Está en la página 1de 8

Actividad N°4

Artículo de opinión de Políticas Económicas


y su impacto en el desarrollo Económico

Presentado por:
Shirley Carolina Arocha Cáceres
Laura Juliana Sandoval García.
José Luis Acelas Hernández

Presentado a:
Diana Marcela Mariño Rojas

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Programa Administración de Empresas
Bucaramanga, Santander
2019
INTRODUCCION
A continuación en este documento se dará opinión de como las políticas de desarrollo
económico territorial–DET tuvo como objetivo central conocer, analizar y evaluar a diez
países de América Latina a partir de la década de los noventa. Con este motivo, la
estructura del estudio en el caso específico de Colombia se divide en siete secciones,
buscando responder a cada una de las cinco grandes hipótesis específicas sugeridas para
realizar la aproximación a la caracterización de las políticas e instituciones públicas del
orden nacional encargadas de potenciar el desarrollo económico territorial, y al objetivo
principal de establecer la contribución, limitaciones y vacíos del contexto político e
institucional nacional para la generación de condiciones favorables al desarrollo económico
territorial durante los últimos quince años.

Además se dará opinión acerca de cómo se sugiere que sea el diseño de la Política de
Desarrollo Productivo (PDP) para Colombia en la actualidad y como esta entendido el
conjunto de esfuerzos para abordar distorsiones y cuellos de botella que permitan sofisticar
y diversificar la estructura productiva del país y, de esa manera, catalizar su crecimiento
económico. Esta política de desarrollo productivo nos permite llegar a niveles de países
desarrollados por lo cual se requiere del esfuerzo de múltiples actores de la sociedad.

Sin embargo, el país no debe correr el riesgo de continuar sin una política para lograr esta
coordinación. Por esta razón se hace necesario promover una nueva política de desarrollo
productivo (PDP) que tiene como objetivo exclusivo la solución de fallas de mercado, de
articulación y de gobierno que limitan el crecimiento de la productividad y la sofisticación
del aparato productivo colombiano. Se pretende que dicha política defina mecanismos para
que el desarrollo productivo del Gobierno nacional apunte a la materialización de agendas
integradas únicas de competitividad, ciencia, tecnología e innovación de cada departamento
y, en particular, para que los instrumentos sectoriales atiendan exclusivamente apuestas
productivas priorizadas a nivel departamental a partir de metodologías únicas.
Realice un artículo de opinión, con una extensión de mínimo 2 páginas en el cual se
evidencie el papel de las Instituciones y política económica nacional y su Impacto en el
desarrollo Económico. Esta actividad es grupal.
Desde el año 2009 a través de la política de desarrollo productivo, nacieron los Clúster en
Colombia, luego 3 años más tarde se crea la política de cambio estructural, durante el
gobierno Santos, con la inactiva que era mantener una producción eficaz y competitiva en
la economía nacional, este gobierno lo que más buscaba era crear una política industrial
moderna, que lograra posicionar la economía del país en una de las mejores y así poder, no
solo distribuir materia prima , sino también un producto terminado, pero para que estos se
logre, influyen factores importantes como son los gremios empresariales, que deben estar
acuerdo a este tipo de políticas y adoptarlas.
Podemos observar como en el siglo XXI Colombia tubo un Per cápita importante entre los
2000 y 2013 con un aumento del 14% al 24% del PIB.
Este importante aumento también se logró a los tratados de paz que tuvo el gobierno con las
Farc, logrando así que la economía se estabilizara y los gremios empresariales extranjeros
decidieran invertir nuevamente en nuestro país y también se aumentó el turismo, pues ya
Colombia era un país más seguro el cual se podía visitar.
A pesar de los esfuerzos nuestra economía no supera a países como Brasil, México o Chile.
Parece que la economía de Colombia se hubiese estancado ya que mantiene un bajo nivel
salarial y altos precios de exportaciones primarias.
Por tal motivo es de suma importancia la implementación de esta Política de Desarrollo
Productivo (PDP) que busca sofisticar y diversificar la productividad colombiana, evitando
los cuellos de botella y llevar al país a una alta economía global, aumentando así los
ingresos, disminuyendo la desigualdad y logrando la Paz.
La visión para esta política en el año 2032, es que Colombia se encuentre entre los tres
primeros países más productivos de Latinoamérica. Logrando así altos niveles de
exportación mediante una economía innovadora, el cual permita mejorar la calidad de vida
de las personas, disminuyendo los índices de pobreza y mejorando las oportunidades
laborales.
Para este año Colombia debe tener ingresos per cápita de US $30.000, con una tasa de
crecimiento anual del PIB del 5%.
El nivel productivo de cada trabajador debe pasar de US $20.000 a US $ 40.000, como es
en chile., al igual debe aumentar sus exportaciones hasta de un 60% en bienes y servicios
con un alto índice de calidad.
Es de suma importancia mencionar aspectos relevantes para una Política de Desarrollo
Productivo en nuestro país y estos son:
 Experimentación
 Criterios de desempeño y evaluación
 Transparencia
 La empresa, su productividad y su avance tecnológico en el centro de la política
 Justificación técnica y viabilidad institucional de las intervenciones
 Colaboración público-privada
 Liderazgo al más alto nivel del Estado a nivel nacional y regional
 Regionalización
 Internacionalización y competencia
 Construir sobre lo construido: visión de mediano y largo plazo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta son las 6 estrategias más relevantes que incluyen
esta propuesta de PDP, la cual nos dan a conocer los ejes e instrumentos más relevantes
para aplicar en cada una de las estrategias que a continuación se mencionarán. Hago una
aclaración para entender un poco más lo que mencionare a continuación en cuanto a la
política horizontal y vertical, siendo la primera la que su crecimiento es lento o en su
defecto no hay crecimiento y la política vertical es la que su crecimiento es rápido y
sostenido o en su defecto coyuntural u oportuno.

