Está en la página 1de 31

Este cambio en la forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la

más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado. Este cambio en la
forma de concebir al perito tiene diversas repercusiones, pero la
más relevante es que permite que el sistema se flexibilice, cualquier persona que
pueda acreditar experiencia o conocimiento especializado en una determinada
ciencia, arte u oficio puede ser perito. Esto significa que lo relevante para la
admisibilidad de peritajes no está determinado por la afiliación del perito a una
institución pública sino a su idoneidad y experticia, así las partes intervinientes
pueden recurrir a peritos externos que actúan en el ámbito privado.3.2.2.4.1.- El
Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001). 3.2.2.4.1.- El Iusnaturalismo
Para el iusnaturalismo el derecho se refiere a todas las manifestaciones del
fenómeno jurídico, creado por el hombre, que se correspondan con principios
universales de justicia plasmados en algún orden normativo superior a la
experiencia humana sensible (Nino, 1995).
Para esta teoría existe una estrecha relación entre moral y derecho caracterizada
por dos tesis: una derivada de la filosofía ética que sostiene la existencia de
principios morales y de justicia universalmente válida y accesible a la razón
humana; la otra, derivada de una tesis jurídica sobre la definición de derecho,
según la cual una norma o un sistema de normas no pueden ser calificadas de
jurídicas si contradicen los principios morales y de justicia (Atienza y Ruiz, 1993).
Todos los iusnaturalistas coinciden en estas dos tesis, pero difieren en los
siguientes aspectos: en cuanto al origen de los principios morales y de justicia
elevados a rango universal y absoluto, a saber, Dios, la naturaleza del hombre, la
naturaleza de las cosas, el espíritu del pueblo, etcétera; en cuanto al contenido de
tales principios ( Nino, 1989).
De acuerdo al primer aspecto señalado se distinguen tres tipos diferentes de
iusnaturalismo: trascendente; racional; y encubierto.
El iusnaturalismo trascendente encuentra en Tomás De Aquino su exponente más
eximio. Se recordará que fue incluido en el capítulo primero, ahora se puede
apreciar la importancia y relevancia de su pensamiento para comprender el origen
de una corriente jurídica que dará lugar a una definición de derecho. Lo importante
en este contexto es resaltar que este filósofo retoma la tradición judeo-cristiana
ordenándola según el modelo aristotélico, en el cual Dios no sólo crea el mundo
sino también lo gobierna, de acuerdo a una perspectiva racional y conforme a un
plan (Hergenhahn, 2001).ORÍGENES DE LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN
EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representanORÍGENES DE LA
PRÁCTICA PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO
JURÍDICO
Lo que ha continuación se presenta pretende cubrir el espectro fundamental de las
contribuciones intelectuales de otras ciencias a la psicología jurídica. Los dominios
de conocimiento interdisciplinares, siempre se ven influidos por otras facultades de
origen que contribuyen y comparten intereses similares. Cada contribuyente
representa un conocimiento básico sobre aspectos que se presentan como
relevantes y sobre los cuales el campo de la psicología jurídica opera. Si bien, no
representan el núcleo específico de acción le proporcionan la articulación
necesaria para pensar los problemas que se derivan de éste.
Por una parte, es posible identificar contribuciones de las facultades de origen,
emanadas desde las psicologías fundacionales a la psicología jurídica. También
se identifican contribuciones de origen jurídico y criminológico-victimológico.
En la primera categoría, la tendencia histórica ha sido cubrir el campo específico
con las contribuciones, de lo que se desprende que el campo de la psicología
jurídica es producto de la suma de sus contribuidores relevantes.
En la segunda categoría de contribuyentes, la tendencia ha sido definir la
naturaleza del campo desde los supuestos legales en exclusiva, y en la tercera, ha
sido hacerla una parte de la criminología.
Como se puede observar, estas posiciones representan

También podría gustarte