Está en la página 1de 146

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA EN EL SECTOR III DEL


CENTRO POBLADO EL MILAGRO PARA EL DISEÑO DE
CIMENTACIONES SUPERFICIALES”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


CIVIL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

AUTORES: Br. CARRANZA MORALES INGRID FIORELLA


Br. PONCE TORRES ADRIANA FIORELLA

ASESOR: Ing. HENRIQUEZ ULLOA JUAN PAUL

TRUJILLO – PERÚ

2017
ACREDITACIONES

TÍTULO: “Estudio De Zonificación Geotécnica En El Sector III Del Centro Poblado El Milagro
Para El Diseño de Cimentaciones Superficiales”

AUTORES: Br. Carranza Morales, Ingrid Fiorella.


Br. Ponce Torres, Adriana Fiorella.

APROBADO POR:

Ing. Enrique Francisco Lujan Silva


PRESIDENTE
N° CIP 54460

Ing. Rocío Durand Orellana


SECRETARIO
N° CIP 60518

Ing. Tito Alfredo Burgos Sarmiento


VOCAL
N° CIP 82596

Ing. Juan Paul Henríquez Ulloa


ASESOR
N°CIP 11810

i
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Dando cumplimiento y conforme a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y


Títulos y Reglamento de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada Antenor Orrego, para
obtener el título profesional de Ingeniero Civil, se pone a vuestra consideración el Informe del
Trabajo de Investigación Titulado “Estudio De Zonificación Geotécnica En El Sector III Del
Centro Poblado El Milagro Para El Diseño de Cimentaciones Superficiales”, con la
convicción de alcanzar una justa evaluación y dictamen.

Atentamente,

Trujillo, Octubre del 2017.

Br. Ingrid Fiorella Carranza Morales.


Br. Adriana Fiorella Ponce Torres.

ii
DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y estar conmigo en cada


momento por fortalecer mi corazón en cada adversidad y por haberme
hecho mejor persona.
A mis padres: Olinda Morales y Jorge Carranza por su apoyo
incondicional, por su amor; desde pequeña siempre me forjaron bajo
su disciplina, sus valores, aconsejándome que todo lo puedo lograr y a
realizarme una mujer de integridad, decidida y con coraje gracias a
ustedes logré cumplir una de mis mayores metas en mi vida
profesional.
A mis Hermanos Efraín Carranza, Miriam Carranza y Jorge Luis
Carranza quienes han sido ejemplo en mi vida y han estado siempre
para mí aconsejándome.
Y en especial a mi hermano Jorge Luis Carranza Morales por
haberme apoyado incondicionalmente en mi carrera profesional
gracias a tu esfuerzo no lo hubiese podido lograr eres como un segundo
Padre para mí, eternamente agradecida.
Alexandra Carranza, Nicole Rojas, Jesús Carranza, durante cinco
años de formación profesional lejos de la familia ustedes han sido mi
motor y motivo de salir adelante, ser mejor persona y un ejemplo para
ustedes.
Finalmente a mis amistades que con su apoyo incondicional lo he
logrado a Adriana Ponce, Francia Reyes, Daniela Mendez, Carold
Chuquiviguel que creyeron siempre en mí, apoyándome en todo
momento de mi vida, siempre agradecida.

Br. Carranza Morales Ingrid Fiorella.

iii
DEDICATORIA

La presente Tesis está dedicada a Dios, ya que gracias a él he


logrado concluir mi carrera profesional, pues él ha sido quien ha guiado
mi camino siendo mi fortaleza en todo este tiempo de estudio.
A mis padres: Armandina Torres y Humberto Ponce, porque ellos
siempre estuvieron a mi lado incondicionalmente brindándome su
amor, su apoyo y sus consejos para hacer de mí una mejor persona.
A mi Hermano Andrés Ponce, a mi madrina Magdalena Narro y a
mi tía Balbina Torres quienes son parte de mi motivo para salir adelante
y forjarme como una buena profesional, a todos ellos les agradezco por
su apoyo incondicional y palabras de aliento.
A una persona muy importante en mi vida quien es un gran apoyo
y fortaleza para mí, quien siempre me ha ayudado a seguir adelante para
conseguir cada meta propuesta.
Finalmente, a Megdhi un fiel compañero quien siempre me
alegraba ante las dificultades y el estrés que tuve durante esta tesis.

Br. Ponce Torres Adriana Fiorella.

iv
AGRADECIMIENTOS

A:

DIOS:
A Dios, por permitirnos cumplir una de nuestras mayores metas profesional.

PADRES:
Por todo su apoyo incondicional nuestra vida, por su apoyo moral y económico que nos permitió
alcanzar esta meta.

ING. HENRIQUEZ ULLOA JUAN PAUL:


Gracias a todos los docentes que durante la carrera profesional nos forjaron con sus conocimientos
y ética, en especial al Ing. Henríquez Ulloa Juan Paul por su impecable asesoría, por su tiempo,
por su colaboración y gran aporte brindado en esté trabajo de investigación.

v
ÍNDICE

ACREDITACIONES ..................................................................................................................... i
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... ii
DEDICATORIA .......................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ v
ÍNDICE ........................................................................................................................................ vi
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... viii
ÍNDICE DE GRAFICAS .............................................................................................................. x
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ xi
RESUMEN .................................................................................................................................. xii
ABSTRACT ............................................................................................................................... xiii
CAPITULO I ................................................................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del Problema: .................................................................................................... 1
1.2. Delimitación del Problema: ...................................................................................................... 2
1.3. Formulación del Problema: ....................................................................................................... 4
1.4. Formulación de la Hipótesis: .................................................................................................... 4
1.5. Objetivos del Estudio ................................................................................................................ 4
1.6. Justificación del Estudio: .......................................................................................................... 4
CAPITULO II ............................................................................................................................... 7
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 7
2.1. Antecedentes de la investigación: ............................................................................................. 7
2.1.1. Fundamentación Teórica de la Investigación:....................................................................... 8
CAPITULO III ............................................................................................................................ 20
3. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................................... 20
3.1. Material ........................................................................................................................................ 20
3.2. Método ......................................................................................................................................... 20
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 105
4. RESULTADOS ......................................................................................................................... 109
5. DISCUSION Y RESULTADOS ..................................................................................... 112
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 114
7. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 118
8. REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................... 119

vi
ANEXOS................................................................................................................................... 121

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Categoría de las Edificaciones y factor “U” .................................................................................. 12


Tabla 2 Número de Puntos de Investigación .............................................................................................. 12
Tabla 3 Clasificación de Suelos Método ASSTHO .................................................................................... 14
Tabla 4 Factores de Capacidad de Carga Modificados de Terzaghi ........................................................... 17
Tabla 5 Definición Operacional .................................................................................................................. 21
Tabla 6 Técnicas de Analisis de Datos ....................................................................................................... 22
Tabla 7 Categoría de las Edificaciones y Factor “U”.................................................................................. 23
Tabla 8 Números de Puntos de Investigación ............................................................................................. 24
Tabla 9 Ubicación de Calicatas................................................................................................................... 25
Tabla 10 Contenido de Humedad-Calicata 1 .............................................................................................. 26
Tabla 11 Analisis Granulométrico-Calicata 1 ............................................................................................. 27
Tabla 12 Límites de Atterrberg-Calicata 1 ................................................................................................. 29
Tabla 13 Gravedad Específica de Sólidos-Calicata 1 ................................................................................. 30
Tabla 14 Contenido De Humedad-Calicata 2 ............................................................................................. 31
Tabla 15 Analisis Granulométrico-Calicata 2 ............................................................................................. 32
Tabla 16 Límites de Atterrberg-Calicata 2 ................................................................................................. 34
Tabla 17 Gravedad Específica de Sólidos-Calicata 2 ................................................................................. 35
Tabla 18 Contenido de Humedad-Calicata 3 .............................................................................................. 36
Tabla 19 Analisis Granulométrico-Calicata 3............................................................................................ 37
Tabla 20 Límites de Atterrberg-Calicata 3 ................................................................................................. 39
Tabla 21 Gravedad Específica de Sólidos -Calicata 3 ................................................................................ 40
Tabla 22 Contenido de Humedad-Calicata 4 .............................................................................................. 41
Tabla 23 Análisis Granulométrico-Calicata 4 ............................................................................................. 42
Tabla 24 Límites de Atterrberg-Calicata 4 ................................................................................................. 44
Tabla 25 Gravedad Específica de Sólidos-Calicata 4 ................................................................................. 45
Tabla 26 Contenido De Humedad-Calicata 5 ............................................................................................. 46
Tabla 27 Análisis Granulométrico-Calicata 5 ............................................................................................. 47
Tabla 28 Límites De Atterrberg-Calicata 5................................................................................................. 49
Tabla 29 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 5 ............................................................................... 50
Tabla 30 Contenido De Humedad-Calicata 6 ............................................................................................. 51
Tabla 31 Análisis Granulométrico-Calicata 6 ............................................................................................. 52
Tabla 32 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 6 ................................................................................ 54
Tabla 33 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 6 ................................................................................ 55
Tabla 34 Contenido De Humedad-Calicata 7 ............................................................................................. 56
Tabla 35 Análisis Granulométrico-Calicata 7 ............................................................................................. 57
Tabla 36 Límites De Atterrberg-Calicata 7................................................................................................. 59
Tabla 37 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 7 ................................................................................ 60
Tabla 38 Contenido De Humedad-Calicata 8 ............................................................................................. 61
Tabla 39 Análisis Granulométrico-Calicata 8 ............................................................................................. 62
Tabla 40 Límites De Atterrberg-Calicata 8................................................................................................. 64
Tabla 41 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 8 ................................................................................ 65
Tabla 42 Contenido De Humedad-Calicata 9 ............................................................................................. 66

viii
Tabla 43 Análisis Granulométrico-Calicata 9 ............................................................................................. 67
Tabla 44 Límites De Atterrberg-Calicata 9................................................................................................. 69
Tabla 45 Gravedad Específica De Solidos-Calicata 9 ................................................................................ 70
Tabla 46 Contenido De Humedad-Calicata 10 .......................................................................................... 71
Tabla 47 Análisis Granulométrico-Calicata 10 ........................................................................................... 72
Tabla 48 Límites De Atterrberg-Calicata 10............................................................................................... 74
Tabla 49 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 10 .............................................................................. 75
Tabla 50 Ensayo de Corte Directo - Calicata 1 ........................................................................................... 76
Tabla 51 Ensayo de Corte Directo - Calicata 3 ........................................................................................... 77
Tabla 52 Ensayo de Corte Directo - Calicata 5 ........................................................................................... 78
Tabla 53 Ensayo de Corte Directo - Calicata 7 ........................................................................................... 79
Tabla 54 Compactación Máximas y Mínimas en Suelos Granulares.......................................................... 90
Tabla 55 Densidad de un Suelo Granular ................................................................................................... 91
Tabla 56 Densidad Relativa Calicata 1 ....................................................................................................... 91
Tabla 57 Densidad Relativa Calicata 3 ....................................................................................................... 92
Tabla 58 Densidad Relativa Calicata 5 ....................................................................................................... 94
Tabla 59 Densidad Relativa Calicata 7 ....................................................................................................... 95
Tabla 60 Cimentación Cuadrada C-1 ......................................................................................................... 97
Tabla 61 Cimentación Cuadrada C-3 .......................................................................................................... 98
Tabla 62 Cimentación cuadrado 5 .............................................................................................................. 99
Tabla 63 Cimentación Cuadrara C-7 ........................................................................................................ 100
Tabla 64 Cimentación Corrida C-1 ........................................................................................................... 101
Tabla 65 Cimentación Corrida C-3 ........................................................................................................... 101
Tabla 66 Cimentación Corrida C-5 ........................................................................................................... 102
Tabla 67 Cimentación Corrida C-7 ........................................................................................................... 102
Tabla 68 Resumen de los Resultados de las Propiedades Físicas y Mecánicas ....................................... 109
Tabla 69 Resumen Del Diseño De Cimentaciones Superficiales Cuadradas Y Corridas-Terzaghi.......... 110

ix
ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1 Analisis Granulométrico-Calicata 1 ............................................................................................ 28


