Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)


______________________

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Escuela Académico Profesional de Odontología

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTOMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO

SILABO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA : MEDICINA ESTOMATOLÓGICA E IMAGENOLOGIA IV

CODIGO : 210625

AÑO DE ESTUDIOS : SEXTO SEMESTRE

DIRECTOR DE LA ESCUELA ACADÉMICO


PROFESIONAL : Dr. LUIS ALBERTO CUADRAO ZAVALETA

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO


ACADEMICO : Mg.- Esp. SIXTO GARCÍA LINARES (e)

RESPONSABLE DE ASIGNATURA : Mg - Esp. PEDRO BALLONA CHAMBERGO

LIMA - PERU

2019
I. DATOS GENERALES

 Nombre de la asignatura : MEDICINA ESTOMATOLÓGICA E


IMAGENOLOGIA IV
 Código de la asignatura : 210625
 Nivel Académico : Pre – grado (sexto semestre)
 Números de Créditos : 04
 Horas / Clase / Teoría : 02 hora semanal
 Horas / Clase / Práctica : 04 hora semanal
 Total / Horas / Alumno : 06 horas semanales
 Duración del Curso : 17 semanas
 Total de horas semanales : 06
 Año Académico : 2019 - II
 Departamento académico : Estomatología Médico Quirúrgico
 Pre- Requisito : MEDICINA ESTOMATOLÓGICA E
IMAGENOLOGIA III
 Horario:

Horario Medicina Estomatológica Imagenología


Diagnóstico Hospital
Lunes (9 – 1 pm) CD. Alejandro Cornejo Mg- Esp. Pedro Ballona Ch

Lunes (2 – 6 pm) Dr. Carlos Suarez Canlla Mg. Esp. María del Pilar
Gamarra Contreras

Miércoles (9 – 1 pm) Mg. Jorge Villavicencio G. CD. Mónica Guillén Pariona

Miércoles (2 – 6 pm) Dr. Jorge Villavicencio G. CD. Mónica Guillén Pariona

Viernes (9 – 1 pm) Dra. Mirtha Medina Mg – Esp. Pedro Ballona Ch

II. SUMILLA

Asignatura teórico práctica que pertenece al área de formación profesional especializada, que estudia
las consideraciones clínicas para la atención estomatológica de pacientes con enfermedades sistémicas. El
alumno identifica los signos y síntomas principales de las diversas enfermedades y/o estados sistémicos y
hace el diagnóstico de lesiones orales asociadas a enfermedades sistémicas, y esquematiza un plan de
tratamiento. Estudia los cambios de las estructuras bucales provocadas por enfermedades sistémicas,
confecciona informes radiográficos que contribuyen con el diagnóstico. Comprende las siguientes unidades:
I Unidad: atención estomatológica con enfermedad cardiovascular, respiratoria y hematológica. Identificación
de lesiones producidas por enfermedades sistémicas mediante el estudio de imágenes.
II Unidad: atención estomatológica a pacientes con enfermedad gastrointestinal, hepática y carencial.
Cambios estructurales mediados por enfermedades sistémicas presentes en exámenes radiográficos.
III Unidad: atención estomatológica a pacientes con enfermedad renal, endocrinológica, neurológica e
inmunológica. Estudio radiográfico de las lesiones benignas de los maxilares.
IV Unidad: manejo estomatológico de la gestante, manejo terapéutico de las infecciones odontógenas,
manejo de las lesiones físicas y químicas de la cavidad bucal y manejo de la urgencia y emergencia
estomatológica. Estudio radiográfico de las lesiones malignas de los maxilares.

