Está en la página 1de 19

PROPUESTA PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA:

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA


DIDÁCTICA VIVA Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ

“Un pensamiento que renuncia a la utopía, es proclive a la resignación”


Darío Botero Uribe

AUTORA
Prof. Dilia Elena Mejía Rodríguez
Docente de Ciencias Sociales Normal Superior
Montes de María
 Lic. En Ciencias Sociales
 Esp. En Ética y Filosofía Política
 Esp. En Investigación Aplicada a la Educación
 Multiplicadora en Educación para la paz con
especialización en transformación de conflictos.
Inwent-GIZ/Instituto Paulo Freire. Berlín Alemania

PROPUESTA PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA:
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA
DIDÁCTICA VIVA Y LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ

1. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA

La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva y la


educación para una cultura de paz, es una experiencia pedagógica y didáctica
orientada a prevenir la violencia escolar desde el desarrollo de las competencias
científicas, comunicativas y ciudadanas a través de la didáctica viva, la práctica
investigativa, la pedagogía del diálogo y las dramaturgias por la paz en la escuela;
las actividades y estrategias didácticas están signadas por el diálogo, la reflexión
y la búsqueda del conocimiento donde los estudiantes son actores de su propio
proceso de aprendizaje.

El desarrollo de las competencias científicas, se alcanza a través de una


“didáctica viva”, que favorece encuentros vivenciales con el objeto de aprendizaje
y la contextualización de lo que se aprende (el qué y el para qué de lo
aprendido), así como la puesta en marcha de proyectos de aula caracterizados
por la problematización de la realidad, la lectura del contexto, la mediación del
método científico en la comprensión y transformación de la problemática objeto de
estudio, lo que implica la búsqueda de información, el reconocimiento de la
realidad que habita el estudiante, el diálogo como herramienta de aprendizaje

1
recíproco. Todo esto articulado al desarrollo de los estándares de competencias
en ciencias sociales.

El desarrollo de las competencias comunicativas se realiza a través la pedagogía


del diálogo y estrategias didácticas como las tertulias literarias y el análisis de
noticias o textos informativos, con lo cual se propicia la lectura interpretativa,
argumentativa y propositiva de obras literarias y noticias que permiten abordar los
conceptos básicos de las ciencias sociales; lo anterior se complementa con
estrategias como el vídeo foro, el disco foro, entre otras.

El desarrollo de las competencias ciudadanas para la convivencia y la paz se


realiza a través de las dramaturgias por la paz desde el teatro foro, teatro imagen,
teatro invisible y teatro periodístico, permitiendo a los estudiantes ampliar la
comprensión de los fenómenos sociales, económicos, culturales y políticos que
han marcado la historia de la región Montes de María, el país y el mundo.

El proceso de evaluación es de carácter formativo, humanístico y cualitativo


donde se evalúa el grado de satisfacción, el éxito de aprendizaje a través de
procesos de seguimiento continuo de autoevaluación, evaluación y
heteroevaluación, lo cual se registra en matrices pedagógicas de evaluación.

2. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La Institución Educativa Normal Superior Montes de María, está ubicada en


el municipio de San Juan Nepomuceno, cuya área de influencia es la subregión
Montes de María, tiene como misión formar maestros educadores(as) para la paz,
investigadores capaces de responder a las necesidades del contexto en medio de
la violencia cultural. La mayor parte de la población atendida la constituyen
personas en condiciones de vulnerabilidad.

En la actualidad tiene una población de 2.546 estudiantes distribuidos en los


niveles de educación preescolar, básica primaria y secundaria, educación media
vocacional y ofrece el Programa de Formación Complementaria. La propuesta
pedagógico didáctica la enseñanza de las ciencias sociales a través de la
didáctica viva y la educación para una cultura de paz, se desarrolla con
estudiantes de educación básica secundaria y media vocacional (8°, 10° y
11°)

El estado negativo que caracteriza nuestra cultura institucional está marcado por
“la violencia cultural”1 heredada del conflicto armado en donde la guerrilla de la

1
GALTUNG, Johan. La violencia directa hace referencia a los enfrentamientos entre dos o más partes, mediada por las
agresiones, la utilización de armas…, la violencia cultural constituida por los simbólicos instaurados en la cultura que

2
FARC-EP y grupos paramilitares AUC se enfrentaron en el territorio, afectaron la
población civil. Esta Institución fue afectada directamente en el año de 1997
con la desaparición forzada del Rector Atilio Vásquez Suárez y en el 2001, con
la desaparición forzada de la rectora Pura Álvarez de Bustillo; a esto se suma el
desplazamiento de docentes, padres de familia y estudiantes en la década de los
90as al 2001; esto y la violencia generalizada en todo el territorio ha generado
desesperanza, cultura del silencio, imaginarios violentos, perdida de la relaciones
y del tejido social que aún persisten.

Por tal razón, la Institución Educativa Normal Superior Montes de María le ha


apostado a un enfoque pedagógico SOCIOHUMANÍSTICO CULTURAL y el
mayor reto lo ha constituido:

La superación de la violencia cultural en todas sus formas: cultura del


silencio, imaginarios violentos, manejo violento de los conflictos desde el
diseño de currículos en educación para la paz que integra, la mediación
escolar, la pedagogía de la memoria y la transversalización curricular de
los temas de la enseñanza obligatoria: educación para la sexualidad,
derechos humanos, medio ambiente…

3. JUSTIFICACIÓN

La Región de los “Montes de María”: representa el paraíso natural de Colombia,


rico en biodiversidad; en la fertilidad de sus suelos, el calor humano de sus
gentes, sus aguas, su calor, sus costumbres y tradiciones, se constituyeron en el
mayor pretexto para luchar contra el conformismo y la opresión de quiénes
quieren hacer de ésta tierra y de la gente, un escenario estéril, frío, indiferente y
violento.

