Está en la página 1de 61

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL

MUNICIPIO DE CUASPUD – CARLOSAMA - NARIÑO.

WILLIAM JAVIER ORTEGA BASTIDAS

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA – ESAP


FACULTAD DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACION EN GERENCIA AMBIENTAL
CUASPUD - CARLOSAMA, NARIÑO
2.007

1
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL
MUNICIPIO DE CUASPUD – CARLOSAMA - NARIÑO.

WILLIAM JAVIER ORTEGA BASTIDAS

Proyecto de grado presentado como requisito para optar al titulo Especialista en


Gerencia Ambiental

Asesor

Dr. Celso Libardo Mateus Pineda

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA – ESAP


FACULTAD DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACION EN GERENCIA AMBIENTAL
CUASPUD - CARLOSAMA, NARIÑO
2.007

2
CONTENIDO

Pág.

1. TITULO 8

2. INTRODUCCIÓN 9

3. EL PROBLEMA 10

4. JUSTIFICACIÓN 11

5 OBJETIVOS 13

5.1 OBJETIVO GENERAL 13

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 13

6. MARCO TEÓRICO 14

6.1 MARCO SITUACIONAL 14

6.2 MARCO LEGAL 15

6.3 BASES TEORICAS 24

7. METODOLOGÍA 35

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 35

7.2 PROCEDIMIENTO 35

8. RESULTADOS 36

8.1 CARACTERIZACIÓN SOCIO-AMBIENTAL 36

8.2 DIAGNÓSTICO TÉCNICO Y OPERATIVO DEL MANEJO DEL 42


SISTEMA DE ACUEDUCTO Y CALIDAD DEL AGUA PARA EL
MUNICIPIO DE CUASPUD – CARLOSAMA, NARIÑO

3
8.3 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL 51
DEL RECURSO HÍDRICO EN CUASPUD - CARLOSAMA
9. CONCLUSIONES 56

RECOMENDACIONES 59

BIBLIOGRAFÍA 60

ANEXOS

4
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Población por grupos de edad y sexo Municipio de Cuaspud – 37


Carlosama
Tabla 2. Indicadores críticos cobertura Acueducto 37
Tabla 3. Cobertura del acueducto en el Municipio de Cuaspud - 38
Carlosama
Tabla 4. Indicadores críticos Medio Ambiente 39
Tabla 5. Principales fuentes abastecedoras 44
Tabla 6. Criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable 45
Tabla 7. Criterios para elementos y compuestos químicos 45
Tabla 8. Criterios de calidad química para características con 46
implicaciones de tipo económico o acción indirecta sobre la
salud
Tabla 9. Reglas de los análisis organolépticos, físicos y químicos 47
Tabla 10. Frecuencia mínima de análisis organoléptico, físico y químico 47
de acuerdo al número de habitantes servidos
Tabla 11. Criterios para establecer los promedios autorizados 47
Tabla 12. Métodos aceptados para análisis microbiológico 48
Tabla 13. Número de muestras para el control de la calidad del agua en 48
análisis microbiológico correspondiente a la población servida
Tabla 14. Informe de análisis microbiológico y fisicoquímico de aguas 49
periodo enero a diciembre de 2006
Tabla 15. Programas, Objetivos, %, Subprogramas, Estrategias y Metas 55
específicas de la gestión de Recursos Hídricos de Cuaspud -
Carlosama

5
LISTA DE MAPAS

Pág.

Mapa 1. Ubicación del Municipio de Cuaspud - Carlosama 15

6
LAS VOCES DEL AGUA1

La última invención
fue la lluvia

esa noticia hermosa


del cielo

entonces la nostalgia
cambió de bien perdido

y las voces del agua


cantaron la oración

Gustavo Adolfo Garcés


1957, Medellín, Antioquia

1
Palabras de Agua, Antología Poética, Selección Yirama Castaño Güiza, Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P. – Aguas y Aguas. Gráficas
Buda, Pereira, 2002

7
1. TITULO

Propuesta de mejoramiento de la calidad del agua en el municipio de Cuaspud –


Carlosama - Nariño.

8
2. INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación denotado como “Propuesta de mejoramiento de la


calidad del agua en el municipio de Cuaspud – Carlosama - Nariño”, es un estudio
cualitativo y cuantitativo que busca conocer el estado actual del agua en el área de
interés para de ahí plantear alternativas de solución que le permitan a la
administración del municipio y a las Juntas Administradoras del servicio de
Acueducto, en concordancia con la comunidad a fin de dar cumplimiento a las
disposiciones de la ley 142 y especialmente a lo dispuesto en la Ley 373 de 1997,
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua, el
decreto 475 de 1998, Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua
potable, sirviendo estas de base para la recopilación de información que conlleve
a la formulación de un plan de contingencia orientado al uso racional del agua
cumpliendo con el control de la calidad del agua potable que se requiere para el
consumo humano y con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de la población de Cuaspud Carlosama.

La Metodología aplicada en el contenido de este trabajo se determina por los


pasos y procesos de investigación analítica y descriptiva, así mismo las
disposiciones en lo pertinente al decreto 475 de 1998, respecto de la calidad del
agua, promulgada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

La presente investigación aporta: La caracterización socio-económica del


Municipio de Cuaspud – Carlosama - Nariño; un diagnóstico general del estado
actual de las fuentes de agua, su nivel de contaminación, su uso y distribución,
teniendo en cuenta los aspectos socioeconómicos, ambientales y técnico-
operativos. Formula alternativas para el mejoramiento de la calidad del agua en el
Municipio de Cuaspud – Carlosama - Nariño.

9
3. EL PROBLEMA

La prestación del servicio de acueducto en el Municipio de Cuaspud - Carlosama


es uno de los principales factores de descontento de sus habitantes por la baja
calidad del agua, los cortes del servicio y la demora en su restablecimiento, cuya
frecuencia o duración superan los límites establecidos por la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Lo anterior obedece de alguna manera a que el Municipio de Cuaspud –


Carlosama - Nariño y las diferentes Juntas Administradoras de los Acueductos, no
se encuentran bien consolidadas por ello se hace caso omiso a las disposiciones
del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en cuanto al
problema de la baja calidad del agua sumada a la mala prestación del servicio de
acueducto, debido a que no cuentan con los medios suficientes para garantizar un
servicio con calidad, el cual se hace difícil por que para el efecto se requiere de
una información técnica, operativa y legal relacionada, que les permita vislumbrar
la problemática generada por el alto grado de contaminación de las fuentes de
captación, redes de aducción y conducción, sistemas de tratamiento y distribución
domiciliaria, y avanzar en la formulación de alternativas que permitan el
mejoramiento de la calidad del agua en el Municipio y por ende el bienestar de la
Población.

10
4. JUSTIFICACION

El Mejoramiento de la Calidad del Agua a nivel Mundial, produce restablecimiento


en la Salud Pública de la Comunidad y consiente la conservación y preservación
de los recursos naturales, especialmente del recurso hídrico considerado uno de
los mas importantes para la vida.

La prestación del servicio de acueducto en el Municipio de Cuaspud – Carlosama


– Nariño, se realiza por intermedio de Juntas Administradoras, las cuales utilizan
las fuentes de captación, las redes de aducción, conducción, los sistemas de
almacenamiento, tratamiento y distribución de forma inapropiada, desconociendo
las restricciones que para el efecto ha planteado la ley 142 de 1994, la ley 99 de
1993, la Ley 373 de 1997, Por la cual se establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua, el decreto 475 de 1998, Por el cual se expiden normas
técnicas de calidad del agua potable, entre otras; originando problemas
ambientales que afectan la salud y la calidad de vida de la población, que vulneran
derechos constitucionales, tales como la vida, el derecho a un ambiente sano
entre otros que ameritan la importancia de este trabajo de investigación.

Es prioritario que los prestadores del servicio reconozcan que el usuario es la


razón de ser de su existencia y se cambie la concepción subjetiva que tienen del
mismo, puesto que el usuario es visto por ellos como la persona que con su
presencia entorpece el trabajo, desconociendo de ese modo su condición de
desventaja manifiesta en el momento que requiere su atención.

No es aceptable desde ningún punto de vista que se ponga en riesgo la calidad de


vida de las personas y se pierda el objeto de la prestación del servicio el cual
redunda en el grado de potabilización del agua para el consumo humano, en la
forma y modos de operación del sistema que garantice calidad total y plena
satisfacción del usuario; es por ello que se hace necesario buscar alternativas que
permitan resolver estos inconvenientes atacando directamente las causas, para lo
cual hay que cuantificar las deficiencias utilizando indicadores aplicables al tipo de
entidad y a la condición de la población; de ese modo, se evita plantear soluciones
inalcanzables a corto plazo teniendo en cuenta la situación financiera de los
prestadores del servicio.

Es de esperar que la investigación asumida arroje resultados que profieran


beneficios técnicos y sociales a la población, propiciando que la entidad territorial
avance en un proceso de mejoramiento de la calidad del agua y calidad de en la
prestación del servicio que permitan garantizar una mayor calidad de vida en
armonía con la naturaleza, logrando un alto grado de sensibilización en las
autoridades Municipales y juntas administradoras para fomentar el
aprovechamiento, uso adecuado y valoración de recursos naturales facilitando la
sostenibilidad ambiental.

11
La presente investigación genera mecanismos para el mejoramiento de la calidad
del Agua orientada hacia la prestación del servicio de acueducto, optimizando su
consumo y evitando el avanzado deterioro ambiental.

12
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar Alternativas para la potabilización del Agua en el Municipio de Cuaspud


- Carlosama – Nariño.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los elementos por los cuales el agua del Municipio de Cuaspud –
(Carlosama), no es potable.

• Conocer la problemática que incide en lo no potabilización del agua

• Proponer alternativas de solución al problema de in potabilización del agua.

13
6. MARCO TEORICO

6.1 MARCO SITUACIONAL2. El Municipio de Cuaspud – (Carlosama), se


encuentra localizado al sur del Departamento, de Nariño en límites con la
República del Ecuador, lo que determina unas coordenadas de latitud norte de 0º
52´ y longitud oeste de Greenwich de 77º 44´12´´. Geográficamente Cuaspud se
encuentra al sur occidente del Departamento de Nariño al centro occidente de la
Ex provincia de Obando. Ubicándose en el área Andina Nariñense; a una distancia
de 13 kilómetros de ciudad de Ipiales y a 118 kilómetros de su capital San Juan de
Pasto

La superficie total del municipio es de 52 kilómetros cuadrados de los cuales el


5.77% correspondiente a 3 kilómetros cuadrados pertenecen a la cabecera
municipal y el 94.23% correspondiente a 49 kilómetros cuadrados distribuidos en
cuatro veredas con sus respectivas divisiones.

El municipio de Cuaspud, cuenta con una población, de 8231 habitantes con una
tasa de crecimiento de 2.21%; de los cuales 1902 habitantes correspondientes al
23.1%, se encuentran en el casco urbano y 6329 habitantes correspondientes al
76.9% se encuentran en la zona rural. En este sentido se puede afirmar que el
Municipio de Cuaspud, es inminentemente rural.

En el municipio existe una población indígena de 6948 habitantes es decir; el


84.41% del total de la población del municipio. Más sin embargo, esta cifra es
relativa, toda vez, que nuevos habitantes se afilien al cabildo.

LÍMITES DEL MUNICIPIO

Los limites del municipio están en concordancia con la creación de este, a partir de
la ordenanza once de 1911 en la cual se rige como municipio del Departamento
de Nariño, perteneciendo en ese entonces a la desaparecida Ex provincia de
Obando.

Norte: Municipio de Guachucal.


Sur: República del Ecuador, Río Carchi de por medio.
Oriente: Municipio de Aldana, Ipiales, R. Blanco de por medio.
Occidente: Municipio de Cumbal.

Extensión total: 52 Km2


Extensión área urbana: 3 Km2
Extensión área rural: 49 Km2
2
Fuente: EOT Municipio de Cuaspud, 2004 -2007

14
Distancia de referencia: A 13 kilómetros de ciudad de Ipiales y a 118 kilómetros de
la capital departamental, San Juan de Pasto.

Mapa 1. Ubicación del Municipio de Cuaspud - Carlosama

Localización Del Municipio de


Cuaspud - Carlosama en el
Departamento de Nariño.

Fuente: EOT. Municipio de Cuaspud 2004 - 2007

6.2 MARCO LEGAL. En relación con la normatividad de los servicios públicos en


Colombia, encontramos entre otras disposiciones las siguientes:

La gestión que desarrolla el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial en materia de agua potable y saneamiento básico y ambiental a través
de la Dirección respectiva, se fundamenta en los aspectos establecidos en la

15
Constitución Política de Colombia, en su capitulo 5º 3 al definir la finalidad social
del Estado y de los servicios públicos; en la Ley 99 de 1993 por medio de la cual
se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA; en la Ley 142 de
1994, que establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios; en la Ley
1151 de 2007, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010;
y finalmente, en el Decreto 216 de 2003, que determina los objetivos y la
estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

De otra parte la Carta Política (Art. 366), define que el bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades del Estado.
Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades
insatisfechas de la salud, de educación, de saneamiento ambiental y agua potable.
Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades
territoriales, el gasto publico social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación.

Ella mismo en su articulo 365 establece que los servicios son inherentes a la
finalidad social del Estado y que es su deber asegurar la prestación eficiente a
todos los habitantes del territorio nacional mediante una prestación directa, por
comunidades organizadas o por particulares; el Estado mantendrá la regulación, el
control y la vigilancia.

