Está en la página 1de 7

INFORME DE LABORATORIO

1.0. DATOS GENERALES

 NOMBRE DEL ENSAYO : Abrasión de Ángeles


 FECHA : 04 de mayo del 2019.
 LUGAR : Laboratorio de Suelos de la Universidad Ricardo
Palma
 HORA DE INICIO : 10.30 am
 HORA DE CULMINACION: 12.30 am.

2.0. NORMATIVA:

 NORMA TÉCNICA PERUANA 400.017

3.0. OBJETIVO

 Conocer normativa y técnicamente mediante pruebas de laboratorio el análisis


correcto del estudio de abrasión del agregado.

4.0. MARCO TEORICO

4.1. Abrasión: Se denominado abrasión a la acción mecánica de rozamiento


y desgaste que provoca la erosión de un material o tejido.
Es el desgaste causado a una roca la acción mecánica del material
causada por otras partículas con las que actúa en rozamiento o fricción.
4.2. Tamizado: Es un método físico para separar mezclas en el cual se
separan dos solidos formados por partículas de tamaño diferente.

4.3. Agregado grueso: La grava o agregado grueso es uno de los principales


componentes del concreto, por este motivo su calidad es sumamente
importante para garantizar buenos resultados en la preparación de
estructuras.
5.0. APARATOS Y MATERIALES

5.1. APARATOS
5.1.1. Balanza

Figura 01: Balanza electrónica


5.1.2. Tamices

Figura 02: Tamices.

5.1.3. Tambor giratorio

Figura 03: Tambor giratorio (Marca Tecnotest).

5.1.4. Carga abrasiva

Tabla 01: Tipos de Gradación de Agregados.

GRADACIÓN N° DE ESFERAS CARGA (g)


A 12 5000(+/-)25
B 11 4584(+/-)25
C 8 3330(+/-)20
D 6 2500(+/-)15
Figura 04: Esferas que proporcionan la carga abrasiva.

5.2. MATERIALES
5.2.1. Agregados de

Figura 05: Se observa las muestras de agregados a utilizar:


PROCEDIMIENTO

 Seleccionamos 2 muestras de agregados. Previo al comienzo del ensayo,


debemos recalcar que se obtuvo una muestra de agregado el cual, fue
cuarteado, seleccionado la cantidad a trabajar, luego lavamos los agregados con
la finalidad de eliminar las impurezas, luego fue llevado al horno por lapso de 24
horas a una temperatura de 110°C, luego tamizamos para seleccionar nuestras
2 muestras a trabajar:
La 1era muestra de agregado queda retenida en la malla 1 ½”.
La 2da muestra de agregado queda retenida en la malla 1”.

 Con la ayuda de una balanza electrónica medimos el peso de ambas muestras,


despreciando el peso del recipiente.

 Disponemos de un tambor giratorio donde introducimos la muestra, junto a unas


bolas de acero, las cuales proporcionan carga de abrasión. (11 bolas).

Figura 06: Se está midiendo el peso de la muestra n°2 ( 1”).

Figura 07: Se observa tambor giratorio a punto de entrar en funcionamiento.


 Hacemos girar el tambor 100 vueltas (velocidad entre 31 y 33 r.p.m.)

Figura 08: Se están colocando las muestras de agregado de 1” al tambor giratorio.

Figura 09: Se observa al tambor giratorio en funcionamiento.


 Luego retiramos la muestra del tambor giratorio, tamizamos y nuevamente
medimos la muestra retenida en su respectiva malla.
 De esta forma eliminaremos la muestra que pasa por el tamiz de 1” o 1 ½”
respectivamente.

 Nuevamente introducimos la muestra al tambor giratorio, realizamos el mismo


proceso pero con 400 vueltas.

 Finalmente, retiramos la muestra del tambor giratorio, tamizamos y medimos


para obtener el nuevo peso.

6.0. CÁLCULOS Y RESULTADOS

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD


PESO ORIGINAL DE LA MUESTRA P1 5000.00 g
PESO DE LA MUESTRA (500 REVOLUCIONES) P2 3980.00 g
MATERIAL QUE PASA EL TAMIZ N° 12 (P1-P2) 1020.00 g
DESGASTE De 20.40 %

𝑃1 − 𝑃2
𝐷𝑒 = ( ) ∗ 100
𝑃1

5000 − 3980
𝐷𝑒 = ( ) ∗ 100 = 20 .40 %
5000
7.0. CONCLUSIONES

La muestra 1 (agregado retenido en la malla N° 1 ½”) cumple con el ensayo de


resistencia a la abrasión, ya que el desgaste no supera el 40% de desgaste que
es el máximo permitido, la abrasión es de 11.19%

La muestra 2 (agregado retenido en la malla N° 1”) cumple con el ensayo de


resistencia a la abrasión, ya que el desgaste no supera el 40% de desgaste que
es el máximo permitido, la abrasión es de 23.52 %

Los ensayos realizados de abrasión son muy importantes para hacer un correcto
diseño de pavimento, ya que mediante estas pruebas nos permite saber
técnicamente el comportamiento mecánico de las propiedades del agregado y
su comportamiento en el diseño.

8.0. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2000), Manual de ensayo de


materiales, Lima, Perú.

También podría gustarte