Está en la página 1de 13

Museo:

El museo es una institución sin fines lucrativos, permanente, al servicio de la


sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga,
comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su
medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo.1

Cuando se habla del museo como un espacio que no solo investiga, sino que
también difunde y expone los testimonios materiales e inmateriales, se estaría
hablando del museo como transmisor de cultura, un medio de comunicación, o
un instrumento educativo. Para comunicar o enseñar algo hay que comenzar por
saber qué es lo que se quiere transmitir. Según la tipología del ICOM, clasifica
a los museos en:

 Antropológico: Son museos cuyas piezas y contenidos tratan sobre


los aspectos biológicos y sociales del ser humano, poniendo en
manifiesto la diversidad cultural.
 Arqueológico: Son museos dedicados a la divulgación de la
arqueología y cuya colección procede en su mayor parte de
excavaciones. Si el museo se encuentra junto al yacimiento
arqueológico la procedencia de su colección se trataria de un museo
de sitio.
 De arquitectura: Son museos cuyos contenidos se dedican a estudiar
los procesos constructivos, los creadores y los edificios diseñados por
ellos. Su exposición se basa en la exhibición de proyectos y materiales
constructivos (maquetas, planos, fotografías, etc).
 De arte contemporáneo: Son museos cuyas obras y contenidos
tienen una cronología que comprende desde finales del siglo XIX hasta
la actualidad.
 De artes decorativas: Son museos cuyas obras y contenidos se
dedican a aquellas artes destinadas a producir objetos funcionales y

1 (Gonzáles, Soler, Baquero, & Urbina, 2007)


ornamentales, como pueden ser la orfebrería, los bordados, el vidrio,
la cerámica o el mobiliario.
 De bellas artes: Son museos dedicados a las diferentes disciplinas
artísticas, y cuyas colecciones están formadas fundamentalmente por
pintura y escultura.
 Ciencias Naturales: Son museos dedicados al conocimientos de la
diversidad del mundo natural y entre sus colecciones se encuentran,
entre otras cosas, muestras de flora, de fauna y geológicas.
 Científico-tecnológico: Son museos cuyos objetos y contenidos
sirven como instrumentos de estudio y difusión de la ciencia entre la
sociedad.
 Etnográfico: Son museos cuyos objetos y contenidos tratan del
folklore y de los usos y costumbres populares de una sociedad.
 Histórico: Son museos cuyos contenidos se dedican a difundir la
historia general de una ciudad o territorio concreto para ayudar a
comprender los sucesos acontecidos en él.
 Marítimo y naval: Son museos cuyos objetos y contenidos tratan
sobre la navegación y todo lo relacionado con el mar.
 Militar: Son museos cuyos objetos y contenidos están asociados al
ejército o a acontecimientos bélicos.

 Musical: Son museos cuyos objetos y contenidos están asociados a


la música y su devenir histórico. Dentro de éste existen varias
tipologías: museos de instrumentos musicales, casas museos de
compositores, museos asociados a los teatros de la ópera, museos de
músicas populares, etc.2

2.1.3. CULTURA :

La cultura ha sido parte del proceso histórico unas han desaparecido, otras
se desarrollan y posiblemente aparezcan nuevas. La herencia humana es
ilimitada, pues aquellas culturas antiguas inexistentes han legado sus futuras
generaciones y sus propios hallazgos son el resultados de su proceso
sociocultural histórico.

2 (ICOM CE Digital 2007)


En un sentido mas amplio la cultura es un proceso acumulativo de conocimientos
(ciencia, tecnología, filosofía, formas de comportamiento y valores morales, cívicos),
producto de la interacción entre los seres humanos y de éstos con la naturaleza. La
cultura se mantiene como legado histórico de cualquier sociedad, resultante de las
actividades humanas y sociales, en la búsqueda de soluciones a las necesidades
materiales y espirituales de la vida, que le es necesaria aprender para poder
interaccionar con su medio ambiente aprovechando sus recursos y de esta forma,
poder vivir humanamente dentro del contexto de su sociedad.3

MANIFESTACIONES CULTURALES:

Denominada también expresiones culturales tradicionales o folklore. Según la


OMPI expresiones culturles son: Todas las formas tangibles o intangibles en que
se expresan, aparecen o se manisfiestan los conocimientos y la cultura
tradicionales, y comprenden las siguientes formas de expresion o combinaciones
de las mismas.

