Está en la página 1de 8

García Cruz Esthefany

POLÍTICA FISCAL EN EL PORFIRIATO.

INTRODUCCIÓN.

El tema que se desarrollará será el conocido Porfiriato, dicho gobierno comprendido del
periodo de 1876-1880, 11884-1911, por el general José de la Cruz Porfirio Díaz. Se abordará
la importancia de la política fiscal que implemento en México durante su mandato y cuáles
fueron las consecuencias de ella.

Porfirio Díaz, recibía una administración en quiebra; castigada por la deuda externa e interna;
además de la baja recaudación de impuestos en el comercio, y la casi nula industria local.
Díaz para lograr tener una economía sólida e integrada, implementó un mayor control de los
ingresos, redujo los gastos públicos; crearon nuevos impuestos, pero sin dañar ni obstaculizar
el comercio, en especial las importaciones. Fue el primero en aplicar una política económica
definida, conciliación entre los sectores más favorecidos del país como la minería, la industria
y las comunicaciones, privilegiando la inversión extranjera y apoyando a las modernas
haciendas de tipo capitalista, orientadas al mercado.

1
García Cruz Esthefany

DESARROLLO

La política fiscal se dividió en tres periodos.

 El primero es la expansión fiscal poco antes de su mandato de 1870 hasta 1892, se


vio un incremento en el gasto federal alrededor de 6.7% tasa promedio anual.

Mencionando la primera legislación comercial, la tarifa de 1872, establecía una serie de


reglas uniformes y administración aduanal para todo el territorio nacional. Mostrando un
equilibrio en las finanzas públicas.

Debido a la construcción de los ferrocarriles que surgió en el gobierno de Manuel González


provoco un mayor gasto de inversión y del servicio de la deuda pública, dicho gasto fue
cubierto parcialmente por la venta de las tierras baldías por parte del gobierno en Sonora,
Chihuahua y Coahuila bajo Baldíos, la ley de 1863, dicha ley mencionaba que las tierras en
venta tenían un precio establecido por el gobierno porque dichas tierras no pertenecían o no
habían sido puesto a usos públicos y por tanto le pertenecían a la república.

Grafica 1: Podemos ver el gran incremento de ferrocarriles debido a la gran inversión y gran
apoyo que hubo por parte de Porfirio Díaz.

Una mala situación se presentó durante el porfiriato, el año fiscal en 1883-1884. Comenzaron
a aparecer los déficits de un 34.4% del gasto total del gobierno federal, dando así a la pronta
solución a esta crisis por parte de Manuel Dublán, secretario de hacienda, decretando la
suspensión temporal de los pagos de la deuda pública y la reconversión de la deuda externa
del país en 1885, llamándola Conversión Dublán y junto con el gobierno recurrió a la venta

2
García Cruz Esthefany

masiva de tierras nacionales pero aun tomando estas medidas el déficit público no disminuyo,
por lo contrario, para 1887-1889, el déficit absorbió el 55% del gasto público total. Debido a
que se tenía que continuar con el pago del servicio de la deuda pública fue el que provoco
que llevara al gasto a altos niveles siendo muy peligrosos.

Continuaron siendo insuficientes los fondos externos por el excesivo gasto, se contrató un
nuevo empréstito en 1890 que ayudo a cubrir la deuda y el gasto en la construcción del
ferrocarril de Tehuantepec (con este gasto se presentó aún más el déficit fiscal).

Otra situación que ayudo a aumentar el déficit fue la depreciación de la plata en los mercados
internacionales lo cual redujo las importaciones y con ella los ingresos fiscales indirectos.
Para impedir estos incrementos, el nuevo secretario de Hacienda Limantour (debido a la
muerte de Dublán) promovió la reducción de gasto público mediante el gasto militar y el
aumento en el impuesto en la producción de textiles de algodón, bebidas alcohólicas y las
transacciones de bienes raíces en propiedades urbanas y rurales.

En el año de 1880 se presentaron varios acontecimientos importantes, dada la cuantiosa


inversión extranjera dirigida a la construcción de los ferrocarriles y a la minería, también
coincidió con la fundición de los dos bancos privados: El Banco Nacional Mexicano (capital
francés) y el Mercantil Mexicano (capital nacional comerciante) y se fusionaron en 1884 para
formar el Banco Nacional de México dicho banco tenia ciertos privilegios como el derecho
de emisión de billetes en toda la república, la casi toda la exención de impuestos y la
administración de la lotería nacional con una comisión de 3.5%, recolección de impuestos
federales mediante el pago de una comisión , el pago y negociación con la banca extranjera,
el pago de impuestos mediante billetes y la cuenta corriente del gobierno.

Otro fue la depreciación de la plata, esta significo una fiscal mayor en el servicio de la deuda
pública externa, debido a que estaba contratad en monedas basadas en el oro en su mayor
parte.

En 1881 se estableció un impuesto de paquete el cual decía que, por cada 100 kilos de
mercancía importada, se cobraría un tanto esto con el fin de aumentar recaudación.

En 1890 los déficits fiscales desaparecieron e incluso hubo sobrantes que se acumularon para
mejorar la posición negociadora del gobierno.

3
García Cruz Esthefany

 La segunda comprendió de 1893 a 1902, aquí se vio una ligera disminución del gasto
federal en términos reales.

Impuesto al timbre relacionada con el comercio exterior, aumento su recaudación en 1891


llego a equivaler el 40% de la recaudación de los impuestos indirectos.

Nuevo crédito externo en 1893 para asegurar el pago de la deuda externa de largo plazo y la
deuda interna que parte de ella estaba contralada por extranjeros debido la situación precaria
de las finanzas públicas.