1. Ciencia, Tecnología e Innovación: A mi pensar la más importante en política


horizontal tenemos; Fomentar esquemas de innovación abierta; en cuanto a política
vertical las más significativas serian; Cofinanciar centros tecnológicos y de I+D
relacionados a apuestas bajo la PDP, Fomentar la colocalización de centros
tecnológicos y de I+D en parques tecnológicos, Implementar esquema de
contrapartidas para apalancar recursos de actores locales (ej. departamentos,
universidades, privados), siempre y cuando los proyectos estén en línea con apuestas
bajo PDP.
2. Capital Humano, Desarrollo de Habilidades y Competencias: Según mi criterio las
más transcendentales en mi concepto en política horizontal tendría; Profundizar
programas de formación a la medida para empresas y grupos de empresas, Formar
competencias en innovación, emprendimiento y creatividad desde educación básica y
media, Incrementar número de ambientes especializados para la apropiación de
innovación y tecnología y la formación. En cuanto a política vertical las más
significativas a mi criterio serian; Focalizar los programas de becas y créditos
condonables para PhD y maestría sobre áreas afines a apuestas bajo la PDP, Ajustar
política migratoria integral, que permita atraer capital humano altamente calificado
para la I+D.
3. Adopción de Buenas Prácticas, Tecnología y Modernización Productiva: A mi
pensar las más sustanciales en política horizontal serian; Implementar programa para
incrementar número de extensionistas calificados en el país, Crear o consolidar
Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT) en las regiones; En cuanto a política
vertical las más importante sería la focalización de extensionismo tecnológico sobre
apuestas productivas de los departamentos y del país.
4. Emprendimiento: A mi criterio la más significativa en política horizontal seria
coordinar los esfuerzos del país en materia de emprendimiento a través de Comité
Temático de CTeI, Fortalecer esquemas de incubación y aceleración de empresas, a
través de una correcta alineación de incentivos, Modificar esquema de incentivos de
profesores e investigadores en universidades públicas para incentivar investigación
pertinente. En cuanto a política vertical la más significativa seria diseñar instrumentos
para fomentar emprendimiento en eslabones débiles o inexistentes en clusters y/o
apuestas productivas de departamentos.
5. Promoción de Exportaciones e Inversiones: las más transcendental en mi concepto
en política horizontal es la de diseñar instrumento que compense al pionero exportador
de nuevas partidas, arancelarias proporcionalmente a las exportaciones de sus
seguidores. En cuanto a política vertical las más importantes a mi pensar serían las de
focalizar trabajo de Proexport en materia de promoción de exportaciones sobre las
apuestas bajo la PDP, focalizar trabajo de Proexport y de agencias locales de atracción
de inversión para atraer inversión sobre apuestas bajo la PDP, construir portafolio de
proyectos de inversión asociados a las apuestas bajo la PDP (Proyectos Bandera).
6. Financiamiento: las más representativas en política horizontal serían las de Mejorar
el ecosistema para fondos de capital semilla, ángeles inversionistas, Venture capital y
capital privado, Fortalecer funcionamiento del mercado de capitales, Otorgar créditos
a tasas competitivas y plazos largos orientados a la modernización tecnológica por
parte de banca de desarrollo y Profundizar fondos de garantía.

También creería que es de suma importancia saber cómo planean asegurar la


implementación de las ambiciosas estrategias de la PDP, en la cuales se necesita para
empezar de una organización institucional bien definida. Por tal motivo tiene una
propuesta de diseño institucional que se basa sobre los aciertos de los últimos años y
planean corregir las fallas más importantes, la cuales damos a conocer seguidamente.