III PERSONAL DOCENTE

3.1 Responsable de Asignatura:


Mg. Esp. Pedro Ballona Chambergo

3.2 Plana Docente:

Mg. Jorge Villavicencio Gastelú


Mg. Esp. Pilar Gamarra Contreras
CD. Santa Mónica Guillen Pariona
CD. Alejandro Cornejo García
Dra. Mirtha Medina
Dr. Carlos Suárez Canlla

IV COMPETENCIAS

4.1 COMPETENCIA GENERAL:


Aprende y establece la relación que existe entre las enfermedades sistémicas y la cavidad
oral, reconociendo los cambios que puedan producirse en los tejidos blandos y duros.
Identifica lesiones desde el punto de vista clínico y radiográfico, como también utiliza otros
exámenes auxiliares que permitan establecer el diagnóstico final.
Establece planes de tratamiento Odontológico de acuerdo al diagnóstico.

4.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:


 Establece la relación entre las enfermedades sistémicas y la cavidad oral.
 Reconoce clínicamente los cambios en los tejidos blandos orales producidos por
efecto de las enfermedades sistémicas.
 Comprende la utilidad de la variedad de exámenes auxiliares.
 Reconoce radiográficamente características de las lesiones benignas o malignas que
afecta el proceso dento alveolar.
 Confecciona informes radiográficos de mayor complejidad.
 Realiza el diagnóstico odontológico y propone planes de tratamiento según el caso.
V PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Unidad I: Atención estomatológica a pacientes con enfermedades sistémicas que producen cambios en tejidos blandos
y duros (estudio radiográfico)
Competencias Específicas:
 Reconoce cambios clínicos en la boca y establece su relación con las enfermedades sistémicas
 Identifica radiográficamente las características de los cambios óseos producidos por las enfermedades
sistémicas
 Propone planes de tratamiento odontológico
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal Indic. de logro Inst. de Evalua.
Endocrinología Aplica los Valora los aspectos Identifica con Evaluación clínica
conocimientos teóricos clínicos del paciente y claridad las Confección de
1 Fisiopatología –
Repercusiones orales en la evaluación de sugiere tratamiento características historia –
pacientes con Odontológico clínicas de la diagnóstico
1 disfunción Endocrina disfunción.Endocrina presuntivo
Hipófisis- Estudia los cambios Valora las imágenes Caracteriza las
19/08 que en radiografías se radiográficas y sugiere imágenes y su Informe
2 Tiroides
puedan presentar en otras incidencias que relación con las radiográfico.
Características
pacientes con disf. ayuden a ampliar el disfunciones
radiográficas
Endocrina estudio. endocrina.
Desarrollo
Evalúa a pacientes Asume con Reconoce detallada de la
2 Cardiovascular
con afección responsabilidad la características historia clínica,
1 Fisiopatología -
cardiovascular, evaluación clínica por bucales de la enfatizando
Causas
26/08 reconociendo ser un paciente de enfermedad características de
Características
características clínicas riesgo. la afección
clínicas -
aprendidas en teoría cardiovascular
Hematología Participa de la Reporte de
Fisiopatología de la Examen clínico de la evaluación clínica del Examina e identifica lesiones clínicas
afección hematológica mucosa oral – paciente. cambios clínicos de que identifican la
3 1 aplicación de Propone exámenes la mucosa oral afección
y sus repercusiones
bucales. conocimientos teóricos auxiliares hematológica
02/09 Anemia Evalúa imágenes del Observa Identifica imágenes Confecciona
tejido óseo detalladamente los relacionadas a informes
2 Características
radiográficas de la identificando cambios cambios radiográficos afecciones radiográficos.
Anemia estructurales del tejido óseo hematológicas Resalta cambios
óseos
Carencias
Evaluación clínica de Observa y relaciona
Vitamínicas Reconoce Confección de
los estados los cambios del tejido clínicamente Historia clínica
Fisiopatología
carenciales blando bucal de características de la
Características
1 vitamínicos, pacientes afectados afección.
clínicas bucales
4 Diagnóstico
reportando los por avitaminosis.
cambios de la afección
estomatológico
09/09 Raquitismo
Toma y evalúa Estudia y realiza Identifica Confecciona
Osteomalacia
radiografías extra Informes radiográficos radiográficamente informes
2 Características
orales. los cambios óseos radiográficos.
radiográficas, de las
producidos por la
secuelas de la
enfermedad.
avitaminosis D
Gastrointestinal
Realiza examen Colabora en el Reconoce Historia clínica
5 Renal
clínico y observa examen clínico y características donde se consigna
1 Anatomía y Fisiología
cambios de las observa clínicas de las características
Fisiopatología de la
16/09 estructuras bucales características de los lesiones clínicas de la
disfunción
relacionados a la tejidos blandos. relacionadas a la afección.
Características
patología a tratar. afección.
clínicas - diagnóstico
Hepático
Realiza exámenes Identifica Datos registrados
6 Neurológico Colabora en el
clínicos y registra examen clínico y características en la historia
1 Anatomía – fisiología
características clínicas de las clínica.
Fisiopatología exámenes
23/09 relacionadas a la complementarios afecciones.
Caract. clínicas
afección.
generales y bucales
Inmunológico Evalúa clínicamente a
pacientes y Reconoce y establece Detalla con claridad Confección de
Respiratorio
confecciona historia la relación de la las manifestaciones Historia Clínica
7 Anatomía – fisiología
clínica – Registra afección con las bucales producidas
Fisiopatología
1 características bucales manifestaciones por la afección.
Características
30/09 clínicas generales u
originadas por la bucales.
afección.
bucales.

