Está en la página 1de 14

PALEOCRISTIANISMO.

Arq. Clemencia Meléndez.


Historia de la arquitectura.

Heriberto Contreras.
Stevan Vanegas.
Johan Martinez.
Felipe Gómez.
Iván Mancipe.
El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes
etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la
Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana.
Para el estudio del arte europeo de la Edad Media es
imprescindible realizar un acercamiento al arte paleocristiano
pues en él se van a gestar dos manifestaciones artísticas de la
importancia del templo basilical y la iconografía narrativa y
simbólica del Cristianismo.
Características:
1.Se limitan a evocar un pequeño número de
figuras y de diversos objetos.
2.La variedad de colores es limitada.
3.Es una pintura, que más que figurar, sugiere.
4.Las figuras se dirigen al espectador.
Normalmente están de frente, sin embargo no
es lo mismo que frontalidad.
5.La esencia de la divinidad es imposible de
representar. Resulta difícil encontrar
representaciones divinas, aunque a partir del
s. IV podremos encontrarnos algunas
representaciones.
Por tanto, se denomina Arte Paleocristiano al desarrollado en
las primeras comunidades cristianas de los siglo II y III hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente.

•Periodo de persecución y
clandestinidad (siglos II y III).
•Periodo del gran arte paleocristiano en
tiempos del Cristianismo como religión
oficial del Imperio (parte del siglo IV).
En esta fase será, por contra, un arte
protegido e impulsado por las grandes
jerarquías eclesiásticas de la época.
Primer Periodo del Arte Paleocristiano. Siglos II
y III.
Se desarrolla entre Finales del siglo II y siglo III, años en los que las comunidades
cristianas son perseguidas por el Imperio. Las dos manifestaciones
arquitectónicas de este periodo son las Domus Ecclesiae y los cementerios.

Domus ecclesiae es una expresión


latina que significa Casa de la
Iglesia. Se refiere a las casas
privadas que los cristianos primitivos
donaron a las primeras comunidades,
las cuales adaptaron su interior a las
necesidades del culto. Son los
vestigios de lo que más adelante
llegarán a ser nuestras parroquias
actuales.
Areae.
Lugares donde las tumbas estaban cubiertas por losas. Por el ritual funerario de la
época, era frecuente encontrar en estos cementerios salas o lugares con mesas donde
se celebraban los ágapes funerarios que se celebraban tras el entierro.
Catacumbas.
Los cristianos encontraron problemas, durante este periodo de clandestinidad, para
conseguir terrenos para sus enterramientos. Cuando las conseguían y se completaban
se veían obligados a aprovechar el terrenos abriendo galerías subterráneas
entrecruzadas. Aunque estos lugares eran estrechos, podían tener decoración,
especialmente si el difunto pertenecía a clases adineradas, como los patricios romanos,
construyéndose, incluso, pequeños mausoleos.
Arte Paleocristiano en los siglos IV y V.
A partir del año 313 los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir paulatinamente en
autoridades del Imperio. De este modo, las jerarquías eclesiásticas van a pasar a ocupar
importante cargos de la administración pública y la Iglesia cristiana se convierte
gradualmente en una institución de poder estrechamente ligada al emperador y a la
administración imperial. Como consecuencia de ello, la liturgia cristiana comenzó a adoptar
elementos característicos del protocolo imperial. Se va a solemnizar y, en consecuencia, va a
necesitar un nuevo vocabulario artístico que iguale los edificios cristianos con los grandes
edificios públicos, palacios y templos de la sociedad romana.
La iconografía.
En los relieves y pinturas que decoraban las catacumbas era frecuente el motivo de El
Buen Pastor, joven con un cordero a cuestas que simboliza a Cristo con el alma cristiana.
Eran asimismo habituales las escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento (Noé en el
arca, Jonás y la ballena, la resurrección de Lázaro, etc.). La figura de Cristo sólo se
representaba de forma alegórica, como pastor o como filósofo que comunica la sabiduría.
Las escenas de la Pasión y la Crucifixión, que serían habituales en la iconografía
medieval, no se utilizan hasta bien entrado el siglo VI, aunque sí aparece la cruz como
símbolo desde un primer momento.
Los nuevos templos cristianos: las basílicas.
El principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es encontrar un
modelo arquitectónico para realizar sus celebraciones litúrgicas con toda pompa. Una
vez que el Cristianismo fue legalizado y posteriormente elevado a la categoría de
Religión Oficial, los cristiano llegaron a tener una enorme influencia política en el
Imperio, por lo que sus construcciones van a ser de gran calidad y valor.
Para la construcción de los templos cristianos se rechazó el modelo de templo anterior
romano por su asociación al paganismo. Se adoptó entonces la basílica, edificio de
múltiples usos ya que no tenía ninguna función específica y menos aún de carácter
religioso.
Mosaicos y sepulcros.
La técnica del mosaico paleocristiano es la misma que el periodo anterior, pero
lógicamente, cambia la iconografía. Se eligen temas de carácter fuertemente simbólico
y religioso. Por su parte, en los sarcófagos paleocristianos de los siglos IV y V, frente a
los del siglo III que sólo nos ofrecían aspectos puntuales de la doctrina cristiana, se
pretende resumir los principios básicos de la doctrina cristiana en su totalidad.

Los sarcófagos se leen de izquierda a


derecha y, si tienen dos registros, primero se
lee el registro de arriba y luego el de abajo.
Arquitectura y Arte Paleocristiano
en España.
En la Hispania tardorromana, dada su amplia romanización y
también por su pronta cristianización, debieron ser muchos los
edificios paleocristianos construidos. Lamentablemente, las
guerras incesantes e invasiones que sufrió España durante
siglos apenas han dejado muestras de su arquitectura.
Mausoleo de Centcelles.
El Mausoleo de Centcelles es lo único que se conserva de mediados del siglo
IV y se encuentra en Constatí en Tarragona. Parece que formaba parte de una
villa romana construida inicialmente en el siglo III y reconstruida en la mitad del
siglo IV, cuando se añaden los dos mausoleos, ambos de planta centralizada,
una cuadrilobulada y otra circular que presentaba cuatro nichos en forma de
pequeñas exedras.
Basílica de Santa María
Abajo de Carranque.
Se trata de la basílica cristiana más antigua que se conserva
de España. Fue descubierta, tras intensos trabajos de
excavaciones y actualmente es parte del Yacimiento
Arqueológico o Parque Arqueológico de Carranque (Toledo),
Se cree que esta basílica paleocristiana fue erigida por orden
del emperador romano cristiano Teodosio, a fines del siglo IV.
Martyriun de la Alberca.
El Martyriun de la Alberca es probablemente obra del
siglo V. Se percibe influencia de un héroe griego de
planta más bien basilical. El piso inferior está lleno de
tumbas y el superior está rematado en exedra. El inferior
está cubierto con bóveda rebajada y el superior con
techumbre de madera a dos aguas.

También podría gustarte