1. Nivel Nacional: Su objetivo general consiste en que las instancias del nivel nacional del
SNCeI deberán utilizarse para coordinar al más alto nivel gubernamental los esfuerzos en el
marco de la PDP. En particular, dichas instancias y los actores que las componen deben
estar prestas a resolver las fallas de coordinación y demás cuellos de botella que surjan de
las agendas departamentales en esta materia, como:
a) Fortalecimiento de las instancias del nivel nacional del Sistema Nacional de
Competitividad e Innovación (SNCeI).
b) Creación del “PEMANDU Colombiano”
c) Fusionar el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación y el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
d) Creación del Comité Temático para la coordinación de la PDP y Comités Temáticos
para la coordinación de sus estrategias.
e) Ministerios sectoriales implementando la PDP.
f) Acercar y ajustar la oferta institucional del nivel nacional al nivel local.
2. Nivel Local: Su objetivo general es que las CRC y los actores que las componen deberán
jugar un rol crucial en el en el marco de la PDP. En particular, una parte importante de las
agendas de competitividad de los departamentos deberá volcarse hacia el trabajo sobre sus
apuestas productivas en el marco de la PDP. Para ello, se deberá fortalecer las capacidades
institucionales de los departamentos en la materia como lo son:
a) Clusters y apuestas productivas de los departamentos en el centro de las
agendas de competitividad local.
b) Relanzamiento de las Comisiones Regionales Competitividad
c) Fortalecer capacidades locales para el desarrollo de sus agendas de
competitividad
d) Monitoreo y Evaluación de la Competitividad Regional
3. Acompañamiento diferenciado a los departamentos
Se sugiere que en el corto plazo, idealmente antes de terminar el 2014, se defina un plan
para impulsar el trabajo nación-región en el marco de la agenda de competitividad del país
y, en particular, de la PDP. Este nuevo relacionamiento nación-región deberá tener
diferentes enfoques de acompañamiento a los departamentos, dependiendo de las
capacidades institucionales de éstos. En el corto plazo, se proponen las líneas gruesas de un
plan de choque en los departamentos más rezagados en competitividad.
A partir de los resultados del IDC 2014, se podría dividir el país en los siguientes cuatro
grupos de departamentos:
Grupo 1- Competitividad Alta: Bogotá + Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Santander,
Risaralda, Valle del Cauca, Boyacá, Atlántico.
Grupo 2- Competitividad Media Alta:
Quindío, Meta, Nariño, Bolívar, Norte de Santander, Casanare, Sucre.
Grupo 3 – Competitividad Media Baja:
Cauca, Cesar, Huila, Magdalena, La Guajira, Tolima.
Grupo 4- Competitividad Baja: Caquetá, Córdoba, Putumayo, Vaupés, Chocó, Guaviare,
Vichada, Guainía (+ San Andrés y Providencia, Arauca, Amazonas).
CONCLUSIONES.
Para concluir desde los años 90´s se percibe un discurso favorable al desarrollo económico
territorial, expresado en la Constitución Política del país y en todos los planes nacionales de
desarrollo, el cual refleja distintas intensidades. La favorabilidad del diseño de política de
desarrollo productivo (PDP) permitirá superar la situación actual del país. Esta
consolidación puede lograrse, a través del fortalecimiento de aquellas estrategias centradas
en la aplicación de ciencia y tecnología e implementación de cadenas productivas y
fomento a pequeñas empresas, así como de la adecuación de infraestructuras básicas. Para
que el país recorra una senda de desarrollo económico territorial, es necesario adoptar una
visión más integral y definir un nuevo ordenamiento territorial, retirando las restricciones e
intereses políticos particulares y regionales, esto permitirá emitir efectivamente las
dinámicas regionales y locales facilitando un desarrollo económico y social sostenido,
manteniendo la unidad de las políticas y estrategias, para otorgar a los territorios una clara
autonomía y protagonismo como sujetos de su potencial de desarrollo, lo que se traducirá
en un reforzamiento de la base económica y social estatal.
BIBLIOGRAFIA
 Rosario Cordoba,Marco Llinas. (2014). Politica de Desarrollo Productivo en
Colombia. Bogotá, Colombia: Zetta comunicadores.

 Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial en América Latina y el


Caribe. El caso de Colombia Caicedo Cuervo, Carlos Jorge, 2008-07. Serie Desarrollo
Territorial No.3119 p. : diagrs., gráfs., mapasSímbolo ONU:LC/IP/L.284 -LC/L.2836-P

 Políticas de desarrollo productivo para ColombiaArchivo Concejo Privado de


Competitividad. Políticas de desarrollo productivo para Colombia. ISSN 2016-1430.
Copyright © 2014 Impreso en Bogotá D.C. el 18 de Octubre de 2014

También podría gustarte