Está en la página 1de 6

Desde el inicio de su historia el ser humano ha intentado comprenderse a sí

mismo y como su entorno los afecta.


En su afán por conseguir respuestas supusieron que los problemas psicológicos
eran provocados por la presencia de espíritus malignos y, poco a poco, la magia,
la religión y la medicina se unieron a su intento de la curación de los mismos.

La psicología nace al mismo tiempo que la filosofía cuando el ser humano tuvo
interés en la mente humana e intentaba entender la mente y la realidad humana.

La palabra psicología proviene de los términos griegos psyche: actividad mental o


alma, y logos: estudio/ tratado.

La psicología es una disciplina y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la


conducta y los procesos mentales del ser humano. William james la definió como
“la ciencia de la vida mental”.

Junto a la filosofía, su otro padre es la fisiología quien se encarga de estudiar las


funciones básicas de los organismos vivos y estaba interesada en el estudio de los
procesos mentales del ser humano. Por esto es que cuando en el siglo XVIII y XIX
empezaron a surgir los primeros estudios con humanos para estudiar la mente, no
tardaron en aparecer diversas corrientes del pensamiento que intentaban explicar
de manera científica esos pensamientos.

No obstante, la psicología tiene un largo pasado de teorías y propuestas que se


remonta a la filosofía así que, para hablar de la historia de la psicología, es
necesario remontarse a los filósofos clásicos.

Empezando con Platón, quien establecía que “el cuerpo es una cárcel para el
alma” y que esta última es distinta al cuerpo, postura a la que se antepone
Aristóteles, quien decía que “el alma es la propiedad esencial del cuerpo, fuera de
él carece de sentido y existencia”.

Siglos después el francés Descartes, hace una gran aportación a lo que se


considera la psicología filosófica, descartando a los filósofos antiguos. Fue el
fundante del pensamiento racional y contribuyo a la concepción dualista que
separaba el cuerpo y el alma.
John Locke expone en su ensayo sobre el entendimiento humano que hay dos
fuentes de ideas: las que vienen de las sensaciones y las que vienen de las
reflexiones. Afirmó que la mente depende de influencias ambientales.

Theodule Ribot es conocido como el más relevante psicólogo de la historia de la


psicología científica francesa, ya que intentó independizar la psicología de la
filosofía metafísica como de la fisiología.

Con el establecimiento de la psicología como ciencia se desarrollaron distintas


tendencias que fueron formando a la psicología actual. En 1879 Wilhelm Wundt
fundó el primer laboratorio de psicología experimental, donde se intentó probar las
ideas filosóficas establecidas sobre la mente y la conducta.

Entre los antecedentes de la psicología actual es necesario mencionar el


estructuralismo y el funcionalismo. Mientras que el estructuralismo intentaba
describir la estructura de la mente, utilizando métodos científicos para estudiar la
misma, el funcionalismo se preocupó por las funciones mentales, buscando ser
práctico y aplicable a la vida diaria.

Durante el siglo XX se establecieron las corrientes teóricas principales de la


psicología actual. Sigmund Freud inicio la Escuela del psicoanálisis interesado en
estudiar el concepto de inconsciente y la neurosis, mientras que Watson propuso
una psicología de la conducta: el conductismo; estudios similares se dieron en los
que se interesaron en estudiar a la conciencia como un todo, a esto se le llamó:
Gestalt.

Otra orientación teórica relevante es la psicología humanista, la cual surgió en la


década de los 50, luego de la crisis de legitimidad de las ciencias sociales tras las
guerras mundiales. Esta se centra en el individuo como un todo y se preocupó en
la motivación y el desarrollo personal.

El constructivismo es otra corriente que comienza a tomar cuerpo en la década de


los 50, propuesto por el biólogo suizo jean Piaget cuyo interés era explicar los
procesos de aprendizaje y desarrollo de la mente infantil.
En la década de los 60 comienza un paso del conductismo al cognitivismo, en el
que se describía a la mente como si fuese una computadora.

Se ha podido determinar que la psicología ha participado en el estudio y análisis


de como diversos aspectos de la vida cotidiana han afectado la conducta del
individuo.

Un ejemplo de esto es el nacimiento de la psicología social y cultural, campos que


analizan como los grupos sociales, las instituciones y las culturas afectan y
regulan la mente y conducta humana. También participa en el proceso de
entender las diferencias entre comunidades.

Watson en su estudio de la conducta humana propuso que el entorno del individuo


es un conjunto de estímulos- respuesta.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky dice “Una mente no puede entenderse sin la
cultura”.

Asimismo, se ha llevado a cabo diversos estudios sobre el desarrollo científico y


tecnológico del individuo.

Han establecido que hoy en día, con la popularización de las redes sociales en
internet, se ha identificado una diversidad de nuevas conductas en las sociedades
y sus individuos, siendo denominadas en el campo de la salud como adicciones.