8 1 1° Evaluación de Medicina Estomatológica e Imagenología

07/10

Unidad II: Atención estomatológica a pacientes con procesos infecciosos, lesiones físicas, urgencias y emergencias
desde el punto de vista clínico y radiográfico.
Competencias Específicas:
 Reconoce los cambios clínicos estomatológicos en pacientes con procesos infecciosos
 Reconoce las manifestaciones estomatológicas clínico radiográfico en pacientes gestantes
 Aprende la actitud a seguir en emergencias o urgencias estomatológicas.
 Reconoce las características radiográficas de las lesiones benignas o malignas de los maxilares.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal Indic. del logro Inst. de Evalu
Infecciones Reconocimiento Colabora en el Reconoce
clínico de lesiones a examen clínico y características Confección de
Odontológicas
nivel de mucosa oral Registra datos en la clínicas. Propone Historia Clínica
1 Fisiopatología
Discusión de la historia clínica. diagnóstico
Características
afección. Sugiere exámenes presuntivo de la
clínicas Tratamiento
9 complementarios afección
Osteomielitis Estudio detallado de
Características las imágenes Completa el estudio Reconoce Confecciona
14/10 radiográficas e sugiriendo otras radiográficamente informes
radiográficas
2 identifica incidencias características de la radiográficos
Técnicas radiográficas
intra y extra orales características de la radiográficas. afección.
afección
Lesiones Físicas Atención de pacientes
afectados por lesiones Participa en la Elabora el Confección
10 Fisiopatología
Manifestaciones físicas, identificado las discusión del tema – diagnóstico detallada de
1 características clínicas Propone exámenes presuntivo en base historia clínica
bucales –
21/10 características de las lesiones – complementarios. al examen clínico
Tratamiento elabora historia clínica.
Interpretación
Estudio, interpretación Propone otras Interpreta Confección
radiográficas de
y lectura de incidencias características de detallado de
11 las lesiones de radiografías intra y radiográficas, las lesiones de los informe
los maxilares extra orales que participando del maxilares en radiográfico
1 Formación de presenten lesiones de desarrollo de las radiografías intra y
imágenes los maxilares. mismas. extra orales.
28/10
Interpretación Clasifica las lesiones
Clasificacación de según su
lesiones – radiodensidad, borde,
características forma, tamaño,
radiográficas relación con dientes.

