Está en la página 1de 145

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS


HIDRAULICOS MULTISECTORIALES

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO AFIANZAMIENTO HÍDRICO


YURACCYACU – RÍO NEGRO

VOLUMEN I
EL PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO
INFORME PRINCIPAL

Lima, Noviembre del 2010


REPUBLICA DEL PERU
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS


HIDRAULICOS MULTISECTORIALES

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO AFIANZAMIENTO HÍDRICO


YURACCYACU – RÍO NEGRO

VOLUMEN I
EL PROYECTO

RESUMEN EJECUTIVO

Lima, Noviembre del 2010


PERSONAL PARTICIPANTE

PERSONAL DIRECTIVO
Ing. Carlos Pagador Moya Jefe del ANA

Ing. Jorge Luis Montenegro Chavesta Director de Estudios de Proyectos Hidráulicos


Multisectoriales

PERSONAL EJECUTOR
Ing. Martín Gamarra Medianero Jefe del Proyecto - Ingeniería del Proyecto

Ing. Rafael Dilas Torres Diseño de Infraestructura de Riego

Ing. Ernesto Bazán Alguiar Hidrología

Ing. Freddy Flores Sánchez Agrología y Estudios Agronómicos

Ing. Irma Martínez Carrillo Geología y Geotecnia

Econ. Carlos Ynga La Plata Formulación y Evaluación Económica

Ing. Susan Quiñones Rojas Planos temáticos y SIG

Sr. Carlos Castillo Ojeda Cadista estructuras hidráulicas

Sr. Cesar Toledo Parreño Cadista estructuras hidráulicas

Sr. Iván Avalos Ortiz Análisis de costos y presupuestos

PERSONAL DE APOYO

Jorge Acosta Calderón Practicante de Economía


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................... 2
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................................ 2
1.2. UNIDAD FORMULADORA (UF) y UNIDAD EJECUTORA (UE) .................................................. 2

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 3


2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................. 3
2.1.1. Área objeto de estudio, área afectada y área atendida por el proyecto ............................... 3
2.1.2. Ubicación del área de estudio .............................................................................................. 3
2.1.3. Diagnóstico socioeconómico................................................................................................ 5
2.1.4. Diagnóstico agroeconómico ................................................................................................. 6
2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS ...................................................... 7
2.3. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO Y SUS MEDIOS .............................................. 9
2.4. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS ................................. 9

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ............................................................................................. 10


3.1. OFERTA Y DEMANDA DE AGUA ............................................................................................. 10
3.1.1. Análisis de la Oferta ........................................................................................................... 10
3.1.2. Análisis de la Demanda ..................................................................................................... 12
3.1.3. Balance Hídrico.................................................................................................................. 16
3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ....................................................... 17
3.2.1. Alternativa Nº3 y 3-A (Con origen en la cota 852 msnm) ................................................... 18
3.3. COSTOS DEL PROYECTO ....................................................................................................... 19
3.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA ..................................................................................................... 20
3.4.1. Evaluación Privada ............................................................................................................ 20
3.5. PLAN DE IMPLEMENTACION .................................................................................................. 21
3.6. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ............................... 23

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 24


4.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 24
4.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 25

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 1


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro”.

El ámbito donde se desarrolla en proyecto, involucra la Cuenca del Alto Mayo, la misma que
involucra los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, dentro de la provincia de Rioja,
departamento de San Martin. Las obras del proyecto están ubicadas dentro del ámbito de la Junta
de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, específicamente dentro del ámbito de las Comisiones de
Regantes: El Nuevo Triunfo (Yuraccyacu) y El Independiente (Nueva Cajamarca).

1.2. UNIDAD FORMULADORA (UF) y UNIDAD EJECUTORA (UE)

Unidad formuladora:

Se establece como unidad formuladora, a la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del


Gobierno Regional San Martin.

El presente estudio a nivel de Perfil ha sido elaborado por la Dirección de Estudios de Proyectos
Hidráulicos Multisectoriales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en atención de la solicitud de
apoyo cursada por la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo y las Comisiones de Regantes
El Nuevo Triunfo y El Independiente, en la reunión de trabajo desarrollada el 18 de febrero del 2010,
en las instalaciones de la mencionada Junta de Usuarios, y bajo los términos y condiciones pactadas
en el acta de trabajo adjunta en el anexo Documentos Institucionales.

Unidad ejecutora:

El área de influencia del Proyecto y las actividades que plantea el mismo, comprende ámbitos
político-administrativos que pertenecen al Gobierno Regional San Martín razón por la cual se plantea
que esta Región asuma la ejecución del proyecto en su totalidad, ya que también cuenta con una
organización estructural, funcional y administrativa apropiada, con profesionales de experiencia que
pueden llevar adelante la gestión del proyecto en la fase de ejecución, así como la correspondiente
al seguimiento en la etapa de operación.

Asimismo, dentro de los objetivos de la sub gerencia de estudios y obras, del mencionado Gobierno
Regional, está la de formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, administrar la formulación de
estudios, elaboración de proyectos, obras de infraestructura y su ejecución en el ámbito de la
región. Así como también, dirigir la ejecución de los proyectos, obras de inversión con arreglo a la
normatividad vigente, controlar la recepción y/o transferencia de obras, ejecutar los programas y
proyectos de emergencia en la región.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 2


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. Área objeto de estudio, área afectada y área atendida por el proyecto

Área de Estudio: el área de estudio comprende al departamento de San Martin, el cual presenta un
gran potencial agroexportador; a pesar de que no se han realizado de manera constante inversiones
en el desarrollo del mencionado potencial, se ha visto que existen características en sus tierras y en
su clima que hacen que esta zona, sea adecuada para el desarrollo de productos con altas
rentabilidades, como es el caso del cacao.

Área Afectada: el área afectada está comprendida por el área agrícola total de los distritos de Nueva
Cajamarca y Yuraccyacu, en la provincia de Rioja. Actualmente existe un área bruta total de 13 085
ha, de las cuales 12 820 ha son áreas con potencial agrícola (área afectada).

Área Atendida: el área atendida por el Proyecto comprende una superficie de 7 150 ha físicas, las
cuales presentaran mejoras en su riego actual. Los beneficiarios comprendidos en esta área se
encuentran organizados en dos comisiones de Regantes, Independiente en Nueva Cajamarca y
Nuevo Triunfo en Yuraccyacu, y pertenecen a la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo,
lográndose identificar 1 682 usuarios. Así, el desarrollo del presente diagnóstico será en razón del
área atendida por el proyecto, por lo que se analizarán datos de los dos distritos involucrados.

2.1.2. Ubicación del área de estudio

El área de estudio del proyecto “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” está ubicada en la
provincia de Rioja del departamento de San Martín y abarca los distritos de Nueva Cajamarca y
Yuraccyacu. La provincia de Rioja se encuentra ubicada en el Valle del Alto Mayo, al norte del
departamento de San Martín.

Las obras proyectadas, se encuentran ubicada entre los distritos de Soplin Vargas, como punto de
captación y Nueva Cajamarca como zona de empalme al sistema de riego existente.
Geográficamente el ámbito del proyecto se encuentra entre las coordenadas: 5º57’29’’ y 6º04’36’’ de
latitud sur y entre 77º15’39’’ y 77º29’27’’ de longitud oeste, a una altitud entre los 975 y los 860
m.s.n.m.

La provincia de Rioja, está comunicada con el resto del país mediante vía terrestre y aérea. Por vía
terrestre, mediante la Carretera Marginal de la Selva. Existe servicio diario de ómnibus, colectivos,
microbuses y camiones a la sierra, costa y principales ciudades del departamento. Por vía aérea,
Rioja cuenta con un aeropuerto (otrora, uno de los más importantes de San Martín) que actualmente,
por ciertas restricciones, no está permitiendo el aterrizaje regular de aviones comerciales de carga y
pasajeros. Por vía fluvial, esta vía es utilizada a través de los ríos Mayo, Tónchima y Negro, por
pequeñas embarcaciones (bote a motor, canoas y balsas).

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 3


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

GRÁFICO 1
UBICACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROYECTO

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 4


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

2.1.3. Diagnóstico socioeconómico

La población de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, involucrados en el área del


proyecto, alcanza un total de 39 985 habitantes, según el Censo Nacional 2007. Dicha población
representa el 5.49 % del departamento de San Martin, y el 38.12% de la provincia de Rioja.
Haciendo uso del índice de crecimiento poblacional se ha calculado la proyección de la población al
2012, la cual será de 47 174 para el área del Proyecto. Según género, el 51.59% de la población del
área del proyecto lo constituyen hombres y el 48.41% es conformado por mujeres.

Según resultados del XI Censo Nacional 2007 realizado por el INEI; en el área del proyecto
predomina la población urbana, esta representa el 80.79%, y se localiza en la capital de cada
distrito. La población rural, es mucho menor y representa el 19.21%, se encuentran afincados en el
campo, donde poseen sus viviendas dentro de sus parcelas.

La tasa de crecimiento intercensal 1993-2007 reportada en el Cuadro 3, revela un crecimiento


positivo a nivel departamental, siendo la tasa para San Martin de 0.02%, la misma situación se
observa para la provincia de Rioja, siendo el índice de 0.03%. Por otro lado, en los distritos que
abarca el proyecto, las tasas intercensales para el distrito de Nueva Cajamarca es de 0.04% y en el
distrito de Yuraccyacu, la tasa intercensal es negativa siendo -0.01%.

La Población Económicamente Activa de los distritos del área del proyecto está formada por un
contingente de 17 223 habitantes, entre los 6 y más años de edad, según el Censo del 2007. El
sector agropecuario ocupa el 42.03% de la PEA, que se constituye, de esta manera, en la principal
fuente de trabajo en la zona, siguiéndole, con una importancia relativa marcadamente menor, las
ramas de la actividad económica: Comercio, Repuestos de Vehículos (Automóviles. Motocicletas),
Efectos Personales (14.40%) y Comercio al Por Menor (12.30%). Esta característica de los distritos
del ámbito del proyecto, no difiere mucho de las características propias de la provincia de Rioja y del
departamento de San Martín.

En el área del proyecto, existen 10 624 viviendas, de las cuales el 95.87% se encuentran en
condición de ocupadas, y solo el 4.13% se encuentran desocupadas. De las viviendas ocupadas, el
92.24% se encuentra con ocupantes presentes, solo el 1.67% es de uso ocasional. Según tipo de
abastecimiento de agua, un 24.87% cuenta con agua potable dentro de la vivienda, sólo el 8.83%
cuenta con red pública fuera de la vivienda, y el 0.07 % se abastece de camión cisterna o similar.
Asimismo, existen 9 357 viviendas ocupadas, de las cuales el 90.78% son casas independientes. De
estas, solo el 3.70% cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda. El 70.63% cuenta
con letrina y el 15.44% utiliza pozo séptico. Según INEI, el 67.24% de las viviendas de los distritos
de Yuraccyacu y Nueva Cajamarca, cuentan con alumbrado eléctrico conectado a la red pública;
mientras que el 32.76% no cuenta con servicio de alumbrado eléctrico.

