Está en la página 1de 22

CONCEPTO ETNOLÓGICO

DE LA COMUNIDAD YACUAS DE PALESTINA


Grupo intercultural YUMATAMBO
Universidad SurColombiana- Gobernación del Huila

Músicos de Comunidad Yacuas de Palestina diciembre de 2009. Foto:

MUNICIPIO DE PALESTINA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
2009
INTRODUCCIÓN

1 CONTEXTO GENERAL
1. CONTEXTO GENERAL

a. El municipio de Palestina

Aspectos etnohistóricos

La mas temprana identificación de territorio de Palestina coincide con el primer auge


regional de la industria extractiva de la quina ocurrida a finales del siglo XVIII y
principios del S. XIX; cuando esta zona servía de acopio del caucho y la quina del sur
del Huila, . Sin embargo tardo un siglo más y muchos desgastes administrativos para
definirse la configuración actual, con la categoría de municipio de Palestina, concretada
en el año de 1984.

Luego de la fundación de un primer caserío en 1937 llamado Agua Azul, se bautizaron


las veredas, con nombres bíblicos, que aún se conservan.

La historia de la conformación del municipio de Palestina sucede paralelamente con el


posicionamiento de la población Yanacona, proveniente del Macizo Colombiano del
departamento del Cauca (entre 1903 a 1960).

Los habitantes del Macizo Colombiano hacia el siglo XVII, no son pueblos nativos,
originarios de la región; allí se canalizó un fenómeno de cimarronismo indígena,
especialmente de yanaconas que huyendo de la empresa conquistadora y colonizadora,
hallaron en esta boscosa zona un refugio pertinente.

El área territorial del Macizo Colombiano, se asocia a los mas antiguos vestigios de
ocupación humana; es la cuna de apropiación de la identidad Yanacona, territorio
geoestratégico que no solo alberga la mayor cantidad de orígenes del agua nacional,
sino que también hace de puente entre el Alto Magdalena (San Agustín) y el Alto
Caquetá (Santa Rosa, Descancé) y comunica Los Valles de Pubenza, Paletará y Patía
y el Nororiente de Nariño (Tajumbina, la Cruz, San Pablo).

Kathleen Romoli (1962), plantea una versión distinta a la de Friede J. en cuanto a la


influencia de la cultura Quechua en el macizo Colombiano, considerando que puede
ser incluso anterior a la empresa conquistadora y relacionada con incursiones de
Tupac Yupanqui posiblemente hacia 1465.
Ya en los tiempos del primer auge quinero del país (1849-1852) se hizo dinámica esta
frontera en el sentido comercial, entre el Huila y el Cauca, que aún hoy es usada por los
Yacuas de Palestina para comunicarse con su territorio ancestral.

Para Romoly K, las razones de la cultura migratoria especialmente de los Yanaconas,


no responde solamente a una conducta ancestral motivada por razones tecnológicas o
políticas, ni a la búsqueda de alternativas de ampliación de territorio por estrechez de
los resguardos,

“…Las instituciones que surgieron del contacto y las prácticas etnocidas que
se implantaran en estos reinos y cacicazgos, contribuyeron a imprimirle
agilidad a la dinámica andariega de los indios” (Romoly).

Los relatos de los comuneros del Cabildo de Yacuas aducen causas socio-económicas,
específicamente a la estreches del resguardo de origen, el principal incentivo de su
decisión colonizadora hacia el territorio sur Huilense, y coincide con el respaldo que la
ley 838 de 1834 brindo a la colonización y el reparto de baldíos.

“desde hace aproximadamente mas de 100 años, pequeños grupos de 5 o 6


indígenas solteros, tomaran la determinación de iniciar su peregrinaje desde San
Juan, pasando por el Rosal, San Sebastián, el Valle de las Papas, la Chaquira, San
Agustín y el Tablón, con el fin de buscar en el departamento del Huila nuevos
horizontes y posibilidades de trabajo remunerado, para lograr mejorar el nivel de vida
de sus familias, logrando, en las veredas del municipio de Palestina, cambiar
inicialmente su mano de obra, de uno o dos meses de trabajo, por productos
cosechados, los cuales, a lomo de mulas y bueyes y al hombro, eran trasladados a
sus lugares de origen, en jornadas de 3 y 4 días de camino, con el fin de contribuir en
el sustento de sus familias”.