Aplica conocimientos Ayuda en el desarrollo Lectura de


12 Lesiones Análisis crítico de
teóricos en la de las técnicas las imágenes Radiografías intra y
1 benignas identificación de radiográficas. extra orales.
radiográficas y
04/11 Fisiopatología lesiones benignas reconoce lesiones Confecciona
Características Clínico Realiza examen informes.
radiográficas benignas
clínico
Lesiones Aplica conocimientos
teóricos en la Ayuda en el desarrollo Análisis crítico de Lectura de
13 malignas
identificación de de las técnicas las imágenes Radiografías intra y
1 Fisiopatología
lesiones malignas radiográficas. radiográficas y extra orales.
Características Clínico
11/11 Realiza examen reconoce lesiones Confecciona
radiográficas
clínico Malignas informes.
Asume con
Evalúa desde el punto responsabilidad y Registro detallado Eficiencia y
14 Gestantes
de vista clínico cuidado el trato y de información en la eficacia en el
1 Fisiología –
estomatológico a manejo clínico de la historia clínica. desarrollo de la
características Clínico
18/11 pacientes gestantes paciente gestante Manejo cuidadoso atención del
radiográficas de las
Identifica y registra los Utiliza los medios de del paciente. paciente gestante.
repercusiones orales
cambios de los tejidos. bioseguridad en Rx.
Urgencias Participa de las Interviene
acciones aplicando los dinámicamente en Participa eficaz y Evaluación de
15 Emergencias
conocimientos teóricos atención de pacientes. eficientemente de historias clínicas y
1 Manifestaciones
aprendidos. Realiza Sugiere exámenes las actividades acciones
clínico radiográficas
25/11 interconsultas. auxiliares. Clínico radiográficas realizadas durante
Exámenes auxiliares
Confecciona historia Sugiere tratamiento de los pacientes. el desarrollo de la
Tratamiento
clínica práctica.
16
1 2° Evaluación de Medicina Estomatológica e Imagenología
02/12
17
1 Examen sustitutorio de Medicina Estomatológica e Imagenología
09/12

VI ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

El desarrollo de la Asignatura se realizará de la siguiente manera:

1.- Teoría: Se dictarán 14 clases magistrales (según la programación del curso) y 2 evaluaciones.
2.- Práctica: Está dividida en: - Diagnóstico y Hospital
- Imagenología
El desarrollo del curso durará 17 semanas
3.- La práctica en Diagnóstico se realizará con participación de los alumnos, aplicando
conocimientos teóricos en el reconocimiento clínico de los cambios producidos por la patología
sistémica, discusión del caso y podrá sugerir formas de tratamiento.
4.- La práctica Hospitalaria se realizará en 2 sedes:
El docente junto a los estudiantes realizarán visitas a pacientes con enfermedades sistémicas,
reconociendo y aprendiendo características generales y estomatológicas de estas enfermedades.
5.- La práctica de Imagenología se realizará en el Servicio de Radiología, y mediante el estudio de
Imágenes se preparará al estudiante a reconocer los cambios en el tejido óseo.
Se realizará interpretación, lectura e informe radiográfico.
6.- Se confeccionarán casos clínicos, los cuales serán expuestos por los estudiantes en las fechas
correspondientes, además se le va a considerar un record de pacientes atendidos
7.- La evaluación práctica se realizará durante la semana que se realice la evaluación teórica y cada
grupo en su turno.

TEMAS DE PRÁCTICA DE DIAGNÓSTICO:

1° Práctica: Instrucciones del desarrollo del curso - Requerimientos


2° Práctica: Atención estomatológica a pacientes con afecciones Endocrinas.
3° Práctica: Atención estomatológica a pacientes con afecciones cardiovasculares.
4° Práctica: Atención estomatológica a pacientes con afecciones hematológicas
5° Práctica: Atención estomatológica a pacientes con afecciones con carencias vitamínicas
6° Práctica: Atención estomatológica a pacientes con afecciones Gastrointestinales
7° Práctica: Atención estomatológica a pacientes con afecciones Renales.
8° Práctica: EVALUACIÓN
9° Práctica: Atención estomatológica a pacientes con afecciones Hepáticas - Neurológicas
10° Práctica: Atención estomatológica a pacientes con afecciones Inmunológicas - Respiratorias
11° Práctica: Atención estomatológica a pacientes con infecciones Odontológicas
12° Práctica: Atención estomatológica a pacientes con Lesiones Físicas
13° Práctica: Atención estomatológica a pacientes Gestantes
14° Práctica: Urgencia y Emergencia en Odontología - atención a pacientes
15° Práctica: Presentación y Exposición de casos Clínicos
16° Práctica: EVALUACION