Durante el 2012 se analizó incluso la pertinencia de considerar a estas conductas


atípicas dentro de la clasificación de la quinta edición del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales.

Como ya se ha mencionado, la psicología como ciencia ha realizado grandes


aportes que nos llevan al entendimiento de la mente humana. Algunos de estos
estudios son:

 Estudios a las teorías del aprendizaje.


 Estudios de la conciencia.
 Estudios de la memoria.
 Estudios del razonamiento y resolución de problemas.
 Entendimiento de la conducta humana y cómo las diversas situaciones y su
entorno la alteran.
 Análisis de las relaciones amorosas.
 Teorías sobre la base para el comportamiento.
 Propuesta de que el hombre puede representar los estados mentales de los
demás y explicar y predecir sus conductas.
 Estudios de las estructuras mentales.
 Estudios de las emociones y sentimientos.
 Estudio de las necesidades estructurales del ser humano.

Con la publicación de estos estudios también se fundaron diversas escuelas


enfocadas en ellos.

Hoy en día se dice que no existe una solo psicología, sino muchas ramas y
campos de aplicación de la psicología los cuales están orientadas a distintos
ámbitos y enfocadas en diferentes objetivos. Entre estas están:

Psicología industrial: tiene que ver con la intervención sobre trabajadores con el
objetivo de encontrar formas de que su rendimiento en el área de trabajo sea
óptimo y eficaz. Las personas dedicadas a esta rama suelen trabajar en los
departamentos de recursos humanos de las empresas.

Psicología del marketing: está orientada a estudiar la mente del consumidor y


como influir en él, haciendo de su producto lo más atractivo posible para el cliente,
y así lograr más ventas.

Psicología clínica: es de las ramas más conocidas y consiste en la investigación,


pronóstico, apoyo a la recuperación y prevención de los problemas psicológicos.
Los especialistas pertenecientes a esta rama ofrecen un servicio llamado
psicoterapia.

Sexología: rama de la psicología clínica que tiene que ver con el estudio del
comportamiento sexual y sus diferentes manifestaciones. La psicología del ámbito
de la sexología se encarga de la resolución de problemas de la vida sexualidad de
pacientes o la mejoría de las mismas.
Neuropsicología: se encarga del estudio de los procesos mentales y su relación
con lo que ocurre en el cerebro. Es especialmente útil en el estudio de lesiones
cerebrales, malformaciones, disfunciones y enfermedades que afectan al
funcionamiento del sistema nervioso.

Psicología de la educación: es la rama aplicada al campo educacional. En esta se


busca comprender y modificar el comportamiento de las personas en el proceso
del aprendizaje y aplicar técnicas que permitan llegar al mismo de la forma más
satisfactoria posible

Psicología social: está encargada de estudiar y analizar como los pensamientos,


sentimientos y comportamientos de las personas son modificadas por su entorno y
las personas en él. Esta se subdivide en otras subramas entre las cuales cabe
destacar la psicología forense y la psicología del deporte.

Psicología forense: es una rama de la psicología jurídica que se encarga de la


recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos
judiciales.

Psicología del deporte: es la rama de la psicología que estudia la conducta del


hombre durante la actividad física y cuyo fin es implementar estrategias que hagan
que el rendimiento de los deportistas los lleve a mejorar sus resultados.

Como vemos, la psicología se trata de una ciencia de gran amplitud lo que le


permite abordar la mente humana en distintos aspectos como son la salud, el
trabajo, la cultura, el ámbito social, entre otros.

A lo largo de la historia de la psicología han sido muchos los psicólogos que han
marcado una época y que, gracias a sus descubrimientos, han influenciado a otros
profesionales de esta disciplina.
Los inicios de esta se remontan a la época clásica, donde algunas corrientes
filosóficas ya nos hablaban de que el ser humano tenía una capacidad para sentir,
expresar y comunicar

Hoy en día la psicología ha sufrido distintos cambios y se ha expandido y dividido


en diversas ramas sin embargo es considerada una de las ciencias más
importantes en la vida diaria del hombre ya que trabaja con el comportamiento del
mismo y su relación con el ambiente físico y mental que lo rodea.

Es capaz de identificar, diagnosticar y estudiar diversos problemas psicológicos y


ayudar al paciente en la resolución, recuperación y prevención de los mismos.

Es indispensable en los ámbitos laborales, ya que aumenta el rendimiento del


trabajador y su estado de ánimo a la hora de trabajar, así como también es de
gran importancia en ámbitos como el deporte, donde la preparación mental es
tanto o más importante que una preparación física.

La psicología es indispensable para el entendimiento del ser humano en su


totalidad y ocupa un lugar significativo en el sistema general de las ciencias,
asignándosele una posición central junto a la filosofía, la biología y las ciencias
sociales siendo esta de gran importancia para el conocimiento humano.

También podría gustarte