Gráfica 2 Analisis Granulométrico-Calicata 2 ............................................................................................ 33
Gráfica 3 Analisis Granulométrico-Calicata 3 ............................................................................................ 38
Gráfica 4 Análisis Granulométrico-Calicata 4 ............................................................................................ 43
Gráfica 5 Análisis Granulométrico-Calicata 5 ............................................................................................ 48
Gráfica 6 Análisis Granulométrico-Calicata 6 ............................................................................................ 53
Gráfica 7 Análisis Granulométrico-Calicata 7 ............................................................................................ 58
Gráfica 8 Análisis Granulométrico-Calicata 8 ............................................................................................ 63
Gráfica 9 Análisis Granulométrico-Calicata 9 ............................................................................................ 68
Gráfica 10 Análisis Granulométrico-Calicata 10 ........................................................................................ 73
Gráfica 11 Perfil Estratigráfico - Calicata 1................................................................................................ 80
Gráfica 12 Perfil Estratigráfico - calicata 2 ................................................................................................ 81
Gráfica 13 Perfil Estratigráfico - Calicata 3................................................................................................ 82
Gráfica 14 Perfil Estratigráfico - Calicata 4................................................................................................ 83
Gráfica 15 Perfil Estratigráfico - Calicata 5................................................................................................ 84
Gráfica 16 Perfil Estratigráfico - Calicata 6................................................................................................ 85
Gráfica 17 Perfil Estratigráfico - Calicata 7................................................................................................ 86
Gráfica 18 Perfil Estratigráfico - Calicata 8................................................................................................ 87
Gráfica 19 Perfil Estratigráfico - Calicata 9................................................................................................ 88
Gráfica 20 Perfil Estratigráfico - Calicata 10.............................................................................................. 89
Gráfica 21 Tipo de Falla ............................................................................................................................. 96

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de Ubicación del Sector III ................................................................................................... 3


Figura 2 Mapa del Área Delimitada .............................................................................................................. 3
Figura 3 Signos Convencionales para Perfil de Calicatas – Clasificación SUCS....................................... 13
Figura 4 Falla por Capacidad de Carga en un Suelo Bajo una Cimentación Rígida continua ...................... 16
Figura 5 Ubicación de Calicatas ................................................................................................................. 25

xi
RESUMEN

En esta investigación titulada “ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA EN EL SECTOR


III DEL CENTRO POBLADO EL MILAGRO PARA EL DISEÑO DE CIMENTACIONES
SUPERFICIALES”, se identificó que está zona perteneciente al Distrito de Huanchaco no cuenta
con Estudios Básicos de Ingeniería.

El objetivo principal de este estudio es el Mapeo de Zonificación Geotécnica en el Sector III del
Centro Poblado El Milagro, en esta zona han emergido edificaciones de material rústico y noble
construidas de una manera informal nos da a conocer que carecen de estudios para ello necesitamos
realizar una investigación concisa para adquirir información geotécnica. Así mismo se desarrollará
esta investigación de una manera minuciosa para que toda la información recolectada sea de uso
referencial para los futuros proyectos de construcción. Para llevar a cabo esta investigación se
buscó zonificar estratégicamente la ubicación de los pozos de extracción de muestras para
posteriormente determinar sus propiedades físicas y mecánicas de este suelo extraído y determinar
su capacidad de carga que presenta está zona y finalmente realizar un diseño de cimentaciones
superficiales en el sector III de El Milagro.

Finalmente recolectando todos los datos obtenidos nos mostrará conocer tanto cualitativa como
cuantitativamente el área de estudio permitiendo establecer cuáles son los usos correctos que se le
debería otorgar a estas áreas para un buen diseño de cimentaciones.

xii
ABSTRACT

In this research entitled “ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA EN EL SECTOR III


DEL CENTRO POBLADO EL MILAGRO PARA EL DISEÑO DE CIMENTACIONES
SUPERFICIALES”, it was identified that this area belonging to the District of Huanchaco does
not have Basic Engineering Studies.

The main objective of this study is the el Mapeo de Zonificación Geotécnica in Sector III of the
Centro Poblado El Milagro, in this area have emerged buildings of rustic and noble material built
in an informal way we are informed that they lack studies for it we need to perform a concise
investigation to acquire geotechnical information. Likewise, this research is developed in a
thorough way so that all the information collected is of reference use for future construction
projects. In order to carry out this investigation, it was sought to strategically zonify the location
of the sample extraction wells to later determine its physical and mechanical properties of this
extracted soil and to determine its load capacity that presents this zone and finally to realize a
design of superficial foundations in sector III of El Milagro.

Finally collecting all the data obtained will show us to know both qualitatively and quantitatively
the area of study allowing to establish what are the correct uses that should be given to these areas
for a good design of foundations.

xiii
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del Problema:
La Geotecnia como parte de la rama ingenieril de la Geología, se encarga del estudio de las
propiedades físicas y mecánicas de los suelos, las cuales sirven como base para la realización de
obras de edificación y urbanismo. Karl Terzagui, considerado el padre de la Geotecnia, afirma que
para la realización de cualquier tipo de obra de ingeniería no basta con conocer teorías
fundamentales, métodos de ensayo o estimación de posibles errores, sino precisa que uno debe
poseer la experiencia necesaria a través de las prácticas por medio de observaciones en las obras,
para poder llevar a una realidad nuestros conocimientos teóricos y empíricos.

Según el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres define


que una Zonificación Geotécnica es el estudio de una determinada área para determinar las
propiedades del tipo de suelo que se encuentre allí, siendo primordial este tipo de investigación
para el desarrollo de diseños estructurales en cualquier obra de construcción.

La Universidad de la Costa, Colombia, en el 2013 realizó un estudio de Zonificación y


Caracterización Geotécnica de los Suelos de la ciudad de Barranquilla, con el propósito de que las
empresas de planeación y desarrollo urbano, se orienten y ordenen para la realización de
anteproyectos más económicos y ajustados a la realidad geotécnica de la ciudad. Entre otros el Ing.
Geólogo José María Chávez Aguirre en el año 2008 realizó un Atlas Multidisciplinario y de Riesgo
Geotécnico de la zona de Conurbada del Valle de México, debido a que el incremento poblacional
estaba originando construcciones informales dentro de un área donde existía una gran cantidad de
minas subterráneas que afectaban a la población provocando hundimientos y colapsos en las
construcciones, motivo que obligó a realizar este estudio geotécnico para conocer el
comportamiento de los suelos y sus problemáticas.

Los estudios geotécnicos son una base fundamental en para la realización de diversos proyectos
de ingeniería, razón por la cual, en el Perú el Laboratorio Geotécnico del SISMID y el Instituto
Geofísico del Perú hace años realizan este tipo de investigaciones. Este último en el año 2010,
realizó un estudio de Zonificación Sísmico - Geotécnica para siete distritos de Lima Metropolitana,
debido a los posibles efectos desastrosos ante sismos en zonas donde había poco conocimiento de
la calidad del suelo y sobre las cuales habían emergido ciudades que tenían proyectos de expansión

1
urbana. En el año 2011, el Ing. Enrique Lujan Silva realizó un estudio de Microzonificación
Geotécnica de la ciudad de Trujillo, con el propósito de evaluar y clasificar las propiedades del
suelo de esta área para el diseño estructural de las edificaciones, así como una planificación urbana.

El Sector III del Centro Poblado El Milagro perteneciente al distrito de Huanchaco, fue la zona
seleccionada para realizar este tipo de trabajo de investigación orientado a un Estudio de
Zonificación Geotécnica para el diseño de Cimentaciones Superficiales, debido a que es un área
que no cuenta con Estudios Básicos de Ingeniería en donde han emergido edificaciones de material
rústico y noble construidas de una manera informal, que con el pasar del tiempo muestran
patologías en su construcción principalmente en las viviendas más antiguas, sin tener en cuenta
que para todo tipo de edificaciones es necesario contar con estudios de suelos para realizar un
adecuado diseño estructural en las obras de construcción.

1.2. Delimitación del Problema:


Este trabajo de investigación está delimitado geográficamente por el:

Norte : Calle Huáscar.

Sur : Calle José Carlos Mariátegui.

Oeste : Calle Miguel Grau.

Este : Calle no nombrada.

En esta área delimitada se realizará un Estudio de Zonificación Geotécnica que servirá para el
diseño de Cimentaciones Superficiales del Sector III del Centro Poblado El Milagro.

2
Figura 1 Mapa de Ubicación del Sector III

Fuente: Elaboración Propia

Figura 2 Mapa del Área Delimitada

Fuente: Elaboración Propia

3
1.3. Formulación del Problema:
¿De qué manera influye el Estudio de Zonificación Geotécnica para determinar las propiedades
físicas y mecánicas de los suelos en el Sector III del Centro Poblado El Milagro?

1.4. Formulación de la Hipótesis:


Con un Estudio de Zonificación Geotécnica se determinarán las propiedades físicas y mecánicas
para el diseño de Cimentaciones Superficiales del Sector III del Centro Poblado El Milagro.

1.5. Objetivos del Estudio


1.5.1. Objetivo General:

Realizar el Mapeo de Zonificación Geotécnica y determinar las propiedades físicas y mecánicas


de los suelos en el Sector III del Centro Poblado El Milagro.

1.5.2. Objetivos Específicos:

Zonificar estratégicamente la ubicación de los pozos de exploración a cielo abierto para la


extracción de las muestras.

Determinar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos pertenecientes al área de estudio.

Determinar capacidades de carga para el diseño de la cimentación superficial.

Generar un Mapeo Geotécnico del Sector III del Centro Poblado El Milagro, correspondiente a la
zona de estudio.

1.6. Justificación del Estudio:


Este proyecto de investigación se justifica por tres razones:

Académica:

Esta investigación se justifica académicamente, porque consiste en investigar, averiguar, indagar


e investigar toda la información referente a las propiedades físicas y mecánicas del tipo de suelo
que se encuentra en el Sector III del Centro Poblado El Milagro, para el diseño de cimentaciones.
Para ello nos basamos en:

Norma Técnica Peruana.

4
Manual de Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos (2014).

Braja M. Das. 5ta Edición (2007). Principio de Ingeniería de Cimentaciones.

Así como también en tesis referentes al tema de investigación.

Práctica:

Esta investigación se justifica de manera práctica, porque la información recopilada servirá como
base para futuros proyectos de construcción que se realicen dentro de la zona delimitada,
permitiendo tanto a los pobladores y empresas privadas o públicas tener los estudios de suelos
correspondientes de esta zona.

Social:

Esta investigación se justifica socialmente, porque toda la información recopilada será como base
referencial para el diseño estructural de cimentaciones ante futuros proyectos de edificaciones, así
como la construcción de viviendas más duraderas y estables, viéndose beneficiados los pobladores
pertenecientes al Sector III del Centro Poblado El Milagro.

1.6.1 Importancia de la Investigación:

Es necesario fundamentar a través de este estudio, que la determinación de las propiedades físicas
y mecánicas de los suelos son estudios básicos necesarios para determinar los diseños estructurales
de cimentaciones superficiales adecuados de acuerdo al tipo de suelo que pueda haber en esta zona.
Esta investigación puede ser utilizada como base referencial para proyectos de construcción
futuros, dejando claro que la información obtenida sea una alternativa de solución ante tanta
construcción informal que se da en este lugar.

Actualmente los estudios de Geotecnia son base para la realización de todo proyecto de
construcción por lo tanto se ha desarrollado a tal grado de constituir un campo de nuevas
especializaciones, por ello, se hace necesario constatar en un mismo documento los aspectos y
parámetros de diseño que se deben tomar en cuenta para el diseño de estructural de cimentaciones,
con el fin de contribuir con la difusión de los conocimientos que se han adquirido en nuestra área
sobre el tema, esperando que esta investigación venga a llenar ese vacío de información y sirva
como herramienta, para que satisfaga la demanda de los investigadores y de esta manera les sirva
en la realización de proyectos que se deseen realizar dentro de esta área de estudio.

5
1.6.2 Viabilidad de la Investigación:

Se cuenta con los recursos humanos, financiero y de tiempo, como acceso a la información y
conocimientos que son necesarios para desarrollar la investigación de nuestro proyecto.

