es la parte que se encuentra cerca del ojo del operador y


sirve para que de acuerdo a la dioptría del operador, sea oscurecido o
aclarado los hilos del retículo o retícula.

4. Tornillo de enfoque: es el tornillo que sirve para “aclarar” la imagen


de instrumento que se está visando (mira).

5. Tornillo de movimiento milimétrico horizontal: también


denominado tangencial, debido a su ubicación (tangente a la
circunferencia del instrumento). Sirve para obtener movimientos
milimétricos horizontales del equialtímetro, en el momento de la
medición.

13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

6. Ocular de la parábola: también denominado Microscopio de la


parábola, sirve para visar la parábola formada por el nivel tubular, esta
parábola deberá ser nivelada antes de efectuar las lecturas o
mediciones.

7. Tornillo de afinamiento o basculamiento de la parábola: es el


tornillo que afina o nivela el nivel tubular y por consiguiente la parábola.

8. Nivel tubular: es el nivel que afirma la nivelación obtenida con el

nivel circular; es el nivel que por medio de espejos ocultos forma la

parábola. Este nivel desaparece cuando el instrumento es “Automático”

EJES DE TODO NIVEL DE INGENIERO:

1. Eje de Rotación del Instrumento

2. Eje de Colimación o de la visual

3. Eje del nivel tubular

14
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

3.6. NIVELACIÓN

Es el procedimiento para hallar la diferencia de nivel o altura entre dos puntos.

También se define como el procedimiento que sirve para hallar la diferencia de

alturas de puntos de la superficie terrestre con respecto a un plano horizontal de

comparación o superficie de referencia.

Nivelación geométrica o directa (por alturas):

Es el método que consiste en medir distancias verticales o alturas,


utilizando un nivel óptico fijo o nivel del ingeniero o equialtímetro,
instrumento que consta de un nivel tubular de burbuja y un anteojo
telescópico giratorio, montado sobre un trípode, el cual permite leer
distancias verticales sobre reglas graduadas llamadas mira o estadía;
es el método mas preciso y el mas indicado para la determinación de
alturas.

Altura del instrumento = hA + Cota de A

Cota de B = Altura del instrumento - hB

hA hB
Horizontal

Altura de B
Instrumento
A

15
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

Cota de B
Cota de A

Nivel de Referencia

Nivelación trigonométrica:
Llamada también Nivelación Taquimétrica. Es el método que se

fundamenta en la medición de ángulos verticales y distancias

horizontales o inclinadas para lo cual es necesario utilizar un

TEODOLITO y una mira o estadia, para la determinación de distancias

y ángulos verticales que luego con la ayuda de cálculos trigonométricos

se puede calcular la diferencia de cota entre dos puntos.

Cota de C= Cota E + Alt.inst. + h - m

h
m
?
Horizontal
Altura de C
Instrumento

Cota de C

Nivel de Referencia

Nivelación indirecta o por pendiente:

En este tipo de nivelación se utiliza el Eclímetro para la obtención de

ángulos verticales o pendientes, así como se mide la distancia inclinada

16
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

y por medio de formulas trigonométricas se determina la distancia

horizontal y diferencia de altura y por consiguiente la cota, este método

es utilizado en la obtención de las secciones transversales en el trazo

de carretera.

Nivelación barométrica:
Se determina por medio de un Barómetro, puesto que la diferencia de

altura entre dos puntos se puede medir aproximadamente de acuerdo

con sus posiciones relativas bajo la superficie de la atmósfera, con

relación al peso del aire, que se determina por el barómetro.

Nivelación satelital:

Es la nivelación que se obtiene mediante el uso de señales de satélite,

como es el caso del GPS. El uso de este instrumento se presentara mas

adelante.

3.7. MÉTODOS DE NIVELACIÓN GEOMÉTRICA

Nivelación simple:

17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

La nivelación directa o nivelación simple o diferencial consiste en la

ubicación del instrumento entre dos puntos tratando en lo posible de ser

equidistante de ellos, con lo que se logra anular errores de calibramiento

del instrumento que se encuentra alineado con estos puntos. Con este

método se mantiene alternadamente la vista atrás y la vista adelante.

18
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

a. VISTO ATRÁS: es la visual que se efectúa hacia un punto

cuya cota es conocida.

b. VISTA ADELANTE: es la visual que se efectúa hacia un punto

cuya cota se desea conocer.

c. ALTURA DE INSTRUMENTO: es la altura calculada desde el

nivel o superficie de referencia y el eje de la visual u horizontal del

nivel o equialtímetro.