Del total de habitantes (39 985), el 59% cuenta con seguro de salud, siendo los más beneficiados
con este servicio los habitantes que residen en zonas urbanas. Asimismo, existen 8 125 habitantes
que cuentan con el Seguro Integral de Salud, mientras que 3 065 personas cuentan con el servicio
de ESSALUD. El 50.66% de la población de 3 años y más del área del proyecto, ha alcanzado nivel
primario completo, el 28.99% de la población cuenta con secundaria completa. Solo el 1.94% de la
población de 3 años y más, cuenta con un nivel educativo universitario superior completo.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 5


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

2.1.4. Diagnóstico agroeconómico

Un aspecto notable que destacar de la condición jurídica de los productores del área de estudio es que
el 73.62% son personas naturales que manejan el 84.29% de la tierra con un tamaño promedio por
predio de 8.28 ha, el 26.25% de los productores conducen sus tierras bajo sociedad de hecho, el
15.50% manejan sus tierras con un tamaño promedio por predio de 4.27 ha.

De la misma manera que la condición jurídica de los productores, se destaca el hecho que el
régimen de tenencia indica que el 24.68% de los productores agropecuarios posee el 35.59% (6
758.02 ha) de la tierra cuya propiedad se encuentra con título registrado, en tanto que el 19.85% de
predios conducen el 24.85% de la superficie sin contar con título registrado. Los productores que
carecen de título o éste se encuentra en trámite representan el 45.41%. Otras formas de tenencia
como el arrendamiento, la propiedad comunal u otro comprende al 10.05% de los productores y
conducen el 7.03% de las tierras.

En el área de estudio, predominan las unidades agropecuarias de 5.00 a menos de 10.00 ha, las cuales
representan el 38.67% del total de predios y abarcan el 31.62% del área total. Les siguen en importancia
las parcelas con tamaño entre 1.00 a menos de 3.00 ha, las que significan 17.96% del total de unidades
agropecuarias pero conducen sólo el 0.96% de la tierra. En el otro extremo, están las unidades
agropecuarias con tamaño mayor a las 50,00 ha, que representan el 0.48% de los predios y conducen el
4.01% de la superficie del área del proyecto.

Según resultados obtenidos del CENAGRO 1994, el 63.13% del área del proyecto son tierras de
labranza. De esta manera, la superficie agrícola está constituida por cultivos transitorios en 40.93% y
cultivos en barbecho en 14.34%. Las tierras agrícolas no trabajadas representan el 7.85% del área
del proyecto. El 32.40% son tierras con cultivos permanentes, conformado por cultivos propiamente
dichos (14.89%) y pastos cultivados (17.51%).

En cuanto al nivel tecnológico existente no es el más adecuado, debido a la práctica de técnicas


tradicionales de riego adquiridas por los agricultores y su resistencia al cambio de las mismas,
coadyuvado por la insuficiente Capacitación y Asistencia Técnica por parte de las instituciones como
el Ministerio de Agricultura, PRONAMACHCS, SENASA, PET, entre otras. Respecto a la
tecnificación del riego debemos mencionar que el área total bajo riego no cuenta con un sistema de
riego tecnificado, indicador que determina que el sistema de riego presurizado para mejorar los
rendimientos de los cultivos y optimizar el Recurso Hídrico no ha sido aplicado en la zona.

En cuanto al manejo de los cultivos salvo algunos agricultores están renovando sus cultivos y
aplican un manejo agronómico a los mismos, pero en general el manejo y mantenimiento de los
cultivos es de forma tradicional, las operaciones agrícolas mecanizadas son utilizadas, en su
mayoría para el cultivo predominante, el arroz, incluyendo las labores de arado y surcado.

Para describir y cuantificar las variables de producción agrícola en la situación actual, primero se ha
definido la cédula de cultivos actual, en base al padrón de usuarios y al Plan de Cultivo de Riego de
años anteriores. Asimismo, de acuerdo a entrevistas de campo e información proporcionado por la
Junta de Usuarios, se ha determinado los rendimientos, costos de producción y precio en chacra,
promedios, obtenidos producto de la actividad agrícola. La determinación de las variables de

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 6


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

producción nos permitirá obtener, el Valor Neto de Producción Agrícola, que en este caso se
considera el Ingreso Final disponible, obtenido por el agricultor producto del trabajo en el campo.

Como se puede observar en el diagnostico, producto de la cosecha de 10 690 ha en la zona


beneficiada por el Proyecto, sobre una superficie física de 7 150 ha, se obtiene una valor bruto de
producción anual de S/. 49 949 355, generados mayoritariamente por el cultivo de arroz. El costo
total de producción, alcanza los S/. 43 411 648, lo que determina un valor neto de producción total
anual de S/. 6 537 706, lo que nos da un ingreso anual disponible por hectárea, para el agricultor
que sólo alcanza los S/. 611. Este resultado define a la agricultura como una actividad de
subsistencia pero no productiva y de desarrollo económico.

Por otro lado, en la situación actual se ha calculado una eficiencia total de riego igual a 0.27,
producto de una eficiencia de conducción equivalente a 0.85, una eficiencia de distribución
equivalente a 0.80 y una eficiencia de aplicación equivalente a 0.40.

El área del proyecto tiene una superficie total de 13 084,6 ha, distribuidas en 12 819,5 ha que se
localizan en los sectores de riego: Tello, Michuco, Alto Plantayanacu, Bajo Plantayanacu y Huaro por
la margen izquierda del río Yuracyacu y Nueva Cajamarca, Canaan Morito, Ucrania – Azunguillo,
Naranjal y Constelación por la margen derecha y 265,1 ha, que corresponden a las superficies que
ocupan los centros poblados. En general, los suelos de toda el área del proyecto, presentan
características físicas y morfológicas adecuadas para el riego, sin embargo existen áreas que
presentan problemas de drenaje, especialmente donde se ubican los suelos Renacal y Aguajal así
como los suelos del complejo Renacal – Aguajal.

El monocultivo predominante en el área del proyecto, resulta perjudicial para los suelos,
especialmente cuando se cultiva arroz, por el volumen de agua y los fertilizantes químicos aplicados,
por lo que se debería optar por implementar una programa de reconversión del arroz, para ir
reemplazándolo por otros cultivos de mayor rentabilidad y menor demanda de agua: frutales, cacao.

En lo que se refiere a infraestructura de riego, actualmente, los canales laterales que dominan el
área agrícola de la irrigación y que se originan en el cauce del rio Yuraccyacu, se encuentran en su
mayoría sin revestir, en algunos tramos revestidos con material rustico. Las características
elementales de la infraestructura y condiciones climáticas, son factores limitantes para obtener
disponibilidad de agua durante todo el año, realizándose el desarrollo de la campaña grande entre
los meses de Diciembre a Agosto del año siguiente, y en la campaña chica que coincide con los
meses de estiaje se cultiva un área menor.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

El problema principal identificado por los agricultores de las Comisiones de Regantes El


Independiente y El Nuevo Triunfo, es “BAJA PRODUCCION AGRICOLA”, tal como se puede
analizar después del diagnostico realizado. La actividad agrícola constituye la principal fuente de
ingresos en las familias de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu.

En la zona involucrada por el Proyecto, se desarrolla una agricultura en base al cultivo de arroz,
asimismo no se cultiva el área total con potencial agrícola, puesto que no hay agua para cultivar el

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 7


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

área completa. Asimismo, no poseen un plan de cultivo confiable y las labores se realizan con
tecnología tradicional y empleando mano de obra de la zona. Actualmente, las superficies agrícolas
que se implementaran con el presente proyecto no son cultivadas, en segunda campaña, por los
agricultores por la falta del recurso hídrico.

Para identificar las causas del problema central, se plantearon por parte de los involucrados,
autoridades y especialistas, una serie de ideas que testimoniaban las probables causas directas e
indirectas responsables de la ocurrencia del problema central. Dichas probables causas
seleccionadas, agrupadas y jerarquizadas son:

CUADRO 1
IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS

CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS

Insuficiente disponibilidad del recurso hídrico para Riego


- Deficiente Infraestructura Hidráulica.
Déficit de Agua Para Riego
Ineficiencias en la Gestión del Agua para Riego
- Manejo inadecuado del agua para riego.

Prácticas culturales y de gestión inadecuadas


- Inadecuado manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas
Bajo nivel tecnológico de la actividad
- Desconocimiento de cultivos alternativos
agrícola
- Desconocimiento de sistemas de comercialización y organización de
empresas asociativas

De no solucionarse el problema principal “baja producción agrícola en los distritos de Nueva


Cajamarca y Yuraccyacu”, como efecto final, el proceso de desarrollo socioeconómico se estancará
y limitará el desarrollo de otras actividades económicas vinculadas a la agricultura, que son muchas
al ser ésta la principal entre ellas. Al respecto, se ha planteado una serie de ideas que reflejan los
probables efectos que generaría el problema central identificado.

CUADRO 2
IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

EFECTOS DIRECTOS EFECTOS INDIRECTOS


 Migración
 Reducida Integración al mercado
1. Estancamiento del capital Productivo
 Incremento de la Tasa de Desempleo en el medio Rural

2. Resistencia a implementar cultivos de mayor  Limitada oferta de productos agrícolas al mercado Local y Nacional
rentabilidad  Orientación a la actividad agrícola de subsistencia

Bajo Nivel Bienestar de los Agricultores de los distritos de Nueva


Efecto Final
Cajamarca y Yuraccyacu

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 8


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

2.3. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO Y SUS MEDIOS

El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. De
esta forma, el objetivo central es:

GRÁFICO 2
DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

2.4. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS

Se ha identificado el siguiente proyecto posible sobre la base de la información provista a lo largo de


los pasos anteriores:

Componente 1: Implementación de la Infraestructura de Riego

 Construcción de Sistema de Bombeo


 Construcción de Sistema de Captación y Conducción

Componente 2: Mejora de la capacidad organizacional en gestión del agua para riego

 Capacitación en técnicas de manejo de riego en parcela


 Fortalecimiento de la organización de usuarios

Componente 3: Capacitación a los beneficiarios

 Capacitación en manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas


 Capacitación en parcelas demostrativas de cultivos alternativos
 Capacitación en sistemas de comercialización y organización de empresas
demostrativas

Cabe resaltar que esta alternativa de solución, presenta alternativas constructivas que se distinguen
una de otra en el nivel de captación y ubicación del sistema de bombeo, mas esta no afecta al
número de hectáreas beneficiadas por el Proyecto.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 9


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
3.1. OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

3.1.1. Análisis de la Oferta

La oferta hídrica del proyecto es aportada por dos fuentes de agua, la primera es el rio Yuraccyacu
ubicada dentro del mismo ámbito de las áreas a beneficiar, y la segunda es el Rio Negro cuyas
aguas se derivaran mediante un canal de conducción hacia las áreas de riego. A continuación, se
presentan los registros históricos de cada estación hidrométrica.