 Las expresiones verbales, tales como los relatos, las gestas épicas, las
leyendas, la poesía, los enigmas y otras narraciones; las palabras, los
signos, los nombres y los símbolos;
 Las expresiones musicales, tales como las canciones y la música
instrumental;
 Las expresiones corporales, tales como lasa danzas, las representaciones
escénicas, las ceremonias, los rituales y otras interpreetaciones o
ejecuciones.
 Las expresiones tangibles, tales como las obras de arte y en particular
dibujos, pinturas (incluida las pinturas corporales), tallas, esculturas,
alfarería, terracota, mosaicos, ebanestería, forjas, joyería, cestería,
labores de punto, textiles, cristalería, tapices, indumentaria, artesanía,
instruentos musicales y obras arquitectónicas, que son:
a) Prodcuto de la actividad intelectual creativa, en particular la
creatividad de individuo y de la comunidad,

3 (Grimson, 2008)
b) características de la identidad cultural y social de una comunidad,
así como de su patrimonio cultural, y
c) mantenidas, utilizadas o desarrolladas por esa comunidad o por
individuos que tienen el derecho o la responabilidad de hacerlo de
conformidad con la leyes y las prácticas consuetudinarias de dicha
comunidad.4

2.1.5.Tradición:

La tradición es el conjunto de valores, costumbres y creencias que se


transmite a través de las distintas generaciones en las sociedades (a este
conjunto se lo suele llamar bienes culturales). Esta transmisión es hecha por
un gran número de actores sociales: familia, amigos, escuela, etc.

El conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y


afectivos que caracterizan una sociedad o un grupon social. Ello engloba
además de las artes y de las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias (LA UNESCO, 1996)

Identidad Cultural

La identidad cultural es una serie de tradiciones, valores y costumbres que


conforman la idiosincrasia de una determinada comunidad o de un grupo de
personas en específico. A través de la identidad cultural las personas pueden
construir el sentido de pertenencia, que es fundamental para preservar las
peculiaridades de cada nación. Además, tener conocimiento de una
identidad cultural les permite a los individuos tener consciencia de la otredad;
es decir, mediante el conocimiento de este concepto los seres humanos
desarrollan la habilidad de reconocer al otro, lo que incentiva la curiosidad

4 (OMPI, 2003)Folleto Nº1 de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y


Expresiones Culturales Tradicionales o de Folclore.
por otras culturas y tradiciones. Por ejemplo, la identidad cultural fomenta un
turismo sano.5

Pérdida de Identidad Cultural:

En nuestros días, muchas culturas y comunidades se enfrentan a la pérdida


de sus valores y tradiciones. Esto puede ocurrir debido a una serie de causas
que están relacionadas con las nuevas tecnologías y con algunas posturas
geopolíticas.y una de la causas de la pérdida de identidad cultural es:
Globalización
La globalización es una de las principales causas de la pérdida de la
identidad cultural, a pesar de que esta ha traído muchos beneficios al
mundo entero, como la facilidad con la que llega la información a los
periodistas y a otras entidades que se encargan de registrar datos
invaluables; pero ha afectado a la identidad cultural de las comunidades
ya que tiene influencia en la manera en la que el individuo se involucra
con sus raíces. Por ejemplo, al momento de emprender un viaje las
personas se percatan de los puntos de convergencia de las culturas,
dejando de lado en algunos casos aquello que las diferencia.

No obstante, viajar también puede ser una manera de comprender la


otredad de las otras civilizaciones. Todo esto depende del enfoque de
cada persona, quien luego de viajar puede decir si dejar de lado sus raíces
o cultivarlas y mantenerlas consigo.

Migración
Las migraciones han ocurrido desde los inicios de la humanidad, ya sea
por condiciones climáticas, políticas o sociales.