TEMAS DE PRÁCTICA HOSPITALARIA:

1° Práctica: Evaluación estomatológica a pacientes con afecciones Endocrinas, Cardiovasculares,


Hematológicas.
2° Práctica: Evaluación estomatológica a pacientes con afecciones Gastrointestinales, Renales y
Carencias vitamínicas
3° Práctica: Evaluación estomatológica a pacientes con afecciones Hepáticas, Neurológicas,
Inmunológicas y Respiratorias.
4° Práctica: Evaluación estomatológica a pacientes con infecciones Odontológicas y Lesiones
Físicas.
5° Práctica: Evaluación estomatológica a pacientes gestantes – Urgencia y Emergencia
EVALUACIÓN

TEMAS DE PRÁCTICA DE IMAGENOLOGÍA:

1° Práctica: Instrucciones del desarrollo de la práctica


2° Práctica: Repaso de la patología dentaria, para dentaria e informe radiográfico.
3° Práctica: Características radiográficas de los cambios iniciales y moderados del hueso alveolar en
los procesos inflamatorios.
4° Práctica: Características radiográficas de los cambios severos del hueso alveolar en los procesos
Inflamatorios.
5° Práctica: Características radiográficas de enfermedades sistémicas
6° Práctica: Características radiográficas de enfermedades sistémicas
7° Práctica: Repaso
8° Práctica: EVALUACIÓN
9° Práctica: Características radiográficas de procesos infecciosos.
10° Práctica: Características radiográficas de los procesos degenerativos.
11° Práctica: Características radiográficas generales de las lesiones de los maxilares
12° Práctica: Características radiográficas de las lesiones benignas.
13° Práctica: Características radiográficas de las lesiones benignas
14° Práctica: Características radiográficas de las lesiones malignas
15° Práctica: Presentación y Exposición de Caso Clínico
16° Práctica: EVALUACIÓN

VII MEDIOS Y MATERIALES

7.1 PARA EL DOCENTE: para las clases magistrales se utilizará equipo multimedia, micrófono.
Las clases se desarrollarán con participación de profesores del área de diagnóstico e
imagenología, integrándose así algunos temas que serán de beneficio para los estudiantes.
En la Práctica Medicina y Hospital: Los temas se desarrollarán atendiendo a los pacientes
(diagnóstico) y/o visita (hospital), reconociendo in situ lesiones que puedan presentarse en la
cavidad bucal. Para tal efecto el docente dirigirá y hará participar al estudiante en su
aprendizaje.
En Imagenología: mediante radiografías de casos clínicos, el estudiante observará, reconocerá
y aprenderá las características o cambios de los tejidos duros en su forma, tamaño, densidad,
que le permita mediante la discusión llegar a un diagnóstico presuntivo.

7.2 PARA EL EDUCANDO: deberá asistir correctamente uniformado: pantalón, chaqueta (con el
logotipo de la Universidad), zapatos blancos, guantes mascarilla de doble filtro, cuaderno de
apuntes.
En Diagnóstico utilizará instrumental para examen clínico
En Imagenología utilizará películas periapicales (para casos clínicos)
En Hospital según sea el caso, el docente dará a conocer a sus estudiantes.

VIII SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la Asignatura se realizará de acuerdo al Reglamento de Evaluación del Proceso de


Enseñanza - Aprendizaje de la Facultad de Odontología (anexo)

 La fecha de evaluación de la teoría y práctica no están sujetas a variación


 La nota de práctica será el resultado del promedio entre la nota práctica de diagnóstico,
imagenología y rotación hospitalaria.
Se realizará la presentación de caso clínico por alumno
Se considerará el record de atención a pacientes así como de radiografías, por alumno.