1.6.3 Limitaciones del Estudio:

La limitación que tenemos para realizar nuestro trabajo de investigación es el acceso a esta zona,
debido a que el área de investigación se encuentra cerca al Penal El Milagro, haciendo de esta zona
un área peligrosa por lo cual debemos hacer los estudios preferentemente en la mañana para poder
evitar posibles inconvenientes.

6
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación:
Habiendo realizado una pesquisa bibliográfica a nivel internacional, nacional y local vía web y
presencial asistiendo a la sala de tesis de esta Universidad, se encontró información relevante
relacionada al tema de la investigación, de lo cual se destaca lo siguiente:

En una de las tesis investigadas para el aporte al desarrollo de nuestra investigación el Ing. Nayib
Moreno Rodríguez de Colombia, en el año 2013 realizó un estudio de Zonificación y
Caracterización Geotécnica de los Suelos de la ciudad de Barranquilla, con el propósito de facilitar
a las empresas de planeación, desarrollo urbano y constructoras que orienten y ordenen la
realización de anteproyectos más económicos y ajustados a la realidad geotécnica de la ciudad.
(Moreno, N., (2013) Estudio de Zonificación y Caracterización Geotécnica de los Suelos de
la ciudad de Barranquilla).

Otra de las tesis que influyó en el desarrollo de este estudio fue del Ing. Geólogo José María Chávez
Aguirre en el año 2008 realizó un Atlas Multidisciplinario y de Riesgo Geotécnico de la zona de
Conurbada del Valle de México, debido a que el crecimiento poblacional estaba originando la
construcción de edificaciones y obras urbanas en una zona donde existía una gran cantidad de
minas subterráneas que afectaban a la población provocando hundimientos y colapsos en las
construcciones. Motivo que obligó a realizar una gran cantidad de estudios de tipo geotécnico para
conocer el comportamiento de los suelos y sus problemáticas. Esta tesis aporto al trabajo de
investigación la forma en cómo debemos elaborar nuestro mapeo de la zona seleccionada para el
estudio, para la cual se utilizó una simbología SUCS. (Chávez, J., (2008) Atlas
Multidisciplinario y de Riesgo Geotécnico de la zona de Conurbada del Valle de México).

Por otro lado, revisando entre las tesis nacionales, en el Perú en el año 2011 se realizó un estudio
de Microzonificación Geotécnica de la ciudad de Trujillo a cargo del Ing. Enrique Lujan Silva, el
cual envuelve el manejo de una gran cantidad de información relevante para la evaluación y
clasificación de las propiedades del suelo en el diseño de las estructuras de edificaciones, así como
una planificación urbana. Esta tesis aporta en el trabajo de investigación el modelo de desarrollo
para el objetivo planteado de determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo que existe
en el área de estudio, para posteriormente en caso de encontrar varios tipos de suelos podamos

7
clasificarlos a través de un mapeo en diferentes zonas. (Lujan, E., (2011) Microzonificación
Geotécnica de la ciudad de Trujillo).

Investigando antecedentes locales se encontró una tesis sobre un Estudio de Microzonificación


Geotécnica empleando el penetrómetro dinámico (DPL) en los sectores costeros de Salaverry,
Aurora Díaz 1 y 2, Fujimori y Luis Alberto Sánchez del distrito de Salaverry, Provincia de Trujillo,
Departamento de La Libertad; que consistió en la consistido en la ejecución de calicatas, ensayos
estándar y especiales de laboratorio para determinar las características físicas y mecánicas de los
suelos de fundación. Esta tesis aporto a este trabajo como se debe definir y ejecutar las zonas
geotécnicas de estudios para hallar las propiedades del suelo y determinar la capacidad admisible
del suelo. (Silva, H., Terán, S., (2015) Estudio de Microzonificación Geotécnica empleando el
penetrómetro dinámico (DPL) en los sectores costeros de Salaverry, Aurora Díaz 1 y 2,
Fujimori y Luis Alberto Sánchez del distrito de Salaverry, Provincia de Trujillo,
Departamento de La Libertad).

2.1.1. Fundamentación Teórica de la Investigación:


Descripción Geográfica del Área de Estudio

Para la descripción geográfica del área de estudio se tomó como punto de referencia al Distrito de
Huanchaco, debido a que esta área seleccionada forma parte de la división geográfica de este
distrito, del cual se describirá cualitativamente y cuantitativamente la zona de estudio del Sector
III del centro poblado El Milagro.

Distrito de Huanchaco

El Distrito de Huanchaco es el uno de los once distritos de la Provincia de Trujillo, departamento


de La Libertad, Perú que se encuentra ubicada a orillas del Océano Pacífico en el distrito del mismo
nombre aproximadamente a 13 km al noroeste del Centro histórico de Trujillo. A continuación, se
presenta la ubicación geográfica de Huanchaco con respecto a los distritos metropolitanos de
Trujillo:

Norte : Los Pantanos de Huanchaco.

Sur : El Océano Pacífico.

Este : El Esperanza.

8
Oeste : El Océano Pacífico.

El distrito de Huanchaco se encuentra a una altitud de 23 m.s.n.m y posee una superficie de 333.9
km2.

Dentro de las Urbanizaciones, barrios y sectores que conforman este distrito tenemos: Las Lomas,
María del Socorro, El Tablazo, El Boquerón, El Elio, Huanchaquito, El Milagro, El Cruce, Bello
Horizonte, Aeropuerto, Ramón Castilla, El Trópico, Caserío Valdivia, Cerro La Virgen, Villa del
Mar, Víctor Raúl Haya de la Torre. (Municipalidad Distrital de Huanchaco, Área de
Transparencia).

Partiendo de la división administrativa anteriormente mencionada, se procederá a describir la zona


de estudio donde se realizará la investigación pertinente, a partir del cual se dará paso al Estudio
de Zonificación Geotécnica del Sector III del Centro Poblado El Milagro para el diseño de
Cimentaciones Superficiales.

Centro Poblado El Milagro:

a. Ubicación Geográfica:

El Milagro es un centro poblado ubicado en el distrito de Huanchaco en la Región La Libertad, a


10 km de la ciudad de Trujillo y que forma parte del continuo urbano de la zona norte de la ciudad
de Trujillo.

b. Ubicación Política:

El Milagro se encuentra ubicado en el Distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, departamento


de La Libertad.

c. Altitud:

El Milagro se encuentra ubicado a una altitud de 33 m.s.n.m. a una Latitud Sur de 8°01′00″ y una
Latitud Oeste de 79°04′00″.

d. Área de Estudio:

El área de estudio seleccionado para este trabajo de investigación es de 10,000.00 m2.

e. Delimitación del Área de Estudio:

9
Este trabajo de investigación se limita a trabajar en un área de 10,000.00m2 que está limitada dentro
del Sector III del centro poblado El Milagro:

Norte : Calle Huáscar.

Sur : Calle José Carlos Mariátegui.

Oeste : Calle Miguel Grau.

Este : Calle no nombrada.

f. Población:

El Milagro según el censo del INEI del año 2007, tenía para entonces una población de 24,625.00
habitantes de los cuales 12,828.00 son hombres y 11,797.00 son mujeres. Esta población se
caracteriza por ser una población joven siendo el 62.86% menor a 29 años.

g. Clima:

El centro poblado El Milagro se caracteriza por su clima semi cálido, con una temperatura entre
28°C y 14°C con presencia de lluvias. Sin embargo, ante la presencia del fenómeno de El Niño, el
clima varía, aumentando peligrosamente el nivel de precipitaciones y la temperatura.

h. Geomorfología:

La Geomorfología del centro poblado El Milagro, se puede clasificar como una morfológica de
zona de Pampas o Planicies Costeras, por pertenecer a la división administrativa del Distrito de
Huanchaco, con un relieve más o menos plano y a pocos metros sobre el nivel del mar (33
m.s.n.m.).

2.1.2. Zonificación Geotécnica

Los estudios de Zonificación Geotécnica permiten obtener una base referencial de conocimientos
sobre las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, sobre los cuales emergen construcciones
que serán futuras áreas de expansión. Para ello es necesario realizar una investigación de Estudios
Básicos de Ingeniería para obtener una información geotécnica.

10
Dentro de una investigación como esta, los resultados que se obtengan permitirán conocer tanto
cualitativa como cuantitativamente el área de estudio permitiendo establecer cuáles son los usos
correctos que se le debería otorgar a estas áreas.

Los ingenieros civiles especializados en la rama de la geología y geotecnia a través de la


realización de estos estudios, determinan los diversos parámetros para los diseños de estructuras
de una determinada área para futuros proyectos de construcción. (Martínez D. (2014).
Metodología Zonificación Geotécnica, p.1).

La Geotecnia como parte de la Geología, mediante el estudio de las propiedades de los suelos, es
base para la realización de una Zonificación Geotécnica que consiste en establecer zonas de suelos
con comportamiento similar de manera que se puedan definir allí recomendaciones precisas para
el diseño y construcción de edificaciones, permitiendo:

Determinar los tipos de suelos existentes en cuanto a profundidad.

Determinar la distribución de estos suelos en toda la zona de estudio.

Definir la posición del nivel freático.

Determinar rangos de valores de capacidad de carga.

(Silva H., Terán S. (2015), Estudio de Microzonificación Geotécnica empleando el


Penetrómetro Dinámico (DPL) en los sectores costeros de Salaverry, Aurora Díaz 1 y 2,
Fujimori y Luis Alberto Sánchez del distrito de Salaverry, Provincia de Trujillo,
Departamento de La Libertad, p. 23).

En la realización de un Estudio de Zonificación Geotécnica se debe realizar una exploración de la


Zona de Estudio. Para ello tener en cuenta lo siguiente:

a. Categoría de Edificaciones:

Para determinar la categoría de las Edificaciones se debe usar la Norma Técnica E 030 “Diseño
Sismorresistente”.

11
Tabla 1 Categoría de las Edificaciones y factor “U”

Fuente: Norma Técnica E 030 “Diseño Sismorresistente”

b. Número de Calicatas:

El número de calicatas se determina utilizando la Norma Técnica E 050 “Suelos y Cimentaciones”.

Tabla 2 Número de Puntos de Investigación

Fuente: Norma Técnica E 050 “Suelos y Cimentaciones”

12
Para determinar el número de calicatas sería:

Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒏𝒐
# 𝑪𝒂𝒍𝒊𝒄𝒂𝒕𝒂𝒔 =
# 𝑪𝒂𝒍. 𝒔𝒆𝒈ú𝒏 𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂

Clasificación de los suelos:

Figura 3 Signos Convencionales para Perfil de Calicatas – Clasificación SUCS

Fuente: Manual de Suelos, Geología, Geotécnica y Pavimentos

13
Tabla 3 Clasificación de Suelos Método ASSTHO

Fuente: Manual de Suelos, Geología, Geotécnia y Pavimentos.

14
2.1.3. Cimentaciones Superficiales
Generalidades:

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las


cargas de la estructura al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su esfuerzo admisible.
La cimentación es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas generadas por
la estructura hacia el suelo o hacia la roca subyacente.

Una Cimentación Superficial es aquella en la cual, el plano de contacto entre la estructura y el


terreno está situado bajo el terreno que la rodea, a una profundidad que resulta pequeña cuando se
compara con el ancho de la cimentación. Se considera cimentación superficial cuando tienen entre
0,50 m. y 4 m. de profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno
que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar asientos
excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la estructura.

Para comportarse de modo aceptable las cimentaciones superficiales deben tener dos
características elementales.

Tienen que ser seguras contra la falla general por corte del suelo que las soporta.

No pueden experimentar un desplazamiento, o un asentamiento excesivo. (El término excesivo es


relativo, debido a que el grado de asentamiento permitido para una estructura depende de varias
consideraciones).

La carga por área unitaria de la cimentación a la que ocurre la falla por corte en un suelo se
denomina capacidad de carga última.

(Braja Das. (2011), Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones, p.1).

Teoría de la capacidad de carga de Terzaghi:

Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría completa para evaluar la capacidad de carga
última de cimentaciones aproximadamente superficiales. De acuerdo con su teoría, una
cimentación es superficial si su profundidad, Df es menor que o igual a su ancho. Sin embargo,

15
investigadores posteriores sugirieron que las cimentaciones con Df igual a tres o cuatro veces su
ancho se podían definir como cimentaciones superficiales.