CUADRO 3
SERIE HISTÓRICA DE CAUDALES (M3/S)
ESTACIÓN EL PORVENIR (RIO NEGRO)

ESTACION PROMEDIO
RIO PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL ANUAL
DE AFORO
2004 27.25 27.39 26.25 32.64 15.90 31.97 34.65 31.76 32.35 30.03 32.73 40.91 363.84 45.48
2005 30.12 30.08 33.98 42.16 37.65 25.40 22.73 18.10 13.75 15.60 25.48 22.82 317.87 26.49
2006 20.71 26.81 26.90 25.32 18.49 23.17 19.65 18.58 18.15 26.13 23.51 24.00 271.42 22.62
Negro El Porvenir 2007 31.41 28.79 29.67 32.99 34.78 28.60 25.77 23.08 28.42 30.79 41.27 35.95 371.52 30.96
2008 32.17 38.99 11.93 38.27 34.55 31.93 16.42 22.58 25.39 25.15 32.41 29.85 339.64 28.30
2009 29.55 24.57 33.41 35.37 34.85 30.68 35.7 26.07 24.07 22.21 18.59 15.92 330.99 27.58
2009 29.55 24.57 33.41 35.37 34.85 30.68 35.7 26.07 24.07 22.21 18.59 15.92 330.99 27.58

Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 4
SERIE HISTÓRICA DE CAUDALES (M3/S)
ESTACIÓN LA FLORIDA (RIO YURACCYACU)

ESTACION PROMEDIO
RIO PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL ANUAL
DE AFORO
2001 6.44 11.87 13.35 7.18 7.32 5.54 3.19 1.67 3.77 6.13 6.14 4.92 77.50 6.46
2002 5.13 8.69 9.28 15.22 11.54 9.54 10.06 5.62 6.15 8.82 9.89 7.48 107.42 8.95
2003 7.89 12.92 12.13 9.96 9.47 9.63 6.79 5.38 5.12 11.80 18.60 14.69 124.38 10.37
2004 4.35 2.28 12.92 13.19 7.10 5.61 4.04 1.30 2.44 3.95 7.44 7.33 71.95 6.00
Yuracyacu La Florida 2005 4.34 5.43 7.64 12.59 8.89 5.28 3.17 2.89 3.29 14.26 10.51 6.1 84.39 7.03
2006 5.15 11.37 5.84 4.96 4.56 6.20 3.18 3.00 3.84 5.16 4.39 5.12 62.77 5.23
2007 15.86 9.05 10.88 9.63 9.50 6.84 6.01 3.58 4.28 7.19 11.64 6.07 100.53 8.38
2008 6.50 9.21 7.25 6.33 8.11 6.95 2.44 2.66 3.28 4.29 6.44 3.44 66.90 5.58
2009 4.87 4.89 6.89 7.96 5.03 2.98 3.23 2.73 2.73 3.28 2.00 1.89 48.48 4.04

Fuente: Anexo Hidrología

La oferta hídrica del rio Negro al 75% de probabilidad ó persistencia se presenta en el cuadro
siguiente:

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 10


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

CUADRO 5
OFERTA HÍDRICA RIO NEGRO AL 75 % DE PROBABILIDAD
(M3/S)

Persistencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0.14 32.17 38.99 33.98 42.16 37.65 31.97 35.70 31.76 32.35 30.79 41.27 40.91
0.29 31.41 30.08 33.41 38.27 34.85 31.93 34.65 26.07 28.42 30.03 32.73 35.95
0.43 30.12 28.79 29.67 35.37 34.78 30.68 25.77 23.08 25.39 26.13 32.41 29.85
0.57 29.55 27.39 26.90 32.99 34.55 28.60 22.73 22.58 24.07 25.15 25.48 24.00
0.71 27.25 26.81 26.25 32.64 18.49 25.40 19.65 18.58 18.15 22.21 23.51 22.82
0.86 20.71 24.57 11.93 25.32 15.90 23.17 16.42 18.10 13.75 15.60 18.59 15.92
75% 24.96 26.03 21.24 30.08 17.58 24.62 18.52 18.41 16.61 19.90 21.79 20.41
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 6
OFERTA HÍDRICA DEL RIO NEGRO (MMC)

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2004 72.99 73.36 70.31 87.43 42.59 85.63 92.81 85.07 86.65 80.43 87.66 109.57
2005 80.67 80.57 91.01 112.92 100.84 68.03 60.88 48.48 36.83 41.78 68.25 61.12
2006 55.47 71.81 72.05 67.82 49.52 62.06 52.63 49.76 48.61 69.99 62.97 64.28
2007 84.13 77.11 79.47 88.36 93.15 76.60 69.02 61.82 76.12 82.47 110.54 96.29
2008 86.16 104.43 31.95 102.50 92.54 85.52 43.98 60.48 68.00 67.36 86.81 79.95
2009 79.15 65.81 89.49 94.74 93.34 82.17 95.62 69.83 64.47 59.49 49.79 42.64
Media 76.43 78.85 72.38 92.29 78.66 76.67 69.16 62.57 63.45 66.92 77.67 75.64
Max 86.16 104.43 91.01 112.92 100.84 85.63 95.62 85.07 86.65 82.47 110.54 109.57
Min 55.47 65.81 31.95 67.82 42.59 62.06 43.98 48.48 36.83 41.78 49.79 42.64
75% 66.86 69.71 56.89 80.57 47.10 65.94 49.60 49.31 44.49 53.29 58.36 54.65

Fuente: Anexo Hidrología

La oferta hídrica del rio Yuraccyacu al 75% de probabilidad ó persistencia se presenta en el cuadro
siguiente:

CUADRO 7
OFERTA HÍDRICA RIO YURACCYACU AL 75 % DE PROBABILIDAD
(M3/S)

Orden Persistencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 0.10 15.86 12.92 13.35 15.22 11.54 9.63 10.06 5.62 6.15 14.26 18.60 14.69
2 0.20 7.89 11.87 12.92 13.19 9.50 9.54 6.79 5.38 5.12 11.80 11.64 7.48
3 0.30 6.50 11.37 12.13 12.59 9.47 6.95 6.01 3.58 4.28 8.82 10.51 7.33
4 0.40 6.44 9.21 10.88 9.96 8.89 6.84 4.04 3.00 3.84 7.19 9.89 6.10
5 0.50 5.15 9.05 9.28 9.63 8.11 6.20 3.23 2.89 3.77 6.13 7.44 6.07
6 0.60 5.13 8.69 7.64 7.96 7.32 5.61 3.19 2.73 3.29 5.16 6.44 5.12
7 0.70 4.87 5.43 7.25 7.18 7.10 5.54 3.18 2.66 3.28 4.29 6.14 4.92
8 0.80 4.35 4.89 6.89 6.33 5.03 5.28 3.17 1.67 2.73 3.95 4.39 3.44
9 0.90 4.34 2.28 5.84 4.96 4.56 2.98 2.44 1.30 2.44 3.28 2.00 1.89
75% 4.61 5.16 7.07 6.75 6.07 5.41 3.18 2.17 3.01 4.12 5.26 4.18
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 11


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

CUADRO 8
OFERTA HÍDRICA RIO YURACCYACU
(MMC)

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2001 17.24 31.79 35.75 19.22 19.61 14.84 8.54 4.48 10.09 16.42 16.44 13.17
2002 13.74 23.28 24.86 40.77 30.91 25.55 26.94 15.05 16.47 23.62 26.49 20.03
2003 21.13 34.60 32.49 26.68 25.36 25.79 18.19 14.41 13.71 31.61 49.82 39.35
2004 11.65 6.11 34.60 35.33 19.02 15.03 10.82 3.48 6.54 10.58 19.93 19.63
2005 11.62 14.54 20.46 33.72 23.81 14.14 8.49 7.74 8.81 38.19 28.15 16.34
2006 13.79 30.45 15.64 13.28 12.21 16.61 8.52 8.04 10.29 13.82 11.76 13.71
2007 42.48 24.24 29.14 25.79 25.44 18.32 16.10 9.59 11.46 19.26 31.18 16.26
2008 17.41 24.67 19.42 16.95 21.72 18.61 6.54 7.12 8.79 11.49 17.25 9.21
2009 13.04 13.10 18.45 21.32 13.47 7.98 8.65 7.31 7.31 8.79 5.36 5.06
Media 18.01 22.53 25.65 25.90 21.28 17.43 12.53 8.58 10.39 19.31 22.93 16.97
Max 42.48 34.60 35.75 40.77 30.91 25.79 26.94 15.05 16.47 38.19 49.82 39.35
Min 11.62 6.11 15.64 13.28 12.21 7.98 6.54 3.48 6.54 8.79 5.36 5.06
75% 12.35 13.82 18.94 18.09 16.24 14.49 8.50 5.80 8.05 11.04 14.10 11.19

Fuente: Anexo Hidrología

La oferta anual al 75% de persistencia del rio Negro es de 686.7 MMC y la del rio Yuraccyacu
es de 152.6 MMC.

3.1.2. Análisis de la Demanda

La determinación de la demanda de agua del valle de Yuraccyacu, tiene como principal objetivo el
cálculo de los volúmenes de agua que necesita el valle para fines agrícolas, los mismos que
intervienen en la determinación del balance hídrico.

El cálculo de la demanda para uso agrícola, de la situación sin proyecto y con proyecto, considera
las áreas agrícolas bajo riego comprendidas en el valle de Yuraccyacu en ambas márgenes;
asimismo, incluye las áreas agrícolas regadas por el canal Tello- La Unión, que se encuentra por
encima de la cota del punto de entrega del agua derivada desde Rio Negro.

Cédula de Cultivo y Kc de Cultivos

A continuación se presentan las cédulas de cultivo para la situación Sin Proyecto y Con Proyecto y
los valores de Kc de los cultivos.

CUADRO 9
TABLA DE KC DE LOS CULTIVOS

dias/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Cultivo Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Arroz 1.4 1.4 1.5 1.4 1.3 1.4 1.4 1.5 1.4 1.3 1.3
Frijol 0.65 0.85 0.8 0.7
Maiz 0.6 0.85 0.75 0.7
Frutales 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 12


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

CUADRO 10
CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN ACTUAL
COMITÉ DE RIEGO TELLO - LA UNIÓN (1 300 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Arroz 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 250.0 500.0 500.0 500.0 500.0 250.0
Frijol 10.0 10.0 10.0 10.0
Maiz 130.0 130.0 130.0 130.0
Area Total (Has) 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 250.0 500.0 510.0 510.0 510.0 260.0
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 11
CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN ACTUAL
VALLE YURACCYACU (5 850 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 5280.0 5280.0 5280.0 5280.0 5280.0 0 2100.0 2850.0 2850.0 2850.0 2850.0 750.0
Frijol 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 180.0 180.0 180.0 180.0
Maiz 570.0 570.0 570.0 570.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Area Total (Has) 5280.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 0.0 2100.0 2850.0 3030.0 3030.0 3030.0 930.0
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 12
CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN CON PROYECTO
COMITÉ DE RIEGO TELLO - LA UNIÓN (1 300 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Arroz 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 800.0 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0 200.0
Frijol 30.0 30.0 30.0 30.0
Maiz 130.0 130.0 130.0 130.0
Area Total (Has) 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 800.0 1000.0 1030.0 1030.0 1030.0 230.0
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 13
CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN CON PROYECTO
VALLE YURACCYACU (5 850 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Arroz 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 0 4100.0 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 600.0
Frijol 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 450.0 450.0 450.0 450.0
Maiz 510.0 510.0 510.0 510.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Frutales 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0
Area Total (Has) 5340.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 640.0 4740.0 5340.0 5790.0 5790.0 5790.0 1050.0
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 13


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

Cálculo de la demanda Agrícola

De acuerdo a las cédulas de cultivo propuestas para la situación sin proyecto y con proyecto, se
presentan en los siguientes cuadros, donde se observan las demandas mensuales. Para la situación
sin proyecto; el Comité de Riego Tello – La Unión tiene una demanda anual de 15 MMC/Año; y el
resto del Valle de Yuraccyacu tiene una demanda de 76 MMC/Año, haciendo un total de 91
MMC/Año para las 7150 has.