Así mismo, mediante ley (Art. 367) se fijarán las competencias y responsabilidades
relativas a la prestación, cobertura, calidad, financiación y régimen tarifario y
criterios para el sistema de solidaridad y redistribución de ingresos, definiendo
responsabilidades directas a los municipios y funciones de apoyo y coordinación a
los departamentos.

Se autoriza el otorgamiento de subsidios para personas de menores ingresos (Art.


368) y establece que la ley determinará los deberes y derechos para los usuarios
(Art. 369) en aspectos relacionados con el régimen de su protección, formas de
participación en la gestión y fiscalización de las empresas estatales prestadoras
del servicio; igualmente, la ley definirá la participación de los municipios o de sus
representantes en las entidades y empresas que les presten servicios públicos
domiciliarios.

Corresponde al Presidente de la República (Art. 370) señalar, con sujeción a la


ley, las políticas generales de administración, control de eficiencia, control y
vigilancia de las entidades prestadoras por medio de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios .

3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, Pasto, Editorial: Centro de Apoyo a la Investigación. 2006

16
Por su parte, la Ley 142 de 1994 (Arts. 1–13), establece los principios de
intervención del Estado para garantizar la calidad, cobertura, continuidad,
eficiencia, libre competencia y economías de escala, en la prestación de los
servicios públicos. Los principios de eficiencia económica, neutralidad, solidaridad
y redistribución y suficiencia financiera rigen el sistema tarifario que deben aplicar
esos prestadores (Art. 87).

La Ley establece instrumentos para la promoción y apoyo a los prestadores; para


la gestión y obtención de recursos; para la regulación definiendo metas de
eficiencia, calidad, cobertura, evaluación, tarifas; para control y vigilancia; para
sistemas de información, capacitación y asistencia técnica; para subsidios a
personas de menores ingresos y estímulos a inversiones de los particulares.

Igualmente, establece las competencias de los municipios (Arts. 5 y 6), de los


departamentos (Art. 7) y de la Nación (Art. 8) en la prestación de los servicios
públicos; en este último caso define sus competencias en materia de
planificación, gestión, control, apoyo financiero y subsidiariedad para con
municipios y departamentos que lo requieran.

En el Artículo 67 del Capitulo II, de los Ministerios, del Título V, Regulación Control
y Vigilancia del estado de los servicios públicos, se señalan las funciones de los
Ministerios en aspectos relacionados con los servicios públicos en materia de
requisitos técnicos de obras, elaboración de planes de expansión (máximo cada
cinco años), identificación de fuentes de financiamiento, identificación de los
montos de subsidios otorgados por la Nación y criterios de asignación, gestión e
información de nuevas tecnologías, desarrollo de sistemas de información
sectorial.

En el Capítulo I del Titulo IX se definen normas especiales para los servicios de


agua potable y saneamiento, en aspectos relacionados con la prioridad a
mantener y extender la cobertura en zonas rurales, municipios pequeños y áreas
urbanas de estratos 1 y 2; generación de agua en cuencas hidrográficas, pozos,
desalinización; las funciones del Ministerio de Desarrollo a través del
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y Agua Potable para preparar el
Plan de Desarrollo Sectorial y la asistencia técnica e institucional a organismos
seccionales y locales para el cumplimiento de sus funciones y aplicación de la
regulación; el diseño y coordinación de programas de investigación científica,
tecnológica y administrativa; el apoyo al Ministerio de Hacienda y al DNP en el
análisis de la contratación y ejecución de créditos donde la Nación otorga
garantías; en el diseño y promoción de programas específicos de agua potable y
saneamiento básico para el sector rural en coordinación con entidades nacionales
y seccionales; elaborar y coordinar la ejecución del Plan Nacional de Capacitación
Sectorial; participar en la Comisión de Regulación – CRA; proponer acciones y
programas orientados a la conservación del agua; señalar los requisitos técnicos
que deben cumplir las obras, equipos y procedimientos; identificar el monto de

17
subsidios de la Nación y criterios de asignación; los costos en tarifas deben
incorporar elementos que garanticen protección de fuentes de agua y recolección,
transporte y tratamiento de residuos líquidos; costos de disposición final de
residuos sólidos y rellenos sanitarios; financiamiento y asesoría de Findeter;
valoración para inversiones.

El Decreto 216 de 2003, por medio del cual se determinan los objetivos y la
estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
establece los siguientes aspectos como competencias de la Dirección de Agua
Potable y Saneamiento Básico y Ambiental: promoción del manejo integral del
recurso agua y la protección de las microcuencas abastecedoras de acueductos
municipales y veredales; formulación y seguimiento a la aplicación de políticas,
planes y programas en materia de agua potable, saneamiento básico y ambiental;
participación de los actores involucrados en el sector, orientados al uso y ahorro
eficiente del recurso hídrico y a la prevención de la contaminación de las fuentes
de agua; identificar las fuentes de financiamiento para los servicios de agua
potable, saneamiento básico y ambiental; definición de requisitos técnicos de
obras, equipos y procedimientos que utilicen las empresas de servicios públicos
del sector de agua potable, saneamiento básico y ambiental; otorgamiento de
subsidios por parte de la Nación; elaborar estudios, análisis, investigaciones y
proyectos sobre el sector; consolidar su sistema de información con la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios; promover el diseño y
transferencia de programas de investigación científica, tecnológica y
administrativa; definir conjuntamente con el Ministerio de la Protección Social, los
requisitos sobre la calidad del agua; asistencia técnica e institucional a los
organismos regionales y locales prestadores del servicio; diseñar, desarrollar e
implementar planes, programas y proyectos para la gestión eficiente de los
prestadores de los servicios; capacitación a los usuarios y prestadores de los
servicios en lo de su competencia.

La Ley 812 de 2003, que aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006,
estableció en el artículo 8, numeral 4, los siguientes objetivos en cuanto a los
servicios públicos domiciliarios: continuar con la promoción de la participación del
sector privado, los trabajadores y el sector solidario en los servicios públicos
domiciliarios y fomento a la participación de los usuarios en el capital de las
empresas a través de los fondos de capitalización social; consolidar los marcos
regulatorios y el desarrollo de privatizaciones y concesiones en la construcción,
operación y mantenimiento de la infraestructura; establecer medidas para
aumentar la eficiencia y calidad del servicio; ajustar el esquema tarifario y de
subsidios para incentivar la inversión, recuperar los costos, evitar el traslado de
ineficiencias a los usuarios y generar incentivos para la inversión en esquemas
regionales; incentivar el buen uso de los recursos locales; apoyar los planes de
gestión integral y disposición final de residuos sólidos y masificación de
acueductos y alcantarillados

18
La misma Ley en el citado artículo 8, numeral 8 de Sostenibilidad Ambiental,
establece el programa de Manejo Integral del Agua a través del cual se
implementarán planes de ordenamiento y manejo integral de microcuencas en
cerca de 500.000 hectáreas y el establecimiento de cerca de 120.000 hectáreas
de plantaciones protectoras especialmente en áreas abastecedoras de agua.

En el artículo 9, la Ley 812 de 2003 estableció las condiciones en las cuales se


harán las inversiones de los recursos de transferencias del Sistema General de
Participaciones asignados al sector de agua potable y saneamiento: concordancia
con la priorización de proyectos contenida en el Reglamento Técnico del Sector,
ser parte de los programas de inversión de las entidades prestadoras de los
servicios legalmente constituidas, estar previstas en los planes de desarrollo
municipal o distrital y ser entidades vigiladas por la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios. El Ministerio y las Corporaciones Autónomas Regionales
apoyarán la creación de empresas regionales para programas de agua potable y
saneamiento básico.

El artículo 93 establece la Ventanilla Única, como instrumento del Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por medio del cual asigna a este
Ministerio como el único responsable de la recepción, evaluación y seguimiento
de todos los proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico que
soliciten apoyo financiero de la Nación

Por su parte la Ley 1151de 20074, por medio de la cual se aprueba el Plan
Nacional de Desarrollo 2006 - 2010 en lo que tiene que ver con el Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico según el Artículo 91. sobre Planes
Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento. Menciona que: Los recursos que aporte el Gobierno Nacional a la
ejecución de los planes departamentales para el manejo empresarial de los
servicios de agua y saneamiento estarán condicionados al compromiso por parte
de las entidades territoriales, de los recursos del Sistema General de
Participaciones y de regalías, así como de los compromisos de transformación
empresarial que se deriven del diagnóstico institucional respectivo. El Gobierno
Nacional señalará la metodología para definir el nivel de compromisos a que se
refiere el inciso anterior. Los recursos de apoyo de la Nación al sector y los que
aporten las Corporaciones Autónomas Regionales, se ejecutarán en el marco de
los planes a que se refiere el presente artículo. Parágrafo. Las empresas de
servicios públicos domiciliarios podrán ejecutar los proyectos del sector de agua
potable y saneamiento básico en cumplimiento y/o desarrollo de los planes de que
trata el presente artículo, indistintamente de las fuentes de financiación de los
mismos.

4
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, Bogotá, Congreso de la República. 2007

19
Por su parte el Artículo 92. De las inversiones de las Corporaciones Autónomas
Regionales en el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Las obras de
infraestructura del sector de agua potable y saneamiento básico, financiadas con
recursos de las Corporaciones Autónomas Regionales podrán ser entregadas
como aportes a municipios a Empresas de Servicios Públicos bajo la condición de
que trata el numeral 87.9 del artículo 87 de la Ley 142 de 1994 o las normas que
las modifiquen o sustituyan. En ningún caso se configurará detrimento patrimonial
o situación similar cuando la Corporación Autónoma Regional, realice este tipo de
aportes. Parágrafo. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, las
Corporaciones Autónomas Regionales no podrán tener participación en la
composición accionaria, propiedad, administración y operación de un prestador de
servicios públicos domiciliarios, con excepción de inversiones que hayan realizado
las CAR con anterioridad a la expedición de esta ley.

El Artículo 93. habla sobre la Distribución de los recursos de inversiones


regionales en agua y saneamiento. Los recursos de cofinanciación de la Nación
para las inversiones regionales en agua y saneamiento y el desarrollo empresarial
del sector, se distribuirán entre los departamentos teniendo en cuenta los
siguientes criterios de equidad regional:
i) Población por atender en acueducto y alcantarillado urbano;
ii) Población por atender en acueducto y alcantarillado rural;
iii) Población con necesidades básicas insatisfechas;
iv) La menor capacidad de endeudamiento de los departamentos; y
v) Balance con los recursos del Sistema General de Participaciones y de regalías,
recibidos por los municipios y el departamento para el sector de agua potable y
saneamiento básico. Para la identificación y selección de proyectos se realizarán
audiencias públicas de carácter consultivo.

De igual manera el Artículo 94. Recursos destinados a audiencias públicas de


agua potable y saneamiento básico. Establécese en la suma de
$1.000.000.000.000 el monto de los recursos destinados a audiencias públicas
para agua potable y saneamiento básico, suma que se distribuirá conforme a lo
establecido en el artículo anterior. Para tal efecto, el Gobierno Nacional ajustará el
Plan de Inversiones de que trata el artículo 7°, sin que ello implique incremento en
su monto ni afecte las partidas calificadas como regionalizables. 400.000 millones
de pesos adicionales se destinarán a nuevos proyectos que presentarán las
entidades territoriales de acuerdo con criterios de equidad y racionalización que
defina el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.

Por su parte el articulo 93 de la ley 812 de 2003, ha sido retomado así: Artículo 95.
Ventanilla Única de Agua y Saneamiento. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial es el competente para recibir y viabilizar los proyectos del
sector de agua potable y saneamiento básico que soliciten apoyo financiero de la
Nación a través del mecanismo de “Ventanilla Única”.

20
El Artículo 96. determina: Adiciónese el numeral 34 al artículo 79 de la Ley 142 de
1994: “34. Sin perjuicio de las funciones que asigna la ley a la Procuraduría
General de la Nación y a la Contraloría General de la República, y para efectos de
la suspensión de los alcaldes a que se refiere el artículo 99.4 de la Ley 142 de
1994, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, informará al
Presidente y a los Gobernadores sobre los casos de negligencia o de infracción en
la aplicación de las normas relativas al pago de los subsidios y de indebida
ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones para el sector”.

En el Artículo 97. menciona: Compromiso de recursos en la toma de posesión de


prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. En el evento de
toma de posesión de una empresa de servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo, por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, se mantendrán los compromisos en cuanto al giro de recursos para
subsidios a la demanda por parte de la entidad territorial. La ejecución de los
recursos del Sistema General de Participaciones destinados a inversión en
infraestructura de estos servicios, se concretará en obras y proyectos establecidos
en el Plan de Inversiones que se defina para la prestación del servicio.

Por su parte el Artículo 98. define que el numeral 73.15 de la Ley 142 de 1994,
quedará así: “73.15. Determinar cuándo una empresa oficial, pública o un
municipio que presta en forma directa los servicios no cumple los criterios e
indicadores de eficiencia que determine y ordenar al municipio la entrega de la
prestación de los servicios a un tercero”.

Mediante el Artículo 99. se mantiene los Subsidios para los servicios de


acueducto, alcantarillado y aseo. Para efectos de lo dispuesto en el numeral 6 del
artículo 99 de la Ley 142 de 1994, para los servicios de acueducto, alcantarillado y
aseo, los subsidios en ningún caso serán superiores al setenta por ciento (70%)
del costo del suministro para el estrato 1, cuarenta por ciento (40%) para el estrato
2 y quince por ciento (15%) para el estrato 3.