Figura 4 Falla por Capacidad de Carga en un Suelo Bajo una Cimentación Rígida continua

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones (Braja Das)

Aplicando un análisis de equilibrio, Terzaghi expresó la capacidad de carga última en la forma:

Donde:

C = Cohesión del suelo

γ = Peso Específico del suelo

q = γDf

Nc, Nq, Nγ = factores de capacidad de carga que son adimensionales y funciones sólo del ángulo
de fricción del suelo Ǿ.

Los factores de capacidad de carga Nc, Nq y Nγ se definen mediante las expresiones:

Para estimar la capacidad de carga última de cimentaciones cuadradas y circulares, la ecuación se


puede modificar respectivamente a:

16
Para cimentaciones que presentan el modo de falla local por corte en suelos, Terzaghi sugirió las
modificaciones siguientes para las ecuaciones:

𝑁′𝑐 , 𝑁′𝑞 , 𝑁′𝛾 Los factores de capacidad de carga modificados, se pueden calcular utilizando las
2
ecuaciones de los factores de capacidad de carga reemplazando ∅ por ∅′ = 𝑡𝑎𝑛−1 (3 tan ∅′) la

variación de 𝑁′𝑐 , 𝑁′𝑞 , 𝑁′𝛾 con el ángulo de fricción del suelo Ǿ se da en la siguiente tabla:

Tabla 4 Factores de Capacidad de Carga Modificados de Terzaghi

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones (Braja Das)

17
Las ecuaciones de capacidad de carga de Terzaghi ahora se han modificado para tomar en cuenta
los efectos de la forma de la cimentación (B/L), la profundidad de empotramiento (Df) y la
inclinación de la carga.

Capacidad de Carga Permisible

El cálculo de la capacidad de carga permisible bruta de cimentaciones superficiales requiere aplicar


un factor de seguridad (FS) a la capacidad de carga última.

2.1.4. ENSAYOS DE LABORATORIO


Propiedades físicas:

NTP 339.127 / ASTM D-2216 Determinación del Contenido de Humedad.

NTP 339.128 / ASTM D-422 Análisis Granulométrico por Tamizado.

NTP 339.129 / ASTM D-4318 Limites de Atterberg.

NTP 339.131 / ASTM D-854 Gravedad Específica de Sólidos.

Propiedades Mecánicas:

NTP 339.171 Ensayo de Corte Directo.

2.2. Definiciones:

-Capacidad de Carga: Presión requerida para producir la falla de la cimentación por corte (sin
factor de seguridad). (Norma E050 “Suelos y Cimentaciones”, p.51).

-Cimentación Superficial: Aquella en la cual la relación Profundidad/Ancho (Df / B) es menor o


igual a 5, siendo Df la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma. (Norma
E050 “Suelos y Cimentaciones”, p.52).

-Profundidad de Cimentación: Profundidad a al que se encuentra el plano o desplante de la


cimentación de una estructura. Plano a través del cual se aplica la carga, referido al nivel del terreno
de la obra terminada. (Norma E050 “Suelos y Cimentaciones”, p.52).

18
-Nivel Freático: Nivel superior del agua subterránea en el momento de la exploración. El nivel se
puede dar respecto a la superficie del terreno o a una cota de referencia. (Norma E050 “Suelos y
Cimentaciones”, p.53).

-Muestreo: Es la toma de muestras representativas para determinar la naturaleza, calidad y


volumen de los recursos naturales y del medio ambiente durante un periodo determinado. (Manual
de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, p.344).

-Capacidad Portante: Presión que se puede ejercer sobre el terreno sin peligro alguno (Manual
de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”, p.344).

19
CAPITULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Material
3.1.1 Población

La población se considera todas las calles del Sector III del Centro Poblado El Milagro.

3.1.2 Muestra

Nuestra muestra está delimitada por la población de: Calle Huáscar, Calle José Carlos Mariátegui,
Av. Miguel Grau y una calle que no está nombrada para el lado Este.

3.1.3 Unidad de Análisis

Las calles a intervenir.

3.2. Método
3.2.1 Tipo de investigación:

Descriptiva.

3.2.2 Diseño de investigación

Por la clase: De campo

Lo que realizaremos inicialmente será recopilar antecedentes sobre estudios de ingeniería del área
de estudio.

Luego se analizará toda la información para la realización de un Estudio de Zonificación


Geotécnica.

Posteriormente se tomará muestras de campo en la zona de estudio.

Luego se aplicará lo analizado para determinar que propiedades físicas y mecánicas de los suelos
necesitaremos para nuestro estudio.

Luego con ayuda del asesor se validará el proyecto.

Una vez aprobado el anteproyecto, se iniciará el proyecto con los pasos debidos, correspondientes
a este tipo de estudio.

20
Por último, el proyecto de tesis será observado y corregido a través de un juicio de expertos.

3.2.3 Variables de Estudio y Operacionalización

Variable Independiente:

Estudio de Zonificación Geotécnica.

Variable Dependiente:

Determinar las Propiedades Físicas y Mecánicas de los suelos para el diseño de Cimentaciones
Superficiales del Sector III del Centro Poblado El Milagro.

Definición operacional:

Tabla 5 Definición Operacional

Fuente: Elaboración Propia

21
3.2.4 Instrumentos de Recolección de Datos:
Se van a realizar ensayos del suelo, materiales, para luego ser procesados por las diversas
metodologías de la ingeniería, utilizando la mecánica de suelos, pavimentos y haciendo uso de
laboratorios de suelos con la finalidad de poder realizar un proyecto con información verídica de
la zona de estudio.

3.2.5 Procedimientos y Análisis de Datos:

Para el procesamiento de datos se utilizarán los siguientes programas:

Microsoft Excel: Se prestará para hacer las hojas de cálculos para el diseño de cada tipo de
pavimento.

Microsoft Word: Se usará para la edición del informe de la investigación.

Civil3D: Ayudara para medir los niveles del terreno en estudio.

Autocad: Nos ayudara para dibujar el perfil del terreno y la ubicación de las calicatas.

3.2.6 Técnicas de Análisis de Datos:

Se realizará estudios de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos haciendo uso de
laboratorios, para determinar el diseño correspondiente de cimentaciones superficiales
correspondientes a la zona de estudio y de esta manera realizar una correcta investigación del
proyecto.

Tabla 6 Técnicas de Analisis de Datos

Fuente: Elaboración Propia

22
3.2.7 Procedimientos:

A. Determinación del Número de Calicatas:

Primero se definió a que categoría pertenecen el tipo de edificaciones que se encuentran dentro de
la zona de estudio, para ello se utilizó la Norma Técnica E 030 “Diseño Sismorresistente”.

Tabla 7 Categoría de las Edificaciones y Factor “U”

Fuente: Norma Técnica E 030 “Diseño Sismorresistente”

Una vez establecida la categoría de las edificaciones, en este caso Edificaciones Categoría “C”, se
estableció el número de calicatas correspondientes a esta zona de estudio, utilizando la Norma
Técnica E 050 “Suelos y Cimentaciones”.

23
Tabla 8 Números de Puntos de Investigación

Fuente: Norma Técnica E 050 “Suelos y Cimentaciones”

Se determina el número de calicatas:

Área de Estudio: 10 000 m2 .

Según Norma : 1 calicata cada 800 m2 .

Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒏𝒐 10000 𝒎2


# 𝑪𝒂𝒍𝒊𝒄𝒂𝒕𝒂𝒔 = =
# 𝑪𝒂𝒍. 𝒔𝒆𝒈ú𝒏 𝒏𝒐𝒓𝒎𝒂 800 𝒎2

# Calicatas = 12.5

Para este estudio se realizó 10 calicatas que son un aproximado al número de calicatas que se
obtuvo, debido a una de las limitaciones que se tuvo, en este caso el costo de alquiler de la
retroexcavadora.

Las calicatas se realizaron a una profundidad de 3m., no hallándose nivel freático hasta esa
profundidad.

24
B. Ubicación de Calicatas:

Figura 5 Ubicación de Calicatas

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9 Ubicación de Calicatas

Fuente: Elaboración Propia

25
C. Determinación de las Propiedades Físicas del suelo encontrado en la zona de estudio:

Tabla 10 Contenido de Humedad-Calicata 1

Fuente: Elaboración Propia.

26
Tabla 11 Analisis Granulométrico-Calicata 1

Fuente: Elaboración Propia.

27
Datos del Material Resultados del Ensayo
Peso Inicial Seco (g) 8645.40 % Grava 50.94

Peso Lavado Seco (g) 8515.20 % Arena 47.55

Pérdida por Lavado


(g) 130.20 % Finos 1.51

D10 0.25

Clasificación D30 1.66

SUCS GW D60 8.84

AASTHO A-1-a(0) Cc 1.26

Descripción de la Muestra Cu 35.63

GRAVA BIEN GRADUADA


Fuente: Elaboración Propia.

Gráfica 1 Analisis Granulométrico-Calicata 1

Fuente: Elaboración Propia.

28
Tabla 12 Límites de Atterrberg-Calicata 1

Fuente: Elaboración Propia.

29
Tabla 13 Gravedad Específica de Sólidos-Calicata 1

Fuente: Elaboración Propia.

30
Tabla 14 Contenido De Humedad-Calicata 2

Fuente: Elaboración Propia.

31
Tabla 15 Analisis Granulométrico-Calicata 2

32
Datos del Material Resultados del Ensayo
Peso Inicial Seco (g) 9285.90 % Grava 50.94

Peso Lavado Seco (g) 9142.90 % Arena 47.52

Pérdida por Lavado


(g) 143.00 % Finos 1.54

D10 0.25

Clasificación D30 1.65

SUCS GW D60 9.49

AASTHO A-1-a(0) Cc 1.18

Descripción de la Muestra Cu 38.63

GRAVA BIEN GRADUADA

Fuente: Elaboración Propia.

Gráfica 2 Analisis Granulométrico-Calicata 2

Fuente: Elaboración Propia.

33
Tabla 16 Límites de Atterrberg-Calicata 2

Fuente: Elaboración Propia.

34
Tabla 17 Gravedad Específica de Sólidos-Calicata 2

Fuente: Elaboración Propia.

35
Tabla 18 Contenido de Humedad-Calicata 3

Fuente: Elaboración Propia.

36
Tabla 19 Analisis Granulométrico-Calicata 3

Fuente: Elaboración Propia.

37
Datos del Material Resultados del Ensayo
Peso Inicial Seco (g) 7575.90 % Grava 51.75

Peso Lavado Seco (g) 7428.10 % Arena 46.30

Pérdida por Lavado


(g) 147.80 % Finos 1.95

D10 0.28

Clasificación D30 2.02

SUCS GW D60 10.32

AASTHO A-1-a(0) Cc 1.41

Descripción de la Muestra Cu 36.86

GRAVA BIEN GRADUADA


Fuente: Elaboración Propia.

Gráfica 3 Analisis Granulométrico-Calicata 3

Fuente: Elaboración Propia.

38
Tabla 20 Límites de Atterrberg-Calicata 3

Fuente: Elaboración Propia.

39
Tabla 21 Gravedad Específica de Sólidos -Calicata 3

Fuente: Elaboración Propia.

40
Tabla 22 Contenido de Humedad-Calicata 4

Fuente: Elaboración Propia.

41
Tabla 23 Análisis Granulométrico-Calicata 4

Fuente: Elaboración Propia.

42
Datos del Material Resultados del Ensayo
Peso Inicial Seco (g) 8399.80 % Grava 53.33

Peso Lavado Seco (g) 8245.00 % Arena 44.83

Pérdida por Lavado


(g) 154.80 % Finos 1.84

D10 0.25

Clasificación D30 1.71

SUCS GW D60 9.26

AASTHO A-1-a(0) Cc 1.28

Descripción de la Muestra Cu 37.71

GRAVA BIEN GRADUADA

Gráfica 4 Análisis Granulométrico-Calicata 4

Fuente: Elaboración Propia.

43
Tabla 24 Límites de Atterrberg-Calicata 4

Fuente: Elaboración Propia.

44
Tabla 25 Gravedad Específica de Sólidos-Calicata 4

Fuente: Elaboración Propia.

45
Tabla 26 Contenido De Humedad-Calicata 5

Fuente: Elaboración Propia.