Lo anterior generó en mí muchas preguntas: ¿cómo prevenir la violencia escolar?,


¿cómo generar espacios de convivencia en situaciones de aprendizaje?, ¿Cómo
facilitar el aprendizaje de las ciencias sociales y superar la apatía hacía el área?,
¿Cómo estimular la reflexión permanente y la búsqueda del conocimiento social a
partir de la pedagogía del diálogo?; aprovechando las estrategias del modelo
pedagógico de la Institución y los conocimientos que tengo como multiplicadora
en educación para la paz diseñé la siguiente pregunta de intervención escolar
¿Cómo prevenir la violencia escolar y facilitar la enseñanza de las ciencias
sociales a través de didáctica viva y la educación para una cultura de paz?; de ahí
nace el hilo conductor de esta propuesta que orienta el desarrollo de las

generan disputas como la religión el territorio, el chisme, la envidia…, la violencia estructural se refiere a la carencia de
políticas de Estado que garanticen condiciones de vida digna, la desigualdad social… 2003.

3
competencias científicas, comunicativas y ciudadanas, a partir, de la didáctica
viva, la pedagogía del diálogo y las dramaturgias por la paz en la escuela;
con el fin de lograr aprendizajes significativos en el campo de las ciencias sociales
e ir rompiendo la cultura del silencio, los imaginarios y acciones violentas entre
los jóvenes.

Por consiguiente es indispensable educar para una cultura de paz desde la


transformación de la práctica pedagógico didáctica a partir de la creación de unas
relaciones pedagógicas entre docentes y estudiantes que demuestren respeto,
un grado óptimo de confianza basada en la comunicación y en la responsabilidad
mutua hacia todos los miembros de la comunidad educativa como una exigencia
que debe ser acompañada por actitudes que faciliten a los jóvenes las
herramientas necesarias para manejar los conflictos de manera positiva, creativa
y no violenta.

Además se requiere desde la práctica pedagógica, la generación de espacios de


auto reflexión en torno a las actitudes ante el manejo del conflicto escolar dado
que nuestros estudiantes necesitan herramientas para manejar los conflictos en
situaciones de aprendizaje

Lo anterior tiene sus fundamentos legales en:

 El derecho humano a la paz y ella como finalidad esencial del derecho a la


educación, ideas sustentadas en la declaración universal de los Derechos
Humanos.
 En las RESOLUCIONES APROBADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL DE
LAS NACIONES UNIDAS, especialmente en la #53/243. Declaración y
Programa de Acción sobre una Cultura de Paz2, donde se reconoce que “la
paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso
positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y la regulación
de los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos”

 En la misma resolución se establece que “Una cultura de paz es un conjunto


de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados
en: *el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la
no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación”

 En el artículo 67 de la actual Constitución Política de Colombia “la educación


es un derecho de la persona y un servicio público que tiene función social: con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en
el respeto a los Derechos Humanos, a la paz y a la democracia; y a la práctica

2
 .  Resolución  A/53/243  (  1.999)  de  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas.  

4
del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico
y para la protección del ambiente”3

La educación para una cultura de paz en esta propuesta, fomenta el respeto, la


tolerancia, la mediación, genera oportunidades de diálogo, el encuentro
interpersonal e intercultural, integra la propia experiencia con la realidad, estimula
la transformación y superación de la violencia transmitida de generación en
generación, fomentando formas pacíficas de resolver conflictos en situaciones de
aprendizaje porque los chicos(as) aprenden a negociar razonadamente, debatir
con respeto, mediar, cooperar, arbitrar, hacer análisis de conflictos.

4. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva y la


educación para una cultura de paz, se fundamenta en las propuestas teóricas
de Paulo Freire, desde la pedagogía para la práctica de la libertad y la esperanza
Jürgen Habermas, Michael Fischer de la Universidad de Freiburg-Alemania con
sus métodos de Didáctica Viva; Ilse Schimpf-Herken educadora de educación
para la paz, José Tuvilla Rayo, Jean Paul Lederach, Johan Galtung. Vale destacar
que estos fundamentos son coherentes con los que sustentan el enfoque
pedagógico de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María,
escenario donde se desarrolla la propuesta.

El enfoque pedagógico sociohumanístico-cultural que direcciona la práctica


educativa y la vida institucional; está encaminado entre otros aspectos a
responder al estancamiento de la pedagogía como ciencia y esta es entendida
como el saber social, científico, teórico y crítico sobre la educación, que orienta
la formación de valores personales, sociales, el trabajo académico, teórico, hacia
el mejoramiento de la comunidad en orden a la reconstrucción social de la
misma; promoviendo un proceso de liberación constante, mediante la formulación
de alternativas de acción o propuestas de intervención escolar orientadas
confrontar colectivamente las problemáticas escolares(epistemológicas, didácticas
y pedagógicas) y sociales(el mundo de la vida).

