Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Diagnósticos Psicológicos
Código del curso 403024
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☐ 2
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☒ ☐ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 25 Aprendizaje colaborativo
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 23/08/2019 05/09/2019
Competencia a desarrollar:
El estudiante comprende la categoría de salud mental desde la
perspectiva de la salud mental comunitaria e identifica los modelos de
evaluación Histórico cultural y ecosistémico como posibilidades de
comprensión y abordaje
Temáticas a desarrollar:
-Salud mental desde la perspectiva de la salud mental comunitaria
-Política nacional en salud mental
-Modelos de evaluación histórico-cultural y ecosistémico

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar

1. Lectura reflexiva sobre la concepción de la salud mental desde la


perspectiva de la salud mental comunitaria.
2. Análisis de las diferentes miradas sobre salud mental desde los
modelos de evaluación ecosistémico e histórico cultural.
3. El estudiante retroalimenta los aportes de uno de sus
compañeros, animando a la discusión reflexiva sobre cada uno de
los interrogantes.

4. Entrega documento en Word en el entorno de evaluación y


seguimiento.

Actividades a desarrollar

Actividad individual:

El estudiante revisa y apropia las lecturas de la unidad 1 dispuestas en


el entorno de conocimiento:
 Resolución 0004886 de 2018 Política Nacional de Salud Mental.
 Salud comunitaria: ¿concepto, realidad, sueño o utopía?
 Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo
una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales
complejas.
 Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en
una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva
definición de subjetividad.
 Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las
comunidades para promover la salud

1. A partir de su comprensión de los documentos, el estudiante


responde en el foro colaborativo las siguientes preguntas
orientadoras:

¿Cómo se relacionan los enfoques en derechos humanos,


curso de vida, género, diferencial poblacional- territorial,
psicosocial al concepto de salud mental comunitaria?
Estos enfoques se relacionan de una manera directa toda vez que la
organización mundial de la salud declara la importancia de la salud
mental en Colombia, la cual establece estrategias que buscan promover
el bienestar la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las
personas con trastornos mentales en sus territorios. Aunque la
atención en salud mental en nuestro país aún es muy deficiente debido
a que las personas con trastornos mentales deben enfrentar numerosas
barreras para el acceso a la educación, a las oportunidades de empleo
fuentes de generación de ingresos estigmatización, discriminación y
marginación,

¿Cuáles son las características del modelo de determinantes


sociales en la articulación epistemológica con los postulados
de: el enfoque ecosistémico e histórico cultural?.

El desarrollo del sistema de la salud en Colombia en su momento


ha pasado por estos modelos de salud, actualmente la Política de
atención integral en salud con el modelo de atención integral de
salud basa su enfoque dentro de un modelo de determinantes dado
por la organización panamericana de salud (OPS). Para identificar los
modelos conceptuales de la salud pública hay que analizar las
categorías de salud y el nivel social del individuo. Partiendo de los
postulados de cómo entender y comprender la sociedad y el estado
los modelos se inscriben en una teoría y estas en coordinación con
otras teorías hacen parte de una análisis, el cual surge el modelo de
determinantes sociales en la articulación epistemológica con tres
modelos de procesos en salud mental o enfermedad mental:
1. Modelo Canadiense: Se caracteriza por establecer cuatro
determinantes sociales; estilo de vida, ambiente, factores
biológicos y los servicios en salud.
2. Modelo de Determinantes sociales: establece tres determinantes:
El estructural, el intermedio y el proximal este basada en el
enfoque de riesgo.
3. Modelo histórico social o determinación social. Se caracteriza por
buscar las raíces de las desigualdades sociales que inciden en la
salud

2. El estudiante retroalimenta los aportes de uno de sus


compañeros, animando a la discusión reflexiva sobre las
perspectivas tradicional y actual de la salud mental

3. Entrega documento en Word en el entorno de evaluación y


seguimiento.

Entornos
Entorno colaborativo
para su
desarrollo
Individuales:

1. Lectura de los documentos de la Unidad 1.


2. Respuestas a las dos preguntas orientadoras
Productos 3. Retroalimentación a mínimo uno de los aportes de
a entregar sus compañeros aportando a la discusión de las
por el temáticas abordadas en las preguntas
estudiante 4. Entrega de documento Word.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación
de
actividades
No Aplica.
para el
desarrollo
del trabajo
colaborativo
Roles a
desarrollar
por el El estudiante es autónomo, determina un rol
estudiante participativo, activo, propositivo en el proceso de
dentro del aprendizaje.
grupo
colaborativo
Líder Comunicador: Responsable de la comunicación
entre el tutor y el equipo, como también de promover
activamente el trabajo en equipo, proponiendo
estrategias para la realización de los productos.

Relator: Responsable de la relatoría de todos los


procesos en forma escrita. También es responsable por
Roles y
recopilar y sistematizar la información a entregar al
responsabili
tutor.
dades para
la
Vigía del Tiempo: Controla el cronograma de tiempo
producción
establecido, y es responsable porque el equipo
de
desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo
entregables
pactado.
por los
estudiantes
Dinamizador del proceso: Quien se preocupa por
verificar al interior del equipo que se estén asumiendo
las responsabilidades individuales y de grupo, propicia
que se mantenga el interés por la actividad y por
último cuestiona permanentemente al grupo para
generar puentes entre lo que ya se aprendió y lo que
se está aprendiendo.
Relator Utilero: Responsable de conseguir el material
y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades del
equipo para el desarrollo de las actividades y/o
procesos.

Observación: todos son responsables del producto


final. Recuerden todos los aportes deben quedar
evidenciados en el foro colaborativo.
Uso de
Normas APA
referencias
¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido
por el diccionario de la Real Academia como la acción
de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas
como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave:
es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en
serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
Políticas de que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
plagio de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo
de otros, la honestidad académica requiere que
anunciemos explícitamente el hecho que estamos
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a
sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente
que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.

4. Formato de Rúbrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☐
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☒ ☐ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante
El estudiante
identifica y El estudiante no
identifica y relaciona
relaciona de manera realiza el proceso
Salud mental la apuesta de
parcial la apuesta enunciado frente a
comunitaria política pública en la 10
de política pública la salud mental
salud mental
en la salud mental comunitaria
comunitaria.
comunitaria.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 05 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante El estudiante
relaciona relaciona
epistemológicamente superficialmente el
el modelo de modelo de El estudiante no
Enfoques
determinantes determinantes presenta aportes
Ecosistémico e
sociales con los sociales con los relacionados con 10
Histórico
postulados de: postulados de: este ítem
Cultural
enfoque enfoque
ecosistémico e ecosistémico e
histórico cultural. histórico cultural.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 05 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante El estudiante El estudiante no
Realimentación
realiza la realiza el aporte de realiza entrega del 5
y Entrega
realimentación a los este ítem de documento
aportes de un manera incompleta. solicitado.
compañero y
entrega del
documento en word.
(Hasta 05 puntos) (Hasta 03 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 25

Aspecto evaluado

También podría gustarte