46
Tabla 27 Análisis Granulométrico-Calicata 5

Fuente: Elaboración Propia.

47
Datos del Material Resultados del Ensayo
Peso Inicial Seco (g) 8044.90 % Grava 57.38

Peso Lavado Seco (g) 7873.20 % Arena 40.48

Pérdida por Lavado


(g) 171.70 % Finos 2.13

D10 0.26

Clasificación D30 1.97

SUCS GW D60 11.93

AASTHO A-1-a(0) Cc 1.24

Descripción de la Muestra Cu 45.61

GRAVA BIEN GRADUADA

Gráfica 5 Análisis Granulométrico-Calicata 5

Fuente: Elaboración Propia.

48
Tabla 28 Límites De Atterrberg-Calicata 5

Fuente: Elaboración Propia.

49
Tabla 29 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 5

Fuente: Elaboración Propia.

50
Tabla 30 Contenido De Humedad-Calicata 6

Fuente: Elaboración Propia.

51
Tabla 31 Análisis Granulométrico-Calicata 6

Fuente: Elaboración Propia.

52
Datos del Material Resultados del Ensayo
Peso Inicial Seco (g) 9652.00 % Grava 53.68

Peso Lavado Seco (g) 9471.30 % Arena 44.45

Pérdida por Lavado


(g) 180.70 % Finos 1.87

D10 0.24

Clasificación D30 1.77

SUCS GW D60 11.49

AASTHO A-1-a(0) Cc 1.15

Descripción de la Muestra Cu 48.60

GRAVA BIEN GRADUADA

Gráfica 6 Análisis Granulométrico-Calicata 6

Fuente: Elaboración Propia.

53
Tabla 32 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 6

Fuente: Elaboración Propia.

54
Tabla 33 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 6

Fuente: Elaboración Propia.

55
Tabla 34 Contenido De Humedad-Calicata 7

Fuente: Elaboración Propia.

56
Tabla 35 Análisis Granulométrico-Calicata 7

Fuente: Elaboración Propia.

57
Datos del Material Resultados del Ensayo
Peso Inicial Seco (g) 8861.70 % Grava 53.74

Peso Lavado Seco (g) 8719.70 % Arena 44.66

Pérdida por Lavado


(g) 142.00 % Finos 1.60

D10 0.25

Clasificación D30 1.66

SUCS GW D60 9.70

AASTHO A-1-a(0) Cc 1.14

Descripción de la Muestra Cu 39.01

GRAVA BIEN GRADUADA

Gráfica 7 Análisis Granulométrico-Calicata 7

Fuente: Elaboración Propia.

58
Tabla 36 Límites De Atterrberg-Calicata 7

59
Tabla 37 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 7

Fuente: Elaboración Propia.

60
Tabla 38 Contenido De Humedad-Calicata 8

Fuente: Elaboración Propia.

61
Tabla 39 Análisis Granulométrico-Calicata 8

Fuente: Elaboración Propia.

62
Datos del Material Resultados del Ensayo
Peso Inicial Seco (g) 9787.80 % Grava 51.59

Peso Lavado Seco (g) 9633.50 % Arena 46.83

Pérdida por Lavado


(g) 154.30 % Finos 1.58

D10 0.25

Clasificación D30 1.77

SUCS GW D60 10.25

AASTHO A-1-a(0) Cc 1.24

Descripción de la Muestra Cu 41.31

GRAVA BIEN GRADUADA

Gráfica 8 Análisis Granulométrico-Calicata 8

Fuente: Elaboración Propia.

63
Tabla 40 Límites De Atterrberg-Calicata 8

Fuente: Elaboración Propia.

64
Tabla 41 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 8

Fuente: Elaboración Propia.

65
Tabla 42 Contenido De Humedad-Calicata 9

Fuente: Elaboración Propia.

66
Tabla 43 Análisis Granulométrico-Calicata 9

Fuente: Elaboración Propia.

67
Datos del Material Resultados del Ensayo
Peso Inicial Seco (g) 11548.17 % Grava 61.83

Peso Lavado Seco (g) 11347.97 % Arena 36.44

Pérdida por Lavado


(g) 200.20 % Finos 1.73

D10 0.26

Clasificación D30 2.52

SUCS GW D60 16.81

AASTHO A-1-a(0) Cc 1.44

Descripción de la Muestra Cu 64.20

GRAVA BIEN GRADUADA

Gráfica 9 Análisis Granulométrico-Calicata 9

Fuente: Elaboración Propia.

68
Tabla 44 Límites De Atterrberg-Calicata 9

Fuente: Elaboración Propia.

69
Tabla 45 Gravedad Específica De Solidos-Calicata 9

Fuente: Elaboración Propia.

70
Tabla 46 Contenido De Humedad-Calicata 10

Fuente: Elaboración Propia.

71
Tabla 47 Análisis Granulométrico-Calicata 10

Fuente: Elaboración Propia.

72
Datos del Material Resultados del Ensayo
Peso Inicial Seco (g) 9822.88 % Grava 71.46

Peso Lavado Seco (g) 9631.08 % Arena 26.59

Pérdida por Lavado


(g) 191.80 % Finos 1.95

D10 0.38

Clasificación D30 2.91

SUCS GW D60 20.81

AASTHO A-1-a(0) Cc 1.07

Descripción de la Muestra Cu 54.84

GRAVA BIEN GRADUADA

Gráfica 10 Análisis Granulométrico-Calicata 10

Fuente: Elaboración Propia.

73
Tabla 48 Límites De Atterrberg-Calicata 10

Fuente: Elaboración Propia.

74
Tabla 49 Gravedad Específica De Sólidos-Calicata 10

Fuente: Elaboración Propia.

75
D. Determinación de las Propiedades Mecánicas del suelo encontrado en la zona de estudio:

Tabla 50 Ensayo de Corte Directo - Calicata 1

76
Tabla 51 Ensayo de Corte Directo - Calicata 3

77
Tabla 52 Ensayo de Corte Directo - Calicata 5

78
Tabla 53 Ensayo de Corte Directo - Calicata 7

79
E. Perfiles Estratigráficos:
Gráfica 11 Perfil Estratigráfico - Calicata 1

Fuente: Elaboración Propia.

80
Gráfica 12 Perfil Estratigráfico - calicata 2

Fuente: Elaboración Propia.

81
Gráfica 13 Perfil Estratigráfico - Calicata 3

Fuente: Elaboración Propia.

82
Gráfica 14 Perfil Estratigráfico - Calicata 4

Fuente: Elaboración Propia.

83
Gráfica 15 Perfil Estratigráfico - Calicata 5

Fuente: Elaboración Propia.

84
Gráfica 16 Perfil Estratigráfico - Calicata 6

Fuente: Elaboración Propia.

85
Gráfica 17 Perfil Estratigráfico - Calicata 7

Fuente: Elaboración Propia.

86
Gráfica 18 Perfil Estratigráfico - Calicata 8

Fuente: Elaboración Propia.

87
Gráfica 19 Perfil Estratigráfico - Calicata 9

Fuente: Elaboración Propia.

88
Gráfica 20 Perfil Estratigráfico - Calicata 10

Fuente: Elaboración Propia.

89
F. Cálculo del Diseño de Cimentaciones Superficiales:

Para diseñar la cimentación superficial primero se definirá la densidad relativa del terreno sobre la
cual de diseñará, para identificar según Terzaghi un diseño por falla local o general.

Ƴ𝒅𝒎𝒂𝒙 Ƴ𝒅 − Ƴ𝒅𝒎𝒊𝒏
𝑫𝒓 % = ∗ ∗ 𝟏𝟎𝟎
Ƴ𝒅 Ƴ𝒅𝒎𝒂𝒙 − Ƴ𝒅𝒎𝒊𝒏

Donde:

Ƴd: Peso Específico Seco.

Ƴdmax: Peso Específico Seco en el estado más denso; es decir, cuando la relación de vacíos es emín.

Ƴdmin: Peso Específico seco en el estado más suelto; es decir, cuando la relación de vacíos es emáx.

Tabla 54 Compactación Máximas y Mínimas en Suelos Granulares

Fuente: Lambe, W., Mecánica de Suelos.

90
Tabla 55 Densidad de un Suelo Granular

Fuente: Fundamento de Ingeniería de Cimentaciones (Braja Das)

Tabla 56 Densidad Relativa Calicata 1

DATOS
MUESTRA: C- 1 (Calle Huáscar)
Gs= 2.61 Ƴ m a x (g/cm 3 )= 2.34
3
e m a x= 0.14 Ƴ m i n (g/cm )= 1.42
3
e m i n= 0.85 Ƴ w (g/cm )= 1.00
e prom = 0.495
CÁLCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA

Cálculo de Ƴ d (g/cm 3 )

3
Ƴ d (g/cm )= 1.746

91
Cálculo de D r (%)

D r (%)= 47.47

DENSIDAD DE SUELO MEDIO

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 57 Densidad Relativa Calicata 3

DATOS
MUESTRA: C- 3 (Calle S/N)
Gs= 2.66 Ƴ m a x (g/cm 3 )= 2.34
3
e m a x= 0.14 Ƴ m i n (g/cm )= 1.42
3
e m i n= 0.85 Ƴ w (g/cm )= 1.00
e prom = 0.495
CÁLCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA

Cálculo de Ƴ d (g/cm 3 )

3
Ƴ d (g/cm )= 1.779

92
Cálculo de D r (%)

D r (%)= 51.36

DENSIDAD DE SUELO MEDIO

Fuente: Elaboración Propia

93
Tabla 58 Densidad Relativa Calicata 5

DATOS
MUESTRA: C- 5 (Calle Francisco Bolognesi)
Gs= 2.64 Ƴ m a x (g/cm 3 )= 2.34
3
e m a x= 0.14 Ƴ m i n (g/cm )= 1.42
3
e m i n= 0.85 Ƴ w (g/cm )= 1.00
e prom = 0.495
CÁLCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA

Cálculo de Ƴ d (g/cm 3 )

3
Ƴ d (g/cm )= 1.766

Cálculo de D r (%)

D r (%)= 49.82

DENSIDAD DE SUELO MEDIO

Fuente: Elaboración Propia.

94
Tabla 59 Densidad Relativa Calicata 7

DATOS
MUESTRA: C- 7 (Calle Jose Carlos Mariategui)
Gs= 2.62 Ƴ m a x (g/cm 3 )= 2.34
3
e m a x= 0.14 Ƴ m i n (g/cm )= 1.42
3
e m i n= 0.85 Ƴ w (g/cm )= 1.00
e prom = 0.495
CÁLCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA

Cálculo de Ƴ d (g/cm 3 )

3
Ƴ d (g/cm )= 1.753

Cálculo de D r (%)

D r (%)= 48.26

DENSIDAD DE SUELO MEDIO

Fuente: Elaboración Propia.

95
Gráfica 21 Tipo de Falla

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones (Braja Das).

De acuerdo a los cálculos realizados sobre la Densidad Relativa del terreno donde se realizará el
diseño de la cimentación superficial, tenemos que, debido a su estado de compacidad media, se va
a considerar la reducción del coeficiente del ángulo de fricción, ante el efecto de una posible falla
local.

96
F.1 Para Cimientos Cuadrados:

Tabla 60 Cimentación Cuadrada C-1

DATOS
MUESTRA: C- 1 (Calle Huáscar)
Angulo de Fricción Ǿ(°)= 24.5 Falla Local Ǿ(°) 16.90
2
Cohesión C (kg/cm )= 0
3
Peso Específico Ƴ (g/cm )= 2.61
Factores de Capacidad de Carga
PARA N´ q PARA N´ y
16 2.92 16 0.67
16.9 X 16.9 X
17 3.13 17 0.76

N´ q = 3.11 N´ Ƴ = 0.75

PARA N´ c
16 10.06
NOTA: TENER EN CUENTA QUE LA COHESIÓN ES
16.9 X
0, POR LO CUAL LOS VALORES DE "Nc,Nq,Ny" AL
17 10.47
MULTIPLICARLOS POR "C" SE HACE CERO

N´ c = 10.43

DISEÑO PARA UNA CIMENTACIÓN CUADRADA


CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

Df(m) B=L (m) q u (kg/cm 2 ) FS q a dm (kg/cm 2 )


1.20 1.00 10.52 3 3.51
1.50 1.20 13.11 3 4.37
1.80 1.50 15.78 3 5.26

Fuente: Elaboración Propia.