Paulo Freire nos convoca a pensar acerca de lo que los educadores(as) deben
saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje,
sobre todo cuando el énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la
transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. Lo cual

3
 .  Constitución  Política  de  Colombia.  Pág.27  

5
requiere de procesos de formación de personas desde el “Hacer Práctico”, es
decir, aprender a pensar, a orientar los aprendizajes en la transformación del
mundo de la vida y la solución de problemas en bien de las comunidades. Esta
propuesta privilegia de la propuesta freiriana las claves para la formación ético
política: el diálogo o construcción dialógica, el reconocimiento y la reinvención, el
realismo esperanzado, los actos de conocimiento, el humanismo crítico
emancipador.

Jürgen Habermas, señala que el lenguaje es el elemento central para


comprender los problemas actuales de la enseñanza y la relación docente-
estudiante, la comunicación como concepción de enseñanza, está orientada a
favorecer el entendimiento desde la racionalidad, la cual tiene que ver con el
modo como las personas emplean los saberes siendo capaces de lenguaje y de
acción.

Esta propuesta privilegia de la propuesta de Habermas, el entendimiento o la


capacidad de los hablantes para producir acuerdos, es un proceso que trata de
superar la no comprensión y el mal entendido, la no veracidad intencional y la
voluntaria y que por el contrario favorece el reconocimiento recíproco, que termine
en la comunidad intersubjetiva, desde las pretensiones de validez que favorecen
el entendimiento lingüístico (la inteligibilidad, la verdad, la veracidad y la rectitud).

Michael Fischer, pedagogo alemán propone un conjunto de métodos y


micrométodos de didáctica viva orientados a prevenir conflictos en situaciones de
aprendizaje; propone además un conjunto de principios didácticos: la
concertación, el anclaje, la activación, la emoción, la motivación y la producción.
Los métodos propuestos por Fisher han sido adaptados y rediseñados de acuerdo
con las necesidades de formación del contexto de la región Montes de María.

El estudiante(a) es visto como un investigador(a) que desarrolla tanto el hábito de


la reflexión como el hábito de la investigación. La práctica investigativa debe estar
guiada por la resolución de problemas a través de la interacción lingüística que
tome como base, entre otras cosas, la experiencia del niño(a) y el ensayo de
teoría

Ilse Schimpf-Herken, socióloga y pedagoga alemana, señala que la escuela


puede ser la instancia, el lugar de protección a donde los niños y sus padres se
pueden sentir acogidos, protegidos y potencialmente en libertad. Este tipo de
escuela puede jugar un rol muy importante en la rehabilitación y la creación de
una cultura del diálogo, y una cultura de paz.

José Tuvilla Rayo, destaca la importancia de la cooperación como salida más


ventajosa para las partes que se encuentran en conflicto, pues cada uno cede en
beneficio de la colaboración que satisface tanto las necesidades como los

6
intereses recíprocos. Por ello esta propuesta pedagógico didáctica está orientada
a favorecer desde la didáctica de las ciencias sociales la actitud de la cooperación
y la negociación razonada. De su propuesta privilegio: las actitudes para la
comunicación (escuchar, dialogar), la colaboración y la instauración de confianza
en el seno del grupo, el respeto de uno mismo y de los otros, la tolerancia hacia
las opiniones diferentes, la toma de decisiones democráticas en los grupos, la
aceptación de las responsabilidades propias y ajenas, la solución de problemas
en las relaciones interpersonales, el control de las emociones.

Jean Paul Lederach, propone el desarrollo de los valores necesarios para el


manejo de los conflictos: la autodeterminación “es la libertad de marcar y crear
objetivos, valorar alternativas y realizar un programa autogenerado”4, la
interdependencia, la igualdad, el apoderamiento, la vulnerabilidad, la
concienciación, la comprensión de los demás.

La paz en esta propuesta no puede ser reducida a la imagen de las palomitas


blancas o el paisaje tranquilo donde hay corazones y felicidad; en medio del
conflicto la paz surge del previo acuerdo de unos valores o criterios mínimos
sobre los que se construirá, como proyecto colectivo necesita del concurso y del
esfuerzo de toda la comunidad humana “la humanidad ha ido construyendo una
dimensión de la paz que en la actualidad está estrechamente unida a la
recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio y transformación, a
nivel personal, social y estructural, que están implícitos en el traspaso de una
cultura de violencia a una cultura de paz”5,

Johan Galtung, permite el acercamiento a la comprensión del concepto de paz


positiva “presencia de cooperación no violenta, igualitaria, no explotadora, no
represiva entre unidades, naciones o personas; presencia de una interacción e
interrelación positiva y con una dinámica apoyo mutuo, donde la confianza, la
reciprocidad y la cooperación son indispensables”6, Galtung entiende la paz como
una dinámica constante y no un punto estático, que se agota en un pacto o
acuerdo entre las partes.

La educación para la cultura de paz es una educación centrada en la condición


humana, que trata de construir la paz a través de un proceso global de la
sociedad, donde los hombres se deben reconocer en su humanidad común y, al
mismo tiempo reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es
humano.

4
 .  LEDERACH,  J.  (2000).  El  abecé  de  la  paz    y  los  conflictos.  Los  libros  de  la  Catarata  Pág.  61  
5
 .  Citado  por  LEDERECH,  J.  (2000)  El  abecé  de  la  paz  y  de  los  conflictos  
6
 .  GALTUNG,  J.  (2003).  Paz    por  medios  pacíficos.    