Existe casi un relato por familia, de las vicisitudes y puntualidades de esta travesía, que
se convirtió en el hito fundador de la comunidad Yacuas en el municipio de Palestina:

(relato de transcripcion)

“llevábamos telas y…traiamos lana y,,,,” fiestas

“Sali de 8 años con otros dos muchachos de la misma edad….


Ubicación geográfica

El Municipio de Palestina se ubica en el extremo sur del Departamento del Huila, en


límites con el Departamento del Cauca.

Limita al Norte y al Occidente con el municipio


de Pitalito, Al Oriente con el municipio de
Acevedo y al Sur con el municipio de Santa
Rosa Cauca.

El sistema Hidrográfico de Palestina pertenece


a la Cuenca Alta del Río Magdalena, receptor
final de la totalidad de las aguas producidas en
la zona.

El territorio de Palestina pertenece a la Subcuenca Río Guarapas y a la subcuenca del


Rio Suaza

Como ecosistema estratégico, es relevante la zona de amortiguación del Parque


Nacional Cueva de los Guacharos declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco en
1980; los Yacuas de Palestina herederos del compromiso ambiental con el macizo
Colombiano, adoptaron como eslogan, la tarea de ser en Palestina, los “Protectores del
Río Guarapas”.
La denominación Yacuas se retomó de comunidades de origen del territorio huilense y
traduce: abundancia
de aguas.
Aspectos socio demográficos

Según el censo DANE de 2005 la población actual del municipio de Palestina es de


10.836 habitantes; con una distribución de 1.814 ubicados en la zona urbana y 9.02 la
zona rural. El 44% del total de la población no es originaria del municipio.

Las familias colonas son de origen caucano, nariñense y tolimense, que en diferentes
oleadas migratorias fueron configurando la composición de la población actual.

La población se distribuye en el casco urbano y en las 37 veredas que conforman el


territorio municipal, que tiene una extensión de 220. Km2.

La mayoría de las familias que integran la comunidad Yacuas, provienen de los


Resguardos de San Juan, vereda la Palma y Los Milagros del Municipio de Bolívar, del
Resguardo de Caquiona en el Municipio de Almaguer y de San Sebastián, todos
ubicados en la zona sur del departamento del Cauca.

“las veredas localizadas de la zona media hacia el norte del Municipio con un
proceso de colonización más antiguo y consolidado, se caracterizan por tener
una densidad poblacional mayor a la de veredas ubicadas al sur, donde los
procesos de colonización son recientes y aún no han culminado” (Plan de
Desarrollo Municipal).

Por su parte el pueblo Yanacona, al que está adscrito la Comunidad de Yacuas


Palestina, ocupa el segundo lugar de tamaño poblacional en el departamento del
Cauca, con 30 comunidades, que suman un total de 45.126 habitantes.

Las comunidades del pueblo Yanacona se distribuyen en seis departamentos.

En cuanto a la situación socioeconómica, debido a que los habitantes de Palestina son


propietarios de micro minifundios, la productividad predominante es de carácter de
autosubsitencia, donde se complementa la economía con pequeños cultivos de café

(Complemento anexos taller cartografia)


