Está en la página 1de 3

"Sevilla me mata" i

–ENTRE PARÉNTESIS –
Roberto Bolaño

1. El título. En teoría, y sin que yo tuviera nada que ver en la elección del tema, mi conferencia
debía llamarse "De dónde viene la nueva literatura latinoamericana". Si me atengo fielmente al
título, la respuesta no sobrepasará los tres minutos. Venimos de la clase media o de un
proletariado más o menos asentado o de familias de narcotraficantes de segunda línea que ya
no desean más balazos sino respetabilidad. La palabra clava es respetabilidad. Ya lo escribió
Pere Gimferrer: antaño los escritores provenían de la clase alta o de la aristocracia y al optar
por la literatura optaban, al menos durante un tiempo que podía durar toda la vida o cuatro o
cinco años, por el escándalo social, por la destrucción de los valores aprendidos, por la mofa y
la crítica permanentes. Por el contrario, ahora, sobre todo en Latinoamérica, los escritores
salen de la clase media baja o de las filas del proletariado y lo que desean, al final de la
jornada, es un ligero barniza de respetabilidad. Es decir, los escritores ahora buscan el
reconocimiento, pero no el reconocimiento de sus pares sino el reconocimiento de lo que se
suele llama "instancias políticas", los detentadores del poder, sea éste del signo que sea (¡a los
jóvenes escritores les da lo mismo!), y, a través de éste, el reconocimiento del público, es decir
la venta de libros, que hace felices a las editoriales pero que aún hace más felices a los
escritores, esos escritores que saben, pues lo vivieron de niños en sus casa, lo duro que es
trabajar ocho horas diarias, o nueve o diez, que fueron las horas laborables de sus padres,
cuando había trabajo, además, pues peor que trabajar diez horas diarias es no poder trabajar
ninguna y arrastrarse buscando una ocupación (pagada, se entiende) en el laberinto, o, más
que laberinto, en el atroz crucigrama latinoamericano. Así que los jóvenes escritores están,
como se suele decir, escaldados, y se dedican en cuerpo y alma a vender. Algunos utilizan más
el cuerpo, otros utilizan más el alma, pero a fin de cuentas de lo que se trata es de vender.
¿Qué no vende? Ah, eso es importante tenerlo en cuenta. La ruptura no vende. Una escritura
que se sumerja con los ojos abiertos no vende. Por ejemplo: Macedonio Fernández no vende.
Si Macedonio es uno de los tres maestros que tuvo Borges (y Borges es o debería ser el centro
de nuestro canon) es lo de menos. Todo parece indicarnos que deberíamos leerlo, pero
Macedonio no vende, así que ignorémoslo. Si Lamborghini no vende, se acabó Lamborghini.
Wilcock sólo es conocido en Argentina, y únicamente por unos pocos felices lectores.
Ignoremos, por lo tanto, a Wilcock. ¿De dónde viene la nueva literatura latinoamericana? La
respuesta es sencillísima. Viene del miedo. Viene del horrible (y en cierta forma bastante
comprensible) miedo de trabajar en una oficina o vendiendo baratijas en el Paseo Ahumada.
Viene del deseo de respetabilidad, que sólo encubre el miedo. Podríamos parecer, para
alguien no advertido, figurantes de una película de mafiosos neoyorquinos hablando a cada
rato de respeto. Francamente, a primera vista componemos un grupo lamentable de
treintañeros y cuarentañeros y uno que otro cincuentañero esperando a Godot, que es en este
caso el Nobel, el Rulfo, el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Rómulo Gallegos.
2. La conferencia debe continuar. Espero que nadie me tomes a mal mis anteriores palabras.
Era broma. Lo escribí, lo dije, sin querer. A estas alturas de mi vida ya no quiero más enemigos
gratuitos. Estoy aquí porque quiero enseñaros a ser hombres. No es verdad. Era broma. En
realidad, me muero de envidia cuando os veo. No sólo a vosotros sino a todos los jóvenes
escritores latinoamericanos. Tenéis futuro, os lo puedo asegurar. Pero no es verdad. Era
broma. Ese futuro es tan gris como la dictadura castrista, como la dictadura de Stroessner,
como la dictadura de Pinochet, como los innumerables gobiernos corruptos que se han
sucedido uno detrás de otro en nuestra tierra. Espero que a nadie se le ocurra desafiarme a
pelear. No puedo hacerlo por prescripción médica. De hecho, cuando acabe esta conferencia
pienso encerrarme en mi habitación a ver películas pornográficas. ¿Que quieren que vaya a
visitar la Cartuja? Ni de chiste. ¿Que quieren que vaya a un tablado flamenco? Se equivocaron,
una vez más, conmigo. Yo sólo voy a un rodeo mexicano o chileno o argentino. Y una vez allí,
entre el olor a bosta fresca y copihues, procedo a quedarme dormido y a soñar.