7
5. OBJETIVOS PRINCIPALES

5.1. OBJETIVO GENERAL:

Prevenir la violencia escolar y facilitar la enseñanza de las Ciencias Sociales a


través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz a partir de la
pedagogía del diálogo, la práctica investigativa y las dramaturgias por la paz en la
escuela

5.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS:

 Estimular el desarrollo de competencias científicas desde el área de ciencias


sociales a través de la didáctica viva y el práctica investigativa.
 Propiciar el desarrollo de competencias comunicativas desde la pedagogía del
diálogo, estimulando la reflexión permanente y la prevención de conflictos en
situaciones de aprendizaje.
 Favorecer la creación de una cultura de paz, a partir, de las dramaturgias por
la paz en la escuela.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DESARROLLADO Y SUS FASES

La Enseñanza de las Ciencias Sociales a través de la Didáctica Viva y la


Educación para una Cultura de Paz es una experiencia pedagógica y didáctica
que surge inicialmente por el deterioro de la convivencia escolar, la solución de
problemas de manera violenta, donde prima la amenaza, la coacción y la cultura
del pasquín; además por la actitud de duda, búsqueda y reflexión permanente
sobre mi práctica pedagógico didáctica, en la orientación del encuentro
pedagógico de Ciencias Sociales entre los grados séptimo y undécimo,
conformado por jóvenes entre los 12 y 16 años, indiferentes, desmotivados y
apáticos frente al área y al conocimiento de lo social, con dificultades en la
apropiación del conocimiento disciplinar : relacionados con la historia, las culturas,
la ubicación de hechos en el tiempo y el espacio, la actitud frente al
conocimiento, la ética y la política; se aprecia apatía por el aprendizaje, conflictos
interpersonales, matoneo, baja autoestima producto de la violencia cultural
heredada del conflicto armado que azotó la Región de los Montes de María.

8
Es una propuesta pedagógica que supera la concepción tradicional de enseñanza
caracterizada por la didáctica instrumental, mecánica, activista, autoritaria e
inflexible; por una didáctica viva que humaniza el proceso de ¿qué enseñar?,
¿cómo enseñarlo? y ¿a quién enseñarlo? desde la diversidad, la inclusión y el
buen trato. La didáctica viva es un espacio que permite a las personas llegar a
acuerdos, construir confianza, despertar emociones, para poder construir tejido
social, es humanizar el conocimiento, hacerlo más sensible, más humano;
facilitando la apropiación de los conceptos básicos de las Ciencias Sociales o de
cualquier área del conocimiento, a través de actividades como: la escucha activa,
la palabra clave, la ensalada de textos, la olla de la fortuna, el almacenador de
problemas, entre otros métodos inspirados en procesos de acción-reflexión y
reflexión-acción.

La enseñabilidad de las Ciencias Sociales y de cualquier área del conocimiento


desde la didáctica viva y la educación para la paz, implica el encuentro con la
diversidad; además crea espacios para que cada individuo tenga su monólogo, su
propio diálogo para desarrollar autoestima, juicio propio; lo anterior constituye las
condiciones previas para vivenciar los principios de la democracia y los derechos
humanos.

La educación para la cultura de paz en esta propuesta, apunta a prevenir la


violencia y su reproducción en la vida cotidiana, sensibilizando a los niños(as),
adolescentes y adultos en cuanto a las causas y diversas manifestaciones de la
violencia sutil y simbólica, las raíces de la discriminación, la exclusión, la opresión;
sensibiliza y forma a los estudiantes para solucionar conflictos de manera
pacífica y constructiva desde la cotidianidad. Considera la paz como un proceso
que se construye en la interacción dialógica con otros; prepara a las personas
para enfrentarse a la violencia y a las discriminaciones sociales.

El desarrollo de las competencias científicas se propicia por medio de dos


estrategias:

LA DIDÁCTICA VIVA: constituida por el conjunto de métodos, micro métodos y


actividades de aprendizaje, entre las que se encuentran: la escucha activa, el
almacenador de problemas, el semáforo, la olla de la fortuna, el cartel de las
expectativas, la palabra clave, la ensalada de textos, los seis sombreros, entre
otras, para facilitar el aprendizaje de los conocimientos propios de las ciencias
sociales; estás se desarrollan atendiendo al siguiente proceso:
formulación de la pregunta problematizadora que guía cada clase,
relacionada con el mundo de experiencia de los estudiantes y con los
conocimientos que se deben saber de acuerdo con los lineamientos
curriculares y estándares de competencias de ciencias sociales;

9
luego se propicia la reflexión, la lluvia de ideas, donde el docente es sólo
un moderador;
seguidamente se deja a los estudiantes clasificar, abstraer, valorar,
argumentar sacar las conclusiones del diálogo sobre las ideas formuladas
a través de juegos de preguntas y respuestas de manera visualizada); la
clase se transforma en un encuentro pedagógico, como orientadora y
participante del mismo estoy alerta a ¿Qué preguntas quedan para
responder?, ¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo nos pareció la clase o
encuentro pedagógico? ¿Cómo seguimos? próximos aprendizajes y
perspectivas, ¿Cómo nos despedimos? despedida afectiva. Lo anterior
permite reconocer a los estudiantes „que“ y „para que“ han aprendido“,
saber „contextualizar“, valorar el significado lo aprendidio, además saber
como aseguar y profundizar lo aprendido a través de la retroalimentación
de los aprendizajes.