Sin embargo, en muchas ocasiones se ignora de qué manera esto puede


influir en las diferentes culturas que conforman el planeta. Por ejemplo,

5 (Rodriguez, 2018)
los hijos de los migrantes suelen abandonar sus tradiciones para adoptar
los valores del nuevo país que los recibe.

Lamentablemente, muchas de las manifestaciones artístico-culturales en


la ciudad de Puno, están en riesgo de desaparecer, por último una danza
es una representación de un grupo social en que vive. Cada danza tiene
sus peculiaridades y en ella esta expresado un contenido cultural
incomparable de acuerdo a la geografía de una región, las creencias de
una cultura, al desaparecer una danza, también desaparece una cultura y
una identidad propia de una comunidad, en efecto contribuye a la pérdida
de la diversidad.(Rodríguez, Daniela)

2.1.7.GLOBALIZACIÓN:

James H. Mittelman, profesor de relaciones internacionales e investigador


en economía política internacional, considera que “La globalización es una
fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten
que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en
otro. La globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado
por la política”. Señala que, la globalización se puede entender como una
fase en la historia del capital cuyo linaje ha unido a distintas sociedades en
un mismo sistema; se puede ver como una dialéctica de continuidades y
discontinuidades; y se puede conceptuar como una utopía de mercado en el
sentido de que representa condiciones ideales que nunca han existido.
(1996).

2.1.8. FOLKLORE:

 En 1878 la Sociedad Folklórica de Londres definió el folklore como la


ciencia de las tradiciones.
 Etimológicamente la definición sencilla de la palabra folklore es “La
sabiduría del pueblo”.
 Es la ciencia que estudia las tradiciones, creencias y costumbres de los
pueblos.
 Es el conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases
populares o de un pueblo.
 Es el producto de una tradición literaria, musical, manual y plástica, que
evoluciona por medio de la difusión oral.
 Es la ciencia social dentro del ámbito de la cultura popular que trata
específicamente de las culturas de tradición oral, del legado transmitido
de un pueblo a otro para ser funcional.

Paulo de Calvalho Neto, (Brasileño) concibe el folklore como parte de la


Antropología Cultural y como disciplina de estudio, pero que dentro de esta
definición está implícita la conceptualización de lo que sería el hecho o
fenómeno folklórico y sus condiciones para serlo. Folklore es el estudio
científico, parte de la antropología cultural, que se ocupa del hecho cultural
de cualquier pueblo caracterizado principalmente por ser anónimo y no
institucionalizado y eventualmente, por ser antiguo, funcional y pre-lógico con
el fin de descubrir las leyes de su formación, de su organización y de su
transformación en el provecho del hombre.
CLASIFICACION DE DANZAS AUTOCTONAS SEGÚN SU
GÉNERO(SEGÚN Que AUTOR ESTA CLASIFICACION)
 Danzas cordilleranas: Danzas eróticas, ceremoniales y de caserío
ejecutadas con vigorosa coreografía por los pobladores de las
comunidades de las áreas de las cordilleras: occidentales y orientales de
los andes peruanos.

Figura N° 00 kajelo Pichacani Laraqueri


Fuente: Radio Onda Azul A.C. Concurso danzas traje de luces (2018)
Danzas de cazadores: Son danzas ceremoniales donde se simbolíza la caza
de animales como la vicuña, el cóndor y la parihuana.

Figura N° 00 Chokela de Huarijuyo Pichacani


Fuente:Radio Onda Azul A.C. Concurso danzas traje de luces (2018)

 Danzas de pastores: Son Danzas creadas y cultivadas por pastores de


camélidos, ovinos y otros ganados del Altiplano, es la expresión real del
dolor y la alegría del pueblo indígena, venerando a la majestad del milenario
y bello animal.

