Está en la página 1de 4

RECOMENDACIONES DE USO DE TWITTER

Estas recomendaciones son exclusivamente eso, recomendaciones,


y van destinadas a aquellos asesores que utilizan un perfil en Twitter
(ya sea personal o profesional) para divulgar las acciones formativas,
iniciativas y trabajo desarrollado dentro de su puesto en la
#RedFormaciónMadrid

1. Es importante completar el ​perfil en twitter, ​aunque sea un perfil personal,


debe al menos tener tres aspectos: ¿qué hago? ¿dónde lo hago? ¿para qué
lo hago?

Ejemplo 1: “​Profesora de matemáticas en el IES Francisco de


Goya-La Elipa (se puede sustituir por “en Madrid”, si no se quiere dar
tanta info), intento que mis alumnos mejoren sus competencias”.

Ejemplo 2: “​Asesor de formación en el CTIF Norte, profesor de


informática, interesado en la competencia digital docente”.

Con esto conseguimos orientar a quienes echan un vistazo a nuestro


perfil y se preguntan ​¿por qué te debo seguir?, ​¿dónde encajas
dentro de mi lista de cuentas que sigo y me aportan?

2. Es importante seguir a otros usuarios para obtener de Twitter un completo


mix de información, opinión y conocimiento, pero, dado que usamos nuestra
cuenta para compartir contenidos de la #RedFormaciónMadrid, nos ayudará
mucho seguir a otros miembros de la #RedFormaciónMadrid, a docentes
influyentes, instituciones educativas, docentes en general y a cuentas de
centros educativos.

3. Twitter estructura muchos de sus contenidos útiles en hashtags (etiquetas)


podemos obtener mucha información si seguimos hashtags educativos:
#educación #educhat #euvocationalskills #edutech #RedFormaciónMadrid.

4. Si uno de nuestros objetivos tuiteando contenido vinculado a la


#RedFormaciónMadrid es llegar a un alto número de personas, debemos
asumir que el sistema de posicionamiento de los tuits que tiene Twitter,
beneficia y mucho a aquellos usuarios que son constantes en su
publicación, estos usuarios se caracterizan por tener una alta actividad y un
número determinado de tuits diarios que se distribuyen en distintos
momentos del día (para llegar a más gente), de nada sirve tener una cuenta
de Twitter si no se tuitea, ya que para ello podemos acceder a Twitter como
una web más y leer aquello que nos interesa.
El contenido de calidad siempre es bien recibido, para ello la
estructura lógica de un tuit es:

“¿qué es lo que está ocurriendo y quieres compartir? ​+ foto o recurso


gráfico, esquema, captura de pantalla, etc ​+ enlace a contenido para
ampliar”

5. Mostrar interés por la comunidad retwitt o me gusta

Hacer RT de lo que publican las cuentas institucionales de la


#RedFormaciónMadrid y los propios asesores de la Red de Formación,
siempre que lo que retuiteamos sea relevante, ya que retuitear a modo de “bot”
no será efectivo, de hecho será contraproduente, para ello es muy conveniente
clasificar el contenido primero situando un me gusta o utilizando la
función de guardado de Twitter, para luego ir descartando el contenido que no
aporta y retuitear solo lo que aporta valor.

Dar crédito a los autores de aquello que se comparte en Twitter, respetando la


autoría y permitiendo a todos los usuarios encontrar el rastro de opciones
interesantes para seguir. Tres opciones que menciona para dar crédito son: a
través del ​Retweet, de Via @xxx o de HT xxx (heardthrough – oído a través
de).

6. Si queremos posicionar nuestra cuenta en Twitter como un referente en


formación al profesorado o un referente en el ámbito educativo no conviene
mucho promoverse a sí mismo en exceso, si por cada acto al que acudimos
de forma personal, por cada ponencia que impartimos o cada aportación
que hacemos en nuestro blog o web personal, hacemos decenas de tuits, la
gente que nos sigue nos va a clasificar como usuario spam, es muy
probable que pulse el botón silenciar o simplemente dará al botón “dejar de
seguir”, lo que se conoce como unfollow.

También nos ocurrirá si solamente tuiteamos sobre contenidos


vinculados a la #RedFormaciónMadrid, es muy conveniente
compartir contenidos variados, artículos de prensa que hablen sobre
nuevas metodologías, artículos de expertos educativos que hablen
de un tema que nos interesa, vídeos en youtube de temas que
preocupan a la comunidad educativa como la lucha contra el acoso
escolar, la igualdad de género, el fomento de la vocación STEAM en
las alumnas, etc.

7. No hacer retweet de los propios tweets, salvo que el contenido que se


quiere volver a compartir tenga una fecha que condicione, por ejemplo:
Hemos puesto un tuit sobre una acción formativa que tiene un plazo
de inscripción que termina mañana, y hemos puesto el tuit por la
mañana, evidentemente es positivo hacer un RT por la noche.

8. Incorporar enlaces que correspondan a la fuente de algo que se publica o


que puedan proporcionar más información acerca de algo que se publicó,
convirtiéndose de esta manera en algo útil para la comunidad de Twitter.
(en relación con lo ya dicho en el punto 4).

9. Enriquecer los tweet con imágenes y elementos multimedia, pero no utilizar


el recurso GIF de forma indiscriminada, puede llegar a restar seriedad a
nuestras publicaciones y por extensión a nuestra reputación en Twitter.

10. Crear ​#hashtags temáticos relacionados con lo que publicamos, antes de


crear uno, consultaremos a nuestros compañeros si ya existía uno similar
que se usó en otra edición de un curso, o si hay un #hashtag específico de
la asesoría que nos sirva para clasificar el contenido.

11. Crear listas de docentes y centros para facilitar el seguimiento. Seguir a las
listas de nuestro interés ​https://twitter.com/innovacion_edu/lists

12. Utilizar Tweetdeck o hootsuite para controlar las cuentas, programar tweets
(esta función es muy útil, nos permite trabajar en Twitter durante una hora
concreta, pero luego, nos permite difundir contenidos en otras horas en las
que no estamos delante de la aplicación), seguir listas y hashtags.

13. Responder a los seguidores. respondiendo a aquellos que envían mensajes


directos o respuestas, pero con precauciones a la hora de no entrar en
batallas dialécticas que no nos aporten nada, recuerda: ​no alimentes al
troll.

14. Analizar bien a la hora de responder vs. enviar mensajes directos. Se refiere
a la prudencia que se debe tener con una información de interés público o
privado; es decir, tener en cuenta las consecuencias y el impacto que puede
tener una respuesta o un mensaje público (enviado como un reply @xxx), y
pensar bien si es mejor enviar un mensaje directo (privado) o contactar a la
persona por otro medio.

15. Una vez hemos compuesto nuestro tuit que queremos mandar, debemos
pasarlo por un triple filtro:

a) ¿Es necesario?, b) ¿tiene faltas de ortografía?, c) ¿contiene fotos


que no son adecuadas, no están unidas al contexto, están
difuminadas, etc?
16. Y añadir un cuarto filtro: ¿respeta la propiedad intelectual y el RGPD mi tuit
(respecto a las capturas de pantalla – cortes de vídeo de series, películas,
libros, presentaciones en una pantalla de un centro, por un lado, y el uso de
imágenes e información sensible compartida a través de Twitter)?

También podría gustarte