CUADRO 14
DEMANDA DE AGUA DE LA SITUACIÓN ACTUAL (MMC)
COMITÉ DE REGANTES TELLO – LA UNIÓN
Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Area Bajo Riego Gravedad 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 250.0 500.0 510.0 510.0 510.0 260.0
Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270
Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.70 1.40 1.40 1.48 1.39 1.29 1.28
Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8
Etr (mm/dia) 4.98 4.99 6.01 4.96 2.70 1.47 2.52 3.50 4.30 5.00 4.50 3.57
Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80
Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.19 0.18 0.33 0.19 0.08 0.00 0.04 0.12 0.14 0.17 0.11 0.02
Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.71 0.67 1.23 0.69 0.29 0.00 0.13 0.43 0.53 0.62 0.41 0.09
Requerimiento Bruto (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23
Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.53 0.22 0.00 0.52 0.87 1.03 1.22 0.79 0.33
DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 15
DEMANDA DE AGUA DE LA SITUACIÓN ACTUAL (MMC)
VALLE DE YURACCYACU
Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Area Bajo Riego Gravedad 5280.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 0.0 2100.0 2850.0 3030.0 3030.0 3030.0 930.0
Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270
Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.85 1.40 1.40 1.45 1.37 1.27 1.18
Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8
Etr (mm/dia) 4.98 5.00 6.02 4.96 2.70 1.78 2.52 3.50 4.20 4.92 4.43 3.31
Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80
Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.87 0.82 1.50 0.85 0.36 0.00 0.30 0.67 0.81 0.97 0.63 0.06
Requerimiento Bruto (M3/Seg) 3.22 3.05 5.56 3.14 1.32 0.00 1.10 2.47 2.99 3.60 2.32 0.21
Requerimiento Bruto (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55
Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.54 0.23 0.00 0.52 0.87 0.99 1.19 0.76 0.22
DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 16
DEMANDA TOTAL SITUACIÓN ACTUAL (MMC)
DEMANDA S/PROYECTO Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Total
Demanda Valle YuracYACU (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55 76.05
Demanda C.R. Tello (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23 15.24
DEMANDA TOTAL (MMC) 10.54 9.01 18.18 9.92 4.31 0.00 3.29 7.77 9.12 11.31 7.05 0.78 91.29
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 14


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

Para las cédulas de cultivo propuestas para la situación con proyecto, se presentan los cuadros
siguientes cuadros, donde se observan las demandas mensuales; el área bajo riego del Comité de
Riego Tello – La Unión tiene una demanda anual de 21 MMC/Año; y el resto del Valle de Yuraccyacu
tiene una demanda de 72 MMC/Año, haciendo un total de 94 MMC/Año para las 7150 has del
proyecto.

CUADRO 17
DEMANDA DE AGUA SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)
COMITÉ DE REGANTES TELLO – LA UNIÓN
Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Area Bajo Riego Gravedad 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 800.0 1000.0 1030.0 1030.0 1030.0 230.0
Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270
Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.70 1.40 1.40 1.48 1.38 1.29 1.22
Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8
Etr (mm/dia) 4.98 4.99 6.01 4.96 2.70 1.47 2.52 3.50 4.28 4.98 4.49 3.42
Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80
Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.19 0.18 0.33 0.19 0.08 0.00 0.11 0.23 0.28 0.34 0.22 0.02
Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.71 0.67 1.23 0.69 0.29 0.00 0.42 0.87 1.05 1.25 0.81 0.06
Requerimiento Bruto (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16
Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.53 0.22 0.00 0.52 0.87 1.02 1.21 0.79 0.27
DEMANDA TOTAL (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 18
DEMANDA DE AGUAS SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)
VALLE DE YURACCYACU

Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Area Bajo Riego Gravedad 5340.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 640.0 4740.0 5340.0 5790.0 5790.0 5790.0 1050.0
Eficiencia de Riego 0.35 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350
Kc Pond. 1.33 1.27 1.37 1.28 1.20 0.85 1.33 1.33 1.36 1.30 1.21 1.04
Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8
Etr (mm/dia) 4.75 4.80 5.75 4.76 2.61 1.78 2.39 3.34 3.95 4.67 4.23 2.92
Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80
Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.73 0.69 1.32 0.71 0.29 0.01 0.60 1.15 1.37 1.69 1.06 0.01
Requerimiento Bruto (M3/Seg) 2.10 1.97 3.76 2.03 0.84 0.04 1.70 3.28 3.93 4.82 3.02 0.04
Requerimiento Bruto (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11
Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.39 0.34 0.64 0.35 0.14 0.06 0.36 0.61 0.68 0.83 0.52 0.04
DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 19
DEMANDA TOTAL SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

DEMANDA C/PROYECTO Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Total
Demanda Valle YuracYACU (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11 72.45
Demanda C.R. Tello (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16 21.19
DEMANDA TOTAL (MMC) 7.53 6.41 13.38 7.07 3.02 0.10 5.68 11.09 12.90 16.26 9.93 0.28 93.64
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 15


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

3.1.3. Balance Hídrico

Balance Hídrico Situación Actual ó Sin Proyecto

Se presenta el balance Hídrico de la situación actual, regando 7 150 has bajo riego y con una
eficiencia de riego de 27%. La disponibilidad hídrica está dada por la oferta del rio Yuracyacu. En el
siguiente Cuadro, se observa un déficit hídrico durante los meses de Julio a Septiembre, esto debido
a la baja eficiencia de riego de la situación actual.

CUADRO 20
BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN SIN PROYECTO (MMC) (AL 75%)

DESCRIPCION Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
DEMANDA CR TELLO LA UNION(MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23
DEMANDA MARGEN Der. é Izq.(MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55
OFERTA (75%) Yuracyacu (MMC) 12.35 13.82 18.94 18.09 16.24 14.49 8.50 5.80 8.05 11.04 14.10 11.19
BH SIN PROYECTO (MMC) 1.81 4.81 0.76 8.16 11.93 14.49 5.21 -1.97 -1.07 -0.28 7.05 10.41
Fuente: Anexo Hidrología

Balance Hídrico Con Proyecto

Se presenta el balance Hídrico de la situación con proyecto, para beneficiar 7,150 has bajo riego,
con una eficiencia de riego de 35%. La disponibilidad hídrica no cambia respecto a la situación
actual. En el siguiente Cuadro, se presenta el balance hídrico en la situación con proyecto, donde se
observa la cobertura de la demanda al 100%, al incrementar la eficiencia de riego.

CUADRO 21
BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

DESCRIPCION Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
DEMANDA CR TELLO - LA UNION (MMC) 1.9 1.6 3.3 1.8 0.8 0.0 1.1 2.3 2.7 3.3 2.1 0.2
DEMANDA MARGEN Der. é Izq. (MMC) 5.6 4.8 10.1 5.3 2.2 0.1 4.6 8.8 10.2 12.9 7.8 0.1
OFERTA (75%) Yuracyacu (MMC) 12.3 13.8 18.9 18.1 16.2 14.5 8.5 5.8 8.0 11.0 14.1 11.2
BH (I) CON PROYECTO (MMC) 4.8 7.4 5.6 11.0 13.2 14.4 2.8 -5.3 -4.8 -5.2 4.2 10.9
OFERTA RIO NEGRO (M3/S) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 2.0 2.0 0.0 0.0
OFERTA RIO NEGRO (MMC) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.4 5.2 5.4 0.0 0.0
OFERTA TOTAL CON PROYECTO (MMC) 10.4 12.2 15.6 16.3 15.5 14.5 7.4 8.8 10.5 13.0 12.0 11.0
BH TOTAL CON PROYECTO (MMC) 4.8 7.4 5.6 11.0 13.2 14.4 2.8 0.1 0.3 0.1 4.2 10.9
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 16


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La Irrigación Yuraccyacu, abarca 7,150 ha, de riego actuales, las que se distribuyen en ambas
márgenes del rio, entre las cotas 900 msnm y 800 msnm, limitando con la margen derecha del rio
Mayo, siendo su principal fuente hídrica de abastecimiento los aportes que recibe del rio
Yuraccyacu. Irrigación que presenta durante el periodo de estiaje entre los meses de Agosto,
Septiembre y Octubre un déficit de agua para cubrir la demanda de agua de las áreas actualmente
desarrolladas, coincidente con el desarrollo de la segunda campaña agrícola; situación que durante
los últimos años se viene acentuando, debido a la persistente disminución del caudal que transita
por el cauce del rio, afectando fuertemente la economía del agricultor y de la Región San Martin,
teniendo en cuente que las mayor área agrícola se ubica en el ámbito de la Irrigación. Dentro de esta
situación, aprovechando el recurso hídrico del rio Yuraccyacu con riego no regulado, se logra cubrir
la demanda de agua de 10,680 ha. en dos campañas, utilizando una masa de agua anual de 91.29
MMC.

En la situación con proyecto, el planeamiento de solución contempla, garantizar la atención de la


demanda de agua del área agrícola de la Irrigación Yuraccyacu en las dos campañas, cubriendo un
total de 13,330 ha, priorizando el riego en primera campaña de 7,150 ha, actualmente desarrolladas
y 6,180 ha en segunda campaña. Para lo cual se propone utilizar principalmente el agua de
escorrentía del rio Yuraccyacu y cubrir el déficit del estiaje entre los meses de Agosto a Octubre
utilizando el caudal de trasvase de rio Negro. Al respecto, el proyecto prevé atender por gravedad
con los recursos hídricos propios del rio Yuraccyacu el integro de la demanda de agua requerida
para desarrollo de 7,150 ha durante la primera campaña y 1,300 ha de la margen izquierda que
domina la toma Nº1, (Tello la Unión) durante la segunda campaña, complementando el riego de la
segunda campaña 4,880 ha, utilizando el caudal excedente del rio Yuraccyacu, mas el caudal de
trasvase bombeado desde el rio Negro, durante los tres meses de estiaje calculado en 2.0 m3/s.

Adicionalmente el proyecto prevé, mejorar la eficiencia de riego y distribución del caudal de


demanda en los canales laterales, pasando de 27% a 35%, proponiendo el mejoramiento de la
infraestructura existente en ambas márgenes de la irrigación, debido a que estos canales presentan
en gran parte de su desarrollo una sección en tierra y obras de arte deterioradas, situación que
entorpece la operación de distribución del agua de manera eficiente, traduciéndose esta en perdidas
por infiltración y evaporación en el canal.

Básicamente, el presente proyecto propone ejecutar obras de trasvase para aprovechar parte de la
oferta de agua de rio Negro para operar durante tres meses del año, de Agosto a Octubre, ofertando
un caudal de 2.0 m3/s, a fin de compensar el déficit de la demanda de agua en la segunda campaña,
garantizando el riego de 6 180 ha, en segunda campaña; agua que sería entregada a la cuenca del
rio Yuraccyacu a la altura de la toma Nº 6 de la irrigación Yuraccyacu ubicada en la margen derecha,
mediante la disposición de obras de bombeo en el cauce de rio Negro y continuación de la
conducción por gravedad hasta su entrega a la irrigación en el rio Yuraccyacu.

Para este fin, sobre la base del reconocimiento de campo realizado, de la información cartográfica
obtenida del IGN, geología regional y estudio hidrológico elaborado en el presente estudio; se
analizaron una gama de soluciones, todas orientadas para realizar la operación del bombeo de 2.0
m3/s, desde diferentes puntos de captación en rio Negro, quedando finalmente para evaluación las
siguientes alternativas de solución, las cuales cubren una mayor cantidad de alternativas.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 17


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

Alternativas Nº 1 y 1-A, (Con origen en la cota 862 msnm)


Alternativas Nº 2 y 2-A, (Con origen en la cota 855 msnm)
Alternativas Nº 3 y 3-A, (Con origen en la cota 852 msnm)

Las alternativas señaladas con la terminación “A”, corresponde a soluciones cuya conducción se
presentan utilizando tubería.

