Está en la página 1de 4

Consecuencias de la inmigración haitiana a la República Dominicana

La inmigración haitiana ha causado mucho revuelo tanto en el Estado dominicano como en toda
la población, ya que estos han venido ocupando nuestro territorio desde hace ya mucho tiempo.
Aunque los haitianos han venido en busca de trabajo para tratar de mejorar su status social, si asi
le podemos llamar, con esta acción van poco a poco desplazando a los dominicanos. Porque en un
pricipio ellos solo se dedicaban al corte de caña de azucar, pero ahora se han ido adentrando más
y más en las distintas actividades económicas del Estado dominicano, como son al algodon, el
arroz, el café y el cacao.
Los haitianos nos han ido ocupando, y todo esto se debe mayormente a que nuestros Gobiernos
no han sabido poner mano dura a estos inmigrantes. El unico Gobierno que trabajó con el caso de
la inmigración haitiana, y tubo algo de bueno, fue el Gobierno de Rafael Leonidas Trujillo,
aunque, en la forma en que el lo manejó no fue de lo mas cordial que digamos.
A pesar, de que Trujillo hizo mal, al realizar aquella matanza de ahitianos en 1937, en cierto modo
para ese entonces le hizo gran ayuda al país.
Los haitianos han ido reemplazando la mano de obra dominicana, porque estos realizantrabajos
que los dominicanos no hacen, y mucho menos por el poco dinero que ofrecen para hacerlo. Y al
seguir así los haitianos se quedarán con todo el mercado.
Percepción de los jornaleros haitianos y dominicanos de sus relaciones en mercado, laborales y
etnicas
(cifras relativas)
Esfera Percepción
de relación Relación Relación
de conflicto de cooperación
Haitianos Dominicanos Haitianos Dominicanos
Mercado de
Trabajo 12,7 76,2 8,3 27,0
Proceso
Productivo 44,6 19,0 41,7 57,7
Percepción
Etnica 42,7 4,8 50,0 15,3
TOTALES 100,0 100,0 100,0 100,0
(47) (42) (12) (26)
La brecha del idioma y los papeles “en negro” atraviesan la maternidad de las mujeres migrantes
haitianas en nuestro país, poniendo en riesgo su salud y la de sus hijos. La falta de traductores en los
recintos de salud primaria y hospitales hace difícil la relación con el equipo médico, impide que
puedan tener acceso a un parto respetado y las expone a violencia obstétrica.

 3513 Compartir
 Twittear
 Compartir
 Imprimir
 Enviar por mail
 Rectificar

Las cifras son increíbles: la cantidad de migrantes haitianos en Chile ha aumentado en ocho veces
entre 2013 y 2016, 731% más que en 2008. Sin embargo, las organizaciones ligadas a la
interculturalidad reclaman que aún no existen políticas públicas migratorias integrales y
multisectoriales para enfrentar este fenómeno, lo que dificulta garantizar el derecho a salud que todos
los habitantes de nuestro territorio detentan y, en este caso en particular, las mujeres embarazadas y en
puerperio.
El feminicidio es uno de los crímenes más comunes en la sociedad actual. El 21 por ciento
de las muertes de mujeres en el mundo se deben a la violencia de género. ... La violencia
contra la mujer es cualquier acción o conducta basada en sugénero, que cause muerte,
daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico.