El proceso didáctico de la propuesta se aopoya en los dispositivos


pedagógicos propuestos por Michael Fisher7 de la concertación
(acuerdo entre mis estudiantes y los temas de aprendizaje, las inquietudes
de investigación); el anclaje ( activación de los conocimientos previos, lo
que ya conocen); la activación (utilizando métodos de didáctica viva para
mantener activo al estudiante); la emoción(creando un clima de
aprendizaje donde no hay miedo, donde se puede discutir, donde
podemos equivocarnos), la motivación ( lo cual logro con la pasión que le
pongo a mi trabajo, estableciendo un puente entre el contenido de
aprendizaje y la vida cotidiana de mis estudiantes) y la construcción( es
el espacio para la construcción de saberes en el cuaderno de apuntes o
portafolio de aprendizaje, donde los estudiantes registran los aspectos
relevantes para su vida de los contenidos de aprendizajes, lo que van a
poner en práctica, sobre qué le gustaría profundizar, las preguntas
concretas, lo que quieren introducir o cambiar en su trabajo).

Desde ésta perspectiva la didáctica tiene un sentido pedagógico


comprometida con el desarrollo moral del estudiante, orientando la
formación de ciudadanos conscientes y responsables, "donde el aprender
es un proceso activo, autodirigido de construcción colectiva de
conocimientos”8, porque se aprende en colaboración con otros, se genera
interdependencia y habilidades sociales para aprender a solucionar
problemas y conflictos en grupo.

7
 Pedagogo  Alemán  de  la  Universidad  de  Freiburg-­‐  
8
.FISCHER, Michael. Didáctica Viva. Métodos y micro métodos de Didáctica Viva. Universidad de Freiburt-Alemania

10
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA en el desarrollo de los
encuentros pedagógicos (clases) para abordar las problemáticas más
relevantes que afectan a las sociedades en conflicto, desde las preguntas
problematizadoras que orientan cada clase, se dinamiza a través de los
siguientes instrumentos de transformación:

 El proyecto Pedagógico de aula, que permite identificar los intereses y


necesidades de aprendizaje y las inquietudes de investigación, las que
generalmente están vinculadas a la vida de los estudiantes quiénes:
Reconocen e identifican la problemática de investigación 2) Realizan la
comprensión del problema por medio de la categorización, análisis e
interpretación de la información recolectada y fundamentan el problema
teóricamente, 3) Diseñan una propuesta de intervención escolar con el fin
de transformar el problema encontrado desde sus posibilidades de acción.

 Las guías de trabajo, se constituyen en el itinerario y en la ruta desde donde


los estudiantes se apropian de los conocimientos propios de las ciencias
sociales y orienta la comprensión y construcción de conocimientos; el
acercamiento cognitivo se hace a través de herramientas de aprendizaje como
el mapa conceptual, mental, el cuadro sinóptico, el cuadro comparativo.

La investigación permite la formación de personas capaces de transformarse a sí


mismas y transformar la sociedad donde viven porque el estudiante, cuestiona la
realidad, convirtiendo los problemas cotidianos en problemas académicos y en
situaciones de aprendizaje. El estudiante apropia los conceptos básicos de las
ciencias sociales y de cualquier área del conocimiento de forma contextualizada,
articulándolas a su vida y a la solución de problemas.

El desarrollo de las competencias comunicativas se propicia por medio de:

LA PEDAGOGÍA DEL DIÁLOGO: constituida por el conjunto de estrategias


como las tertulias literarias, el análisis de noticias periodísticas, que
posibilitan que tanto el educando como educador seamos miembros y actores
participantes del proceso educativo donde “no se enseña, se aprende con
reciprocidad de conciencias”9, estimulando la reflexión permanente y la búsqueda
del conocimiento a través de la lectura interpretativa, argumentativa y propositiva
de obras literarias que permiten abordar conceptos básicos de las ciencias
sociales: espacio, tiempo, similitud, diferencia, conflicto de valores, creencias,
acuerdos, continuidad, cambio, identidad, alteridad, interrelación, comunicación,
apoyada en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad del conocimiento, lo
anterior se aprovecha para analizar, las situaciones violentas, los valores

9
FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Pág 12- 1978

11
ciudadanos, éticos y morales presentes en cada obra, además se promueve la
transformación de los actos y acciones violentas desde el teatro periodístico y la
producción de textos escritos. Se complementan con las técnicas del disco-foro, el
video-foro para abrir espacios de reflexión; lo anterior se apoya en la
comunicación como concepción de enseñanza, está orientada a favorecer “el
entendimiento o capacidad de los hablantes para producir acuerdos”10.

La pedagogía de diálogo favorece la capacidad de las personas para producir


acuerdos porque permite el aprendizaje recíproco, las relaciones de igual a igual,
la confrontación de lo propio con los otros. Los contenidos de aprendizaje son
introducidos a partir de experiencias personales que conducen a un diálogo sobre
cuestiones teóricas a través de análisis de noticias, tertulias, teatro, escucha
activa; lo anterior permite la apropiación de la realidad a través de un proceso de
aprendizaje compartido; esto genera alianzas para crear espacios de libertad,
optimismo y esperanza, se construyen redes en pro de la paz para poder hacer
frente a la cultura de la violencia desde escenarios académicos que trascienden a
la vida de las personas.