3.2.1. Alternativa Nº3 y 3-A (Con origen en la cota 852 msnm)

Solución que presenta similar esquema hidráulico, para conducir un caudal de 2.0 m 3/s hacia la
irrigación Yuraccyacu, con la diferencia en la ubicación del sitio de captación, el cual se proyecta en
el cauce del rio Negro a la cota 852 msnm, incluyendo las siguientes estructuras principales,
bocatoma, canal aductor, estación de bombeo implementada con cinco bombas, una de ellas para
permanecer en reserva para casos de mantenimiento, tablero de control y subestación de 2,000 kva,
cada una con capacidad para impulsar 0.40 m3/s hasta una altura estática de 33.40 m, descargando
en una poza, conducción principal a media ladera que entrega a la altura de la toma Nº6 en la
margen derecha y toma Nº 2 en la margen izquierda de la irrigación Yuraccyacu. Además se
complementa el proyecto con la proyección de conducciones en tubería para integración de tomas
existentes. Asimismo, la alternativa contempla dos variantes, para la conformación de la conducción
principal y aductor, considerando para la alternativa Nº3 el revestimiento de concreto y para la
alternativa Nº 3-A con tubería.

Alternativa Nº3 (Con origen en la cota 862 msnm)

Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s


Canal aductor revestido con concreto, longitud …… …………3.380 km
Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….33.40 m
Tubería de impulsión, longitud………………………………… 150.00 m
Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 884.38 msnm
Conducción principal, revestido de concreto, longitud………….. 8.75 km
Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud.……..4.00 km
Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud. … …1.60 km
Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m
Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C.

Alternativa Nº3-A (Con origen en la cota 862 msnm)

Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s


Canal aductor , en tubería, longitud …… ………………………3.380 km
Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….33.40 m
Tubería de impulsión, longitud………………………………… 150.00 m
Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 884.38 msnm
Conducción principal, en tubería, longitud……………………….. 8.75 km
Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud. ……..4.00 km
Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud.…… …1.60 km
Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m
Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 18


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

3.3. COSTOS DEL PROYECTO

3.4.1 Costos a Precios Privados

Se calcularon los metrados de los elementos principales de las diferentes obras planteadas,
complementándose estos volúmenes de obra con estimaciones de los elementos secundarios no
metrados, en base a resultados obtenidos en proyectos similares y relativamente por su poca
incidencia en el costo final del mismo. Los costos unitarios se prepararon con precios de mercado
actualizados a fines de mayo del 2010, estando vigente el tipo de cambio equivalente a S/. 2,83 por
US$ 1,00.

De esta manera, la inversión total asciende a S/. 27 579 049.43, para la Alternativa III, de los cuales
S/. 17 762 421.47, corresponden a los costos directos y S/. 9 816 627.96 a otros costos. La inversión
total promedio por hectárea asciende a S/. 3 857.21 por hectárea. Asimismo, para la alternativa III-A
la inversión asciende a S/. 37 021 591.07, de los cuales S/. 23 942 095.32, corresponden a los
costos directos y S/. 13 079 495.75, a otros costos. La inversión total promedio por hectárea
asciende a S/. 5 177.84 por hectárea.

CUADRO 22
PRESUPUESTO DE OBRAS AMBAS ALTERNATIVAS
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

COSTO TOTAL
DESCRIPCION
Alternativa III Alternativa III-A
COSTOS DIRECTOS 17 762 421.47 23 942 095.32
Obras Provisionales 200 928.18 200 928.18
Obra de Derivación 136 462.39 136 462.39
Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto 806 157.18 0.00
Canal Aductor Sección en Tubería 0.00 3 256 623.90
Estación de Bombeo 1 933 352.82 1 933 352.82
Caseta de Operación y Línea de Transmisión 200 000.00 200 000.00
Tubería de Impulsión (tubería metálica) 581 228.04 581 228.04
Cámara de Carga 49 085.88 50 836.80
Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto 7 318 291.20 0.00
Canal Principal Sección en Tubería de PVC 0.00 11 045 747.41
Sifón (tubería metálica) 248 184.93 248 184.93
Canales Integradores (conducción en tubería) 5 625 198.46 5 625 198.46
Sistema de Infraestructura Menor (5% de I ó J) 363 532.39 363 532.39
Mitigación de Impactos Ambientales 300 000.00 300 000.00
OTROS COSTOS 9 816 627.96 13 079 495.75
Gastos Generales ( 10% del Costo Directo) 1 776 242.15 2 394 209.53
Utilidad ( 10 % del Costo Directo) 1 776 242.15 2 394 209.53
Supervisión (5.0% del Costo Directo) 888 121.07 1 197 104.77
Estudio de Factibilidad y Definitivo (5% del Costo Directo) 888 121.07 1 197 104.77
Impuesto General a las Ventas (19%) 4 049 832.10 5 458 797.73
Capacitación 315 609.43 315 609.43
Fortalecimiento de la Organización de Usuarios 122 460.00 122 460.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 27 579 049.43 37 021 591.07
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 19


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

3.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA

3.4.1. Evaluación Privada

La rentabilidad, a precios privados, arroja valores significativos para los indicadores de la primera
alternativa planteada, mas para la segunda los indicadores resultan negativos. El VAN de la
Alternativa III es positivo, siendo de S/. 1 464 519. La Tasa Interna de Retorno (11%) es de 11.72% y
la relación beneficio costo es de 1.01.

Sin embargo, para la Alternativa III-A presenta resultados no significativos; así, el VAN es negativo y
equivalente a S/. 6 213 978, el TIR es menor a la tasa de descuento, equivalente a 8.40% y la
relación beneficio costo es de 0.95. Mayores detalles pueden observarse en los Cuadros 15 y 17, del
Anexo de Evaluación Económica, con el resumen siguiente:

CUADRO 23
INDICADORES DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
(A PRECIOS PRIVADOS)

Indicador de Rentabilidad Alternativa III Alternativa III-A

Tasa Interna de Retorno (%) 11.72 8.40


Valor Presente Neto (S/.) 1464519.17 -6213978.25
Relación Beneficio-Costo 1.01 0.95
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

A consecuencia del ajuste realizado a los flujos de costos y beneficios a precios privados, los
indicadores de rentabilidad, mejoran.

Para la alternativa III, la TIR es de 22.77%, el VAN equivalente a S/. 21 372 240 y la relación
Beneficio/Costo es de 1.27 a 1.00. Para la alternativa III-A, la TIR es de 17.63%, el VAN equivalente
a S/. 14 571 056.08 y la relación Beneficio/Costo 1.17 a 1.00.

CUADRO 24
INDICADORES DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
(A PRECIOS SOCIALES)

Indicador de Rentabilidad Alternativa III Alternativa III-A

Tasa Interna de Retorno (%) 22.77 17.63


Valor Presente Neto (S/.) 21372240.57 14571056.08
Relación Beneficio-Costo 1.27 1.17

Estos indicadores indican que la mejor alternativa de solución es la Alternativa III

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 20


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

3.5. PLAN DE IMPLEMENTACION

El periodo de ejecución del proyecto será de dos años, durante el cual se programarán evaluaciones
externas para determinar ajustes que se requieran en la implementación del proyecto de acuerdo a
la información proporcionada por el sistema de monitoreo del desempeño y el impacto diseñado.

La Fase de Pre inversión y su Duración

La fase de pre inversión tiene una duración desde la formulación y la etapa de evaluación del
proyecto en la OPI correspondiente.

La Fase de Inversión

La fase de inversión del Proyecto se estima en 24 meses a partir del primer desembolso, el cual
debe efectuarse según cronograma de actividades establecido en el correspondiente Plan Operativo
del Proyecto.

La fase de post inversión y sus etapas

La fase de post inversión se inicia después del tercer año, momento en que se debe continuar con el
mantenimiento de la producción agrícola y los costos de operación y mantenimiento de las
estructuras hidráulicas establecidas y el aprovechamiento de la producción agrícola y que estará a
cargo de los beneficiarios.

El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo

El horizonte de evaluación es de quince (15) años; aunque el período de la vida útil de las
estructuras es de veinticinco (25) años. Se evalúa a 15 años porque los ingresos que genera la
actividad de la producción agrícola son suficientes para sostener al Proyecto.

A continuación en los siguientes cuadros, se muestran los cronogramas de actividades para las
Alternativas de solución, se describen las tres fases comprendidas para el Proyecto con sus
respectivas distribuciones de tiempo para su ejecución.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 21


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

CUADRO 25
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVA

Período de Ejecución (Meses)


Descripción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 DEL AÑO 4 AL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 AÑO 18

FASE 1: ESTUDIO DEFINITIVO

Expediente Técnico

FASE 2: INVERSIÓN

Etapa 1: Capacitación y Fortalecimiento de la


Organización de Usuarios

Capacitación de los Beneficiarios

Fortalecimiento de la Organización de Usuarios

Etapa 2: Construcción de las Obras Civiles

Obras Provisionales

Obras de Derivación

Canal Aductor (sección revestida de concreto ó en


tubería PVC)

Estación de Bombeo
Parte Civil
Parte Electromecánica

Caseta de Operación y Línea de Transmisión


Caseta de Operación
Equipamiento
Línea de Transmisión

Tubería de Impulsión (tubería metálica)

Cámara de Carga

Canal Principal (sección revestida de concreto ó en


tubería PVC)

Sifón (tubería metálica)

Canales Integradores Sifón (conducción en tubería


de PVC)

Sistema de Infraestructura de Riego Menor

FASE 3: POST INVERSIÓN

Operación y Mantenimiento

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 22


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

3.6. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

FUENTES DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

El valor neto de producción Informes del BCRP, Condiciones


Incremento del nivel de bienestar de los
agropecuaria anual por hectárea Informes del PNUD, económicas
FIN agricultores de los distritos de
aumenta de S/. 611.57 a un monto de Planes de Desarrollo favorables para la
Yuraccyacu y Nueva Cajamarca
S/. 1 251.35. Concertado. producción agrícola

El rendimiento de arroz aumenta de 7


500 Kg/ha, a un promedio de 10 000
Kg/ha, en tres años de operación.
El rendimiento de maíz amarillo
aumenta de 2 100 Kg/ha, a un
promedio de 2 800 Kg/ha, en cuatro
- Informe de la Unidad Ausencia de
Incremento de la producción agrícola en años de operación.
Ejecutora del proyecto alteraciones
PROPOSITO los distritos de Yuraccyacu y Nueva
Cajamarca El rendimiento de frijol aumenta de acerca de la Evaluación climatológicas y
980 Kg/ha, a un promedio de 1 350 Expost del Proyecto. atmosféricas
Kg/ha, en cuatro años de operación.
Se implementan 100 ha de papaya,
340 ha cacao, 100 ha de piñón y 100
ha de sacha inchi, durante los seis
primeros años de operación del
proyecto
a. Bocatoma de captación. 2.0 m3/s
b. Canal aductor revestido con
concreto, longitud 3.380 km.
c. Estación de bombeo, altura de
bombeo 33.40 m.
d. Tubería de impulsión, L= 150m.
e. Cámara de descarga, cota rasante
Informes y reportes del
Suficiente disponibilidad de agua para 884.38 msnm.
proceso de construcción
Riego f. Conducción principal, revestido de
de las obras.
concreto, longitud 8.75 km.
g. Canal integrador de la margen
izquierda, en tubería, L= 4 km.
h. Canal integrador de la margen
derecha, en tubería, L=1.60 km.
i. Sifón para cruce del rio
Yuraccyacu, longitud 100 m.
Optima aplicación y
Los 1 682 agricultores beneficiados calidad de los
COMPONENTES son capacitados en técnicas de Informe de cursos recursos físicos,
manejo de riego en parcela. materiales y
ejecutados. Informe de humanos.
Gestión eficiente del agua para riego
Se fortalecen (personal, talleres participativos e
infraestructura, bienes) las interinstitucionales.
Comisiones de regantes: El
Independiente y El Nuevo Triunfo

Los 1 682 agricultores beneficiados


son capacitados en:

a. Manejo de semillas, fertilizantes e


Informe de cursos
insecticidas.
Prácticas culturales y de gestión ejecutados. Informe de
adecuadas talleres participativos e
b. Manejo de cultivos alternativos en
interinstitucionales.
parcelas demostrativas

c. Sistemas de comercialización y
organización de empresas asociativas

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 23


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

Informes y reportes de
Construcción de Sistema de Captación, S/.27 579 049 como Costo Total, para
montos ejecutados por el
Bombeo y Conducción. las obras civiles.
Proyecto.