Por el número de mujeres asesinadas, por la cantidad de niños huérfanos, por los
traumas que genera, y por el impacto de influencias negativas que representan; los
feminicidios hay que declararlos de catástrofe nacional en alerta 24 horas al día.
Sus orígenes van desde una educación genérica desigual, con unos roles asumidos
y reforzados según sea el sexo. Machismo, patrifocalidad, un sentido de pertenecía
asumido, sobre apego, dependencia emocional, angustia de separatidad no resuelta,
baja autoestima, trastornos psico emocionales no superados, poco tolerancia a la
frustración, mal manejo de la ira y de los impulsos; hasta falta de habilidades y
destreza para el manejo adecuado de los estresores psicosociales, junto a las
determinantes de pobreza, exclusión social, trastorno de personalidad y el abuso de
sustancia.
Pensemos en las consecuencias. Muerte de mujeres en edad productiva, traumas en
las familias, cientos de niños y niñas huérfanos, quedando afectados de por vida en
sus emociones, afectividad y en su forma de pensar. Legitimización de un
aprendizaje social del que ama controla, maltrata y produce muerte en nombre del
amor. Cultura de violencia aprendida, depresión, estrés post-traumático, pobre
expectativa de vida en pareja y familia como proyecto social.
Hablemos de las soluciones. Me opongo a seminarios, talleres y simposiun para
establecer diagnóstico, debido a que estamos jartos de contextualizar y no hacer
nada; incluyendo la indiferencia y la falta de sensibilización con los feminicidios.
Es un asunto de inversión de dinero y acción de políticas públicas del Estado.
Propongo abrir 20 casas de acogida, en menos de un mes, con seguridad, una
enfermera, una trabajadora social y una psicóloga. Las casas la tiene el Consejo de
Drogas y la Dirección Nacional de Control de Drogas que las han quitado a los
narcotraficantes. Poner en funcionamiento cinco unidades de psiquiatría forense
como auxiliar de la fiscalía, con psiquiatras, psicólogos clínicos, trabajadoras
sociales, para establecer diagnóstico de alta peligrosidad o patologías en las parejas
violentas, antes de ser despachadas a sus casas. Estas dos medidas disminuyen más
del 50% de los próximos feminicidios.
Disponer de recursos para publicidad, psico-educación, en escuelas, clubes, juntas
de vecinos y grupos de alto riesgo, para saber qué hacer y cómo detectar el perfil
de una pareja violenta. Psico-educación y fiscalización al sistema judicial y policial
para que no piensen que la cultura de violencia de género es un problema de
marido y mujer.
Aplicar el desarme nacional en cuanto al porte y el control de armas ilegales, y
aplicar programas estructurales para cambiar la exclusión social y la vida desigual.
Hay recursos, muchos, pero mal priorizados, y falta de sensibilidad humana e
inteligencia espiritual, para responder a está catástrofe nacional.
Publicidad

Ciencias Sociales con orientación


en Educación
Presentación

Categorizado “A” por la CONEAU (Res. 118/13)


Reconocimiento oficial – Validez Nacional (Res. Ministerial 349/03)
Forma parte de la Trayectoria Integrada de Posgrados de la FLACSO Argentina.

En el campo educativo, la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la


FLACSO es el posgrado de mayor tradición académica de la Argentina, y junto con el Área de
Educación, lleva más de dos décadas en la formación de investigadores y en la producción de
conocimientos científicos en educación. Por su experiencia y prestigio esta Maestría ha contribuido a
la formación de varias generaciones de investigadores universitarios, funcionarios gubernamentales y
gestores de instituciones educativas.

Creada originalmente como orientación dentro de una formación común en ciencias sociales, en
1993 se conforma como posgrado independiente articulado a sus diferentes líneas de investigación
en el campo de las políticas educativas y de las problemáticas socio-educativas. Con un cuerpo de
profesores-investigadores con amplia experiencia en la investigación, la Maestría se enriquece con la
permanente visita de especialistas extranjeros provenientes de América Latina, Estados Unidos y
Europa.

La Maestría ha firmado un convenio con el Programa de Formación y Capacitación en el Sector


Educación (PROFOR) del Ministerio de Educación de la Nación que beca regularmente a alumnos
argentinos. La Sede FLACSO Argentina cuenta con un acuerdo de cooperación con la Dirección de
Cooperación Internacional para estudiantes extranjeros. Ver información completa.

La Maestría cuenta también con un convenio de intercambio con la Secretaría de Políticas


Universitarias (SPU) -Ministerio de Educación de Argentina- y la Coordinación de Perfeccionamiento
del Personal de Nivel Superior (CAPES) -Ministerio de Educación de Brasil-. El programa tiene
previsto que estudiantes que actualmente están cursando la maestría realicen una estadía de estudio
en la UNICAMP o en la UFMG.

Objetivos y destinatarios

El objetivo principal del programa de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación es
formar especialistas e investigadores en el campo de las políticas educativas y de las problemáticas
socio-educativas para Argentina y América Latina, en un contexto de creciente regionalización e
intercambio.
El destinatario es un público amplio con formación de grado universitaria o terciaria de cuatro años o
más, de perfiles profesionales diversos. El programa se dirige tanto a jóvenes graduados que deseen
iniciar su formación en la investigación científica como a profesionales insertos en el ámbito público o
privado que aspiren a desarrollar competencias y habilidades para la gestión y diseño de políticas
educativas.

También podría gustarte