97
Tabla 61 Cimentación Cuadrada C-3

DATOS
MUESTRA: C- 3 (S/N)
Angulo de Fricción ɸ(°)= 23.8 Falla Local Ǿ(°) 16.39
2
Cohesión C (kg/cm )= 0
3
Peso Específico Ƴ (g/cm )= 2.66
Factores de Capacidad de Carga
PARA N´ q PARA N´ y
16 2.92 16 0.67
16.39 X 16.39 X
17 3.13 17 0.76

N´ q = 3.00 N´ Ƴ = 0.71

PARA N´ c
16 10.06
16.39 X NOTA: TENER EN CUENTA QUE LA COHESIÓN ES
0, POR LO CUAL LOS VALORES DE "Nc,Nq,Ny" AL
17 10.47
MULTIPLICARLOS POR "C" SE HACE CERO

N´ c = 10.22

DISEÑO PARA UNA CIMENTACIÓN CUADRADA


CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

Df(m) B=L (m) q u (kg/cm 2 ) FS q a dm (kg/cm 2 )


1.20 1.00 10.33 3 3.44
1.50 1.20 12.88 3 4.29
1.80 1.50 15.50 3 5.17

Fuente: Elaboración Propia.

98
Tabla 62 Cimentación cuadrado 5

DATOS
MUESTRA: C- 5 (Calle Franciso Bolognesi)
Angulo de Fricción ɸ(°)= 24 Falla Local Ǿ(°) 16.53
2
Cohesión C (kg/cm )= 0
Peso Específico Ƴ (g/cm 3 )= 2.65
Factores de Capacidad de Carga
PARA N´ q PARA N´ y
16 2.92 16 0.67
16.53 X 16.53 X
17 3.13 17 0.76

N´ q = 3.03 N´ Ƴ = 0.72

PARA N´ c
16 10.06 NOTA: TENER EN CUENTA QUE LA COHESIÓN
16.53 X ES 0, POR LO CUAL LOS VALORES DE
17 10.47 "Nc,Nq,Ny" AL MULTIPLICARLOS POR "C" SE
HACE CERO
N´ c = 10.28

DISEÑO PARA UNA CIMENTACIÓN CUADRADA


CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

Df(m) B=L (m) q u (kg/cm 2 ) FS q a dm (kg/cm 2 )


1.20 1.00 10.40 3 3.47
1.50 1.20 12.96 3 4.32
1.80 1.50 15.60 3 5.20

Fuente: Elaboración Propia.

99
Tabla 63 Cimentación Cuadrara C-7

DATOS
MUESTRA: C- 7 (Calle Jose Carlos Mariategui)
Angulo de Fricción ɸ(°)= 23.7 Falla Local Ǿ(°) 16.31
2
Cohesión C (kg/cm )= 0
Peso Específico Ƴ (g/cm 3 )= 2.62
Factores de Capacidad de Carga
PARA N´ q PARA N´ y
16 2.92 16 0.67
16.31 X 16.31 X
17 3.13 17 0.76

N´ q = 2.99 N´ Ƴ = 0.70

PARA N´ c
16 10.06
NOTA: TENER EN CUENTA QUE LA COHESIÓN ES
16.31 X
0, POR LO CUAL LOS VALORES DE "Nc,Nq,Ny" AL
17 10.47
MULTIPLICARLOS POR "C" SE HACE CERO

N´ c = 10.19

DISEÑO PARA UNA CIMENTACIÓN CUADRADA


CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

Df(m) B=L (m) q u (kg/cm 2 ) FS q a dm (kg/cm 2 )


1.20 1.00 10.12 3 3.37
1.50 1.20 12.61 3 4.20
1.80 1.50 15.17 3 5.06

Fuente: Elaboración Propia.

100
F.2 Para Cimientos Corridos:

Tabla 64 Cimentación Corrida C-1

DISEÑO PARA UNA CIMENTACIÓN CORRIDA


CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

Df(m) B(m) L(m) q u (kg/cm 2 ) FS q a dm (kg/cm 2 )


1.20 1.00 1.20 10.72 3 3.57
1.50 1.20 1.50 13.35 3 4.45
1.80 1.50 1.80 16.08 3 5.36

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 65 Cimentación Corrida C-3

DISEÑO PARA UNA CIMENTACIÓN CORRIDA


CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

Df(m) B(m) L(m) q u (kg/cm 2 ) FS q a dm (kg/cm 2 )


1.20 1.00 1.20 10.52 3 3.51
1.50 1.20 1.50 13.10 3 4.37
1.80 1.50 1.80 15.78 3 5.26

Fuente: Elaboración Propia.

101
Tabla 66 Cimentación Corrida C-5

DISEÑO PARA UNA CIMENTACIÓN CORRIDA


CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

Df(m) B(m) L(m) q u (kg/cm 2 ) FS q a dm (kg/cm 2 )


1.20 1.00 1.20 10.59 3 3.53
1.50 1.20 1.50 13.19 3 4.40
1.80 1.50 1.80 15.89 3 5.30

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 67 Cimentación Corrida C-7

DISEÑO PARA UNA CIMENTACIÓN CORRIDA


CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

Df(m) B(m) L(m) q u (kg/cm 2 ) FS q a dm (kg/cm 2 )


1.20 1.00 1.20 10.30 3 3.43
1.50 1.20 1.50 12.83 3 4.28
1.80 1.50 1.80 15.45 3 5.15

Fuente: Elaboración Propia.

102
G. Cálculo de los Asentamientos Inmediatos:

𝒒𝒂𝒅𝒎 ∗ 𝑩 ∗ (𝟏 − 𝒗𝟐 ) ∗ 𝑰𝒑
𝑺𝒆 =
𝑬

Donde:

E: Módulo de Elasticidad.

v: Coeficiente de Poison.

Ip: Factor de Influencia para el desplazamiento vertical.

G.1 Módulo de Elasticidad

Tabla 68 Modulo de Elasticidad

Fuente: Bowles (1988).

103
G.2 Factor de Influencia para desplazamiento vertical:

Tabla 69 Factor de Influencia

FLEXIBLE
FORMA RÍGIDA
CENTRO ESQUINA PROMEDIO
Circular 1 0.64 0.89 0.79
Cuadrada 1.122 0.561 0.946 0.82
Rectangular L/B = 1.5 1.358 0.679 1.148 1.06
2.0 1.532 0.766 1.3 1.2
3.0 1.783 0.892 1.527 1.42
4.0 1.964 0.982 1.694 1.58
5.0 2.105 1.052 1.826 1.7
10.0 2.54 1.27 2.246 2.1
100.0 4.01 2.005 3.693 3.47

Fuente: Whitlow (1994).

G.3 Cálculos de Asentamiento:

CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO INMEDIATO

DATOS
MUESTRA: C- 1/C-3/C-5/C-7

Modulo de Elasticidad (kg/cm 2 ) 891.95

Coeficiente de Poison (v) 0.30


Factor de Influencia Ip

FLEXIBLE
FORMA RÍGIDA
CENTRO ESQUINA PROMEDIO
Circular 1 0.64 0.89 0.79
Cuadrada 1.122 0.561 0.946 0.82
Rectangular L/B = 1.5 1.358 0.679 1.148 1.06
2.0 1.532 0.766 1.3 1.2
3.0 1.783 0.892 1.527 1.42
4.0 1.964 0.982 1.694 1.58
5.0 2.105 1.052 1.826 1.7
10.0 2.54 1.27 2.246 2.1
100.0 4.01 2.005 3.693 3.47

104
Tabla 70 Calculo del Asentamiento Inmediato C- 1

CÁLCULO DE ASENTAMIENTO PARA CIMENTACIÓN CUADRADA


2 2
Df(m) B=L(cm) q a dm (kg/cm ) v E(kg/cm ) I p F(centro) IpR FS e (cm) RS e (cm)
1.20 100 3.51 0.30 891.95 1.122 0.82 0.40 0.29
1.50 120 4.37 0.30 891.95 1.122 0.82 0.60 0.44
1.80 150 5.26 0.30 891.95 1.122 0.82 0.90 0.66

Cálculo de Ip

1.00 1.122 1.00 1.122 1.00 0.82


1.20 X 1.25 X 1.20 X
1.50 1.358 1.50 1.358 1.50 1.06

Ip F 1.216 IpF 1.240 IpR 0.916

1.00 0.82
1.25 X
1.50 1.06

IpR 0.940

CÁLCULO DE ASENTAMIENTO PARA CIMENTACIÓN CORRIDA


Df(m) B(cm) L(cm) q a dm (kg/cm 2 ) v E(kg/cm 2 ) I p F(centro) IpR FS e (cm) RS e (cm)
1.20 100 120 3.57 0.30 891.950 1.216 0.92 0.44 0.33
1.50 120 150 4.45 0.30 891.950 1.240 0.94 0.68 0.51
1.80 150 180 5.36 0.30 891.950 1.216 0.92 1.00 0.75
Fuente: Elaboración propia

105
Tabla 71 Calculo del Asentamiento inmediato C-3

CÁLCULO DE ASENTAMIENTO PARA CIMENTACIÓN CUADRADA


2 2
Df(m) B=L(cm) q a dm (kg/cm ) v E(kg/cm ) I p F(centro) IpR FS e (cm) RS e (cm)
1.20 100 3.44 0.30 891.95 1.122 0.82 0.39 0.29
1.50 120 4.29 0.30 891.95 1.122 0.82 0.59 0.43
1.80 150 5.17 0.30 891.95 1.122 0.82 0.89 0.65

Cálculo de Ip

1.00 1.122 1.00 1.122 1.00 0.82


1.20 X 1.25 X 1.20 X
1.50 1.358 1.50 1.358 1.50 1.06

Ip F 1.216 IpF 1.240 IpR 0.916

1.00 0.82
1.25 X
1.50 1.06

IpR 0.940

CÁLCULO DE ASENTAMIENTO PARA CIMENTACIÓN CORRIDA


Df(m) B(cm) L(cm) q a dm (kg/cm 2 ) v E(kg/cm 2 ) I p F(centro) IpR FS e (cm) RS e (cm)
1.20 100 120 3.51 0.30 891.950 1.216 0.92 0.44 0.33
1.50 120 150 4.37 0.30 891.950 1.240 0.94 0.66 0.50
1.80 150 180 5.26 0.30 891.950 1.216 0.92 0.98 0.74
Fuente: Elaboración propia

106
Tabla 72 Calculo del Asentamiento Inmediato C-5

CÁLCULO DE ASENTAMIENTO PARA CIMENTACIÓN CUADRADA


2 2
Df(m) B=L(cm) q a dm (kg/cm ) v E(kg/cm ) I p F(centro) IpR FS e (cm) RS e (cm)
1.20 100 3.47 0.30 891.95 1.122 0.82 0.40 0.29
1.50 120 4.32 0.30 891.95 1.122 0.82 0.59 0.43
1.80 150 5.20 0.30 891.95 1.122 0.82 0.89 0.65

Cálculo de Ip

1.00 1.122 1.00 1.122 1.00 0.82


1.20 X 1.25 X 1.20 X
1.50 1.358 1.50 1.358 1.50 1.06

Ip F 1.216 Ip F 1.240 IpR 0.916

1.00 0.82
1.25 X
1.50 1.06

IpR 0.940

CÁLCULO DE ASENTAMIENTO PARA CIMENTACIÓN CORRIDA


Df(m) B(cm) L(cm) q a dm (kg/cm 2 ) v E(kg/cm 2 ) I p F(centro) IpR FS e (cm) RS e (cm)
1.20 100 120 3.53 0.30 891.950 1.216 0.92 0.44 0.33
1.50 120 150 4.40 0.30 891.950 1.240 0.94 0.67 0.51
1.80 150 180 5.30 0.30 891.950 1.216 0.92 0.99 0.74
Fuente: Elaboración propia

107
Tabla 73 Calculo del Asentamiento Inmediato C-7

CÁLCULO DE ASENTAMIENTO PARA CIMENTACIÓN CUADRADA


2 2
Df(m) B=L(cm) q a dm (kg/cm ) v E(kg/cm ) I p F(centro) IpR FS e (cm) RS e (cm)
1.20 100 3.37 0.30 891.95 1.122 0.82 0.39 0.28
1.50 120 4.20 0.30 891.95 1.122 0.82 0.58 0.42
1.80 150 5.06 0.30 891.95 1.122 0.82 0.87 0.63

Cálculo de Ip

1.00 1.122 1.00 1.122 1.00 0.82


1.20 X 1.25 X 1.20 X
1.50 1.358 1.50 1.358 1.50 1.06

Ip F 1.216 IpF 1.240 IpR 0.916

1.00 0.82
1.25 X
1.50 1.06

IpR 0.940

CÁLCULO DE ASENTAMIENTO PARA CIMENTACIÓN CORRIDA


Df(m) B(cm) L(cm) q a dm (kg/cm 2 ) v E(kg/cm 2 ) I p F(centro) IpR FS e (cm) RS e (cm)
1.20 100 120 3.43 0.30 891.950 1.216 0.92 0.43 0.32
1.50 120 150 4.28 0.30 891.950 1.240 0.94 0.65 0.49
1.80 150 180 5.15 0.30 891.950 1.216 0.92 0.96 0.72
Fuente: Elaboración propia

108
CAPITULO IV
4. RESULTADOS
Tabla 74 Resumen de los Resultados de las Propiedades Físicas y Mecánicas

RESUMEN DE RESULTADOS DE LOS ENSAYO+A1:J18S DE PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS

TESIS: Estudio de Zonificación Geotécnica en el Sector III del Centro Poblado El Milagro para el diseño de Cimentaciones Superficiales.