S/. 1 928 142 anuales destinados a


los costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura de
Operación y Mantenimiento de la riego, así como a los gastos
Infraestructura de Riego y administrativos de las Comisiones de
Fortalecimiento de la Organización de Regantes. Asignaciones
Usuarios presupuestales
ACCIONES
S/. 122 460.00 anuales destinados al Plan de capacitación oportunas y según
fortalecimiento de las organizaciones ejecutado y Plan de los requerimientos.
de usuarios. Operación y
Mantenimiento del sistema
de irrigación.
Capacitación de los agricultores en S/. 315 609.43, para el desarrollo de
técnicas de manejo de riego en parcela, talleres participativos para uso
manejo de semillas, fertilizantes e adecuado del agua de riego y manejo
insecticidas; manejo de cultivos de semillas e insumos. Y también para
alternativos en parcelas demostrativas; y, la implementación de parcelas
sistemas de comercialización y demostrativas de cultivos alternativos
organización de empresas asociativas. y rentables.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES

(1) Los niveles y condiciones socio económicas de los habitantes de los distritos de Nueva
Cajamarca y Yuraccyacu, son bajos por la falta de fuentes de trabajo y bajos niveles de
ingresos debido al escaso desarrollo de la principal actividad económica que es la actividad
agrícola.

(2) La causa que explica el nivel de atraso socioeconómico es la ausencia de una


infraestructura adecuada para el aprovechamiento del recurso hídrico, pues existe una
escasez del recurso hídrico producto de una baja eficiencia de su uso, lo que determina que
no exista un aprovechamiento sostenible de los recursos de agua y suelos existentes,
impidiendo potenciar las fronteras de producción.

(3) El área del Proyecto, comprende 7 150ha, las cuales se encuentran en producción bajo
riego deficiente. Con el proyecto se garantiza dotaciones adecuadas de agua para dichas
hectáreas e introducir una campaña complementaria equivalente a 6 180 ha.

(4) El problema central se ha definido como bajos niveles de producción y productividad


agrícola, siendo las causas críticas el déficit de agua para riego y el bajo nivel tecnológico de
la actividad agrícola.

(5) Las alternativas planteadas han sido orientadas a aumentar la dotación y eficiencia de
conducción del recurso hídrico y así poder irrigar 7 150ha físicas de cultivos a los largo del
área de influencia de la irrigación del Yuraccyacu. Este objetivo puede lograrse mediante el

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 24


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Resumen Ejecutivo

desarrollo de las obras del presente Proyecto. El costo total de inversión de la Alternativa de
Solución planteada es de S/. 21 093 450.82.

(6) La Rentabilidad de la Alternativa elegida, expresada en la TIR, a precios privados, es de


11.72%, con un VAN de S/.1 464 519.17. La rentabilidad social presenta una TIR
equivalente a 22.77%, con un VAN social equivalente a S/.21 372 240.57

(7) Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego mayor y menor serán
cubiertos por los agricultores en un 100%, compromisos que son asumidos por ellos con la
finalidad de asegurar la sostenibilidad del Proyecto.

(8) Las obras y medidas del Proyecto no ocasionarán impactos ambientales negativos de
importancia, los cuales serán fácilmente atenuados por las medidas de mitigación
planteadas.

4.2. RECOMENDACIONES

(1) Se recomienda profundizar el análisis y evaluación de las Alternativas en términos de sus


alcances y de sus costos y beneficios, en la siguiente etapa de estudio. Sobre todo la
cuantificación de los costos de operación y mantenimiento, por ser estos una variable
determinante en el cálculo de los indicadores de rentabilidad

(2) Se recomienda la aprobación del presente estudio de perfil del Proyecto “Afianzamiento
Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” y continuar con la siguiente etapa del ciclo del PIP.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 25


REPUBLICA DEL PERU
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS


HIDRAULICOS MULTISECTORIALES

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO AFIANZAMIENTO HÍDRICO


YURACCYACU – RÍO NEGRO

VOLUMEN I
EL PROYECTO

INFORME PRINCIPAL

Lima, Noviembre del 2010


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... 4

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................................ 4

1.2. UNIDAD FORMULADORA (UF) y UNIDAD EJECUTORA (UE) .................................................. 4

1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS ........... 5

1.4. MARCO DE REFERENCIA.......................................................................................................... 7


1.4.1. Antecedentes del proyecto......................................................................................................... 7

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 11

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................... 11


2.1.1. Área objeto de estudio, área afectada y área atendida por el proyecto ................................... 11
2.1.2. Ubicación del área de estudio .................................................................................................. 11
2.1.3. Diagnóstico socioeconómico.................................................................................................... 13
2.1.4. Diagnóstico agroeconómico ..................................................................................................... 20
2.1.5. Producción Agrícola ................................................................................................................. 22
2.1.6. Situación actual de la eficiencia de riego ................................................................................. 25
2.1.7. Perfil agrológico del área beneficiada ...................................................................................... 25
2.1.8. Sistema de Riego Existente ..................................................................................................... 27

2.2. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL .......................................... 29

2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS .................................................... 31


2.3.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto .............................................................. 31
2.3.2. Definición del problema central ................................................................................................ 32
2.3.3. Identificación de las causas del problema principal ................................................................. 33
2.3.4. Identificación de los efectos del problema principal ................................................................. 35

2.4. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO Y SUS MEDIOS ............................................ 37


2.4.1. Definición del objetivo central .................................................................................................. 37

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 1


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

2.4.2. Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central y elaboración del
árbol de medios. ................................................................................................................................ 37
2.4.3. .Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el objetivo
central ................................................................................................................................................ 37
2.4.4. Clasificación de los medios fundamentales ............................................................................. 39

2.5. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS ............................... 40

2.6. HORIZONTE DE EVALUACIÓN ................................................................................................ 40

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ............................................................................................ 41

3.1. OFERTA Y DEMANDA DE AGUA ............................................................................................. 41


3.1.1. Análisis de la Oferta ................................................................................................................. 41
3.1.2. Análisis de la Demanda ........................................................................................................... 44
3.1.3. Balance Hídrico........................................................................................................................ 49

3.2. OFERTA Y DEMANDA DE PRODUCTOS ................................................................................ 51

3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ....................................................... 69


3.3.1. Alternativa Nº1 y 1-A ................................................................................................................ 70
3.3.2. Alternativa Nº2 y 2-A (Con origen en la cota 855 msnm) ......................................................... 71
3.3.3. Alternativa Nº3 y 3-A (Con origen en la cota 852 msnm) ......................................................... 72

3.4. COSTOS DEL PROYECTO ....................................................................................................... 73

3.5. BENEFICIOS DEL PROYECTO ................................................................................................ 83


3.5.1. Plan de Desarrollo Agrícola ..................................................................................................... 83

3.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA ..................................................................................................... 89


3.6.1. Evaluación Privada .................................................................................................................. 89
3.6.2. Evaluación Social..................................................................................................................... 90

3.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO ................................................................................. 92

3.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................................................................... 96

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 2


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

3.9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................................ 102


3.9.1. Viabilidad de arreglos institucionales ..................................................................................... 102
3.9.2. Sostenibilidad de la etapa de operación ................................................................................ 102
3.9.3. Viabilidad de las tierras vendidas ........................................................................................... 103
3.9.4. Supuestos .............................................................................................................................. 103
3.9.5. Participación de los beneficiarios directos del Proyecto......................................................... 104
3.9.6. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares ................................................................ 104
3.9.7. Perspectivas de la sostenibilidad del Proyecto ...................................................................... 104

3.10.PLAN DE IMPLEMENTACION ................................................................................................ 105

3.11.IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................... 107


3.11.1. Aspectos Generales del Estudio .......................................................................................... 107
3.11.2. Metodología ......................................................................................................................... 107
3.11.3. Identificación de Impactos Ambientales ............................................................................... 108
3.11.4. Impactos Ambientales .......................................................................................................... 108
3.11.5. Plan de Gestión Ambiental................................................................................................... 109
3.11.6. Acciones de Gestión Empresarial ........................................................................................ 110
3.11.7. Etapa de Pre Inversión......................................................................................................... 111
3.11.8. Etapa de Construcción ......................................................................................................... 111
3.11.9. Etapa de Operación ............................................................................................................. 111
3.11.10. Etapa de Abandono ........................................................................................................... 112
3.11.11. Plan de Monitoreo Ambiental ............................................................................................. 112
3.11.12. Plan de Contingencias ....................................................................................................... 112
3.11.13. Inversiones Ambientales .................................................................................................... 113

3.12.MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ............................. 114

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 115

4.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 115

4.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 116

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 3


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro”.

El ámbito donde se desarrolla en proyecto, involucra la Cuenca del Alto Mayo, la misma que
involucra los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, dentro de la provincia de Rioja,
departamento de San Martin. Las obras del proyecto están ubicadas dentro del ámbito de la Junta
de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, específicamente dentro del ámbito de las Comisiones de
Regantes: El Nuevo Triunfo (Yuraccyacu) y El Independiente (Nueva Cajamarca).

El proyecto se enmarca dentro del siguiente sector y función:

Sector Ministerio de Agricultura


Función 10 Agropecuaria

Programa 025 Riego

Subprograma 0050 Infraestructura de Riego

1.2. UNIDAD FORMULADORA (UF) y UNIDAD EJECUTORA (UE)

Unidad formuladora:

Sector Gobiernos Regionales


Pliego Gobierno Regional San Martín-Sede Central

Nombre Gerencia Regional de Desarrollo Económico

Persona responsable de formular Ing. Jorge Luis Montenegro Chavesta (Director DEPHM)

Persona responsable de la unidad Ing. Vanessa Sánchez Sánchez


formuladora
Gerente Regional de Desarrollo Económico
Dirección Calle Aeropuerto Nº 150 – Barrio de Lluyllucucha –
Moyobamba - San Martín
Teléfono (042) 56-3997 Anexo 215

El presente estudio a nivel de Perfil ha sido elaborado por la Dirección de Estudios de Proyectos
Hidráulicos Multisectoriales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en atención de la solicitud de
apoyo cursada por la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo y las Comisiones de Regantes
El Nuevo Triunfo y El Independiente, en la reunión de trabajo desarrollada el 18 de febrero del 2010,

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 4


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

en las instalaciones de la mencionada Junta de Usuarios, y bajo los términos y condiciones pactadas
en el acta de trabajo adjunta en el anexo Documentos Institucionales.