Por consiguiente, se crea una visión compartida de paz que no se agota en la


ausencia de la guerra o de conflictos sino que abre espacios a la comprensión
del concepto de paz positiva caracterizada por la vivencia de la justicia y el
cumplimiento de los derechos humanos en la convivencia escolar; la paz desde
esta perspectiva es un proceso de evolución continua sólo impulsada por la
creatividad, la acción-reflexión de personas que logran conocerse a sí mismas,
descubrir sus propios mecanismos de discriminación, opresión y violencia, logran
superarlos y desaprenderlos; posibilitando con lo anterior, el autocuestionamiento
individual y colectivo de los valores, actitudes, comportamientos y creencias para
que pueda surgir la transformación propia y ajena.

El desarrollo de las competencias ciudadanas, para la convivencia y la paz


se propicia por medio de:

LAS DRAMATURGIAS POR LA PAZ EN LA ESCUELA es la estrategia que


permite el reconocimiento y disfrute de la pluralidad, la identidad y la valoración
de las diferencias a partir del respeto por los derechos y deberes humanos, es
decir, la didáctica entendida como “dramaturgia de la enseñanza”11, desde el
teatro-foro, la escucha activa, el teatro imagen, el teatro invisible, el teatro
periodístico; los estudiantes tienen la oportunidad de confrontar indirectamente los
problemas sociales y proponer soluciones, construir esperanzas mediatizadas por
procesos de reflexión-acción.

10
HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción comunicativa. Complementos y Suplementos previos. Rei editores pág. 196
11
 HERKEN,  Ilse.    JUNG,  Ingrid.  Descubriéndonos  en  el  otro.  Estrategias  para  incorporar  los  problemas  sociales  de  la  comunidad  en  el  
currículo  escolar.  2002.  

12
La didáctica viva como dramaturgia de la enseñanza está comprometida con el
desarrollo moral y ético del estudiante, permite tematizar la violencia reprimida y
hacer una reelaboración de la violencia y la paz, a partir del teatro en sus
diferentes modalidades de acuerdo con la propuesta del teatro del oprimido de
Augusto Boal; es una metodología integral porque involucra todos los sentidos,
promueve la imaginación, la creatividad; facilita el desarrollo de actitudes positivas
y visiones valientes frente a la violencia desde la concientización de las injusticias
sociales, evita la revictimización del conflicto, que produce estancamiento y
resignación; abre caminos innovadores hacia la transformación de las relaciones
víctima-victimario que perpetúan la violencia cultural.

Además de lo anterior, la didáctica viva como dramaturgia de la enseñanza,


integra lo conceptual, lo cognitivo, lo emocional, lo individual y lo colectivo;
desarrolla sentimientos morales como: la indignación, la culpa y la vergüenza y
actitudes morales como: la cooperación, la negociación razonada y la solidaridad.
Sentimientos y actitudes necesarias para la solución de conflictos. Lo anterior se
traduce en la vivencia de una ética ciudadana y la enseñanza de las ciencias
sociales como un acontecimiento ético.

LA EVALUACIÓN de los aprendizajes es formativa, desde donde se evalúa: el


grado de satisfacción de los estudiantes (sí están contentos con los
aprendizajes y con la metodología del trabajo), el éxito de
aprendizaje(indicadores de desempeño cognitivo, valorativo y procedimental
alcanzados por los estudiantes), el éxito de transferencia(es la forma como los
estudiantes aplican los conocimientos en su vida práctica, en la solución de los
problemas cotidianos), lo que se registra en el cuaderno de aprendizaje.

Los métodos de evaluación más utilizados en ésta propuesta es la


autoevaluación, la coevaluación entre pares y la hetroevaluación, registrada en
las matrices de evaluación y las hojas de trabajo al terminar los encuentros
académicos; la evaluación formativa tiene como intencionalidad pedagógica en
ésta propuesta: la reflexión y la gestión (pensar en el mejoramiento continuo
sin juzgar) registrado en los planes de mejoramiento y el diseño mallas
curriculares y articulación con los estándares de competencias; el control (nos
permite ver el alcance de las competencias y logros de aprendizaje, la aplicación
de los conocimientos en los procesos de formación humana, registrado en el
análisis de los resultados académicos de los estudiantes.

13
7. EQUIPO RESPONSABLE

Prof. Dilia Elena Mejía Rodríguez


Docente de Ciencias Sociales Normal Superior Montes de María
 Lic. En Ciencias Sociales
 Esp. En Ética y Filosofía Política
 Esp. En Investigación Aplicada a la Educación
 Multiplicadora en Educación para la paz con especialización en transformación
de conflictos. Inwent-GIZ/Instituto Paulo Freire. Berlín Alemania

La propuesta: La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica


viva y la educación para una cultura de paz, se encuentra institucionalizada
desde el enfoque pedagógico socio humanístico cultural que orienta la práctica
pedagógica de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María. Por lo
anterior, la didáctica viva y la educación para una cultura de paz son transversales
en la dinámica curricular.

Son responsables de éste proceso además:

 Los docentes del Núcleo de Formación para la Docencia y la Investigación


 Los docentes del Núcleo de Formación Sociohumanística para la
Democracia y la Paz.