Comunidades del pueblo yanacona

NRO RESGUARDO Y/O MUNICIPIO DEPARTAMENTO


COMUNIDAD

1 Caquiona Almaguer Cauca


2 San Juán Bolívar Cauca
3 El Moral La sierra Cauca
4 El Oso La sierra Cauca
5 Frontino La sierra Cauca
6 Puertas del Macizo La sierra Cauca
7 Guachicono La vega Cauca
8 Pancitara La vega Cauca
9 Santa Bárbara La vega Cauca
10 Paraíso La vega Cauca
11 Nueva Argelia La vega Cauca
12 Urbano de Popayán Popayán Cauca
13 Intiyacu Rosas Cauca
14 Santa Martha Santa Rosa Cauca
15 Descanse Santa Rosa Cauca
16 San Sebastián San Sebastián Cauca
17 Papallacta San Sebastián Cauca
18 Rioblanco Sotará Cauca
19 Isnos San José de isnos Huila
20 San Agustín San Agustín Huila
21 Rumiyaco Pitalito Huila
22 Intillacta Pitalito Huila
23 Yacuas Palestina Huila
24 El Rosal Pitalito Huila
25 Villa María de Anamú Mocoa Putumayo
26 Bajo Mirador Orito Putumayo
27 Dimas Onel Majín Puerto Caicedo Putumayo
28 Urbano Santiago de Cali Santiago de Cali Valle del cuca
29 Urbano de Armenia Armenia Quindío
30 Urbano de Bogotá Bogotá D.C. Cundinamarca
TOTAL 30 COMUNIDADES 19 MPIOS – 1 6 DEPARTAMENTOS
DISTRITO CAPITAL
2
HISTORIA ORGANIZATIVA
DE LA COMUNIDAD
2.1 HISTORIA ORGANIZATIVA DE LA COMUNIDAD

La iniciativa de iniciar un proceso de reivindicación cultural, surgió del auto


reconocimiento de las familias Yanaconas, en el marco de las celebraciones culturales,
dinamizadas desde 1989, donde sobresalen los eventos de las diferentes colonias
asentadas en el territorio municipal.

Una vez identificado el origen Yanacona compartido, se tomo la decisión colectiva, de


emprender un proceso organizativo y de apoyo al liderazgo asumido en cabeza de las
familias Anaconas, Imbachi, Samboni, Chilito, Jimenez, entre otras.

A nivel del Cabildo Mayor Yanacona, igualmente, desde los años 60 y 70 y hasta el
presente, se viene fortaleciendo el proceso de Etnicidad y transformación del espacio
social del territorio Yanacona (dentro y fuera del Macizo), mas allá de la condición
física, como un espacio político y cultural; acorde con los mandatos de la herencia
incaica que promulgaba el carácter ancestral, ilimitado, discontinuo y sin fronteras.

La comunidad Yanacona, Yacuas de Palestina solicitó y recibió la adscripción al Cabildo


Mayor Yanacona, mediante un proceso que se resume así:

“Como no conocían con claridad el procedimiento a seguir para su


conformación, decidieron en primera instancia crear una organización, a la
que llamaron CABILDO EL ROBLE - del municipio de y posteriormente,
mediante Acta Nº 1 del 08 de Octubre de 1999, se constituyeron como
Cabildo Indígena YACUAS Yanacona de palestina, tomando posesión por
primera vez ante el Alcalde municipal Rosa Maria Aztaiza
Acta Nº 001 del 11 de diciembre del mismo año.

Solo después de 4 años lograron que las Autoridades del Cabildo Mayor
Yanacona, los fuera certificando uno a uno; y por último, de acuerdo a las
facultades establecidas en los Artículos 7º, 246, 286, 287, 329 y 330 de la
Constitución Política, la Ley 89 de 1.890, la Ley 21 de 1.991 y a las normas
internas, sus usos y sus costumbres propias, les diera su reconocimiento y
Aval como Cabildo asentado en jurisdicción del municipio de Palestina,
mediante la Resolución Nº 04 DEL 31º de OCTUBRE DEL 2.004.