Figura N° 00 Llameritos de Cantería (lampa)


Fuente: Radio Onda Azul A.C. Concurso danzas traje de luces (2018)

 Danzas agrícolas: Danzas ceremoniales ejecutadas en el proceso de las


faenas agrícolas, por las comunidades quechuas y aymaras de la región de
Puno. Danza de origen inca para tributar a la Pacha Mama, comprendiendo
varias fases como la del reparto de la tierra, el recogimiento de piedras y
malezas, barbecho, abono, siembra, aporque y la cosecha. Donde hombres
y mujeres se toman de brazos y piernas y se arrastran sobre la cosecha en
gratitud a los frutos recibidos por la tierra. Al compás de pinquillos,
quenachos, zampoñas y atuendos chacareros, portando instrumentos de
labranza.

Figura N° 00 Papa Tarpuy de la comunidad campesina alto catacha -


Lampa
Fuente: Radio Onda Azul A.C. Concurso danzas autóctonas (2018)

 Danzas de carnavales: Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta


de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se
bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas
coinciden con la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo
agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados
con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los
jóvenes y apareamiento de animales. Las danzas carnavalescas
conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos
coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y romántico.
Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.
Figura N° 00 Asociacion Conjunto Folklorico Carnaval de Arapa -
Azangaro
Fuente: Radio Onda Azul A.C. Concurso danzas autóctonas (2018)

 Danzas de los sikuris: Tiene un origen indudable pre-colonial, inclusive


anterior a la conquista Inca de las regiones sureñas llamadas
del Qollasuyu. Posteriormente ha sufrido una evolución, en especial en
la vestimenta y coreografía, adoptando las características que hoy
podemos observar.Tiene su origen en la adoración a seres míticos como
el Kunturi, cóndor, y al Suri, avestruz andino.:

Figura N° 00 Centro Cultural Sikuris Sentimiento Qory Wayra- San


Antonio de Putina
Fuente: Radio Onda Azul A.C. Concurso danzas autóctonas (2018)

 Danzas costumbristas: Son las danzas que representan a un pueblo


con respecto a sus costumbres, creencias o mitos, que se desarrollan a
lo largo del tiempo y en un espacio determinado, con diferentes
condicionantes. Danzas eróticas, ceremoniales y paganas, para los
diferentes actos sociales y fiestas patronales de las comunidades.

Figura N° 00 Centro Cultural Sikuris Sentimiento Qory Wayra- San


Antonio de Putina
Fuente: Radio Onda Azul A.C. Concurso danzas autóctonas (2018)

 Danzas matrimoniales: Danza del matrimonio del sector aymara del


altiplano, donde los jóvenes danzan eufóricamente a viva fuerza,
expresando su amor furtivo, llegando a concretar el noviazgo en
matrimonio. Luego las parejas ejecutan una danza propiciatoria que
culmina. Surgen (velas encendidas en señal de alegría), aunándose a la
felicidad de los novios. Al son de la música nupcial, danzan
frenéticamente con sus mejores atuendos. Danzan al son de las flautas,
tambores y bombos, en las comunidades de casi todo el departamento.

Casarasiri
Figura N° 00 Centro Cultural Pinkillada - Moho
Fuente: Radio Onda Azul A.C. Concurso danzas autóctonas (2018)
 Danzas satíricas: Los aymaras y quechuas del altiplano expresan ironía y
protesta, ridiculizando las acciones de dominación de los pudientes, creadas
en la colonia y primeros años de la República.

Figura N° 00 Asociacion Expresion Cultural Unica Auqui Auqui -


Moho
Fuente: Radio Onda Azul A.C. Concurso danzas autóctonas (2018)

 Danzas guerreras: Son las danzas practicadas como herencia social


provenientes de lejanas épocas donde el factor guerrero (era) parte del
predominio y defensa territorial. Ellas representan acontecimientos,
ejercicios, prácticas o estrategias militares de nuestros antepasados.

Figura N° 00 Danza Guerrera Los Unkakos de la Comunidad


Campesina de Pacaje - Macusani
Fuente: Radio Onda Azul A.C. Concurso danzas autóctonas (2018)
 Danzas mistificadas: Son las danzas llamadas así por su empleo de
trajes de luces o abundantes mostacillas.
Figura N° 00 Asociación Folkorica Diablada Centinelas del Altiplano
Fuente: Radio Onda Azul A.C. Concurso danzas traje de luces (2018)

También podría gustarte