8. POBLACIÓN PARTICIPANTE

 Estudiantes de educación básica secundaria (8° y 9°)


 Estudiantes de educación media vocacional (10° y 11°)

Son jóvenes cuya edad oscilan entre los 12 y 15 años. El 69% de esta población
estudiantil es mujer y el 31% hombres, estudian con mucho esfuerzo dado que las
condiciones económicas de sus padres son insuficientes, el 87% de los jóvenes
tienen escasos recursos económicos. La mayoría de los estudiantes viven en
barrios de estrato 1 y 2. Sus padres se dedican al empleo informal.

A nivel cognitivo y comunicativo: algunos estudiantes tienen dificultades para


comprender los nuevos conocimientos, generar ideas, construir conceptos y
reflexionar sobre ello. Un gran número de los chicos y chicas tienen facilidad para
participar activamente en el desarrollo de las actividades didácticas, responder
con los compromisos asignados en el encuentro pedagógico de ciencias sociales.
Presentan algunas dificultades en la lectura oral comprensiva, al construir textos

14
cohesivos y coherentes, al tener en cuenta las reglas mínimas de ortografía. Es
necesario aclarar que hay un gran número de estudiantes con muy buenos
niveles en el desarrollo de las competencias comunicativas, lo que se evidencia
en sus producciones escritas, en su cuaderno de aprendizaje.

9. RESULTADOS OBTENIDOS

IMPACTO ACADÉMICO DE LA PROPUESTA se evidencia en:


 la institucionalización de la propuesta desde el enfoque pedagógico
Sociohumanístico-cultural constituyéndose la didáctica viva y la pedagogía
del diálogo como una de las principales estrategias de enseñanza.
 La disminución de los conflictos escolares en situaciones de aprendizaje y
la solución pacífica de los mismos porque los chicos(as) aprenden a
negociar razonadamente, debatir con respeto, mediar, cooperar, arbitrar,
hacer análisis de conflictos, conciliar, utilizar las dramaturgias y la
pedagogía del diálogo.
 El mejoramiento del rendimiento en el área de ciencias sociales, lo que ha
fortalecido el proyecto de vida de los estudiantes, logrando en ellos el
desarrollo del sentido crítico y el liderazgo en escenarios públicos como las
elecciones a la personería escolar, el consejo municipal de la juventud, la
oficina de la juventud a nivel municipal.
 Los resultados de
las pruebas saber
de competencias
ciudadanas y
saber 11
evidenciando las
competencias
alcanzadas y el
gusto por las
ciencias sociales,
la participación
activa de los
estudiantes en los
encuentros
pedagógicos.
 El aula es un espacio vivo de convivencia mediado por el diálogo y el
debate donde no hay miedo, hay confianza en sí mismos, nos podemos
equivocar, el error es una oportunidad de aprendizaje, hay espacios para la
diversidad, la evaluación es humanística cualitativa.

15
 El desarrollo de la corporalidad, la sensibilidad y la creatividad desde la
práctica de ejercicios de autopercepción y percepción ajena, confianza,
mucho contacto personal, mucho diálogo y reciprocidad, es decir,
tolerancia a la ambigüedad, diversidad, pluralidad.
 La articulación de la propuesta con el Programa de formación
Complementaria; esto la hace sostenible porque se encuentra como eje
transversal en el currículo de formación inicial de educadores(as) para la
paz.
 Se cuenta con un ARCHIVO donde reposan los trabajos y producciones
de los estudiantes, es un espacio abierto de consulta, dotados con
computadores conectados a la internet; existen publicaciones a nivel
nacional e internacional de la propuesta, en revistas y periódicos
institucionales.

EL IMPACTO SOCIAL de la propuesta está representada en:


 La pasantía realizada en Berlín y Guatemala en el marco del curso de
multiplicadores en educación para la paz, reconocimiento que hizo la
organización Alemana INWENT y el Instituto Paulo Freire de la Universidad
de Berlín Alemania, permitiéndonos hacer parte de una RED
Latinoamericana de Multiplicadores en Educación para la Paz
 La participación en el Foro Nacional de Competencias Científicas,
representando al Departamento de Bolívar
 La participación como ponente en el IV Simposio Nacional de Formación
de Investigadores, convocado por la Universidad Católica de Colombia
 La participación en el Foro Educativo de Investigación del Departamento de
Bolívar
 La participación como ponente en el Seminario: La Educación en los
Montes de María- Retos y Oportunidades
 La participación como ponente en Travesía por la Educación Superior: una
apuesta a la competitividad, el desarrollo y la paz como experiencia
significativa de la Región.
 El reconocimiento como propuesta destacada en la Premiación Regional
Bolívar de la Fundación Compartir.
 El reconocimiento de Maestra Ilustre del Premio Compartir al Maestro
2014.