El Artículo 100. sobre el Giro de los recursos del Sistema General de


Participaciones Sector Agua Potable. Prevé que: el Giro de los recursos del
Sistema General de Participaciones del Sector Agua Potable y Saneamiento
Básico. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial deberá girar los
recursos del Sistema General de Participaciones con destinación para el sector de
agua potable y saneamiento básico directamente al prestador o prestadores de los
servicios de acueducto, alcantarillado y aseo o a los esquemas fiduciarios que se
prevean para el manejo de estos recursos, siempre y cuando el municipio así lo
solicite y en los montos que este señale. Lo anterior aplica en los casos en que el
municipio haya vinculado a uno o varios prestadores para prestar uno o varios
servicios públicos domiciliarios del sector y/o en los casos en que exista un
convenio firmado entre el municipio y el prestador para la asignación de subsidios
al Fondo de Solidaridad y redistribución de ingresos. Los municipios que soliciten

21
recursos de apoyo de la Nación o de los departamentos deberán asegurar la
transferencia de recursos para subsidios a la demanda o para inversión con cargo
a los recursos del SGP, con el fin de garantizar el equilibrio al mecanismo que
para el efecto se prevea. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

Por su parte el Artículo 101. manifiesta que el Acceso a rellenos sanitarios y/o
estaciones de transferencias que Las autoridades ambientales, personas
prestadoras o entidades territoriales no podrán imponer restricciones injustificadas
al acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de transferencia. Créase el
incentivo para la ubicación de sitios de disposición final de residuos sólidos para
los municipios donde ubiquen rellenos sanitarios de carácter regional. El valor de
dicho incentivo será pagado al municipio donde se ubique el relleno sanitario por
el prestador de esta actividad de disposición final y su tarifa será de 0,23% del
smmlv por tonelada dispuesta.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico definirá el


mecanismo de inclusión del incentivo en la tarifa del usuario final del servicio de
aseo, salvo aquellos usuarios ubicados en el municipio donde se encuentra el
relleno sanitario.

Parágrafo. En aquellos casos en que el relleno sanitario se ubique en zonas


limítrofes de varios municipios, el incentivo se distribuirá equitativamente entre
estos municipios, conforme al estudio de impacto ambiental que realice la
autoridad ambiental competente.

Por último el Artículo 104. puntualiza que las Tarifas para Hogares Comunitarios,
se tendrá en cuenta que: Para efecto del cálculo de las tarifas de acueducto,
alcantarillado y aseo, los inmuebles de uso residencial donde funcionan los
hogares comunitarios de bienestar y sustitutos serán considerados estrato uno.

1). El Gobierno Nacional reglamentará la aplicación de este artículo.

REGULACION, CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS ENTES PRESTADORES DE


SERVICIOS PÚBLICOS:

Corresponde al Estado mantener bajo su cargo la regulación, control y vigilancia


de los servicios públicos, con el fin de garantizar el cumplimiento de los fines que
le competen (CP Art. 365 al 370).

En desarrollo del artículo 370 de la C. P. se expidió la Ley 142 de 1994, que trata
de manera especial todo lo referente a 105 servicios públicos domiciliarios,
estableciendo las siguientes competencias:

22
1.- La Regulación, en cabeza de las Comisiones de Regulación de acuerdo con la
clase de servicio que preste la empresa. (Ley 142 de 1994, Art. 73 y 55).
2.- La inspección, control y vigilancia en cabeza de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios y la ejerce frente a todos los entes prestadores de
servicios públicos. (Ley 142 de 1994, Art.79 y 55). Sin perjuicio de la competencia
residual que ejerce la Superintendencia de Sociedades, por mandato legal (Ley
222 de 1995, Art. 228, reformado por el Decreto 1080 de 1996, Art. 22).

OTROS CONTROLES

De otro lado, en todas aquellas empresas de servicios públicos domiciliarios que


haya aportes de la nación, entidades territoriales o municipios, existe la vigilancia
de los entes que ejercen el control fiscal.

Así mismo, los empleados de estas empresas que desarrollen funciones públicas
o que se encuentren dentro de la denominación de servidor público, están sujetos
al control disciplinario que ejerce la Procuraduría General de la Nación; Igualmente
si en el ejercicio de la actividad se desprenden situaciones que pueden ser sujetas
de investigación penal, su conocimiento radica en la Fiscalía General de la Nación.

La Constitución Nacional en su artículo 366 consagra la obligatoriedad del Estado


de proveer el servicio de agua potable a la comunidad, teniendo en cuenta que es
un elemento fundamental para la vida y que de su conservación y buen uso
dependen las expectativas de desarrollo social y crecimiento económico de
nuestra Nación.

La Carta Política Colombiana igualmente promulga “El Estado planificara el


manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir
y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados...”5

Con base en la Constitución el Estado formuló la Gestión Integral del Agua y del
Saneamiento Básico la cual se constituye en uno de los cinco programas que
sustentan la estrategia de “sostenibilidad ambiental” del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial6, ejecutada a través de la Dirección de Agua
Potable y Saneamiento Básico y Ambiental.
5
Ibíd., p. 31.
6
Los otros programas que sustentan esta estrategia son: Conservación y uso sostenible de bienes y servicios
ambientales; Generación de ingresos y “empleo verde”; Sostenibilidad ambiental de la producción nacional y
Planificación y administración eficiente del medio ambiente. MAVDT, Dirección de Planeación, Información y
Coordinación Regional, “La Nueva Visión del Desarrollo Sostenible y los Retos Institucionales”, Cuadernillos de
Planeación N°2, Bogotá, D.C., abril 29 de 2004.

23
La gestión integral del agua, que hace referencia a su conservación, manejo y uso
sostenible, parte del conocimiento del recurso, de los diferentes usuarios que lo
demandan y de los diversos usos a los que se destina; a partir de este
conocimiento se determina la regulación normativa y se establecen los
instrumentos económicos y de planificación para que la sociedad en su conjunto
determine la más óptima asignación del recurso hídrico, así como su
administración y manejo, de manera que permita satisfacer las necesidades
ecológicas, productivas y sociales. En esta forma, la gestión integral del recurso
hídrico propende por la ejecución armónica y coordinada de las actividades y
acciones conducentes a lograr la oportuna disponibilidad del agua para satisfacer
las necesidades propias del desarrollo económico y social con sostenibilidad
ambiental.

La gestión integral del recurso hídrico aborda el manejo y la solución integral de


los problemas ambientales relacionados con la disponibilidad y calidad del agua
en una región, mediante el uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas,
de planeación, técnicas, económicas, financieras y administrativas.

La gestión del recurso interpreta el ciclo del uso del agua desde su disponibilidad
inicial en la fuente, pasando por captación, tratamiento, distribución, uso,
recolección y tratamiento, hasta su disposición final que garantice el inicio de un
nuevo ciclo de uso. Es decir, debe incluir las actividades propias del
abastecimiento de agua y las de saneamiento básico y ambiental, orientándolas a
permitir en todo momento y lugar, una oferta de agua con la calidad que permita
satisfacer las necesidades de los usos sociales y económicos junto con las propias
de las funciones y procesos ecológicos del territorio.

6.3 BASES TEÓRICAS. Desde el Decreto Ley 2811 de 1974 hasta la Ley 99 de
1993, y el desarrollo reglamentario correspondiente, el marco normativo ha
evolucionado posibilitando a los actores regionales y locales, públicos y privados,
la ejecución de sus actividades mediante el aprovechamiento eficiente y adecuado
manejo del recurso hídrico.

Esta investigación se fundamenta en la Estrategia definida por la Dirección de


Agua Potable y Saneamiento Básico, la cual consiste en la generación de
espacios de concertación a partir de las competencias institucionales asignadas a
los distintos prestadores del servicio en materia de agua potable y saneamiento
básico y ambiental. La estrategia incorpora a los distintos actores sociales
competentes en cada uno de los niveles territoriales, como son gobierno local,
gremios, sociedad civil y academia

Según la política Nacional, para hacer posible la generación de compromisos de


los actores sociales participantes en la ejecución del Plan de Acción, que conlleve

24
a una Gestión Integral del Agua, se han definido dos instrumentos estratégicos: la
Oferta Institucional de Servicios y la Agenda con Gobernaciones. El primero
establece los servicios y los productos de cada una de las cinco Líneas de Acción
que ha definido la Dirección: Recurso Hídrico; Desarrollo Empresarial y
Proyectos; Residuos Sólidos; Capacitación y Asistencia Técnica; Información,
Seguimiento, Evaluación e Impacto. El segundo instrumento, la Agenda con
Gobernaciones, establece compromisos entre los niveles nacional y regional en
torno a la Oferta Institucional de Servicios y las demandas que se realizan desde
los niveles regional y local. El Consejo Departamental del Agua será la instancia
de concertación y seguimiento de esta Agenda Regional que garantice la
sostenibilidad del proceso iniciado; estos Consejos estarán presididos por el
Gobernador y la secretaría técnica será ejercida por la corporación autónoma
regional. Con la ejecución del Plan de Gestión la Dirección cumple su objetivo
misional en el corto plazo y fundamenta las bases para la gestión de más largo
plazo.

El sector de agua potable y saneamiento básico y ambiental en Colombia, enfrenta


retos originados por las condiciones internas del país en donde un gran número de
colombianos tienen graves deficiencias para ser abastecidos de agua potable,
recolección de excretas y tratamiento de residuos sólidos, a pesar de los
significativos avances logrados en estas materias en los últimos años,
especialmente en la zona urbana; también estos retos se derivan de los
compromisos y las metas globales establecidas para el sector en el presente
milenio, como son las de reducir al año 2015 la mitad de la población que carece
de acceso al agua potable y reducir en dos terceras partes la mortalidad de los
niños menores de cinco años, debido, en muchos casos, a las deficientes
condiciones sanitarias y ambientales7.

En Colombia más de 12 millones de personas habitan en la zona rural. Sin


embargo, de esta población 5.4 millones aún no cuentan con sistemas de
abastecimiento de agua y 8.2 millones no tienen unidades sanitarias o
alcantarillado para disponer sus aguas servidas y excretas. En cuanto a la calidad
del agua suministrada, la situación es aún más crítica: solamente 1.5 millones de
personas reciben agua tratada

El Gobierno Nacional ha identificado los siguientes retos para el sector8: i)


garantizar el acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento
básico como factor de desarrollo social y económico; ii) garantizar el manejo
integral del recurso hídrico, involucrando las responsabilidades de cada uno de los
7
Otras de las metas del Milenio a nivel global son las siguientes: incorporar los principios del desarrollo sostenible
en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente; mejorar
considerablemente, para el año 2020 la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios; reducir a la
mitad el porcentaje de personas cuyo ingreso sea inferior a US$1/día; detener y comenzar a reducir la incidencia
del paludismo y otras enfermedades graves.
8
Política de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental, Bogota, Ministerio del Medio Ambiente,2004

25
actores en su uso y conservación; iii) orientar los procesos de planeación sectorial
y ordenación de cuencas, especialmente abastecedoras de acueductos, para
atender la población más vulnerable, en zonas de déficit hídrico crítico o de alta
contaminación; iv) ajustar el esquema regulatorio para evitar el traslado de
ineficiencias a los usuarios e incentivar la inversión; v) impulsar la modernización y
transformación de los prestadores de los servicios públicos domiciliarios y la
vinculación de operadores especializados; vi) fomentar la participación de los
ciudadanos en las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios;
vii) incentivar la utilización eficiente y eficaz de los recursos provenientes de las
distintas fuentes de financiación del sector como son los recursos del la Ley 715
de 2001 y recursos de Audiencias Públicas, entre otros; viii) apoyar a las
entidades territoriales para e desarrollo de los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.

En este contexto, la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental


ha dado la mayor importancia a resaltar su gestión, en el sector rural en donde se
presentan los indicadores de mayor deficiencia de los servicios públicos
domiciliarios9 (cerca del 56% de las localidades tienen cobertura de
abastecimiento de agua; el 3.8% tiene instalada planta de tratamiento de agua
potable y de ellas sólo el 65% se encuentran funcionando; la cobertura del servicio
de alcantarillado es menor al 5%).

En general, cada uno de los retos antes relacionados están siendo asumidos por
la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental como guías para
orientar su gestión en el corto, mediano y largo plazo.

Según, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de nuestro País,


los objetivos que plantea la Política Nacional de Gestión Integral de Agua, son
entre otras:

• Definir y promulgar criterios técnicos para garantizar la producción de agua en


cantidad y calidad.

• Impulsar acciones dirigidas hacia el abastecimiento racional y equitativo del


recurso hídrico.

• Impulsar el desarrollo e implementación de instrumentos para la prevención y


control de la contaminación del recurso hídrico

• Fortalecer la prestación de los servicios de acueducto y saneamiento básico


apoyando la inversión, la democratización de las empresas de servicios

9
Idem, op. cit.

26
públicos, el desarrollo y el fortalecimiento empresarial, y fomentar la eficiencia
en la prestación de los servicios en el largo plazo.