IX FUENTES DE INFORMACIÓN

1.- BASRANI ENRIQUE, A.J. BLANK, M.T. CAÑETE, Radiología en


Endodoncia – Caracas – Venezuela - Editorial: AMOLCA S.A. –2005
2.- CAMERON A, R. WIDMER, Manual de Odontología Pediátrica – Madrid –
España - Editorial: Harcourt Brace – 1998
3.- COTRAN RAMSI S. y Col. – Patología estructural y funcional – Madrid –
España - Editorial Interamericana –- 2000
4.- De FREITAS AGUINALDO, J.E. ROSA, I.F. e SOUSA, Radiología
Odontológica – Sao Paulo – Brasil - Editorial: Artes Médicas Ltda... 2002
5.- GOAZ WHITE P. Radiología Oral – Barcelona - España – Editorial: Mosby
Doyma – 1995.
6.- HENOSTROZA HARO GILBERTO y Col. – Diagnóstico de Caries Dental
Lima – Perú - Editorial: U.P. Cayetano Heredia – 2005
7.- LASKARIS GEORGE, Patología de la cavidad bucal en niños y adolescentes.
Caracas – Venezuela - Editorial: AMOLCA S.A. – 2001
8.- PHILIP SAPP J, Patología oral y Maxilo facial contemporánea – Madrid –
España Editorial. Harcourt Brace – 1998.
9.- URSUA N. RICARDO. Técnicas radiográficas dentales y maxilofaciales
Caracas – Venezuela - Editorial: Amolca S.A –– 2005
10.- GOIC, A. Y CHAMORRO, G. (2000). “Semiología médica”1ra. Edic. Edit. Mediterráneo. Santiago de
Chile
11.- HILLAMN, R. & OTROS. (2001) “Exploración clínica”2da Edic. Edit. Salvat. Barcelona-España.
12.- HARRISON. Principios de Medicina Interna Tomo II. 14 va Edición. España. Editorial Mc Graw-Hill.
1998
13.- MAZZEI E. Y ROZMAN, C. (1998).”Semiotecnia y fisiopatología”, 3era. Edic. Edit. El Ateneo. Bs.
Aires Argentina.
14.- PADILLA, T. (1998).”Semiología general” 9na Edic. Edit. El Ateneo. Buenos. Aires Argentina.
15.- FRIEDMAN H. Manual de diagnóstico médico.5ta edición. Elsevier España, 2004.
16.- SUROS, J. (1996)”Semiología médica y técnica exploratoria” 7ma. Edic. Edit. Salvat. Barcelona-
España.
17.- WILLIAMS KILMAN, R. (2002) “Exploración clínica” Edit. Salvat. Barcelona – Madrid.
18.- LASO GUZMÁN J. Diagnóstico diferencial en medicina interna. España, Editorial Elsevier, 2005.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CAPÍTULO I
FINALIDAD, ALCANCES Y OBJETIVOS
Artículo 1. El Reglamento tiene por finalidad establecer los principios, objetivos y disposiciones sobre la
evaluación de la enseñanza-aprendizaje del estudiante de la Facultad de Odontología.

Artículo 2. El Reglamento de Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje debe ser cumplido por las
autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de Odontología.

Artículo 3. Áreas de evaluación, son tres:


Conceptual.- Dominio de la información teórica y de la capacidad de analizar la información recibida.
Procedimental.- Capacidad y destreza para aplicar la información teórica y práctica; ejecutar los
trabajos clínicos o de investigación científica.
Actitudinal.- Suscitan en el estudiante la necesidad de participar activamente en su proceso formativo,
potenciando valores.

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 4. La evaluación del rendimiento académico es permanente e integral y comprende las áreas
mencionadas en el artículo 3.

Artículo 5. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria; la inasistencia a las mismas no deberá exceder al
30% (art. 57 del Estatuto de la Universidad).

Artículo 6. La asistencia a las clases teóricas es obligatoria; el estudiante que registre un 30% de inasistencia en
la teoría quedará automáticamente desaprobado y su calificación será cero (00) (art. 57 del Estatuto
de la Universidad).

