Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGIA

ASIGNATURA : Sistema de Protección

TEMA : Interruptores Automáticos

CICLO :X

ALUMNOS :

 Cenizario Avalos Héctor

 Reyna Rojas Paul

 Villanueva Hidalgo Josue

2019
Interruptores automáticos
El interruptor automático es un dispositivo de protección contra sobrecargas y

cortocircuitos que tiene la capacidad de actuar cuando detecta la falla sin dañarse,

lo cual permite su restablecimiento una vez que se resolvió el inconveniente (a

diferencia de los fusibles).

Pueden dividirse en dos grandes grupos: aquellos que están descriptos en la norma

IEC 60898 o IRAM 2169, denominados “Pequeños Interruptores Automáticos” o

PIAs y los que se describen en la IEC 60947-2, denominados simplemente

“Interruptores Automáticos” o IAs.

Resumen de características de PIAs e IAs


Pequeño Interruptor Automático (PIA)

Interruptor Automático (IA)


«Cuando en las viviendas y oficinas (unitarias) se prevea la utilización de
interruptores construidos según IEC 60947 con órganos de disparo por sobrecarga
ajustables, la intensidad de corriente a utilizar para el dimensionamiento de los
conductores será, el valor más alto de regulación de la protección contra
sobrecargas del relé instalado en el interruptor, independientemente del rango y
ajuste de la misma» y como el límite de corriente de los IAs es mucho mas alto que
el de las PIAs, el cumplimiento de esta exigencia conlleva el sobredimensionamiento
delos conductores, razón por la cual (salvo que el valor de la corriente de la
instalación supere los 125A, límite de las PIAs), en las instalaciones domiciliarias se
emplean PIAs y no IAs como elementos de protección. Por esta razón, en lo que
sigue del artículo haremos referencia exclusiva a los PIAs.

Funcionamiento
Los PIA contienen dos mecanismos de protección en su interior: uno térmico, de

acción retardada que protege ante sobrecargas, y otro magnético que reacciona sin

retardo ante el cortocircuito. De allí que a veces se los denomine también

“Interruptores termomagnéticos” o “magnetotérmicos”.


Estructura interna del PIA (Fuente: TuVeras.com)

El mecanismo o dispositivo térmico consiste en una lámina construida con dos

metales de distinto coeficiente de dilatación (par bimetálico) que se deforma debido

al calor producido por el paso de la corriente. Cuando la corriente es lo

suficientemente intensa, la deformación alcanza a accionar el mecanismo del

interruptor activando la protección e interrumpiendo la circulación de corriente. El

calentamiento y la deformación del bimetálico son procesos lentos, por eso este

mecanismo es apropiado para responder a la sobrecarga de corriente.

El mecanismo o dispositivo magnético se encuentra conectado en serie con el

térmico, para que sean atravesados ambos por la misma corriente. Consiste en una

bobina arrollada sobre un núcleo de material magnético, constituyendo un

electroimán. El paso de la corriente produce un campo magnético que desplaza al

núcleo del electroimán como el pestillo de un portero eléctrico. Si la corriente es lo


bastante intensa, el núcleo acciona el mecanismo y el interruptor se abre. Esto

ocurre sin demoras, por lo que este mecanismo es apto para responder a los

cortocircuitos.

Esquema simplificado de los mecanismos térmicos y magnéticos.

Representación gráfica
En la siguiente imagen pueden verse dos formas de representar gráficamente un

PIA, indicando las distintas partes que los componen de acuerdo a sus diversas

funciones.
Dos formas de representar un PIA

En un esquema multifilar o funcional, cuando el Interruptor automático protege mas

de una línea (algo que veremos mas adelante en “Numero de Polos”) se repite el

símbolo de mas arriba por cada línea y se unen con líneas de trazos, indicando que

todos se accionan de manera conjunta.

PIA de dos polos


La bobina arrollada que está sobre un núcleo de material magnético, constituyendo
un electroimán. El paso de la corriente produce un campo magnético que desplaza
al núcleo del electroimán como el pestillo de un portero eléctrico, este es el
funcionamiento de la bobina en un interruptor automático.

También podría gustarte