• Apoyar el mejoramiento de la calidad del agua potable a niveles establecidos


por el Decreto 475 de 1998, y sus posteriores ajustes

• Apoyar la reducción del índice de agua no contabilizada en los prestadores del


servicio público domiciliario de agua potable

• Apoyar el desarrollo tecnológico, el intercambio de experiencias exitosas y la


cooperación entre prestadores de los servicios

• Apoyar la definición de políticas de gestión integral del riesgo en los sistemas


de acueducto y alcantarillado y en cuencas abastecedoras

• Apoyar la conformación de empresas sostenibles con esquemas comunitarios


para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo, con carácter social, solidario y empresarial

• Elaborar y coordinar la ejecución del plan nacional de capacitación a los


usuarios y prestadores de los servicios de agua potable, saneamiento básico y
ambiental y realizar el seguimiento a su cumplimiento

• Fomentar la creación de cultura empresarial en los entes prestadores de los


servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, en municipios
menores y zonas rurales

• Apoyar el mejoramiento de las condiciones de prestación del servicio público


de aseo y la gestión de los residuos sólidos

• Medir el impacto en el cumplimiento de la política sectorial y proponer medidas


que optimicen sus resultados y aprovechen las oportunidades de
mejoramiento.

Metas del Plan de Gestión.

Las metas definidas en el Plan de Gestión se constituyen en el eje orientador de la


acción; se han incorporado las metas establecidas para el sector a través del Plan
de Reactivación Económica y Social, y cuyo cumplimiento está en cabeza de la
Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental; así mismo, hacen
parte de las metas de la Dirección las concernientes a las metas del Ministerio y
cuyo cumplimiento son monitoreadas a través del SINAPSIS; también se han
incorporado las metas SINERGIA, definidas por el Departamento Nacional de
Planeación. Finalmente, se han incluido metas propias de la Dirección las cuales

27
contribuyen al cumplimento de las metas antes definidas, así como de su misión y
objetivos.

Estrategias del Plan de Gestión.

Dada la alta complejidad que presenta la gestión que debe desarrollarse desde la
Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental, complejidad
derivada tanto de los retos, objetivos y metas del sector, como de los múltiples
actores con muy diversos intereses frente a dichos objetivos (cerca de 1.100
municipios, 32 departamentos, 34 corporaciones autónomas regionales, entidades
públicas, gremios, más de 2.500 prestadores de servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado y numerosas organizaciones sociales), la estrategia
definida por la Dirección se fundamenta en los principios previamente definidos, se
orienta al logro de los objetivos y metas propuestas y aplica instrumentos potentes
y eficaces para garantizar la participación y concertación de los distintos actores,
sustentado en criterios técnicos y de competencias la toma de decisiones de alto
impacto social y ambiental.

Para el desarrollo de la estrategia se consideran tres aspectos fundamentales: los


Actores Sociales, la Oferta Institucional de Servicios y la Agenda Regionales con
las Gobernaciones.

1. Actores sociales

Se ha definido una estrategia de concertación y participación mediante el


desarrollo de alianzas estratégicas, que incorporen, en los distintos niveles
territoriales, al conjunto de actores del sector público, privado, sociedad civil y de
la academia, de acuerdo con cada una de las líneas de acción identificadas, para
definir objetivos y acciones comunes. Por el gran número de actores sociales y
con base en las competencias establecidas por la Constitución y la ley, la
Dirección dará especial prioridad de gestión en el nivel territorial intermedio, los
departamentos, en torno a temas de especial interés en cada uno de ellos y
focalizados al cumplimiento de las metas del Gobierno Nacional con impactos
regionales y locales.

Esta estrategia racionaliza y optimiza el acercamiento del nivel Nacional con los
niveles regionales y locales apoyándose en las competencias de las entidades
territoriales y de las instituciones en esos niveles, fortaleciendo la participación y la
descentralización y optimizando los recursos escasos (económicos, financieros, de
tiempo, cognoscitivos, logísticos, entre otros) para el manejo y las soluciones de
los problemas relacionados con agua potable y saneamiento básico y ambiental.
Es claro que la sola estrategia de autoridad, derivada de la competencia que da la
Constitución y la ley, no es aplicable a una sociedad que reclama mayores

28
espacios de participación, de un país multicultural y de regiones y ciudades y a la
diversidad del conocimiento del cual no es depositario alguien en particular.

Si bien los procesos adelantados por el Gobierno Nacional como han sido las
Audiencias Públicas y los Consejos Comunales han permitido convocar y
concertar a los actores regionales y nacionales en los distintos escenarios donde
esos eventos se han desarrollado, persisten aspectos específicos del sector que
requieren ser tratados con mayor detalle definiendo alcances y compromisos
adicionales.

La estrategia se focaliza a la gestión directa con los departamentos y autoridades


ambientales mediante firma de convenios que incorporen a los municipios
interesados de acuerdo con la oferta institucional de servicios; el beneficio mutuo
de la estrategia se obtiene al converger metas y objetivos comunes establecidos
en los planes de desarrollo de los distintos niveles territoriales, incluyendo el plan
trienal que deben formular las autoridades ambientales, en torno al proyecto
demostrativo, que hace referencia a uno o varios de los productos de la Oferta de
Servicios Institucional

2. Oferta Institucional de Servicios

La Oferta Institucional de Servicios se ha diseñado a partir de los productos que


debe entregar la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental a
los actores sociales en los distintos niveles territoriales en desarrollo de sus
Líneas de Acción (Asesoría Normativa; Información, Seguimiento, Evaluación,
Control e Impacto; Capacitación y Asistencia Técnica; Recurso Hídrico; Desarrollo
Empresarial y Proyectos y Residuos Sólidos) y se ha elaborado con base en las
competencias normativas asignadas a la Dirección. Este instrumento permite
estandarizar y generar claridad acerca de los servicios que otras instituciones,
instancias y actores sociales en general pueden encontrar en esta Dirección en
materia de agua potable y saneamiento básico; la relación transparente oferta
demanda de estos servicios permite optimizar la gestión entre oferente y
demandante.

3. Agenda con Gobernaciones

El segundo de los instrumentos de la Estrategia, la Agenda Regional con


Gobernaciones permite potenciar las funciones de apoyo, coordinación, apoyo
financiero, técnico y administrativo y formación de asociación de municipios que la
Constitución y ley le han asignado a los departamentos en materia de servicios
públicos domiciliarios (Art. 7 de la Ley 142 de 1994).

29
Los temas de la Agenda Regional con Gobernaciones se orientan, además de los
relacionados con las Líneas de Acción, muy especialmente a temas de interés
solicitados por los niveles regional y local, como son, entre otros, los siguientes:
competencias de corporaciones autónomas regionales en materia de saneamiento
básico y ambiental; socialización de la oferta institucional de la Dirección de Agua
Potable y Saneamiento Básico; certificación en competencias laborales para el
sector de agua potable y saneamiento básico; promoción, conformación y
consolidación de empresas comunitarias de acueducto, alcantarillado y aseo; plan
de manejo de residuos sólidos; capacitación y divulgación de aspectos técnicos
relacionados con el RAS y SELTEC; programas para la disminución del índice de
agua no contabilizada; calidad del agua y divulgación acerca de los ajustes
propuestos al decreto respectivo; creación de red de información, intercambio de
experiencias y banco de proyectos relacionado con la investigación y el desarrollo
tecnológico para el sector; creación, funcionamiento y fortalecimiento de los
fondos de solidaridad y redistribución de ingresos; transformación empresarial y
fortalecimiento institucional; incorporación de la gestión del riesgo en los sistemas
de acueducto y alcantarillado; ordenación de cuencas y protección de
microcuencas abastecedoras.

4. Consejo Departamental del Agua

Para garantizar la sostenibilidad del proceso de concertación definido a partir de la


Agenda Regional, así como del cumplimiento de los compromisos adquiridos en
ella y de la formulación de nuevos compromisos a más largo plazo, se creará en
cada departamento, por iniciativa del gobernador el Consejo Regional del Agua.

El objetivo básico del Consejo es servir de instancia de articulación social e


institucional de los actores del sector en el departamento.

Funciones del Consejo: i) apoyar la ejecución de la política de agua potable y


saneamiento básico y ambiental que para el departamento y sus municipios
definan las instancias regionales y nacionales competentes; ii) articular y canalizar
la oferta institucional de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y
Ambiental del Ministerio de acuerdo con las necesidades regionales; iii) velar por
la ejecución, evaluación y monitoreo de los compromisos adquiridos en la Agenda
Regional; iv) proponer, por intermedio de las entidades regionales y locales
competentes, a las distintas instancias nacionales, regionales y municipales
gestiones y acciones de corto, mediano y largo plazo en relación con el sector; v)
participar en los procesos de planificación que desarrollen los distintos entes
regionales del sector; vi) apoyar procesos de divulgación, evaluación y
seguimiento a la gestión realizada por los entes regionales del sector; vii) otras
que ajuicio del Consejo sirvan para concertar, apoyar y fortalecer la ejecución de
la política de agua trazada desde el nivel nacional y regional por las entidades
competentes.

30
El Consejo estará integrado en la siguiente forma: Gobernador o su delegado; el
director de la corporación autónoma regional; alcaldes representantes de cada
una de las regiones en que esté subregionalizado el departamento; representantes
de gremios de la producción con interés en el sector; universidades;
representantes de organizaciones no gubernamentales con gestión en el sector;
empresas de servicios públicos y operadores de los servicios.

La conformación, convocatoria y reglamentación del funcionamiento de este


Consejo será definido por cada Gobernación de acuerdo con las condiciones
específicas regionales, pero siempre respondiendo a principios de garantizar el
mayor grado de representatividad de los actores regionales. La presidencia del
Consejo será realizada por el gobernador del departamento; la secretaría técnica
estará a cargo del director de la corporación autónoma regional; el comité técnico
estará integrado por representantes de instancias técnicas de todas las entidades
participantes en el Consejo. Surtidos todos los procesos de concertación, será el
presidente del Consejo quien comunique a la Dirección de Agua Potable y
Saneamiento Básico y Ambiental del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial

La Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental canalizará su


gestión regional y local a través de este Comité como instancia que le permite
optimizar la asignación eficiente de recursos en los aspectos relacionados con su
oferta institucional y la vez responder con la mayor eficiencia a las demandas
regionales. Para ello cuenta entre otras con las siguientes funciones por líneas de
acción:

1. APOYO NORMATIVO

• Prestar orientación jurídica a la Dirección y a los distintos grupos de trabajo


para formular consultas y propuestas normativas ante el Grupo de Análisis
Económico del Ministerio y para las respuestas que debe dar la Dirección en
asuntos de su competencia que le sean consultados

• Prestar la asistencia legal a las empresas prestadoras de los servicios públicos


domiciliarios de acueducto y alcantarillado sobre el proceso que debe
adelantarse en materia de desarrollo empresarial y participar en el desarrollo
de los procedimientos, análisis jurídicos y administrativos que se requieran.

• Brindar asistencia legal a los grupos conformados para la estructuración de


procesos tendientes a la vinculación de operadores, públicos o privados, en
las diferentes fases y etapas.

• Apoyar la contratación de la Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y


Ambiental, mediante la elaboración de Estudios Previos, Términos de

31
Referencia, Citación y Participación en el Comité de Contratación, Recopilación
de la documentación soporte de los Convenios, Elaboración de los Convenios
de Apoyo Financiero.

• Revisión legal del cumplimiento de las obligaciones originadas de los contratos


suscritos entre los prestadores de servicios públicos y los operadores de los
servicios de agua potable y saneamiento básico.

• Elaborar y/o revisar los términos de referencia para la contratación de las


consultorías internas y/o externas, así como las minutas de los contratos
correspondientes.

• Prestar asistencia legal para la implementación de los esquemas de


democratización de la propiedad de las empresas de servicios públicos
domiciliarios.

• Identificar la normatividad faltante y la que deba complementarse o modificarse


en la normatividad vigente en materia de agua potable y saneamiento básico y
ambiental de acuerdo con las competencias de la Dirección.

• Proponer y presentar al Grupo de Análisis Económico del Ministerio propuestas


de ajuste y complementación de normatividad en materia de agua potable y
saneamiento básico y ambiental.

• Divulgar entre los funcionarios y contratistas de la Dirección la normatividad


que debe ser aplicada en el sector por parte de la Dirección y por las
respectivas instancias y entidades competentes.

2. INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL, EVALUACIÓN E IMPACTO

• Realizar seguimiento de la implementación de las políticas y planes del sector


al interior de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, así como su
impacto en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo, a través de sus líneas de acción.

• Diseñar e implementar mecanismos e instrumentos que permitan la evaluación


y seguimiento institucional para el adecuado cumplimiento de las funciones a
cargo de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental.

• Obtener, consolidar, procesar y actualizar información que permita la


formulación, desarrollo e implementación de los planes, programas y proyectos
sobre los servicios de agua potable, saneamiento básico y ambiental y
consolidar su sistema de información con la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios.

32
• Apoyar la identificación de las fuentes de financiamiento para los servicios de
agua potable, saneamiento básico y ambiental y realizar el seguimiento
financiero de los proyectos a cargo de la Dirección de Agua Potable y
Saneamiento Básico y Ambiental.

• Apoyar a la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental en


la determinación de la política, planes y programas que se adelanten de
acuerdo con la información de cada una de las áreas misionales.

• Brindar información oportuna y coherente de la gestión adelantada por la


Dirección a través de la gestión que realiza en sus líneas de gestión

• Realizar el seguimiento y control de los lineamientos de política establecidos


en el Plan Nacional de Desarrollo y del Ministerio que deben ser realizados por
la Dirección a través de sus líneas de gestión.