INTEGRANTES: Br. Carranza Morales Ingrid Fiorella Br. Ponce Torres Adriana Fiorella

UBICACIÓN: Sector III - CP. El Milagro - Huanchaco - Trujillo

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES MECÁNICAS


ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ENSAYO DE CORTE DIRECTO
GRAV. ESPEC.
CALICATAS CONT. DE LÍMITES DE ÁNG. DE OBSERVACIONES
DE SÓLIDOS
HUMEDAD (%) ATTERBERG COHESIÓN
SUCS ASSTHO ( Gs ) FRICCIÓN
( C kg/cm2 )
(Ǿ°)

1 2.06 GW A-1-a(0) NP 2.61 0 24.5 GRAVA BIEN GRADUADA

2 2.01 GW A-1-a(0) NP 2.64 - - GRAVA BIEN GRADUADA

3 2.04 GW A-1-a(0) NP 2.66 0 23.8 GRAVA BIEN GRADUADA

4 1.55 GW A-1-a(0) NP 2.64 - - GRAVA BIEN GRADUADA

5 1.85 GW A-1-a(0) NP 2.65 0 24 GRAVA BIEN GRADUADA

6 1.98 GW A-1-a(0) NP 2.60 - - GRAVA BIEN GRADUADA

7 2.16 GW A-1-a(0) NP 2.62 0 23.7 GRAVA BIEN GRADUADA

8 1.91 GW A-1-a(0) NP 2.64 - - GRAVA BIEN GRADUADA

9 1.75 GW A-1-a(0) NP 2.62 - - GRAVA BIEN GRADUADA

10 2.08 GW A-1-a(0) NP 2.65 - - GRAVA BIEN GRADUADA

Fuente: Elaboración Propia.

109
Tabla 75 Resumen Del Diseño De Cimentaciones Superficiales Cuadradas Y Corridas-Terzaghi

RESUMEN DEL DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES: CIMIENTO CUADRADO Y CORRIDO - TERZAGHI

TESIS: Estudio de Zonificación Geotécnica en el Sector III del Centro Poblado El Milagro para el diseño de Cimentaciones Superficiales.

INTEGRANTES: Br. Carranza Morales Ingrid Fiorella Br. Ponce Torres Adriana Fiorella

UBICACIÓN: Sector III - CP. El Milagro - Huanchaco - Trujillo

CIMENTACIÓN CUADRADA CIMENTACIÓN CORRIDA


FALLA FACT. DE CAP. DECARGA DIMENSIONES
DIMENSIONES qadm qadm
ZONAS Ǿ(°) LOCAL C (kg/cm2) Ƴ (g/cm3) Df(m) qu (kg/cm2) FS 2 qu (kg/cm2) FS
Ǿ(°) N´ c N´ q N´ Ƴ B = L (m) (kg/cm ) B (m) L(m) (kg/cm2)

1.20 1.00 10.52 3 3.51 1.00 1.20 10.72 3 3.57


ZONA I 24.50 16.90 0 2.61 10.43 3.11 0.75 1.50 1.20 13.11 3 4.37 1.20 1.50 13.35 3 4.45
1.80 1.50 15.78 3 5.26 1.50 1.80 16.08 3 5.36
1.20 1.00 10.33 3 3.44 1.00 1.20 10.52 3 3.51
ZONA II 23.80 16.39 0 2.66 10.22 3.00 0.71 1.50 1.20 12.88 3 4.29 1.20 1.50 13.10 3 4.37
1.80 1.50 15.50 3 5.17 1.50 1.80 15.78 3 5.26
1.20 1.00 10.40 3 3.47 1.00 1.20 10.59 3 3.53
ZONA III 24.00 16.53 0 2.65 10.28 3.03 0.72 1.50 1.20 12.96 3 4.32 1.20 1.50 13.19 3 4.40
1.80 1.50 15.60 3 5.20 1.50 1.80 15.89 3 5.30
1.20 1.00 10.12 3 3.37 1.00 1.20 10.30 3 3.43
ZONA IV 23.70 16.31 0 2.62 10.19 2.99 0.70 1.50 1.20 12.61 3 4.20 1.20 1.50 12.83 3 4.28
1.80 1.50 15.17 3 5.06 1.50 1.80 15.45 3 5.15

Fuente: Elaboración Propia.

110
Tabla 76 Resumen de Asentamientos Inmediatos para Cimentaciones Cuadradas y Corridas

RESUMEN DE ASENTAMIENTO INMEDIATOS

TESIS: Estudio de Zonificación Geotécnica en el Sector III del Centro Poblado El Milagro para el diseño de Cimentaciones Superficiales.

INTEGRANTES: Br. Carranza Morales Ingrid Fiorella Br. Ponce Torres Adriana Fiorella
UBICACIÓN: Sector III - CP. El Milagro - Huanchaco - Trujillo
CIMIENTO CUADRADO CIMIENTO CORRIDO
DIMENSIONES
ZONAS v E(kg/cm2) Df(m) B=L(m) IpF(centro) IpR qadm(kg/cm2) FSe(cm) RSe (cm) IpF(centro) IpR qadm(kg/cm2) FSe(cm) RSe(cm)
B (m) L(m)
1.20 1.00 3.51 0.40 0.29 1.00 1.20 1.216 0.92 3.57 0.44 0.33
ZONA I 0.30 891.95 1.50 1.20 1.122 0.82 4.37 0.60 0.44 1.20 1.50 1.240 0.94 4.45 0.68 0.51
1.80 1.50 5.26 0.90 0.66 1.50 1.80 1.216 0.92 5.36 1.00 0.75
1.20 1.00 3.44 0.39 0.29 1.00 1.20 1.216 0.92 3.51 0.44 0.33
ZONA II 0.30 891.95 1.50 1.20 1.122 0.82 4.29 0.59 0.43 1.20 1.50 1.240 0.94 4.37 0.66 0.50
1.80 1.50 5.17 0.89 0.65 1.50 1.80 1.216 0.92 5.26 0.98 0.74
1.20 1.00 3.47 0.40 0.29 1.00 1.20 1.216 0.92 3.53 0.44 0.33
ZONA III 0.30 891.95 1.50 1.20 1.122 0.82 4.32 0.59 0.43 1.20 1.50 1.240 0.94 4.40 0.67 0.51
1.80 1.50 5.20 0.89 0.65 1.50 1.80 1.216 0.92 5.30 0.99 0.74
1.20 1.00 3.37 0.39 0.28 1.00 1.20 1.216 0.92 3.43 0.43 0.32
ZONA IV 0.30 891.95 1.50 1.20 1.122 0.82 4.20 0.58 0.42 1.20 1.50 1.240 0.94 4.28 0.65 0.49
1.80 1.50 5.06 0.87 0.63 1.50 1.80 1.216 0.92 5.15 0.96 0.72
Fuente: Elaboración Propia.

111
CAPITULO V

5. DISCUSION Y RESULTADOS
En el planteamiento de la hipótesis de nuestro trabajo de investigación se consideró realizar un
Estudio de Zonificación Geotécnica con el propósito de determinar las propiedades físicas y
mecánicas del suelo del Sector III del Centro Poblado El Milagro. Al haber desarrollado este
trabajo de investigación nos ha permitido obtener la información necesaria del estudio de suelos
para llevar a cabo la Zonificación Geotécnica de esta área, la cual estará formada por 4 zonas de
la siguiente manera:

 ZONA I:

De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo presenta una capa superficial
de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido de una capa de suelo granular que según
clasificación SUCS es una Grava Bien Graduada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano
grueso con mediana humedad. No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue
explorada.

Posee una capacidad carga entre 10.52kg/cm2 a 16.08kg/cm2 a una profundidad de desplante entre
1.20 m a 1.80m.

 ZONA II:
De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo presenta una capa superficial
de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido de una capa de suelo granular que según
clasificación SUCS es una Grava Bien Graduada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano
grueso con mediana humedad. No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue
explorada.

Posee una capacidad de carga entre 10.33kg/cm2 a 15.78kg/cm2 a una profundidad de desplante
entre 1.20 m a 1.80m.

 ZONA III:

De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo presenta una capa superficial
de relleno orgánico de 0.25 m de espesor, seguido de una capa de suelo granular que según
clasificación SUCS es una Grava Bien Graduada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano

112
grueso con mediana humedad. No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue
explorada.

Posee una capacidad de carga entre 10.40kg/cm2 a 15.89kg/cm2 a una profundidad de desplante
entre 1.20 m a 1.80m.

 ZONA IV:

De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo presenta una capa superficial
de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido de una capa de suelo granular que según
clasificación SUCS es una Grava Bien Graduada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano
grueso con mediana humedad. No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue
explorada.

Posee una capacidad de carga entre 10.12kg/cm2 a 15.45kg/cm2 a una profundidad de desplante
entre 1.20 m a 1.80m.

113
CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:

El desarrollo del estudio de exploración de suelos consistió en la realización de pozos de


exploración (calicatas) a cielo abierto y en ensayos de laboratorio para determinar las propiedades
físicas y mecánicas del suelo. Los resultados obtenidos a partir de la información recopilada y los
ensayos realizados de las muestras extraídas, nos permitió dividir nuestra área de estudio en 4
zonas geotécnicas en el Sector III del centro poblado El Milagro, de acuerdo a las características
físicas y mecánicas que se encontraron en nuestra zona.

Se proponen 4 Zonas Geotécnicas para el área de estudio delimitada por las calles Huáscar, José
Carlos Mariátegui, Miguel Grau y S/N en el Sector III del Centro Poblado El Milagro:

 ZONA I:

De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo presenta una capa superficial
de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido de una capa de suelo granular que según
clasificación SUCS es una Grava Bien Graduada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano
grueso con mediana humedad. No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue
explorada.

Posee una capacidad de carga que varía entre 10.52kg/cm2 a 16.08kg/cm2 y una capacidad
admisible entre 3.51kg/cm2 a 5.36kg/cm2 a una profundidad de desplante entre 1.20 m a 1.80m.

 ZONA II:

De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo presenta una capa superficial
de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido de una capa de suelo granular que según
clasificación SUCS es una Grava Bien Graduada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano
grueso con mediana humedad. No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue
explorada.

114
Posee una capacidad de carga que varía entre 10.33kg/cm2 a 15.78kg/cm2 y una capacidad
admisible entre 3.44kg/cm2 a 5.26kg/cm2 a una profundidad de desplante entre 1.20 m a 1.80m.

 ZONA III:

De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo presenta una capa superficial
de relleno orgánico de 0.25 m de espesor, seguido de una capa de suelo granular que según
clasificación SUCS es una Grava Bien Graduada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano
grueso con mediana humedad. No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue
explorada.

