Está en la página 1de 3

¿Por qué Rusia suspendió sus

importaciones de carne colombiana?


Ese país, durante el primer semestre del año, significó en valor el 60 % de las
ventas externas colombianas de este producto. Curazao también cerró las
puertas de su mercado

El Ministerio de Agricultura fue notificado de la suspensión de las importaciones


de carne colombiana por parte de Rusia, uno de los mercados más importantes
para este producto, a raíz de los nuevos focos de fiebre aftosa que se han
registrado en el país durante las últimas semanas, en Sogamoso (Boyacá) y en el
departamento de Cesar.

Los nuevos focos hicieron a Colombia perder el estatus sanitario de territorio


libre de aftosa con vacunación el pasado 3 de octubre. Este había sido recuperado
por el país a finales del año pasado, una vez superada la crisis por la aparición de
la enfermedad por primera vez en nueve años, en junio de 2017.

Le puede interesar: Colombia pierde de nuevo estatus sanitario por reaparición de


la fiebre aftosa
Rusia, en el primer semestre de este año, significó cerca del 60 % del valor
exportado en carne por Colombia. En 2017, el mismo socio comercial había
suspendido las compras de estos productos a nuestro país. Casi al tiempo de
recuperado el estatus sanitario, en diciembre del año pasado, Rusia reabrió sus
puertas.

“La aparición de focos secundarios era un riesgo al que nos íbamos a ver
enfrentados, no ahorraremos esfuerzos en la gestión para la pronta recuperación
de este mercado. Hicimos lo propio con el embajador de Rusia en Colombia y la
coordinación de Procolombia, pero este es un país muy respetuoso de los
organismos internacionales”, dijo el ministro de Agricultura, Andrés Valencia.

Lea también: Buscan conservar mercado para carne colombiana por suspensión
de país libre de aftosa
Hasta el momento, según esa cartera, sólo Rusia y Curazao han suspendido sus
importaciones de carne colombiana. En la contingencia anterior, fueron 11 los
países que dejaron de comprar este producto de origen nacional.

“Vale recordar que desde que se presentó el primer foco de fiebre aftosa en
Sogamoso, Boyacá, el Minagricultura hizo un ejercicio responsable y
transparente con las embajadas de Egipto, Rusia, República Libanesa y Emiratos
Árabes, al informar de primera mano las acciones y medidas implementadas para
asegurar la sanidad de las exportaciones de carne y ganado en pie que se realizan
desde el Caribe colombiano”, explicó el Ministerio en un comunicado.
A partir del próximo lunes, 29 de octubre, se iniciará el segundo ciclo de
vacunación del año contra la fiebre aftosa y la brucelosis en el país, y se
extenderá hasta el 12 de diciembre. Desde el lunes y por 30 días también se
llevará a cabo la vacunación en la zona de contención establecida desde el año
pasado en Boyacá, Cundinamarca y Arauca.

“Las medidas adoptadas por el Ministerio y el ICA (Instituto Colombiano


Agropecuario) cobijan igualmente la vacunación de porcinos, con acciones
rápidas y preventivas en Valledupar, Codazzi, San Diego y La Paz en el Cesar, y
Maicao y Albania en La Guajira”. En estos territorios el inicio de las jornadas de
vacunación estaba prevista para ayer, 24 de octubre.

También podría gustarte