3. La conferencia debe poner los pies en el suelo. Es verdad. Pongamos los pies en el suelo. A
algunos de los escritores invitados los considero mis amigos. De ellos, por otra parte, sólo
espero delicadezas hacia mi persona. A los demás no los conozco, pero a algunos los he leído y
de otros tengo excelentes referencias. Por supuesto, faltan escritores sin los cuales no se
entendería esta entelequia que por comodidad llamamos nueva literatura latinoamericana. Es
de justicia citarlos. Comenzaré por el más difícil, un autor radical donde los haya: Daniel Sada.
Y luego debo nombrar a César Aira, a Juan Villoro, a Alan Pauls, a Rodrigo Rey Rosa, a Ibsen
Martínez, a Carmen Boullosa, al jovencísimo Antonio Ungar, a los chilenos Gonzalo Contreras,
Pedro Lemebel, Jaime Collyer, Alberto Fuguet, a María Moreno, a Mario Bellatin, que tiene la
suerte o la desgracia de ser considerado mexicano por los mexicanos y peruano por los
peruanos, y así podría seguir durante un minuto más. El panorama, sobre todo si uno lo ve
desde un puente, es prometedor. El río es ancho y caudaloso y por sus aguas asoman las
cabezas de por lo menos veinticinco escritores menores de cincuenta, menores de cuarenta,
menores de treinta. ¿Cuántos se ahogarán? Yo creo que todos.
4. La herencia. El tesoro que nos dejaron nuestros padres o aquellos que creímos nuestros
padres putativos es lamentable. En realidad somos como niños atrapados en la mansión de un
pedófilo. Alguno de ustedes dirán que es mejor estar a merced de un pedófilo que a merced
de un asesino. Sí, es mejor. Pero nuestros pedófilos son también asesinos.

iEn el volumen "Entre paréntesis" (Edit. Anagrama, 2004), publicado después de su muerte, se recogen algunos
textos de Bolaño: entrevistas, discursos, artículos..., algunos de los cuales tienen indudable interés para todos sus
seguidores, entre los que me incluyo.

Lo que sigue está extraído de la pág. 311 y es uno de esos textos, en concreto, el discurso inacabado que Roberto
Bolaño se proponía leer en su intervención del I Encuentro de Escritores Latinoamericano, organizado por la
editorial Seix Barral y celebrado en Sevilla el mes de junio de 2003. Bolaño leyó finalmente el texto "Los mitos de
Chtulhu", leído anteriormente durante el curso que le dedicó la "Cátedra de las Américas" (Institut Català de
Cooperació Iberoamericana de Barcelona) en noviembre de 2002. El texto está recogido en el volumen Palabra de
América (Barcelona, Seix Barral, 2003, pp. 17-21), donde se reúnen las ponencias de los doce participantes en el
encuentro. Roberto Bolaño moriría no mucho después, el 15 de julio de 2003.

El discurso, posteriormente, no estuvo exento de polémica, como suele ser habitual con las palabras de Roberto
Bolaño, con las que no sabe uno a qué atenerse, y capaces de granjearse amigos y enemigos en proporciones
iguales. Y si no, lean y traten de dilucidar (especialmente a partir de la parte 3, en lo tocante a la nómina de las
nuevas promesas latinoamericanas) si en lo que dice hay realmente elogio o es más bien ironía (probablemente,
ambas cosas).

También podría gustarte