Unidad ejecutora:

Sector Gobiernos Regionales


Pliego Gobierno Regional San Martín
Nombre Gobierno Regional San Martin – Sede Central
Persona responsable de la unidad Lic. César Villanueva Arévalo
ejecutora
Presidente Regional
Dirección Calle Aeropuerto Nº 150 - Barrio de
Lluyllucucha, Moyobamba-San Martin

Teléfono (042) 56-4100

El área de influencia del Proyecto y las actividades que plantea el mismo, comprende ámbitos
político-administrativos que pertenecen al Gobierno Regional San Martín razón por la cual se plantea
que esta Región asuma la ejecución del proyecto en su totalidad, ya que también cuenta con una
organización estructural, funcional y administrativa apropiada, con profesionales de experiencia que
pueden llevar adelante la gestión del proyecto en la fase de ejecución, así como la correspondiente
al seguimiento en la etapa de operación.

Asimismo, dentro de los objetivos de la sub gerencia de estudios y obras, del mencionado Gobierno
Regional, está la de formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, administrar la formulación de
estudios, elaboración de proyectos, obras de infraestructura y su ejecución en el ámbito de la
región. Así como también, dirigir la ejecución de los proyectos, obras de inversión con arreglo a la
normatividad vigente, controlar la recepción y/o transferencia de obras, ejecutar los programas y
proyectos de emergencia en la región.

1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Directa o indirectamente, toda la población de los distritos involucrados, está afectada por el atraso
de la actividad agrícola y, consecuentemente, todos están interesados en la solución del problema.
Para una mejor identificación y comprensión de las interrelación del Proyecto con los involucrados,
se presenta la siguiente matriz, previa descripción de los involucraos y beneficiarios identificados.

(1) Los agricultores de la zona de influencia, se presentan como los primeros interesados en la
solución del problema ya que aumentarán sus ingresos, producto de la venta de mayores
volúmenes de producción comercial y de intercambio.

(2) Las municipalidades distritales de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, porque mejorarán sus
ingresos debido a las mejores condiciones socioeconómicas de la población.

(3) El gobierno regional de San Martín, porque continuará con su política de desarrollo
agropecuario y socioeconómico de sus provincias y distritos.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 5


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

(4) Las Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, la Comisión de Regantes El
Independiente y la Comisión de Regantes El Nuevo Triunfo, puesto que el proyecto le
permitirá contar con suficiente recurso hídrico y distribuirlo eficientemente para incrementar
la producción agrícola.

(5) La tiendas de venta de fertilizantes y pesticidas, por el aumento de la demanda que


generará el Proyecto.

(6) Los acopiadores, transportistas e intermediarios locales y de otros lugares por el mayor
volumen comercialización de productos agrícolas.

(7) El comercio en general, por el mayor volumen de intercambio de productos y por la mayor
demanda de otros bienes y servicios.

CUADRO 1
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupo de involucrados Intereses Problemas percibidos Conflictos

Contar con una No existen


Beneficiarios: agricultores Baja producción y productividad
infraestructura de riego conflictos entre
pertenecientes a las de cultivos. Desconocimiento
adecuada para los beneficiarios
Comisiones de Regantes: El de técnicas de riego parcelario
incrementar la producción ni con el
Independiente y El Nuevo y técnicas abonamiento;
de sus áreas agrícolas gobierno local y
Triunfo manejo de insumos,
regional
fertilizantes y pesticidas.
Limitados recursos económicos No existen
Municipalidades distritales de Desarrollo agrícola de sus
para enfrentar los problemas conflictos
Nueva Cajamarca y comunidades
agropecuarios en su jurisdicción
Yuraccyacu

Gobierno Regional San Martín Desarrollo agrícola y por Ilimitado número de proyectos No existen
ende socioeconómico de destinados al sector conflictos
sus provincias y distritos agropecuario

Junta de Usuarios de la Contar con suficiente Los usuarios no cuentan con Existen
Cuenca del Alto Mayo y recurso hídrico y suficiente disponibilidad de conflictos en
Comisiones de Regantes El distribuirlo eficientemente agua para el riego en la cuenca, temas
Independiente y El Nuevo para incrementar la producto de una mala relacionados a
Triunfo producción agrícola distribución de la misma distribución de
agua

A consecuencia del Proyecto y teniendo como base la Resolución Ministerial Nº 1423-2006-AG, los
beneficiarios del mismo deberán aportar como mínimo el 20% del costo total de inversión. Asimismo,
los beneficiarios del proyecto se comprometen a financiar el 100% de los costos de operación y

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 6


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Por último, los beneficiarios se comprometen a tener


una recaudación por concepto de tarifa de agua no menor al 90%. Estos compromisos se
encuentran registrados en las actas de compromiso adjuntas en el anexo Documentos
Institucionales.

Los beneficiarios del Proyecto, están conformados por los pobladores de los distritos de Nueva
Cajamarca y Yuraccyacu, éstos se encuentran organizados en dos comisiones de regantes, para
temas de distribución del agua.

La población ha participado con la elaboración del estudio, en las siguientes circunstancias:

 Apoyo al trabajo de campo de los profesionales, como primeros interesados con la


formulación y ejecución del Proyecto, los pobladores han estado en constante contacto con
los profesionales encargados del trabajo de campo. Incluso muchos de los guías en la zona
del Proyecto han sido los mismos beneficiarios; asimismo para el trabajo de campo, han
aportado con mano de obra.

 Apoyo en la recopilación de información primaria, los beneficiarios se mostraron interesados


y accesibles al desarrollo de entrevistas para determinar y cuantificar los beneficios y costos
de producción agrícola.

 Apoyo en la difusión de los compromisos de operación y mantenimiento, luego de las


respectivas reuniones hechas por los profesionales acerca de los alcances, descripciones
técnicas y compromisos en la formulación y ejecución del Proyecto. Los representantes de
las organizaciones de usuarios, se encargaban de difundir lo planteado y expuesto en las
reuniones, con la finalidad, que los usuarios ausentes, se encuentren informados de los
beneficios y compromisos de ambas partes.

 La población beneficiaria, se ha comprometido a mejorar su organización una vez empiece


la ejecución del Proyecto, según la normatividad vigente y teniendo en cuenta la
infraestructura a construir, para poder desempeñar una óptima labor en la distribución del
recurso hídrico, en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego; y, en la
recaudación de la tarifa de agua.

1.4. MARCO DE REFERENCIA

1.4.1. Antecedentes del proyecto

En el año 1997, el proyecto Especial Alto Mayo contrató los servicios de dos consultoras para la
elaboración de los Estudios de Factibilidad de Yuraccyacu y Soritor, a fin de integrar estos proyectos
y solucionar la problemática de falta de agua; en ese instante, se llegó a la conclusión que era
necesario tomar las aguas del río Negro, a fin de satisfacer la demanda de estos valles en la zona
baja y se formula un planteamiento hidráulico integral que se sustente en la disponibilidad de sus
recursos para beneficio de los regantes de la cuenca de los río Yuraccyacu y Soritor.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 7


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

El Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Riego Negro-Yuraccyacu-Soritor “, tenía por objetivo


ampliar y mejorar la frontera agrícola bajo un sistema de riego por gravedad, aumentar la producción
de arroz y productos afines, mejorando así el nivel de calidad de vida de los agricultores asentados
en los valles de Yuraccyacu parte baja. Los imperativos que se planteaba el proyecto son: 1) mejorar
el riego en campaña chica de 5 790 ha, 2) incorporar y ampliar el riego de 500 ha, 3) beneficiar a
860 familias. El proyecto fue desarrollado a nivel de estudios hasta su etapa de factibilidad.

1.4.2. Prioridad Sectorial

El Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro, es un proyecto de infraestructura de riego que


permitirá sostener y potenciar la capacidad productiva agrícola de la zona, lo que le da el carácter de
proyecto productivo y es racional porque busca el aprovechamiento eficiente y económico del
recurso agua en el mejoramiento de riego de 7 150 ha.

El Proyecto es de rápida maduración produciendo impactos a corto plazo, una vez implementado,
sobre la producción y el empleo agrícola, además de promover la participación de los beneficiarios al
hacerse cargo de los costos de operación y mantenimiento de la obra, afianzando la sostenibilidad
del Proyecto, requisito indispensable para la viabilidad del mismo.

La producción del Proyecto, no tendrá problemas de colocación de sus productos, debido a que ya
se encuentra integrada a los mercados, habiéndose desarrollado y establecido los correspondientes
canales de comercialización y su financiamiento. En el caso de los productos nuevos, como el cacao
por ejemplo, se establecerán coordinaciones con las entidades correspondientes de Promoción
Agraria para el desarrollo de cadenas productivas y de comercialización que permitan la colocación
de los mismos en el mercado nacional e internacional, dichas entidades ya se encuentran
desarrollando programas pilotos de cadenas productivas y comercialización de productos
agroexportables. En el caso de los productos conocidos como el arroz, el Proyecto contribuye a
darle sostenibilidad a la colocación de productos en un mercado ya desarrollado; asimismo, el
Proyecto aportará, conocimiento de técnicas de riego, abonamiento y control fitosanitario, con el fin
de incrementar los rendimientos del mismo, una vez que se disponga del recurso hídrico en la
cantidad y frecuencia necesaria.

El presente no es un Proyecto que busque expandir la frontera agrícola; sin embargo, consolidará la
capacidad productiva y potenciará las fronteras de producción, dejando abierta la posibilidad de
nuevos proyectos para mejorar eficiencias de aplicación (sistemas de riego tecnificado) que, a futuro,
pueden ser abordados por los agricultores en forma individual o conjunta.

El Proyecto está enmarcado dentro de las políticas de desarrollo del país; por ello, el presente se ha
formulado teniendo en cuenta lo siguiente:

 Los Lineamientos de Política Agraria.

 Los acuerdos internacionales y la legislación peruana en materia de agua.

 La legislación sobre Regionalización y Gobiernos Regionales.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 8


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

 Ley N° 28939 que crea el fondo de promoción a la Inversión pública Regional y Local-
FONIPREL.

 Ley N°27867, Ley Orgánica de Municipalidades normas complementarias y modificatorias.

 Ley Nº 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes
Nº 28522 y 28802.

 Decreto Supremo Nº 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación


Multianual de la Inversión Pública, y el Formato PMIP 01 - Ficha de Programación Multianual
de la Inversión Pública.

 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de


Inversión Pública.

 Resolución Ministerial 158-2001-EF/15 que modifica el Reglamento de Organización y


Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas.

 Directiva Nº 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión


Pública, aprobada por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01 y modificada por
Resolución Directoral N° 010-2007-EF/68.01.

 Directiva Nº 002-2003-EF/68.01, Directiva para la Reformulación de los Planes Estratégicos


Sectoriales, aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2003-EF/68.01.

 Directiva Nº 003-2003-EF/68.01, Directiva para la Reformulación de los Planes.

 Estratégicos Institucionales, aprobada por Resolución Directoral Nº 004-2003-EF/68.01.