Con esta primera herramienta jurídica alcanzada por la comunidad Yanacona


de Palestina , su cabildo consiguió que la Alcaldía municipal, apropiara unos
recursos presupuestales en Apoyo a sus Actividades Culturales y Rescate de
sus Tradiciones; y con la asignación de estos aportes, su gobernador DELFIN
IMBACHI, , la Alcaldía Municipal de palestina y la misma comunidad, para
adelantar el procedimiento de elaboración del Estudio Socioeconómico
Jurídico y de Tenencia de Tierras, con miras a constituir legalmente su
resguardo indígena, la comunidad con recursos propios y voluntariamente se
logró conseguir 3 has. para conformar su territorio ancestral ”.
3
VIDA COMUNITARIA
3. LA VIDA COMUNITARIA DE LOS YACUAS

3.1. ORGANIZACIÓN SOCIO – POLÍTICA Y RELACIONES DE AUTORIDAD

El compromiso adquirido por la comunidad Yacuas ante el cabildo Mayor Yanacona


implica también el compromiso por el rescate y la difusión de la cultura Yanacona.

Entre los principios que identifican la cultura Yanacona, resalta en primera instancia el
compromiso de la armonía con el entorno natural, coherente con los valores éticos y
espirituales y como alinderamiento de la cosmovisión; la predominancia de los intereses
colectivos sobre los intereses individuales, y la prevalencia de las dinámicas
económicas basadas en la reciprocidad y la redistribución antes que en la acumulación
de bienes y recursos.

“Para el pueblo Yanacona la máxima autoridad es la asamblea comunitaria,


representada en la Junta Directiva del Cabildo Mayor (5 personas), las Autoridades
locales (30 gobernadores), quienes junto a los exgobernadores mayores conforman
el Consejo de Autoridades Tradicionales del Pueblo Yanacona y su respectiva
estructura zonal y local” (fuente ….)

Los aspectos del reconocimiento y legitimidad, para recibir el aval de parte del Cabildo
Mayor Yanacona incluyen un compromiso a nivel cultural, social, político-organizativo,
económico y mítico, de parte de las comunidades aspirantes a obtener el aval.

Los fundamentos de las dinámicas propias deben abarcar estructuras i) Históricas (


Origen, Luchas, Movimientos, Colonización, Relacionamientos, Procesos organizativos), ii)
Territoriales (Concepción, Espacio de reproducción cultural, Espacio político-
gobernabilidad, Pueblos Indígenas), iii)Culturales: Mitos fundantes y leyendas,
Pensamiento-identidad, Cosmovisión-cosmogonía, Usos-costumbres, iv) Político-
organizativo: Autoridades tradicionales, Organizaciones, Gobernabilidad, Autonomía,
Proceso político educativo, Educación como estrategia de desarrollo político, y v) Ley de
Origen/Derecho Mayor: Derecho propio, Jurisdicción Especial Indígena , Articulaciones
externas y sus efectos: Educación contratada , Relaciones de orden nacional,
departamental y local
CUADRO No PILARES DEL PLAN DE VIDA DEL PUEBLO MAYOR YANACONA

PLAN DE VIDA
PILARES POLITICAS PROPIAS
Parlamento indígena Segunda instancia (tribunal Yanacona)
POLITICO
Yanacona (Rimanakuy) Espacio de debate y construcción de políticas propias
sistemas productivos propios (encadenamiento P-T-C)
Sistemas económicos propios
ECONOMICO La vivienda como espacio de arraigo al territorio
Yanakonas
Pensamiento económico propio
Sistema de salud propio Yanacona
Procesos de educación en salud que consoliden un sistema
Salud
para la apropiación y circulación de los saberes propios
Estructuración de políticas para asumir el POS
Centros de investigación y pensamiento propio Yanacona
Encadenamiento de los procesos de formación
SOCIAL Educación
SEIP (primaria, básica, madia, media técnica, educación para el
trabajo, no formal, educación superior)
Políticas de infancia, mujer, juventud y familia
Infancia
FAMILIA
Mujer
Juventud
Rescate de las manifestaciones culturales
Reencuentro con la sabiduría
CULTURAL Consolidación del pensamiento propio por medio del rescate del
ancestral
idioma propio
CALENTAMIENTO GLOBAL
Consolidación de un movimiento cultural en torno al asunto
ambiental (Continuidad de la minga)
AMBIENTAL Defensa del territorio
Procesos de educación ambiental
Políticas globalizantes (plan de aguas, ley de paramos, ley de
minas)
Sistema de información
RELACIONES
Consolidación de la
INTERNAS Y
interculturalidad Relacionamiento con otras organizaciones y construcción de
EXTERNAS
políticas publicas para el pueblo Yanacona
Aspectos Normativos