• Evaluar el cumplimiento de las metas de la Dirección enmarcadas en el Plan


Nacional de Desarrollo y en el Plan de Acción del Ministerio

• Diseñar instrumentos de medición y aplicarlos para medir el impacto de la


Gestión de la Dirección de acuerdo con sus objetivos y plan de acción en el
marco de las metas fijadas por el Gobierno Nacional y el Ministerio, de acuerdo
con la gestión de las distintas líneas de acción de la Dirección.

• Realizar análisis de la información recopilada para proponer a la Dirección


medidas que optimicen los procesos, corrijan deficiencias y fortalezcan el
cumplimiento de objetivos y metas

3. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

• Apoyar en materia de capacitación y asistencia técnica a la Dirección y a sus


distintos grupos de trabajo cuando sea requerida por ellas para el cumplimiento
de sus objetivos, compromisos y metas.

• Diseñar e implementar mecanismos e instrumentos que permitan la asistencia


técnica e institucional a los organismos regionales y locales prestadores del
servicio para el adecuado cumplimiento de sus funciones y de las normas
regulatorias y coordinar y evaluar su implementación.
• Diseñar, desarrollar e implementar programas de asistencia técnica y
capacitación e instrumentos técnicos para el desarrollo del sector de agua
potable, saneamiento básico y ambiental.

33
• Diseñar, desarrollar e implementar planes, programas y proyectos para la
gestión eficiente de los prestadores de los servicios de agua potable,
saneamiento básico y ambiental y desarrollar y divulgar las herramientas e
instrumentos necesarios para tal fin.

• Apoyar la elaboración y coordinar la ejecución del plan nacional de


capacitación a los usuarios y prestadores de los servicios de agua potable,
saneamiento básico y ambiental en lo de su competencia y realizar el
seguimiento a su cumplimiento.

• Diseñar mecanismos e instrumentos que permitan prestar asistencia técnica a


las entidades prestadoras para que incorporen y desarrollen una cultura
empresarial que garantice el mejoramiento de la calidad, cobertura y
continuidad de los servicios, así como su viabilidad y sostenibilidad financiera.

• Definir y divulgar los métodos y procedimientos para asignar los recursos no


reembolsables de la Nación a proyectos de agua potable y saneamiento básico
y ambiental.

Para el caso que nos ocupa la presente investigación, tendremos en cuenta


además lo siguiente: el análisis del sistema de abastecimiento urbano de agua
potable, así como de las cuencas que lo surten se hace a partir de la información
que suministra la Corporación Autónoma Regional de Nariño, el Instituto
Departamental de Salud de Nariño y las encuestas diseñadas para el presente
estudio. Este proceso incluye la presentación de una visión general del recurso
agua potable en el municipio, la infraestructura física del sistema de
abastecimiento, la administración del mismo, su gestión y eficiencia, la calidad del
agua y el estado de conservación de su fuente de suministro.

Para ello se ha tenido en cuenta la existencia de normas como el Decreto 2309 del
15 de octubre de 200210 aplicable a los procesos y procedimientos en materia de
control de calidad y satisfacción del usuario, variables que son medibles de
acuerdo a indicadores adoptados internacionalmente en las normas de calidad.

En efecto podemos mencionar que el Municipio de Cuaspud – (Carlosama),


experimenta un crecimiento urbano sin los debidos programas de planeación,
prevención y sobre todo falta de controles en la contaminación, contribuyendo al
deterioro e impacto de sus corrientes hídricas superficiales.

Por su parte el CONPES a través de varios de sus documentos, ha planteado el


deber de realizar evaluaciones periódicas del nivel de satisfacción de los usuarios,
por medio de encuestas con contenidos mínimos definidos por el Ministerio y que

10
RÉGIMEN MUNICIPAL, Bogota, Federación Colombiana de Municipios. 2004

34
deben ser analizados por la Superintendencia Nacional de Servicios Públicos
Domiciliarios.

A nivel municipal los únicos estudios que se encuentran y que sirven de base para
determinar el estado actual de los servicios públicos domiciliarios, específicamente
en materia de Acueductos es el documento denominado PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL MUNICIPIO DE CUASPUD - CARLOSAMA, 2004-2007, el mismos
que va concadenado con el documento denominado ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, sin embargo no se han realizado estudios
sobre la calidad de la prestación del servicio de acueducto y no existen o han
existido Planes de Gestión de Resultados, que ataquen las causas de la
deficiencia en la prestación del servicio, la insatisfacción de los usuarios y la baja
calidad del agua.

7. METODOLOGÍA

7.1 TIPO DE INVESTIGACION

El presente proyecto de investigación se desarrollará desde la dimensión analítico


- explicativa, por cuanto se espera no sólo conocer y analizar, sino también hallar
esclarecimiento del problema. Por otra parte, se asumirá un enfoque cuantitativo
en lo que tiene que ver con la información de tipo estadístico que es necesario
acopiar y procesar, pero también se recurrirá al cualitativo, en cuanto en las
ciencias sociales no es suficiente ni apropiado descuidar las razones objetivas y
subjetivas que permiten darle sentido a los datos cuantitativos y cualitativos..

7.2 PROCEDIMIENTO

Para efectos del diagnóstico se levantará la información necesaria que dé cuenta:

¾ Del problema de calidad del agua suministrada.


¾ Del problema de presión del agua en algunos sectores.
¾ De la cultura vigente en la organización.
¾ De la comunicación con los usuarios.
¾ De todo lo relacionado con el sentido de pertenencia a la empresa, por
parte de los funcionarios y trabajadores.
¾ Del grado de satisfacción y posibles causas de insatisfacción de los
usuarios.

35
Las fuentes de información primaria serán: Plan de Desarrollo Municipal 2004-
2007, Esquema de Ordenamiento Territorial, los periódicos, la oficina de
Planeación Municipal, y las que se puedan obtener de la oficina de quejas de las
Juntas Administradoras del Servicio de Acueducto (en el caso de que existan) y/o
personería en Cuaspud - Carlosama.

Como medios e instrumentos de recolección de información se utilizarán la


encuesta a los usuarios con preguntas semi cerradas a efecto de conocer no sólo
los motivos principales de inconformidad con la prestación de los servicios sino
también las posibles causas a las cuales ellos le atribuyen las deficiencias en los
mismos.

A los empleados se les harán entrevistas semi estructuradas con las cuales se
espera obtener las causas, los puntos de vista e incluso los sentimientos de
verdad puestos en el desempeño de sus funciones en la empresa.

También se utilizará un diario de campo para hacer observación óptica con el fin
de corroborar el suministro de agua en sectores donde casi no llega o nunca llega.

Toda la información será procesada y analizada sistemáticamente, teniendo en


cuenta los diferentes factores y especialmente las interrelaciones entre las
variables analíticas hasta llegar a un diagnóstico confiable del problema.

Finalmente y de acuerdo con las conclusiones obtenidas en el diagnóstico se


procederá a formular las medidas correctivas necesarias.

Se recurrió a este modelo por cuanto permite ver el problema en forma integral
esto es, correlacionando los factores y variables de manera que se vean con
transparencia las interrelaciones y los grados de causa- efecto en sus justas
proporciones. Luego, con base en ello, se plantearán las diferentes alternativas
para cada uno de los factores y el mejoramiento global será integral y a la vez esté
adecuadamente complementada en todas sus variables

8. RESULTADOS

8.1. CARACTERIZACIÓN SOCIO-AMBIENTAL DE CUASPUD - CARLOSAMA,


NARIÑO.

De conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal de Cuaspud - Carlosama


realizados con base en la información suministrada por el DANE y las respectivas
proyecciones, para el año 2007 la población es de 8.058 habitantes, distribuidas
así:

36
2.002 personas viven en la zona urbana (24.84%) y 6.056 personas viven en el
sector rural (75.16%). En la tabla 1, se consignan los datos de distribución de la
población, según grupos de edad.

Tabla 1. Población por grupos de edad y sexo Municipio de Cuaspud -


Carlosama
SEXO HOMBRES MUJERES TOTAL
Grupos de edad Número Número Número
0 a 2 años 183 453 636
3 a 6 años 219 482 701
7 a 15 años 704 810 1.514
16 a 24 años 569 7252 1.294
25 y más años 2.233 1.680 3.913
Total población 3.908 4.150 8.058
Fuente: Plan Integral de desarrollo. 2006.

En el Municipio existen 1.458 viviendas, de las cuales 342 están ubicadas en el


casco urbano y 1116 en el área rural del municipio, de ellas 325 en lo urbano
cuentan con servicio de Acueducto y 301 en el sector rural, lo cual nos indica que
el 95% del sector Urbano cuenta con el servicio, y en lo rural apenas el 27%. Con
lo anterior podemos deducir que a nivel municipal únicamente cuentan con
servicios de acueducto el 43%, significando que el nivel de cobertura es
relativamente bajo en términos generales, tal como se muestra en el cuadro 6.

Tabla 2. Indicadores críticos cobertura Acueducto

CARACTERÍSTICAS INDICADORES
Nombre Cobertura acueducto
Objetivo del indicador Medir la cobertura de
acueductos
Variables Ca = cobertura de
acueductos.
Nv = numero de viviendas con
servicio de acueducto.
Tv = total de viviendas
Fórmula Ca = (Nv/tv)*100
Unidad de Medida %
Interpretación Determinar el porcentaje de
viviendas con servicio de

37
acueducto
Parámetros de comparación 95% urbano
0% rural
Escala de calificación Excelente>95% urbano.
Excelente 50%
rural
Observaciones
Fuente: Plan de Desarrollo 2004 – 2007

Tabla 3. Cobertura del acueducto en el Municipio de Cuaspud - Carlosama


Sector Total Viviendas %
Viviendas con Servicio
Urbano 342 325 95
Rural 1116 301 27
Total 1458 626 43
Fuente: Plan de Desarrollo 2004 – 2007

Medio Ambiente
La demanda ambiental representa los requerimientos de la población de la zona
sobre ambiente físico-bióticos. Este accionamiento es el producto de una
necesidad pues el ambiente integral es el resultado de la interacción entre el
hombre y la naturaleza en donde cada uno ofrece y demanda.

Al evaluar la producción y el saneamiento básico se encuentra como una


necesidad adicional sobre el ambiente, caracterizados por la presencia de
conflictos entre los dos sectores, ya que el hombre por satisfacer sus necesidades
se apropia de los recursos naturales sin importar que contaminación y
deforestación cause.

La demanda ambiental también requiere de la ocupación de espacios para la


apropiación social, el uso agrícola, la construcción, la explotación minera implican
sustracción de tierras a los ecosistemas para hacer posible la actividad
socioeconómica, situación que ha pasado a través del tiempo desapercibida.

38
Tabla 4. Indicadores críticos Medio Ambiente

CARACTERÍSTICAS INDICADORES
Nombre Numero de m2 Tierras adquiridas.
reforestados:
Objetivo del indicador Cuantificar el Cuantificar el numero de has.
numero de Has adquiridas en zona de
reforestados en las influencia hídrica.
cuencas de ríos o
quebradas.
Variables Numero de has. NmH= Numero de m2
reforestados adquiridos.
Fórmula Has. Reforestadas NmH=NmH
Unidad de Medida Has. Has.
Interpretación Hectáreas Hectáreas adquiridas,
reforestadas.
Parámetros de Ano 2003 2003
comparación
Escala de calificación Excelente >Ano Excelente >Ano 2003.
2003. Malo < Ano 2003.
Malo < Ano 2003.
Observaciones
Fuente: Plan de Desarrollo 2004 – 2007

Climatología

El clima de una localidad se define por las estadísticas a largo plazo de los
caracteres que describen el tiempo de esa localidad, como la temperatura,
humedad, vientos, precipitación, entre otros. Siendo el tiempo el estado de la
atmósfera en un lugar y momentos determinados.

En general el clima en Colombia, y especialmente en la zona sur, está sujeta a la


presencia de eventos astronómicos y geográficos muy sobresalientes que
propician ambientes climáticos contrastantes, su posición geográfica en la zona
ecuatorial la sitúa bajo la influencia de corrientes de aire húmedo, originadas en
los océanos que bañan sus costas en la selva del Amazonas, estas corrientes
convergen sobre el territorio nacional y producen la mayor parte del total de la
precipitación anual. Otros fenómenos conectivos locales como La Influencia de la
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), franja donde llegan las corrientes de
aire cálido y húmedo (alisios del sureste y noreste) provenientes de los grandes
cinturones de alta presión, situados en la zona subtropical de los hemisferios norte
y sur dan origen a la formación de grandes masas nubosas y abundantes
precipitaciones. Lo anterior más la presencia de sistemas montañosos (que

39
influyen en la humedad) que sirven de barrera a los vientos y provocan el ascenso
y enfriamiento del aire proveniente de la costa, y generalmente en los valles
intramontañosos, han producido una gran diversidad de climas, siendo el más
predominante en la región de estudio el clima frío ,que se caracteriza por ser
constante en gran parte del año, más sin embargo, presenta variedades con
niveles extremos y considerables, especialmente por los fenómenos ocurridos en
los últimos años.

La altura sobre el nivel del mar está relacionada directamente con los pisos
térmicos, los cuales están determinados por la temperatura. Las formaciones
profundas de los ríos Carchi y Blanco y la circulación atmosférica total determinan
el componente de las lluvias.

Precipitación

La precipitación se define como el agua en movimiento, tanto en forma líquida


como sólida, que cae sobre la superficie de la tierra. La precipitación viene siendo
precedida por los fenómenos de condensación y sublimación o por una
combinación de los dos.