16
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La prevención de la violencia escolar requiere de educadores para la paz,


implicando además:

Una escuela que educa en el conflicto convirtiéndose en un escenario donde


los estudiantes y maestros tienen relaciones horizontales, las cuales se dan
de buena manera y se apoyan en el respeto mutuo y en la pedagogía del
buen trato. La escuela no debe ser una reproducción del conflicto social
arraigado en falsas creencias en torno a la paz, debe ser un espacio que
brinde protección, ternura, oportunidades de realización humana, respeto a las
diferencias individuales y a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Lo
anterior implica, la transformación de la práctica pedagógica a partir de la
pedagogía del diálogo como medio de intervención para contrarrestar las
diferentes manifestaciones de la violencia sutil y simbólica, reflejada en la
exclusión académica, personal y social; privilegiando las necesidades,
intereses y aspiraciones reales de las personas, mejorando las relaciones
entre maestro y estudiante, eliminando progresivamente la diaria confrontación
y la imposición del poder, que desencadena la violencia cultural, propia de las
relaciones de dominación y de competencia.

La pedagogía del diálogo posibilita que tanto el educando como el educador


sean miembros y actores participantes del proceso educativo, con lo anterior,
de acuerdo con el autor Paulo Freire, se logra despertar la conciencia crítica
del individuo, de su situación existencial y de sus posibilidades, esta
conciencia sirve como el camino que conduce a los oprimidos hacia su
liberación. Se trata entonces, de generar aprendizajes mutuos e ir eliminando
progresivamente el autoritarismo y las relaciones de imposición de la fuerza y
poder.

La Institucionalización de la pedagogía del manejo del conflicto a nivel de la


dinámica curricular como un eje transversal de la cultura escolar, presente en
los procesos pedagógicos, didácticos que involucren a toda la vida de la
institución esto permite que los conflictos no pasen por alto y todos seamos
responsables de enfrentarlos y regularlos.

Implementar programas de control y prevención de la violencia entre iguales a


través de la instauración de los métodos positivos en el manejo de los
conflictos entre los cuales se encuentran: la mediación, el arbitraje, la escucha
activa, el consenso, la facilitación, la intermediación, la conciliación, la
negociación razonada. Evitar la utilización de métodos negativos en el manejo
de conflictos como el arreglo normativo, individualista y de control disciplinario
centrado en la intervención sanción.

17
Creo en la construcción de una cultura de paz desde la escuela porque sí la
violencia se aprende y se construye en la mente de las personas, la paz también
puede ser aprendida y puede construirse en la mente y en el actuar de las
personas. Esta propuesta inicialmente tuvo el nombre de “Reconstruir la escuela
un camino hacia la paz y la formación moral de los jóvenes”, estaba orientada al
desarrollo de actividades extracurriculares; posteriormente, integró lo curricular
con lo extracurricular dirigida al proceso de formación pedagógica de educadores
para la paz, tuvo por nombre “Creando una cultura de paz desde la práctica
pedagógica investigativa”; Hoy es una propuesta didáctica, que integra lo
académico con el mundo de la vida de los estudiantes, convirtiéndolos en
protagonistas de su propio aprendizaje y desarrolla competencias para prevenir
la violencia escolar desde la cotidianidad del aula, y puede ser aplicable desde
cualquier área del conocimiento.

En la materialización de ésta experiencia pedagógica sentía inseguridad dado


que las ganas no eran suficientes para lograr la superación de la violencia
escolar, autorreflexión y el compromiso de los jóvenes y gracias al trabajo en
equipo y en red con mis compañeros de trabajo pudimos empezar a romper las
barreras, entendiendo que para alcanzar logros en los jóvenes es necesario
apoyarse en una metodología más dialógica de verdadero encuentro entre iguales
más allá de lo instrumental hasta llegar a lo corporal y a la sensibilidad de cada
quién, haciendo de las aulas de clases espacios vivos de convivencia mediados
por el diálogo y el debate.

Comprendí que invisibilizar a los jóvenes en el aula es una forma de opresión y de


perpetuación de la cultura del silencio que en nada contribuyen a la formación de
seres humanos libres y justos; la práctica de la libertad sólo encontrará expresión
adecuada en una pedagogía en el que el estudiante tenga la oportunidad de
descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino
histórico “desde el encuentro con los otros para así descubrir lo propio”12.

12
. SCHIMPF_HERKEN, Ilse. CURSO DE MULTIPLICADORES EN EDUCACIÓN PARA LA PAZ. BERLÍN 2005

18
BIBLIOGRAFÍA

BOTERO U. Darío. El poder de la filosofía y la filosofía del poder. Universidad Nacional


de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Tercera Edición 2001.
Editorial Unibiblos.. Bogotá, DC.

CAMPO, María F. Política Educativa para la prosperidad. Ministerio de Educación


Nacional. 2010

FISCHER, Michael. Didáctica Viva. Métodos y micro métodos de Didáctica Viva.


Universidad de Freiburt-Alemania

FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Pág 12- 1978

GELVEZ S, Hernando y AGUIRRE, Eduardo. Documento de apoyo a la verificación de


las condiciones de calidad del programa de formación complementaria. MEN. Mayo de
2009.

GALTUNG. J. Paz por medios pacíficos- paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika
Gorgoratuz. Pág. 121. Oslo 2003

HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción comunicativa. Complementos y


Suplementos previos. Rei editores pág. 196

LEDERACH, J. El Abecé de la Paz y los Conflictos. Libros de la Catarata. Madrid 2000.


Pág. 58
RESOLUCIÓN A/53/243 (1.999) de Asamblea General de las Naciones Unidas.

TUVILLA R, José. Cultura de Paz. Fundamentos y Claves Educativas. Desclée de


Brouwer. España 2004. Pág 260-262

19

También podría gustarte