Artículo 7. Las inasistencias solo podrán ser justificadas con certificado médico dentro de los 30 días
calendarios de ocurrido la inasistencia.

Artículo 8. Los exámenes deberán administrarse en las fechas y horas señaladas oportunamente en el silabo de
la asignatura.

Artículo 9. Las preguntas de los exámenes se sujetarán al contenido del silabo de la asignatura, según la norma
vigente:
90% de preguntas de temas desarrollados en clase y
10% de preguntas de temas contenidos en la bibliografía recomendada en el sílabo.
Artículo 10. Las pruebas escritas serán de tipo desarrollo y objetivas; se evitarán preguntas de acertijo o que
conduzcan a respuestas de solo dos alternativas.

Artículo 11. El profesor del curso publicará las respuestas inmediatamente después del examen, dentro de los 15
días siguientes entregará a cada estudiante el examen y su nota correspondiente para su revisión, y
resolverá los reclamos si los hubiera.

Artículo 12. El sistema de calificación de las asignaturas de pregrado será el vigesimal: de cero (0) a veinte;
siendo once la nota aprobatoria mínima. La fracción 10.5, será equivalente a 11 sólo en el promedio
final; por lo que se deberá mantener las fracciones en las calificaciones parciales.

Artículo 13. Se considera con nota final cero (00) a aquellos alumnos que no habiendo asistido, no registran
ninguna evaluación.

Artículo 14. Si el alumno no registra matrícula, el docente responsable por ningún motivo podrá duplicar o
mantener una nota para el siguiente periodo.

Artículo 15. En todas las asignaturas las pruebas parciales teóricas desaprobadas o dejadas de dar, son
susceptibles de exámenes sustitutorios o de recuperación. Sólo se podrá rendir examen sustitutorio
o de recuperación del 50% de las pruebas tomadas; en caso que el número de exámenes fuera
impar, se considerará el número entero superior a la mitad.

Artículo 16. La nota del examen sustitutorio o recuperación sustituye en todos los casos a la nota anterior.

Artículo 17. Solo se pueden sustituir o recuperar las pruebas teóricas, y para ello se debe aprobar el 50% de los
exámenes teóricos programados en la asignatura.

Artículo 18. Antes de proceder a efectuar el llenado de actas promocionales, el profesor deberá entregar la nota
final, las que serán publicadas en la Escuela Académico Profesional, teniendo el estudiante un plazo
de 03 días hábiles para efectuar cualquier reclamo. Vencido dicho plazo, cualquier observación
devendrá en extemporánea.

Artículo 19. La única posibilidad de que un estudiante pueda presentar un reclamo posterior, será cuando la nota
publicada oportunamente por el profesor no corresponda con la que figura en el acta.

CAPÍTULO III
DE LOS PROMEDIOS FINALES
Artículo 20. La nota final de cada asignatura, será determinada por el promedio de teoría y práctica. Se hará uso
del promedio ponderado, de acuerdo a la naturaleza de la asignatura:
Asignatura con Teoría y Práctica (CC.BB y/o sin labor clínica) T: 50% - P: 50%
Asignatura con Teoría y Práctica (pre clínico, clínica, hospitalaria y de campo) T: 40% - P: 60%
Asignatura con teoría y práctica clínica (clínica integral) T: 20% - P: 80%
Asignatura con práctica clínica y pre - profesional. P: 100%

Artículo 21. El silabo deberá contener como anexo el íntegro del Reglamento de Evaluación del Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje de la Facultad de Odontología de la UNMSM.

Artículo 22. El sustitutorio se tomara a los alumnos desaprobados después de obtenido el promedio final de la
teoría.

Artículo 23. Para obtener el promedio final, la nota de teoría y práctica deben estar aprobadas, de lo contrario no
se promediará y se consignará la nota desaprobada.

Cláusula Adicional
Toda disposición no contemplada en el presente Reglamento, será definida por la Escuela
Académica Profesional.

También podría gustarte