La precipitación es uno de los caracteres del clima más definitorios. Es también


factor controlante principal del ciclo hidrológico en una región, así como la
ecología, paisaje y usos del suelo. Hacia finales de Abril, el inmenso surtidor del
planeta azul suele encontrarse sobre la región central del país, proveniente del
hemisferio sur. En Julio y Agosto la ZCIT ha avanzado más hacia el norte y el país
queda bajo la influencia de altas presiones australes, con un régimen de clima
relativamente seco. A partir de Septiembre regresa alcanzando la zona central del
país, en los meses de Octubre y Noviembre es la época más lluviosa del año.
Sigue avanzando los vientos del cinturón de altas presiones del caribe y
nuevamente traen el tiempo anticiclónico seco que permanece de Diciembre a
Abril.

Para determinar el comportamiento de la precipitación que se presenta en el


municipio de Carlosama, se analizaron datos históricos de un periodo de 30 años,
los cuales fueron suministrados por el IDEAM, de la estación San Luis. Efectuando
un análisis de la desviación que existe entre la precipitación media mensual y la
precipitación media general (78 mm), podemos obtener de manera general los
periodos secos y lluviosos para el municipio de Cuaspud (Carlosama). MEDIA
GENERAL (M) = 78 mm

Para el primer semestre del año, durante los meses de enero y febrero se
presentan algunas lluvias pero de baja intensidad, posteriormente el invierno se ve
acentuado en los 2 meses siguientes (marzo y abril), ocurriendo luego una
disminución de la precipitación en el mes de mayo para entrar a un periodo seco
que se prolonga hasta el mes de septiembre, siendo agosto el más seco;

40
posteriormente ocurre otro periodo húmedo (octubre-diciembre), siendo noviembre
el más crítico.

Temperatura

Los registros de temperatura fueron tomados de la Estación meteorológica de San


Luis en el municipio de Aldana, para un periodo de 24 años suministrados por el
IDEAM. Estos registros son de suma importancia ya que la temperatura es
determinante para el ciclo biológico de los cultivos y sobre todo fenómenos de
gran importancia regional como las heladas son consecuencia de las drásticas
elevaciones de temperatura. En el municipio de Cuaspud, se conoce con el
nombre de heladas blancas aquellas ocasionadas por corrientes de aire frío, y por
heladas negras, las que se originan por radiación, las primeras forman escarchas;
las segundas se ocasionan cuando la humedad relativa es baja y la velocidad del
viento es lenta.
Por lo general los meses más fríos corresponden a los periodos de tendencia
seca, acentuándose especialmente en los meses de Julio y Agosto, debido a la
presencia de fuertes vientos y a la ocurrencia de heladas.

Humedad relativa

La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua contenido en el aire. Se


trata de un carácter climatológico de primera magnitud muy relacionado, a través
de diversos mecanismos físicos, con la nubosidad, la precipitación, la visibilidad y
de forma muy especial con la temperatura: la cantidad de agua en forma de vapor
de agua que puede encontrarse en la atmósfera es función directa de la
temperatura.

La Humedad relativa es la relación expresada en tanto por ciento entre la tensión


real del vapor de agua y la tensión de saturación a la misma temperatura. La
Humedad relativa es la forma más común de expresar la humedad atmosférica por
su explícita relación con el bienestar climático y el crecimiento de las plantas.
Este parámetro fue analizado a través de una serie de datos histórico de un
periodo de 28 años. Prácticamente la humedad relativa en el municipio de
Carlosama, se mantiene entre un 81 y 86%, presentándose valores bajos en los
meses de escasas lluvias.

Hidrología

El municipio de Cuaspud – (Carlosama), se encuentra haciendo parte de la


cuenca del río Carchi-Guaitara, a la cual pertenece la subcuenca del río Blanco,
identificándose en esta última las siguientes microcuencas: San Francisco, Puente
de tierra, Nicanán y Duendes; cabe destacar que dentro de la subcuenca del río
Blanco existen microcuencas las cuales no alcanzan a ser delimitadas en su
totalidad dentro del perímetro del municipio de Carlosama, puesto que los

41
divorcios de aguas se extienden hacia los municipios vecinos; tal es el caso de las
microcuencas: Pispar, Los Sapos, Pangata y Chichiguas; las tres primeras son
compartidas con el municipio de Cumbal y la última con el municipio de Aldana. A
estas áreas se las denomina Unidades de Manejo Hídrico. Igualmente se
identifican algunos escurrimientos directos que desembocan en el río Blanco y en
el río Carchi, a estas áreas también se las ha denominado unidades de manejo
hídrico: río Blanco y río Carchi respectivamente.

Por su envergadura e importancia tanto al nivel local, regional,


nacional e internacional la cuenca Carchi es analizada más
profundamente. A las dos cuencas tributan sus aguas un sin número
de quebradas y riachuelos que sirven de abastecimiento de agua a
los habitantes aledaños que la utilizan para labores domésticas. Para
actividades agrícolas su uso se dificulta por que se debe instalar una
infraestructura de riego lo suficientemente grande que puede tomar el
agua y llevarla por distancias muy largas, además por ser una zona
con pendientes muy pronunciadas las labores de ingeniería resultan
muy dispendiosas, mas sin embargo sectores como Chavisnan se
focalizan para implementar mini distritos de riego en aquellos lugares
cercanos a la ribera del río Blanco.

8.2. DIAGNÓSTICO TÉCNICO Y OPERATIVO DEL MANEJO DEL SISTEMA


DE ACUEDUCTO Y CALIDAD DEL AGUA PARA EL MUNCIPIO DE CUASPUD -
CARLOSAMA, NARIÑO.

Situación Actual del Servicio de Acueducto

La cabecera municipal de Cuaspud Carlosama, cuenta con un sistema de


acueducto el cual no posee planta de potabilización; este acueducto abarca el
95% del perímetro urbano y presta el servicio en forma continua en las partes
donde las cotas son inferiores al tanque de almacenamiento; el servicio es muy
deficiente en partes donde la presión del agua se vuelve cero.

Los principales problemas se basan en la deficiencia en la prestación


del servicio de acueducto en el Municipio, debido a que la calidad del
agua no es apta para el consumo humano, la infraestructura de redes
es muy poca y en algunos casos nula dentro del perímetro urbano,
además la Junta Administradora del Acueducto no atiende a tiempo
las solicitudes y reclamos de los usuarios, todo esto sumado a la falta
de infraestructura para la correcta prestación del servicio de
acueducto que es de vital importancia en nuestro diario vivir

42
Situación Actual de la Entidad Prestadora del Servicio

Teniendo en cuenta las respuestas aportadas mediante la aplicación de las


encuestas diseñadas para medir la satisfacción del usuario y la calidad de la
prestación del servicio por parte de la empresa y a sabiendas que el Municipio es
de sexta categoría, el acueducto municipal aun no se ha formalizado como
empresa de prestación de servicios públicos, por lo cual no se factura
mensualmente el servicio domiciliario y lo que se conoce es que la tasa retributiva
que cancela la entidad prestadora del servicio a CORPONARIÑO, es por valor de
$8.000 anuales y el 100% de la población paga sin tenerse en cuenta la
estratificación o la cantidad de uso del servicio, lo que significa que no hay ningún
tipo de facturación de conformidad con las normas de la CRA..

Dentro del mantenimiento del sistema de acueducto se entregan unos productos al


fontanero quien es el encargado de hacer la limpieza a los tanques de
abastecimiento, mantenimiento a la infraestructura una vez al mes y el control de
la calidad del agua que se realiza cada tres meses.

La educación ambiental es un proceso que se trabaja conjuntamente con la


comunidad, pues son ellos parte importante para garantizar la conservación y
protección de los recursos naturales, sin embargo la empresa prestadora del
servicio no capacita sobre la importancia de la protección y conservación, en este
caso no concientiza sobre la ley de protección de los 50 metros perimetrales de
las fuentes hídricas, es así como el 90% de la fuente abastecedora del acueducto
esta desprotegida en sus márgenes permitiendo la contaminación y la perdida en
calidad y cantidad del agua por escorrentía, evaporación y sedimentación.

Sumado a lo anterior, no existe una planta de tratamiento de agua potable


desconociendo la calidad de agua que se suministra a la comunidad que se
abastece de este servicio.

El mal diseño en la construcción del sistema de acueducto es una de las causas


que ha llevado a presentar deficiencias en la prestación del servicio porque no
abastece a las 1.458 viviendas del municipio, ya que en el momento de la
construcción no se proyecto el crecimiento poblacional que tendría el Municipio de
Cuaspud y la distribución en la ubicación de las llaves o fuentes. Tampoco se tuvo
en cuenta la topografía del sector lo que impide que el 100% de la población tenga
acceso a un servicio total y de manera permanente.

El personal encargado del mantenimiento no es suficiente para el sostenimiento y


manejo del sistema de acueducto, ya que solo cuentan con tres (3) personas para
hacer el recorrido de control y supervisión en la infraestructura del sistema desde
la bocatoma hasta los hogares, además deben lavar los tanques y arreglar
desperfectos que se presentan en la tubería, la cual tiene una extensión de 18 Km
desde la bocatoma hasta el tanque de distribución; las personas encargadas de la

43
labor del mantenimiento del sistema del acueducto no han recibido capacitaciones
por una institución reconocida en lo referente a las actividades que desempeñan.

El hecho de no estar constituida la empresa prestadora de servicios


públicos domiciliarios, conduce a que se dé un mal manejo en la
operación del servicio, que conlleva a que la misma no cuente con las
bases suficientes para propender por la implementación de un
sistema tarifario que permita la medición y posterior facturación de
los servicios prestados a la totalidad de viviendas potenciales
receptoras del servicio en forma mensual.

Fuentes de captación para el sistema de Acueducto en Cuaspud -


Carlosama. Los estudios de campo, según el formato anexo, aplicados
en los hogares y en la entidad prestadora del servicio de acueducto
de Cuaspud - Carlosama permitieron determinar que existen las
siguientes fuentes abastecedoras de agua para el servicio de
acueducto las cuales en su mayoría son aprovechables.

Tabla 5. Principales fuentes abastecedoras


PRINCIPALES FUENTES ABASTECEDORAS
No. Nombre de la fuente Grado de Grado de
contaminación deforestación
1 Cuenca del río Carchi-Guaitara Medio alto
2 subcuenca del río Blanco Alto Alto
Microcuencas
3 San Francisco Medio Medio
Puente de tierra Bajo Medio
4 Nicanán Alto Alto
5 Duendes Medio alto
Microcuencas compartidas con otros municipios:
6 Pispur Alto Alto
7 Los Sapos Medio Medio
8 Pangata Bajo Bajo
9 Chichiguas Medio Bajo
Fuente: Plan de Desarrollo 2004 – 2007 y esta investigación

Los principales focos generadores de contaminación en las fuentes


hídricas de Cuaspud - Carlosama, son: Productores de cultivos en
zonas altas aledañas a las fuentes, Sobre pastoreo y mal manejo de
praderas, Tala indiscriminada y quemas en las partes altas aledañas
al cerro Colimba y zona central del páramo Paja Blanca.

44
Cultura ciudadana frente al manejo de los Recursos Naturales y Cultura del
Agua. Este estudio encontró un debilidad muy grande, puesto que no hay
conciencia en la comunidad no solo de quienes habitan en las zonas aledañas a
las fuentes abastecedoras, sino también el la comunidad receptora del servicio por
cuanto no se hace uso racional del agua en los diferentes hogares e instituciones
del municipio de Cuaspud – Carlosama, generando degradación ambiental y
agotamiento de los recursos naturales especialmente el agua.

Caracterización física del agua según el decreto 475 de 199811.

Los criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable son los siguientes:

Tabla 6. Criterios organolépticos y físicos de la calidad del agua potable


CARACTERISTI EXPRESADAS EN VALOR ADMISIBLE
CAS
Color Verdadero Unidades de Platino Cobalto (UPC) ≤ 15
Olor y sabor - Aceptable
Turbiedad Unidades nefelométricas de turbidez ≤5
(UNT)
Sólidos Totales mg/L ≤ 500
Conductividad microohms/cm 50 - 1000
Sustancias - Ausentes
Flotantes

Los criterios químicos de la calidad del agua potable son los siguientes:
a) Criterios para elementos y compuestos químicos, diferentes a los plaguicidas y otras
sustancias, que al sobrepasar los valores establecidos tienen reconocido efecto adverso
en la salud humana:

Tabla 7. Criterios para elementos y compuestos químicos


CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE
mg/L
Aluminio Al 0.2
Antimonio Sb 0.005
Arsénico As 0.01
Bario Ba 0.5
Boro B 0.3
Cadmio Cd 0.003
Cianuro libre y disociable CN- 0.05
Cianuro total CN- 0.1
Cloroformo CHCl3 0.03
Cobre Cu 1.0

11
DECRETO 475 DE 1998, por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable

45
Cromo Hexavalente Cr+6 0.01
Fenoles totales Fenol 0.001
Mercurio Hg 0.001
Molibdeno Mo 0.07
Níquel Ni 0.02
Nitritos NO2 0.1
Nitratos NO3 10
Plata Ag 0.01
Plomo Pb 0.01
Selenio Se 0.01
Sustancias activas al azul ABS 0.5
de metileno
Grasas y aceites – Ausentes
Trihalometanos Totales THMs 0.1

b) Criterios de calidad química para características con implicaciones de tipo económico o


acción indirecta sobre la salud.