Posee una capacidad de carga que varía entre 10.40kg/cm2 a 15.89kg/cm2 y una capacidad
admisible entre 3.47kg/cm2 a 5.30kg/cm2 a una profundidad de desplante entre 1.20 m a 1.80m.

 ZONA IV:

De acuerdo al perfil estratigráfico desde 0.00m hasta 3.00m el suelo presenta una capa superficial
de relleno orgánico de 0.30 m de espesor, seguido de una capa de suelo granular que según
clasificación SUCS es una Grava Bien Graduada(GW) que presenta una matriz arenosa de grano
grueso con mediana humedad. No se nota presencia del NAF hasta la profundidad que fue
explorada.

Posee una capacidad de carga que varía entre 10.12kg/cm2 a 15.45kg/cm2 y una capacidad
admisible entre 3.37kg/cm2 a 5.15kg/cm2 a una profundidad de desplante entre 1.20 m a 1.80m.

Para calcular la capacidad admisible del suelo del Sector III del Centro Poblado El Milagro, se
consideraron cimentaciones superficiales para viviendas convencionales no mayores de 3 pisos,
debido a que el área de estudio es una zona rural en donde el 80% de las viviendas son de 1 piso.
Se diseñaron cimentaciones corridas y cuadradas, siendo las cimentaciones corridas la que poseen
una mayor capacidad admisible, sin embargo, debido a que el área de estudio es una zona rural
una zapata cuadrada aislada sería una cimentación más económica.

115
CIMENTACIÓN CIMENTACIÓN
CUADRADA CORRIDA

DIMENSIONES qadm DIMENSIONES qadm


CALICATAS Df(m) 2
B = L (m) (kg/cm ) B (m) L(m) (kg/cm2)

1.20 1.00 3.51 1.00 1.20 3.57


ZONA I 1.50 1.20 4.37 1.20 1.50 4.45
1.80 1.50 5.26 1.50 1.80 5.36
1.20 1.00 3.44 1.00 1.20 3.51
ZONA II 1.50 1.20 4.29 1.20 1.50 4.37
1.80 1.50 5.17 1.50 1.80 5.26
1.20 1.00 3.47 1.00 1.20 3.53
ZONA III 1.50 1.20 4.32 1.20 1.50 4.40
1.80 1.50 5.20 1.50 1.80 5.30
1.20 1.00 3.37 1.00 1.20 3.43
ZONA IV 1.50 1.20 4.20 1.20 1.50 4.28
1.80 1.50 5.06 1.50 1.80 5.15

La capacidad de carga se determinó a partir la Fórmula de Terzaghi, en la cual se tuvo en cuenta


que la compacidad del suelo es media, para calcular la capacidad de carga por Falla Local.

CIMENTACIÓN
CIMENTACIÓN CORRIDA
CUADRADA

DIMENSIONES DIMENSIONES
CALICATAS Df(m) qu (kg/cm2) qu (kg/cm2)
B = L (m) B (m) L(m)
1.20 1.00 10.52 1.00 1.20 10.72
ZONA I 1.50 1.20 13.11 1.20 1.50 13.35
1.80 1.50 15.78 1.50 1.80 16.08
1.20 1.00 10.33 1.00 1.20 10.52
ZONA II 1.50 1.20 12.88 1.20 1.50 13.10
1.80 1.50 15.50 1.50 1.80 15.78
1.20 1.00 10.40 1.00 1.20 10.59
ZONA III 1.50 1.20 12.96 1.20 1.50 13.19
1.80 1.50 15.60 1.50 1.80 15.89
1.20 1.00 10.12 1.00 1.20 10.30
ZONA IV 1.50 1.20 12.61 1.20 1.50 12.83
1.80 1.50 15.17 1.50 1.80 15.45

116
Para la zona de estudio en el Sector III del Centro Poblado El Milagro es un área de 10,000.00 m2,
en donde la capacidad de carga varía entre 10.12Kg/cm2 a 16.08 Kg/cm2 y la capacidad admisible
del suelo varía entre 3.37Kg/cm2 a 5.36 Kg/cm2 en promedio. Siendo la ZONA I con mayor
capacidad de carga y capacidad admisible y la ZONA IV la que posee una menor capacidad de
carga y capacidad admisible.

El Asentamiento que se produce por las cimentaciones cuadradas y corridas, calculado a partir de
la Teoría de los Asentamientos Inmediatos o Elástico, para esta zona de estudio no supera el
asentamiento máximo permisible que es de 1” (2.54 cm), debido a que el asentamiento máximo
calculado que se produce en esta área es de 1 cm.

117
CAPITULO VII

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda no construir cimentaciones superficiales sobre el material orgánico (turba) o de


relleno no controlado encontrado, motivo por el cual deberá ser eliminado antes de construir la
cimentación y reemplazado en su totalidad por materiales seleccionados debidamente
compactados con partículas no mayores de 7,5 (3”), con 30% o menos de material retenido en la
malla ¾” y sin elementos distintos de los suelos naturales.

El relleno controlado deberá ser compactado material seleccionado con el que se construirá el
relleno controlado deberá ser compactado a una densidad no menor del 95% de la máxima
densidad seca del método de ensayo Proctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo
su espesor.

Las conclusiones y recomendaciones incluidas en este trabajo de investigación, así como la


descripción realizada del perfil estratigráfico del suelo que presenta, están basados en el estudio
de exploración de suelos a cielo abierto. Sin embargo, por la naturaleza misma de los suelos
encontrados, en donde se ha generalizado la información obtenida, no siempre es posible tener una
seguridad al 100% total acerca de la información obtenida. Por lo tanto, se recomienda que en el
caso poco probable que durante una obra de construcción se observen suelos con características
diferentes a las indicadas en este informe, se notifique de inmediato a las Entidades Responsables
del área de estudio, para que se pueda efectuar las correcciones necesarias.

El trabajo de investigación realizado es válido solo para el área de estudio delimitada.

118
CAPITULO VIII
8. REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2014). Manual de Suelos, Geología,

Geotecnia y Pavimentos. Lima, Perú.

 Norma E 050 Suelos y Cimentaciones (2006). Reglamento Nacional de

Edificaciones. Lima, Perú.

 Norma E 030 Diseño Sismorresistente (2016). Reglamento Nacional de

Edificaciones. Lima, Perú.

 Alva, J. Diseño de Cimentaciones.

Lima, Perú.

 Braja, M., Principio de Ingeniería de Cimentaciones.

5ta Edición.
 Norma Técnica Peruana 339.127. Determinación del Contenido de Humedad.

Lima, Perú.

 Norma Técnica Peruana 339.128. Análisis Granulométrico por Tamizado

Lima, Perú.

 Norma Técnica Peruana 339.129. Límites de Atterberg.

Lima, Perú.

 Norma Técnica Peruana 339.131. Gravedad Específica de Sólidos.

Lima, Perú.

 Norma Técnica Peruana 339.171. Ensayo de Corte Directo.

Lima, Perú.

119
 Norma Técnica Peruana 339.171. Ensayo de Corte Directo.

Lima, Perú.

 Moreno, N., (2013). Estudio de Zonificación y Caracterización Geotécnica de los

Suelos de la ciudad de Barranquilla, Colombia.

 Chávez, J., (2008). Atlas Multidisciplinario y de Riesgo Geotécnico de la zona de

Conurbada del Valle de México.

 Fuente, H., (2014). Zonificación Geotécnica del Municipio de Centro de Tabasco.

Tabasco, México.

 Ruiz, G., (2013). Zonificación Geotécnica por el Método de SUCS del sector de Alto

QQsQq distrito de San Sebastián, Cusco, Perú.

 Salas, L., (2014). Zonificacion Geotécnica Sísmica de la Ciudad de Moquegua,

Moquegua, Perú.

 Instituto Geofísico del Perú, (2010). Estudio de Zonificación Sísmico – Geotécnica

para siete distritos de Lima Metropolitana, Lima, Perú.

 Lujan, E., (2011). Microzonificación Geotécnica de la ciudad de Trujillo.

Trujillo, Perú.

 Silva, H., Terán, S., (2015). Estudio de Microzonificación Geotécnica empleando el

Penetrómetro dinámico (DPL) en los sectores costeros de Salaverry, Aurora Díaz 1


y 2, Fujimori y Luis Alberto Sánchez del distrito de Salaverry, Provincia de
Trujillo, Departamento de La Libertad, Perú.

120
ANEXOS

121
122
PANEL FOTOGRÁFICO

123
124
125
126
127
128
129
P.I. EL MILAGRO
SECTOR IX
N

P.I. EL MILAGRO
BARRIO 4 LAMINA
1/3

P.I. EL MILAGRO
SECTOR IX

N P.I. EL MILAGRO
SECTOR V
P.I. EL MILAGRO
SECTOR II
P.I. EL MILAGRO
SECTOR III

LAMINA
2/3

SECTOR I

P.I. EL MILAGRO

PROPIEDAD DE
TERCEROS

P.I. EL MILAGRO
SECTOR I

LAMINA
P.I. EL MILAGRO 3/3
SECTOR IV
P.I. EL MILAGRO
SECTOR VIII

ZONA DE
RIESGO

PARQUE INDUSTRIAL
DE TRUJILLO

CUADRO DE CALICATAS

SIMBOLOGIA DE CALICATAS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE INGENIERIA
TRUJILL O 1 988

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


TESIS:
''ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA EN EL SECTOR III DEL CENTRO POBLADO LAMINA:
EL MILAGRO PARA EL DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES ''
PLANO:
UBICACIÓN DE CALICATAS

C-01
ASESOR: ING. HENRIQUEZ ULLOA JUAN PAUL

BACHILLERES: ESCALA: FECHA:


CARRANZA MORALES INGRID FIORELLA
INDICADA OCTUBRE- 2017
PONCE TORRES ADRIANA FIORELLA
P.I. EL MILAGRO
SECTOR IX
N

P.I. EL MILAGRO
BARRIO 4 LAMINA
1/3

P.I. EL MILAGRO
SECTOR IX

N P.I. EL MILAGRO
SECTOR V
P.I. EL MILAGRO
SECTOR II
P.I. EL MILAGRO
SECTOR III

SECTOR I
LAMINA
2/3

P.I. EL MILAGRO

PROPIEDAD DE
TERCEROS

P.I. EL MILAGRO
SECTOR I

LAMINA
P.I. EL MILAGRO 3/3
SECTOR IV

P.I. EL MILAGRO
SECTOR VIII

ZONA DE
RIESGO

PARQUE INDUSTRIAL
DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE INGENIERIA
TRUJILLO 1988

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


TESIS:
LAMINA:

PLANO: CLASIFICACION DE SUELOS (SUCS)

CS-01
ASESOR: ING. HENRIQUEZ ULLOA JUAN PAUL

BACHILLERES: ESCALA: FECHA:


CARRANZA MORALES INGRID FIORELLA
INDICADA OCTUBRE- 2017
PONCE TORRES ADRIANA FIORELLA
P.I. EL MILAGRO
SECTOR IX
N

P.I. EL MILAGRO
BARRIO 4 LAMINA
1/3

P.I. EL MILAGRO
SECTOR IX

N P.I. EL MILAGRO
SECTOR V
P.I. EL MILAGRO
SECTOR II
P.I. EL MILAGRO
SECTOR III

SECTOR I
LAMINA
2/3

P.I. EL MILAGRO

PROPIEDAD DE
TERCEROS

P.I. EL MILAGRO
SECTOR I

LAMINA
P.I. EL MILAGRO 3/3
SECTOR IV

P.I. EL MILAGRO
SECTOR VIII

ZONA DE
RIESGO

PARQUE INDUSTRIAL
DE TRUJILLO

A II
ZON
AI
ZON

A IV
ZON
I
A II
ZON

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE INGENIERIA
TRUJILLO 1988

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


TESIS:
LAMINA:

PLANO: CAPACIDAD ADMISIBLE


ASESOR:

CA-01
ING. HENRIQUEZ ULLOA JUAN PAUL

BACHILLERES: ESCALA: FECHA:


CARRANZA MORALES INGRID FIORELLA
INDICADA OCTUBRE- 2017
PONCE TORRES ADRIANA FIORELLA

También podría gustarte