El derecho propio, ancestral o interno se relaciona con el que se construye desde el


fogón, en la casa, en la escuela, en la minga; para enfrentar desequilibrios del territorio
y la comunidad y garantizar en ellos el ejercicio de la autonomía y la autoridad se
construyeron los espacios de las Asambleas Comunitarias, el Parlamento Indígena de
la Naciòn Yanakuna: Rimanakuy (hablar para concertar y ponerse de acuerdo). y el
recurso de los mandatos, respetando en la medida de lo posible, las normativas
externas, del vecindario, la municipalidad y la nacionalidad.

La comunidad Yacuas tiene entre sus prioridades una modificación al Reglamento


Interno, que permita incluir aspectos que aporten a la consolidación de una mayor
autonomía, acorde a los cambios que han venido ocurriendo en el transcurso del tiempo
del proceso organizativo de la comunidad.
Ejemplo de estos cambios, son la adquisición de terrenos comunitarios, cambios en la
composición de la cantidad de directivos (antes 8 ahora 13) y la solicitud de comuneros
en la intervención del cabildo en la resolución de conflictos familiares.

Otra figura de autoridad propia es la de la Guardia Indígena, que ha venido


respondiendo a las necesidades y dinámicas de cada localidad; a nivel del Cabildo
Mayor, se viene trabajando la unificación de lenguajes para una consolidación de unos
lineamientos políticos generales, que fortalezcan la autoridad y la autonomía del pueblo
Yanacona (FOTO)
3.2. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS Y ACTIVIDADES COLECTIVAS

Desde el inicio del proceso de reinvindicación étnica, la comunidad Yacuas del


municipio de Palestina, ha fogueado su pertenencia e identidad a nivel municipal y ha
logrado, a partir de la recuperación de la simbología, de usos y costumbres,
especialmente gastronómicas y musicales, un posicionamiento a nivel departamental,
que ha contribuido al proceso de fortalecimiento de la identidad Yanacona, y a la vez al
reconocimiento de sus vecinos tanto en el nivel administrativo como comunitario y de
otras comunidades y organizaciones indígenas .

Los Yacuas y su grupo musical de Chirimías son frecuentemente invitados a eventos


culturales municipales y departamentales, lo que les ha permitido un reconocimiento
diferencial, respecto al resto de comunidades campesinas del municipio y étnicas del
departamento.

A nivel intermunicipal son los jóvenes quienes han aportado la cuota de integración a
partir de la conformación del grupo juvenil de música andina, que frecuentemente es
solicitado para amenizar eventos en las comunidades vecinas.

Con la comunidad Yanacona, se comparte con los resguardos de origen, relaciones


económicas (de redistribución y reciprocidad); de parentesco (visibilizadas en las
celebraciones culturales y religiosas) y con el Cabildo Mayor Yanacona eventos
relacionados con procesos de formación, Mingas de Pensamiento y trueques regionales

Además de las celebraciones religiosas y comerciales que los identifican con la


municipalidad, resalta la celebración de la conmemoración de la muerte de Dimas
Onel Majin, que se ha convertido en un hito cultural, que convoca. y anima
la participación y el fortalecimiento de la identidad Yanacona. (anexo: … )
3.3 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS COLECTIVOS

A pesar de la legitimidad que le confirió al proceso de la comunidad Yacuas de palestina , el


aval del Pueblo Mayor Yanacona, el tema del manejo de recursos colectivos ha sido muy
restringido en cuanto a la posibilidad del acceso a recursos económicos, pues la administración
municipal aduce dificultades de transferir recursos a una comunidad que aún no tiene
reconocimiento legal, y el Cabildo Mayor por su parte se siente impedido, en el mismo sentido,
por ser una comunidad ubicada en un municipio diferente al resguardo de origen (lo cual se
convertiría en un peculado).