Grafica 2: nos muestra la deuda que fue incrementando 1897 debido a todos los gastos que
se hicieron en la construcción de los ferrocarriles, principalmente. En 1905, la deuda se
mantuvo ciertamente constantes esto debido a los préstamos que adquirió el gobierno para
cubrir los gasto hecho y parte de esa deuda.

Grafica 3: la mayor deuda pública que tenía México era con los franceses, los capitales que
estaban en la economía de México eran de ellos recordemos que uno de los bancos más
importantes en el país era de capital francés y posteriormente se fusiono con uno de los

4
García Cruz Esthefany

bancos con capital de campesinos, concluyendo con el principal banco del país, El Banco
Nacional Mexicano.

 La tercera comprendió de 1903 a 1910, dando un incremento del gasto federal de 7%


promedio anual un registro mayor que en los años 1870-1892.

Se vio un aumento en la inversión federal en obra pública de 19%, debido a un programa de


obras en agua potable y grades edificios públicos en el Ciudad de México y en algunos
puertos, la consolidación de la red ferroviaria en propiedad estatal, sistema de desagüe de la
Ciudad de México, sistema telegráfico y la urbanización de la capital. Lo que ayudo a
financiar estas grandes infraestructuras fue que el gobierno emitió deuda y la entrada de
Nueva York al mercado de bonos mexicanos.

En la primera y tercera etapa de la expansión del gasto federal se debió a los aumentos de los
impuestos indirectos, particularmente, los ingresos provenientes del comercio exterior por
las crecientes importaciones y el control político con los puntos fronterizos que ejercía el
gobierno central. Estos crecientes ingresos fiscales permitieron amortizar un tercio de la
deuda pública interna y también se pudo enfrentar el creciente gasto sin recurrir a déficit
fiscales hasta 1881.

Podemos ver, que se volvió a presentar una crisis fiscal en 1892-1893, lo que Matías Romero,
secretario de hacienda obligo a elevar nuevamente los aranceles y eliminar las prohibiciones
esto con el fin de aumentar los ingresos fiscales.

Dada la política fiscal expansionista, todos los inconvenientes de los déficits públicos por los
gastos en la construcción de los ferrocarriles, en infraestructura económica y urbana se
estimuló la inversión privada los cuales registraron un proceso de recuperación y crecimiento.

5
García Cruz Esthefany

En estas dos ultima gráficas, se ven reflejadas todos los gastos, ingresos, inversiones que se
hicieron años por año durante el porfiriato. En deuda se puede ver que se inicia con 2313 y
termina con 29229, se percibe un claro aumento esto debido a los varios prestamos que el
gobierno de Díaz adquirió con los extranjeros para subsidiar todos los gastos de

6
García Cruz Esthefany

infraestructura y tecnología en cada uno de los sectores económicos principalmente a la


expansión de las líneas ferrerías y conectarlos con los puestos y el norte del país.

En el caso de obras públicas en puertos y la Cd. de Mx. se inició con 745 y se concluyó con
19631, tuvo una muy buena inversión y cada vez se iba invirtiendo en el mejoramiento o
nuevas tecnologías por ejemplo el sistema de agua para la ciudad de México.

En el caso de la inversión en los ferrocarriles, se inició con 1746 y se concluye con 20892,
un gran incremento en la inversión debido a que Díaz jamás dejo de apoyar y cada préstamo
que pedía o adquiría con el exterior un parte de ese dinero iba para el sistema de líneas
ferroviarias.

Otro muy mencionado en la política fiscal fue el impuesto del timbre donde se inició con una
recaudación de 19948 y termina recaudando al final del mandato 14454 su declive fue debido
a que los impuestos indirectos termino recaudando aún más por el crecimiento del comercio
exterior.

Por último, una de las cosas que más nos importa, es el déficit que se generó durante el
porfiriato, empezando con -690 en 1881, seguido de un déficit mayor en 1888 de -25843
este último siendo el más alto en todo el mandato. Uno de los más altos fue en 1905 de
12238. La economía se mantuvo en superávit durante 1896 a1907, excluyendo los años de
1897 y 1900 ya que se presentaron déficits y por terminas, en los años 1908, 1909 y 1910
se presentaron déficit y generando una crisis fiscal en sus ultimo años de su mandato.

7
García Cruz Esthefany

CONCLUSIÓN.

Resumiendo todo lo anterior, el porfiriato estuvo basado en una política fiscal expansionista,
en la cual estuvo muy presente mucho la implementación de los impuestos, la construcción
de una infraestructura en varios sectores de la economía mexicana, tal vez no en
infraestructura, pero tuvo una gran importancia la creación del Banco Nacional Mexicano,
una importantes inversión extranjera para lograr todo lo anterior, todo esto con el propósito
de disminuir los déficits que se presentaron durante el porfiriato.

Con esto también es el inicio a la economía capitalista debió a todas las inversiones que
permitió Porfirio Díaz, nos permitió también el inicio a la industrialización bajo todas las
nuevas infraestructuras con mayor tecnología. Al final de su mandato se presentó una
pequeña crisis fiscal, pero a pesar de todo se vio una mejoría y un mayor dinamismo en el
sector exterior que anteriormente no había, hubo una mayor integración de los mercado
internos y externos, y mayor relación en el ámbito internacional.

BIBLIOGRAFÍA.

Cárdenas Sánchez, Enrique. (2003):Cuando se origino el atraso economico de mexico.


España: Biblioteca Nueva

También podría gustarte