Nivelación compuesta:
Cuando no es posible llevar una nivelación simple o diferencial, debido a
la configuración del terreno o a la presencia de obstáculos, lo que no
permite fijar puntos de cambio distanciados entre si, se tiene que recurrir
a una nivelación geométrica compuesta, la que consiste en tomar para
cada vista atrás, varias vistas adelante.

19
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

Nivelación Recíproca:
La configuración del terreno, o accidentes topográficos, tales como ríos,
lagos, hacen difícil realizar las visuales de la nivelación a distancias
cortas e iguales entre el nivel de ingeniero o equialtímetro y la ubicación
de la mira; por lo que es necesario utilizar una nivelación RECÍPROCA.

Esta nivelación se emplea para atravesar corrientes, lagos, cañones y


otras barreras topográficas que evitan que se balanceen las visuales
hacia atrás o de referencia y las visuales hacia adelante. El método
consiste básicamente: en cada lado del obstáculo que se va a cruzar, se
hace una medición sobre la mira hacia el punto mas cercano y luego
varias mediciones sobre la mira o estadia mas alejada; este
procedimiento se realiza en cada lado del obstáculo (rio, canal, etc.). Las
diferencias de altura, se promedian para eliminar los efectos de curvatura
y de refracción y el desajuste del instrumento.

3.8. CONDICIONES DE NIVELACIÓN:

Mirar el ocular y mover un tornillo; el efecto que se debe notar es el


cambio de posición de la imagen, posteriormente la imagen debe quedar
en la posición inicial (ver grafico); si la imagen no regresa a su estado
inicial el compensador del nivel está dañado y debe ser revisado en un
laboratorio idóneo.

20
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

Verificar que el retículo se encuentre orientado horizontalmente, para lo

cual se debe realizar el siguiente procedimiento: Identificar o realizar una

marca que se encuentre al nivel del retículo horizontal en uno de los

extremos; luego mediante el uso del paso lento mover hasta el extremo

opuesto y verificar que la referencia esté al mismo nivel de posición

inicial.

Verificamos que la posición de la burbuja esté en el centro, luego

giramos el nivel 180°, si la burbuja salió de la posición, el equipo no se

encuentra nivelado.

21
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

4. DESARROLLO DE LA PRACTICA

22
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

5. CÁLCULOS
LIBRETA DE CAMPO

OPERADOR: Olivares Sandoval, Mayra


LUGAR: Universidad César Vallejo
FECHA: 04 de mayo del 2013.
INSTRUMENTO: Nivel NIKON AX – IS JAPAN 71756

Distancia
Punto V. Atrás Alt. Instrumento V. Adelante Cota
(m.)

A 1,340 1001,950

B 20,00 1,380 1003,290 1,288 1002,002

A 20,00 1003,382 1,430 1001,952

Σ 40,00 2,720 2,718

Comprobación:
Ec= Σ V. atrás - Σ V. adelante

Ec= 0.002

OK

Ec= Cota final - cota inicial

Ec= 0,002

𝐸𝑚 = 0.04√𝐷𝐾
𝐸𝑚 = 0.04√0.04
𝐸𝑚 = 0.008 .OK

23
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

24
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

25
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

26
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

27
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

28
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

29
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

30
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

31
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se logró conoces los aspectos teorice y prácticos de trabajo de un


perfil longitudinal y secciones transversales, junto con el uso
correcto de los instrumentos de nivelación.

 Se detalló las características e un perfil longitudinal, que sirvió para


realizar un dibujo correcto de este.

 Se estudiaron las secciones transversales, para su debido dibujo.

32
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

 Se llegó a conocer el uso del nivel de ingeniero, sus aplicaciones


su correcta nivelación
.

7. BIBLIOGRAFÍA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Nivelaci%C3%B3n

 http://html.rincondelvago.com/nivelacion.html

 JORGE MENDOZA DUEÑAS, TOPOGRFÍA. Técnicas moderna


2012

8. ANEXOS

Realizando las señales correctas en la nivelación

33
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

Uso del nivel y la mira y trípode

34
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Curso: TOPOGRAFÍA

Trabajo de campo Huanchaco

35

También podría gustarte