Tabla 8. Criterios de calidad química para características con implicaciones de tipo


económico o acción indirecta sobre la salud
CARACTERISTICAS EXPRESADAS COMO VALOR ADMISIBLE
mg/L
Calcio Ca 60
Acidez CaCO3 50
Hidróxidos CaCO3 <LD
Alcalinidad Total CaCO 100
Cloruros Cl -250
Dureza Total CaCO3 160
Hierro Total Fe 0.3
Magnesio Mg 36
Manganeso Mn 0.1
Sulfatos SO4-2 250
Zinc Zn 5
Fluoruros F 1.2
Fosfatos PO4-3 0.2

El valor admisible del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución de
agua potable, deberá estar comprendido entre 0.2 y1.0 mg/litro.

El valor para el potencial de hidrógeno, pH, para el agua potable deberán estar
comprendido entre 6.5 y 9.0.

La concentración máxima admisible para cada uno de los siguientes plaguicidas y otras
sustancias no consideradas en los demás artículos del presente decreto es de 0.0001
mg/litro

46
La ejecución, requeridos en la tabla anterior se sujetará a las siguientes:

Tabla 9. Reglas de los análisis organolépticos, físicos y químicos


NÚMERO DE NÚMERO MÍNIMO DE INTERVALO DE DÍAS
HABITANTES MUESTRAS A ANALIZAR ENTRE MUESTRAS
SERVIDOS POR MES
Menos de 2.500 2 quincenal
2.501 a 12.500 8 4 días
12.501 a 60.000 15 2 días
60.001 a 100.000 30 1 día
100.001 a 1.000.000 60 2 cada día
más de 1.000.001 240 8 cada día

En la red de distribución de todo sistema de suministro de agua, además de los análisis


exigidos, se practicará un análisis organoléptico, físico y químico que incluya las
anteriores características, con la frecuencia mínima de acuerdo al número de habitantes
servidos y/o que a juicio de la autoridad sanitaria se requieran, así:

Tabla 10. Frecuencia mínima de análisis organoléptico, físico y químico de acuerdo


al número de habitantes servidos
HABITANTES FRECUENCIA MÍNIMA
1 a 500.000 1 anual
500.001 a 1.500.000 1 semestral
más de 1.500.001 1 cuatrimestral

Para los efectos del control de la calidad organoléptica, física y química del agua potable,
la persona que presta el servicio público de acueducto deberá tener en cuenta que los
valores obtenidos, al ser promediados no excedan los valores admisibles señalados en
los apartes anteriores. Para establecer los promedios se tendrán en cuenta las siguientes
reglas:

Tabla 11. Criterios para establecer los promedios autorizados


NÚMERO DE PERÍODO PARA FRECUENCIA DEL
HABITANTES SERVIDOS ESTABLECER PROMEDIOS PROMEDIO
Hasta 2.500 Bimestral Bimestral
2.500 a 12.500 Mensual Mensual
12.501 a 60.000 Quincenal Mensual
60.001 a 100.000 Semanal Mensual
más de 100.001 Diario Mensual

El número mínimo de muestras exigidas en el artículo anterior, deberán ser consignadas


en el libro o registro de control de calidad, por las personas encargadas de la prestación
del servicio público de acueducto.

47
Normas microbiológicas

Los métodos aceptados para análisis microbiológico del agua son los siguientes:

Tabla 12. Métodos aceptados para análisis microbiológico


TÉCNICA TUBOS MÚLTIPLES
UTILIZA DE FERMENTACIÓN
DA FILTRACIÓN SUSTRATO “Aceptable hasta el año
MICROORGANISM POR DEFINIDO 2000”
OS MEMBRANA
INDICADORES
Coliformes totales 0 UFC/100 cm3 0 <2
microorganismos/100 microorganismos/100
cm3 cm3
3
Escherichia coli 0 UFC/100 cm 0 Negativo
microorganismos/100
cm3

El número de muestras para el control de la calidad del agua en análisis microbiológico


que deben tomarse en la red de distribución de todo Sistema de Suministro de Agua,
deberá corresponder a la población servida, tal como se establece a continuación:

Tabla. 13 Número de muestras para el control de la calidad del agua en análisis


microbiológico correspondiente a la población servida
POBLACIÓN SERVIDA NÚMERO MÍNIMO DE INTERVALO MÁXIMO
MUESTRAS POR MES ENTRE MUESTRAS
CONSECUTIVAS
25 a 1.000 1 Mensual
1.001 a 2.500 2 Quincenal
(Se toma únicamente la referencia para el municipio)

Para los efectos del control de la calidad microbiológica del agua potable en lo que se
refiere a coliformes totales, las personas encargadas de la prestación del servicio público
de acueducto, obtendrán los porcentajes del total de los resultados de las muestras
consignadas en el libro o registro de control de calidad; para este efecto los porcentajes
se calcularán de la siguiente manera:

% Aceptabilidad = (Na x 100)/ Nt

Na = Número de muestras Aceptables: Son todas aquellas muestras que cumplen con lo
señalado en el artículo 25 del presente decreto.
Nt = Número Total de muestras por mes: Es el total de muestras analizadas y registradas
en el libro de control por mes.

48
Caracterización física del Agua de Cuaspud – Carlosama.

En el estudio se encontraron las siguientes características físicas


Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que el nivel de aceptabilidad del
agua que se consume en el Municipio de Cuaspud – Carlosama, no es optimo
puesto que no reúne la mayoría de las características exigidas por el Ministerio del
Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.

Tabla 14. INFORME ANALISIS MICROBIOLOGICO Y FISICOQUIMICO DE AGUAS PERIODO ENERO A DICIEMBRE -2006-

MICROBILOGICOS FISICOQUIMICOS

TIPO DE COLIFO
MUNICIPIO No de muestra NO NO
MUESTRA RMES ACEPT TURBIE CLORO DUREZ SULFA ALCAL CONDU
ACEPTABLES ACEPT E- COLI ACEPTA COLOR PH HIERRO
TOTALE ABLES D RES. A TOS . CT.
ABLES BLES
S

CARLOSAMA2488H-06 T 1 0 0 0 1 1
CARLOSAMA2489H-06 C 0 1 19860 2100 1 1 1
CARLOSAMA2490H-06 T 1 0 0 0 1
CARLOSAMA2491H-06 T 1 0 0 0 1 1
CARLOSAMA2492H-06 T 1 0 0 0 1 1
CARLOSAMA2493H-06 T 1 0 0 0 1 1
CARLOSAMA2494H-06 C 0 1 3080 1620 1 1
CARLOSAMA2495H-06 C 0 1 24200 790 1

MICROBILOGICOS TOTA FISICOQUIMICOS NO


TOTAL ACE
L ACE
MUEST PTA
TIPO DE COLIFO MUES PTA
MUNICIPIO RAS ACEPTA NO RMES ACEPT
NO
COLO TURBI
CLOR
DURE SULFA HIER ALCA COND BLE
MUESTRA ACEPT E- COLI TRAS ACEPT PH O BLE
ANALI BLES TOTALE ABLES R ED ZA TOS RO L. UCT. S FQ
ABLES ANALI ABLES RES. S
SIS MB S MB
SIS FQ
CARLOSAMAT 1 1 0 0 0 1 1 1
CARLOSAMAT 1 1 0 0 0 1 1 1
CARLOSAMAT 1 1 0 0 0 1 1 1
CARLOSAMAT 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0
CARLOSAMAT 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0
CARLOSAMAT 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0
CARLOSAMAT 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0
CARLOSAMAT 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0
CARLOSAMAT 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0
CARLOSAMAT 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0
TOTAL TRATADA 10 7 3 3 2 10 3 7 0 1 0 2 7 0 0 7 0 3 0

TOTAL 18 12 6 6 6 18 6 12 0 2 0 2 0 0 10 0 0 3 2
CARLOSAMA TOTAL CRUDA 6 0 6 6 6 6 3 3 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 2
TOTAL TRATADA 12 12 0 0 0 12 3 9 0 1 0 2 0 0 8 0 0 3 0

Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño

49
Además las disposiciones del decreto 475 de 1998 son de orden público y de
obligatorio cumplimiento y con ellas se regulan las actividades relacionadas con la
calidad del agua potable para consumo humano.

El agua suministrada por la persona que presta el servicio público de acueducto,


deberá ser apta para consumo humano, independientemente de las características
del agua cruda y de su procedencia.

La entidad encargada del manejo del acueducto municipal es la


unidad de servicios públicos alcantarillado acueducto y aseo del
municipio de Cuaspud Carlosama, con un caudal urbano de 28
Lts/Seg y un caudal rural de 12 Lts/Seg la edad del acueducto es de
38 años existe planta de tratamiento en malas condiciones y la
calidad de agua que se consume no es segura, no posen medidores,
la tarifa cobrada por este servicio es de $ 200 pesos mensuales, las
horas de prestación de este servicio en las partes bajas de lo urbano
es de 24 horas, en las partes altas únicamente se cuenta con este
servicio en horas de la noche y en lo rural es de 12 horas, la tubería
predominante en el acueducto es PVC y asbesto cemento.

Se han realizado 3 asistencias técnicas que correspondieron a visitas


de inspección y vigilancia, monitoreo de calidad de agua mediante
análisis en laboratorio, Los logros obtenidos para el año 2005 - 2006
son instalación de sistemas de desinfección con cloro gaseoso para
el casco urbano y de un sistema de desinfección con cloro granulado
en área rural.

Las personas que prestan el servicio público de acueducto, son las


responsables del cumplimiento de las normas de calidad del agua
potable establecidas en el decreto 475 de 1998, y deben garantizar la
calidad del agua potable, en toda época y en cualquiera de los puntos
que conforman el sistema de distribución; en consecuencia los
prestadores del servicio público de acueducto, bajo condiciones
normales, deberán garantizar su abastecimiento en continuidad y
presión en la red de distribución, acorde con lo dispuesto en los
planes de gestión y resultados (PGR), elaborados por estas y
aprobados por el Ministerio de Desarrollo Económico, de acuerdo con
lo estipulado en la Ley 142 de 1994.

Utilización del agua en las viviendas. La utilización del agua en las diferentes
viviendas se hace principalmente para el consumo humano, el lavado de ropa,
patios y andenes; en ocasiones se utiliza para el lavado de vehículos.

En la parte rural por lo general la utilizan aparte del consumo humano, para las
labores de fumigación y riego de los cultivos.

50
Aprovechamiento de las microcuencas. En el municipio de Cuaspud –
Carlosama, las microcuencas son utilizadas como fuentes abastecedoras del
servicio de los acueductos y sistemas de riego

8.3 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL


RECURSO HÍDRICO EN CUASPUD - CARLOSAMA.

Con base en los resultados obtenidos anteriormente respecto de la calidad del


Agua en el Municipio de Cuaspud - Carlosama se presentan propuestas para la
Gestión Integral de los recursos Hídricos, el cual contiene: Objetivos y metas
generales y los programas que se deben incorporar para mejorar la calidad en la
prestación del servicio de acueducto y elevar el nivel de vida de los pobladores.

• Objetivos generales de la de Gestión Integral del Recurso Hídrico de


Cuaspud - Carlosama.

- Promover el manejo integral del recurso agua y la protección de las


microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales.

- Promover la realización de estudios, analizar, formular políticas, regulaciones,


planes y programas en relación con la oferta, demanda y sostenibilidad del
recurso hídrico.

- Promover con las Autoridades Ambientales Regionales el desarrollo de los


planes de manejo y ordenación del recurso hídrico con énfasis en
microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales.

- Formular, diseñar y coordinar acciones, programas y proyectos, con la


participación de los actores involucrados en el sector, orientados al uso y
ahorro eficiente del recurso hídrico y a la prevención y reducción de la
contaminación de las fuentes de agua.

- Realizar seguimiento a la implementación de la política y normas para la


prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable, saneamiento
básico y ambiental, así como para la protección, conservación y recuperación
de los recursos naturales renovables que sean utilizados en la captación,
transporte, tratamiento y disposición final de tales servicios.

- Elaborar estudios, análisis e investigaciones para obtener información que


permita la formulación, desarrollo e implementación de planes, programas y
proyectos sobre el manejo integral del recurso agua, con los cuales se

51
garantice el balance hídrico en la oferta y la demanda, con énfasis en
microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales.

- Diseñar, desarrollar e implementar programas de asistencia técnica y


capacitación e instrumentos técnicos para la formulación e implementación de
planes y programas de manejo integral del recurso hídrico con énfasis en
microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales

- Apoyar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el


desarrollo de la política y de la normatividad de instrumentos económicos tales
como tasas ambientales en los temas relacionados con agua potable y
saneamiento básico

- Internalizar los costos ambientales en los proyectos de Agua Potable y


Saneamiento Básico y Ambiental y sugerir ajustes a la metodología tarifaria
definida al respecto por parte del Ministerio

- Apoyar técnicamente los procesos de negociación y cooperación internacional


relacionados con la administración y manejo de los recursos hídricos.

- Interactuar conjuntamente con el Ministerio de la Protección Social, para definir


los requisitos que deben cumplir las empresas prestadoras del servicio de agua
potable sobre la calidad del agua y elaborar guías e instrumentos de apoyo a
los prestadores para facilitar el control de la calidad del agua.

- Definir los requisitos técnicos que deban cumplir las obras, equipos y
procedimientos que utilicen las empresas de servicios públicos del sector de
agua potable, saneamiento básico y ambiental, cuando la comisión de
regulación haya resuelto por vía general que ese señalamiento es realmente
necesario para garantizar la calidad del servicio y que no implica restricción
indebida a la competencia.