Ante esta situación la comunidad, tomo la decisión de fomentar la cultura de la colectividad de


los recursos, mediante el ahorro para la compra de un terreno (3 has.)
3.5. EL TAMAÑO PRECISO DE LA COMUNIDAD.

Según el censo, entregado por el cabildo y corroborado en el taller de cartografía realizado


para efectos de estudio etnológico conducente a la certificación de la comunidad Yacuas de
Palestina, la población asciende a 41 familias, 238 personas (ver anexos …).
4
RECONOCIMIENTO DEL
ENTORNO
4. RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO

4.1. Reconocimiento de las comunidades vecinas

Además de los logros de reconocimiento movilizados desde la administración municipal,


ante el vecindario, el dinamismo de algunos líderes, vinculados a la vida administrativa
y a procesos formativos (de Educación y Comunicación), ha facilitado y enriquecido las
relaciones de vecindad con las diferentes veredas vecinas a las familias de la
comunidad Yacuas de Palestina.

El evento de mayor cohesion han sido las celebraciones del día del campesino, donde
ha persistido las presencia diferencial y colaboración de la comunidad Yacuas, con su
conjunto musical de chirimías, pues es una música diferente a la que caracteriza el
folclor huilense; el reconocimiento ha traspasado el limite municipal de modo que los
últimos años, han sido invitados a los eventos mas significativos del nivel
departamental.

Cabe destacar el papel que vienen jugando las nuevas generaciones, movilizando a
través de la música andina, el reconocimiento de la cultura Yanacona y en particular de
los valores y potenciales culturales de la comunidad Yacuas.
4.2. Reconocimiento de las organizaciones indígenas regionales

Los comentarios de las organizaciones indígenas regionales : ….son unánimes al


conceptuar sobre el proceso sociocultural de la comunidad Yacuas de Palestina; se
comparte un criterio de credibilidad frente a su proceso de reinvindicación étnica.
(Anexos entrevistas APIHU, ACIHU, CRIHU Y CABILDO MAYOR YANACONA)

4.3 Reconocimiento del Estado

A nivel municipal, hay un reconocimiento expreso en el Plan de Desarrollo, de la


existencia como pueblo diferenciado, de la comunidad indigena de Yacuas.
Las relaciones han estado marcadas por un tono diplomático y de mutua colaboración,
que se han expresado incluso, con la entrega simbólica de la intención de apoyo y
solidaridad de parte del cabildo a los candidatos a la Alcaldía.

De otro lado, a nivel nacional, el Pueblo Mayor Yanacona, viene logrando


reivindicaciones y reconocimientos a través de instancias como las Mesas de
Concertación, manejos diferenciales con enfoque étnico, en sectores de educación,
salud y emergencias.
4.4. Reconocimiento de actores civiles

El reconocimiento de organizaciones socio empresariales como es el caso de Coffe


Compañy, es un buen ejemplo indicador de la imagen de autenticidad del proceso de
reinvindicación de la etnicidad de los Yacuas de palestina. Según la coordinadora del
componente social de esta empresa comercializadora de café , con énfasis en procesos
asociativos…, Yolanda Murgueitio, desarrollar proyectos con comunidades que tienen
identidad étnica, como la de Yacuas, tiene ventajas que no tienen otros grupos
campesinos, pues la dinámica de los cabildos, garantiza dinámicas de tejido social, y de
permanente construcción den lazos de unidad y de decisión colectiva, que permiten la
participación real de todos los miembros de la unidad familiar (mujeres, niños, jóvenes,
adultos, lideres etc) y los consensos requeridos , en los proyectos comprometidos con
modelos de Desarrollo Humano. (anexo : entrevistas)
CONCLUSIONES

A Apéndice
documental

También podría gustarte