- Promover el diseño y transferencia de programas de investigación científica,


tecnológica y administrativa para el desarrollo del sector de agua potable,
saneamiento básico y ambiental.

- Participar en la evaluación de las tecnologías adoptadas por las autoridades


ambientales en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental.

- Revisar nuevas tecnologías y sugerir la adopción de aquellas más


convenientes para el sector.

- Realizar seguimiento a la aplicación del RAS y proponer y divulgar sus


asustes.

52
- Formular políticas y programas para la reducción del índice de agua no
contabilizada por parte de los operadores de los servicios.

- Formular políticas para la incorporación de la gestión del riesgo en los sistemas


de abastecimiento de agua para consumo humano y de saneamiento básico,
tanto en la planificación como la gestión en cuencas abastecedoras de agua
como en los sistemas de acueducto, alcantarillado.

• Programas de Desarrollo Empresarial y Proyectos de la Gestión Integral


del Recurso Hídrico de Cuaspud - Carlosama.

- Prestar asistencia técnica a las entidades prestadoras de


servicios públicos en los procesos de mejoramiento de la gestión
para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

- Diseñar mecanismos e instrumentos que permitan prestar


asistencia técnica a los municipios y empresas de servicios
públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en los procesos de
mayor eficiencia.

- Apoyar a las empresas de servicios públicos y municipios en la


estructuración financiera de los procesos de vinculación de
operadores especializados para garantizar su viabilidad
empresarial.

- Apoyar la negociación y ejecución de créditos internacionales y de


otras fuentes de financiación para la cooperación técnica y la
inversión relacionada con el desarrollo empresarial de los
servicios públicos de agua potable, saneamiento básico y
ambiental.

- Promover la prestación eficiente y la calidad de los servicios


mediante el desarrollo, diseño e implementación de procesos de
participación en la prestación de los servicios públicos de agua
potable y saneamiento básico, y la coordinación entre los distintos
actores en el marco del programa de modernización.

- Realizar el seguimiento de los estudios para mejor gestión en la


prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico,
participar en la evaluación técnica y financiera de los planes de
inversión, de las propuestas de modernización y fortalecimiento
institucional y de los esquemas de vinculación de operadores
especializados.

53
- Promover la prestación eficiente de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, mediante la
formulación, desarrollo e implementación de procesos de
modernización empresarial y reestructuración de las entidades que
prestan estos servicios. Coordinación entre los distintos actores en
el marco de las políticas sectoriales formuladas para este efecto
por el Ministerio.

- Evaluar la viabilidad técnica, financiera, legal, socioeconómica y


ambiental de los proyectos del sector de agua potable y
saneamiento básico que soliciten apoyo financiero de la Nación;
estructurar el esquema financiero de esos proyectos y coordinar los
aportes de recursos con las distintas entidades que los administran.

- Canalizar los recursos del presupuesto del Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial destinados a apoyar
financieramente, obras del sector de agua potable, saneamiento
básico y ambiental.

- Identificar, diseñar e implementar mecanismos e instrumentos que


permitan prestar asesoría y capacitación a las entidades
territoriales en los procesos de licitación y contratación de las
obras financiadas con recursos de la Nación y enmarcadas en
alguno de los programas de desarrollo empresarial, y coordinar y
evaluar su implementación.

- Definir criterios eficientes, parámetros y funciones de costos para


la formulación y ejecución de proyectos de inversión en agua
potable y saneamiento básico.

- Apoyar la conformación de empresas comunitarias para la


prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo.

- Definir y evaluar los aspectos técnicos, financieros, operativos,


administrativos, ambientales y sociales que deben cumplir las
empresas comunitarias para su adecuado funcionamiento y
sostenibilidad y realizar las recomendaciones que sean del caso.

• Formulación de Programas, Objetivos, %, Subprogramas, Estrategias y


Metas específicas de la gestión de Recursos Hídricos de Cuaspud -
Carlosama

54
A continuación se presentan las metas específicas que se esperan
lograr con la ejecución de la Gestión Integral de los Recursos
Hídricos en Cuaspud - Carlosama.

Tabla 15. Programas, Objetivos, %, Subprogramas, Estrategias y Metas


específicas de la gestión de Recursos Hídricos de Cuaspud - Carlosama
PROGR OBJETI SUBPROG
% ESTRATEGIAS METAS
AMAS VOS RAMAS
ƒ Realizar estudios técnicos ƒ Aumentar caudal de
para ampliación de fuentes agua para planta de
de abastecimiento de agua tratamiento en
100 mínimo 5 litros.
ƒ Coordinación con municipios
Cobertura de Guachucal y Cumbal para ƒ Suministrar agua a la
del servicio. la ejecución del proyecto El población de la parte
Gran Cumbal alta del Municipio de
Cuaspud-Carlosama
ƒ Gestión de convenio para
Brindar
inyección de agua a la planta ƒ Identificar fuentes de
agua
de tratamiento del casco abastecimiento de
potable
urbano. agua para ampliar
de tal
cobertura.
forma
ƒ Ampliaciones de redes de
Acueducto

que su
acueducto rural previo ƒ El 100% de
consum 80
estudio de fuentes de agua acueductos rurales
o
cuentan con caseta
garanti
ƒ Construcción de casetas de de cloración.
ce la
cloración en acueductos
salud
rurales. ƒ 3 campañas anuales
de la
sobre cultura del
poblaci Calidad en ƒ Campañas sobre cultura del agua.
ón. el servicio. agua
ƒ 1 campaña anual
ƒ Optimización del recurso sobre la importancia
agua a través de la de micro medición
construcción de plantas de
tratamiento.

ƒ Campañas sobre importancia


de micro medición para uso
racional del agua.

55
9. CONCLUSIONES

La implementación de un sistema integral para la prestación de servicio de


acueducto en el Municipio de Cuaspud – Carlosama, debe contribuir
significativamente al mejoramiento de la calidad de Vida de población.

La participación de la población en el diagnóstico del estado de los recursos


naturales brindó el espacio para la identificación de los problemas, el diseño de los
objetivos y el planteamiento del Plan de Gestión integral de los Recursos Hídricos,
con el fin de mejorar la calidad en la prestación del servicio de acueducto y ofrecer
mayor calidad de vida a los habitantes de Cuaspud - Carlosama.

El presente trabajo de investigación ha permitido ampliar y fundamentar los


conocimientos obtenidos en el Programa de Gerencia ambiental, haciéndolos
prácticos y posibilitando con ello alcanzar un mejor nivel de vida de la población de
nuestro municipio

En el transcurso de esta investigación se abordo lo concerniente a la problemática


de los recursos naturales enfatizando en los recurso hídricos y la calidad en la
prestación de los servicios públicos de acueducto, permitiendo vislumbrar los
modos y formas de utilización del agua y por ende de los recursos naturales

El programa de ahorro y uso adecuado de los recursos naturales esta sujeto a la


puesta en marcha de los programas de capacitación que permitan en un espacio
de tiempo no muy lejano afianzar la confianza en la gente y por ende su mejor
forma de utilización del Agua, puesto que en la actualidad el uso inadecuado del
agua es uno de los problemas llamados a ser combatidos con la puesta enmarca
de buenas practicas sobre su debida utilización.

En lo que tiene que ver con el sistema de tratamiento de acueducto es necesario


plantear soluciones que orienten hacia la meja en la calidad de la prestación del
servicio de acueducto

Mitigar los conflictos sociales por uso indebido de los recursos naturales y la baja
calidad del servicio de acueducto debe ser para la entidad prestadora del servicio
uno de sus mayores retos pues ello amerita gran dedicación y entrega en

56
cumplimiento de una función constitucional en pos de un bien común en el
Municipio de Cuaspud – Carlosama.

57
RECOMENDACIONES

La Gestión de los Recursos Hídricos en el Municipio de Cuaspud - Carlosama,


permitió conocer las diferentes problemáticas que enfrenta este servicio
actualmente y así mismo plantear alternativas de solución, en consecuencia se
recomienda la socialización de este estudio en el nivel municipal con el fin de que
la administración tome cartas en el asunto y promueva la consecución de recursos
que le permitan adelantar la ejecución y puesta en marcha de esta propuesta.

Es pertinente que la comunidad educativa del municipio se vincule a las diferentes


jornadas pedagógicas programadas en temas ambientales con el fin de que se
conviertan el los multiplicadores de los procesos ambientales orientados a la
protección y manejo adecuado de los recursos naturales y por supuesto al
mejoramiento de la calidad del servicio ofrecido por la entidad prestadora.

Con la entrada de los nuevos mandatarios locales es importante darles a conocer


el contenido de este estudio, con el fin de que avancen en el proceso de
mejoramiento de la calidad del servicio y por ende posibiliten el mejoramiento de la
calidad de vida de sus pobladores

La implementación del Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos, debe ser


implementado de manera inmediata e idénticamente propender para que haga
parte del Plan Trienal, formulado por la Corporación Autónoma Regional de Nariño
CORPONARIÑO, el cual debe ser compatible con el Plan de Desarrollo Municipal
y el Esquema de Ordenamiento Territorial.

58
BIBLIOGRAFÍA

CODIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE


PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 2811/74. INDERENA. Editorial Gente
Nueva 1986.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, Pasto, Editorial: Centro de Apoyo a


la Investigación. 2006.

CRITERIOS PARA ORIENTAR LA PLANEACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL


MUNICIPAL, Bogotá, Ministerio del Medio Ambiente 2001.

DECRETO 2626 DE 1994. “Por la cual se expiden las disposiciones legales


vigentes para la organización y funcionamiento de los municipios”.

DECRETO 475 DE 1998, por el cual se expiden normas técnicas de calidad del
agua potable.

DECRETO 565 de 1996. Reglamenta el Fondo de Solidaridad y Redistribución


del Ingreso.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Municipio de Cuaspud, 2004 –


2007

ESTATUTO FORESTAL Y DE FLORA, CORPONARIÑO, San Juan de Pasto,


1994.

ESTURION JOSE LUIS, DICCIONARIO DE ECOLOGÍA, EDITORIAL ACENTO,


Madrid 1996.

GRUPO BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES, MMA, 1998.

LEY 142 DE 1994 “Por la cual se establece el Régimen de Servicios Públicos


Domiciliarios y se dictan otras disposiciones”.

LEY 152 DE 1994. “Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo”.

LEY 99 de 1993. LEY AMBIENTAL. Ministerio del Ambiente. Bogotá. 1994.

59
MANUAL DE RECURSOS NATURALES PARA ALCALDES. MINAGRICULTURA
INDERENA. Bogotá 1986.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO Dirección General de Agua


Potable y Saneamiento Básico., "Costos y Tarifas Municipios menores y zonas
rurales", Cultura Empresarial, Primera Reimpresión, Bogotá Enero de 2002.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO Dirección General de Agua


Potable y Saneamiento Básico., "Gestión Empresarial Municipios menores y
rurales", Cultura Empresarial, Primera Reimpresión, Bogotá, Agosto de 2001.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE – Dirección General de Desarrollo


Sostenible – Gestión Ambiental para el mejoramiento de la Calidad de Vida
Urbana del Grupo de Gestión Ambiental Urbana, diciembre 2000.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Arrecifes de Coral. Dirección de


Ecosistemas. Plegable de Información Imprenta Nacional de Colombia 2000

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Bases Ambientales para el ordenamiento


Ambiental Municipal en el Marco de la Ley 388 de 1997, julio de 1998.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, CRITERIOS AMBIENTALES: agua,


bosques, biodiversidad, proceso productivos endógenos para oriental la
formulación y puesta en marcha del Plan de Desarrollo Municipal Dirección de
Ecosistemas, 2000.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, dirección general de desarrollo sostenible


– Mapa conceptual para la gestión ambiental urbana del Grupo de Gestión
Ambiental Urbana, diciembre 2000.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Documento Interno “Construcción de


Región “Marco Conceptual” DGIPC-SINA, diciembre 2000.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, El Ordenamiento Ambiental como


instrumento de Planificación Territorial Alejandro Rojas y Margarita Oyola. 1998.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Humedales Ecosistemas Productivos.


Dirección de Ecosistemas. Plegable Imprenta Nacional de Colombia 2000.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Oficina Jurídica, Aspectos Normativos que


apoyan el desarrollo de los programas del Proyecto Colectivo Ambiental. 2000.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, PROYECTO COLECTIVO AMBIENTAL..


Política Nacional Ambiental. 1999.

60
MUNICIPIO Y MEDIO AMBIENTE, GUIA PARA LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL,
Fescol, Colegio de Villa de Leiva, CEREC, 1991.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL PNDF. Versión Enero de 2000.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL, Enero de 2000.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, Bogotá, Congreso de la República. 2007

POLÍTICA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL,


Bogota, Ministerio del Medio Ambiente,2004

RÉGIMEN MUNICIPAL, Bogota, Federación Colombiana de Municipios. 2004

RODAS MONSALVE JULIO CESAR, LONDOÑO TORO BEATRIZ, MANUAL


SOBRE EL MINISTERIO PÚBLICO LA GESTION AMBIENTAL, PROCURADURÍA
GENERAL DE LA NACIÓN, Bogotá, Abril de 2000.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS., "Régimen de Servicios


Públicos Domiciliarios", Tercera Edición, Bogota, Abril de 1997.

61

También podría gustarte