Asimismo, el Proyecto se ajusta a la Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú, la que


establece los lineamientos básicos, orienta la prioridad de las inversiones y define principios de
organización y procedimientos técnico – administrativos. El objetivo general planteado en dicha
política y estrategia, consiste en contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura
de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la
eficiencia en el uso del agua. Mientras que, los objetivos específicos, se centran en los siguientes
puntos:

 Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado, vinculados
a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de
funcionamiento de las mismas con participación de las organizaciones de usuarios.

 Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura


relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento, mitigando su
vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los
programas de investigación, capacitación y sensibilización.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 9


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

 Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las
aguas de riego y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y su
uso eficiente.

 Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la preservación
del medio ambiente y su financiamiento, en el marco de una gestión multisectorial e integral
de las cuencas hidrográficas.

 Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente


autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica.

Igualmente, el presente Proyecto se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del Plan de
Desarrollo Agrario Regional 2007-2016, elaborado por la Dirección Regional Agraria San Martín:

 Contribuir al desarrollo sostenible de la actividad agropecuaria y agroindustrial, sobre la base


de la Zonificación Económica Ecológica, mediante la utilización de tecnologías adecuadas y
el desarrollo de infraestructura productiva, que permita insertarnos competitivamente en el
mercado globalizado.

 Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y protección del medio


ambiente como estrategia para mejorar la calidad de vida de la población en el marco de la
regionalización y descentralización del país.

Por último el Proyecto, se enmarca dentro de la política nacional y regional de lucha contra la
extrema pobreza, promoviendo actividades productivas, económicas y socialmente rentables para
incentivar la inversión privada, dinamizar el crecimiento y el desarrollo socioeconómico sostenido de
los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, de la provincia de Rioja, departamento de San
Martín.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 10


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. Área objeto de estudio, área afectada y área atendida por el proyecto

Área de Estudio: el área de estudio comprende al departamento de San Martin, el cual presenta un
gran potencial agroexportador; a pesar de que no se han realizado de manera constante inversiones
en el desarrollo del mencionado potencial, se ha visto que existen características en sus tierras y en
su clima que hacen que esta zona, sea adecuada para el desarrollo de productos con altas
rentabilidades, como es el caso del cacao.

Área Afectada: el área afectada está comprendida por el área agrícola total de los distritos de Nueva
Cajamarca y Yuraccyacu, en la provincia de Rioja. Actualmente existe un área bruta total de 13 085
ha, de las cuales 12 820 ha son áreas con potencial agrícola (área afectada).

Área Atendida: el área atendida por el Proyecto comprende una superficie de 7 150 ha físicas, las
cuales presentaran mejoras en su riego actual. Los beneficiarios comprendidos en esta área se
encuentran organizados en dos comisiones de Regantes, Independiente en Nueva Cajamarca y
Nuevo Triunfo en Yuraccyacu, y pertenecen a la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo,
lográndose identificar 1 682 usuarios. Así, el desarrollo del presente diagnóstico será en razón del
área atendida por el proyecto, por lo que se analizarán datos de los dos distritos involucrados.

2.1.2. Ubicación del área de estudio

El área de estudio del proyecto “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” está ubicada en la
provincia de Rioja del departamento de San Martín y abarca los distritos de Nueva Cajamarca y
Yuraccyacu. La provincia de Rioja se encuentra ubicada en el Valle del Alto Mayo, al norte del
departamento de San Martín.

Las obras proyectadas, se encuentran ubicada entre los distritos de Soplin Vargas, como punto de
captación y Nueva Cajamarca como zona de empalme al sistema de riego existente.
Geográficamente el ámbito del proyecto se encuentra entre las coordenadas: 5º57’29’’ y 6º04’36’’ de
latitud sur y entre 77º15’39’’ y 77º29’27’’ de longitud oeste, a una altitud entre los 975 y los 860
m.s.n.m.

La provincia de Rioja, está comunicada con el resto del país mediante vía terrestre y aérea. Por vía
terrestre, mediante la Carretera Marginal de la Selva. Existe servicio diario de ómnibus, colectivos,
microbuses y camiones a la sierra, costa y principales ciudades del departamento. Por vía aérea,
Rioja cuenta con un aeropuerto (otrora, uno de los más importantes de San Martín) que actualmente,
por ciertas restricciones, no está permitiendo el aterrizaje regular de aviones comerciales de carga y
pasajeros. Por vía fluvial, esta vía es utilizada a través de los ríos Mayo, Tónchima y Negro, por
pequeñas embarcaciones (bote a motor, canoas y balsas).

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 11


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

GRÁFICO 1
UBICACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROYECTO

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 12


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

2.1.3. Diagnóstico socioeconómico

Población

La población de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, involucrados en el área del


proyecto, alcanza un total de 39 985 habitantes, según el Censo Nacional 2007. Dicha población
representa el 5.49 % del departamento de San Martin, y el 38.12% de la provincia de Rioja.
Haciendo uso del índice de crecimiento poblacional se ha calculado la proyección de la población al
2012, la cual será de 47 174 para el área del Proyecto. Ver a este respecto el Cuadro 2.

CUADRO 2
DATOS GENERALES DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE RIOJA,
DISTRITOS DE NUEVA CAJAMARCA Y YURACCYACU

DISTRITOS
DEPARTAMENTO PROVINCIA
CONCEPTO NUEVA TOTAL
SAN MARTIN RIOJA YURACCYACU
CAJAMARCA

Población 2007 728,808 104,882 35,718 4,267 39,985


Proyección al 2012 804,641 121,308 43,028 4,146 47,174
Superficie Km2 51,253.31 2,535.04 330.31 13.74 344.05
Densidad de la Población (Hab/Km2) 14.20 41.40 108.10 310.60 209.35
Capital Moyobamba Rioja Nueva Cajamarca Yuraccyacu
Fuente: INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

Según género, el 51.59% de la población del área del proyecto lo constituyen hombres y el 48.41%
es conformado por mujeres.

CUADRO 3
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACION DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
PROVINCIA DE RIOJA Y DE LOS DISTRITOS INVOLUCRADOS EN LA ZONA DEL PROYECTO

DISTRITOS
DEPARTAMENTO PROVINCIA
CONCEPTO NUEVA TOTAL
SAN MARTIN RIOJA YURACCYACU
CAJAMARCA

Población 2007 728,808 104,882 35,718 4,267 39,985


Población Urbana 472,755 75,251 28,874 3,473 32,347
Población Rural 256,053 29,631 6,874 794 7,668
Población Censada Hombres 382,517 54,292 18,424 2,206 20,630
Población Censada Mujeres 346,291 50,590 17,294 2,061 19,355
Tasa Crecimiento Intercensal ( 1993-2007) 0.02 0.03 0.04 -0.01 -
Población de 15 y más años de edad 476,927 65,529 22,319 2,770 -
Porcentaje de la población de 15 y más años de edad 65.44 62.48 62.49 64.92 -
Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 7.70 9.40 8.70 8.00 -

Porcentaje de la población de 6 a 24 años de edad con 62.40 62.90 63.70 63.50 -


Asistencia al Sistema Educativo Regular
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 13


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Distribución Espacial de la Población

Según resultados del XI Censo Nacional 2007 realizado por el INEI; en el área del proyecto
predomina la población urbana, esta representa el 80.79%, y se localiza en la capital de cada
distrito. La población rural, es mucho menor y representa el 19.21%, se encuentran afincados en el
campo, donde poseen sus viviendas dentro de sus parcelas. Ver Cuadro 4.

CUADRO 4
COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACION
DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE RIOJA INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

POBLACION TOTAL POBLACION URBANA POBLACION RURAL


RANGOS DE EDAD
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Todos los rangos 35,718 18,424 17,294 28,874 14,769 14,105 6,844 3,655 3,189
Menores de 1 año 775 405 370 619 321 298 156 84 72
De 1 a 4 años 3,445 1,802 1,643 2,714 1,404 1,310 731 398 333
De 5 a 9 años 4,402 2,227 2,175 3,445 1,761 1,684 957 466 491
De 10 a 14 años 4,777 2,439 2,338 3,808 1,913 1,895 969 526 443
De 15 a 19 años 3,912 1,982 1,930 3,177 1,595 1,582 735 387 348
De 20 a 24 años 3,170 1,592 1,578 2,586 1,279 1,307 584 313 271
De 25 a 29 años 2,889 1,415 1,474 2,321 1,091 1,230 568 324 244
De 30 a 34 años 2,608 1,261 1,347 2,170 1,033 1,137 438 228 210
De 35 a 39 años 2,456 1,255 1,201 2,080 1,058 1,022 376 197 179
De 40 a 44 años 2,031 1,083 948 1,701 895 806 330 188 142
De 45 a 49 años 1,540 891 649 1,305 759 546 235 132 103
De 50 a 54 años 1,188 676 512 964 551 413 224 125 99
De 55 a 59 años 784 435 349 626 349 277 158 86 72
De 60 a 64 años 605 346 259 464 269 195 141 77 64
De 65 y más años 1,136 615 521 894 491 403 242 124 118
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda.

Densidad Poblacional

La extensión del área de los distritos involucrados en el proyecto es de 344.05 km 2, en ella se


registra una población total de 39 985 habitantes, lo que determina una densidad poblacional
promedio de 209.35 habitantes por km2, que resulta ser 5.05 veces mayor que la densidad
poblacional de la provincia de Rioja, que es de 41.40 habitantes por km 2, y 14.74 veces la densidad
poblacional del departamento de San Martín, que es de 14.20 habitantes por km 2. Ver Cuadro 2.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 14


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Dinámica Demográfica

Según se ha advertido en párrafos anteriores, la pirámide de edades revelaría una fuerte migración
de jóvenes de la provincia de Rioja hacia zonas de mayor grado de desarrollo, donde eventualmente
podrían encontrar mejores condiciones de superación personal, ya sea en el área laboral o en el
área de capacitación vía estudios superiores en universidades, escuelas técnicas o en talleres de
capacitación ofrecidos por distintas entidades particulares y del Estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1993-2007 reportada en el Cuadro 3, revela un crecimiento


positivo a nivel departamental, siendo la tasa para San Martin de 0.02%, la misma situación se
observa para la provincia de Rioja, siendo el índice de 0.03%. Por otro lado, en los distritos que
abarca el proyecto, las tasas intercensales para el distrito de Nueva Cajamarca es de 0.04% y en el
distrito de Yuraccyacu, la tasa intercensal es negativa siendo -0.01%.

GRÁFICO 2
PIRAMIDE DE EDADES DE LA POBLACION DE LOS DISTRITOS INVOLUCRADOS
EN EL AREA DE ESTUDIO

Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa de los distritos del área del proyecto está formada por un
contingente de 17 223 habitantes, entre los 6 y más años de edad, según el Censo del 2007. El
sector agropecuario ocupa el 42.03% de la PEA, que se constituye, de esta manera, en la principal
fuente de trabajo en la zona, siguiéndole, con una importancia relativa marcadamente menor, las
ramas de la actividad económica: Comercio, Repuestos de Vehículos (Automóviles. Motocicletas),
Efectos Personales (14.40%) y Comercio al Por Menor (12.30%). Esta característica de los distritos
del ámbito del proyecto, no difiere mucho de las características propias de la provincia de Rioja y del
departamento de San Martín. Ver Cuadro 5.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 15


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 5
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN LA ZONA DEL PROYECTO
SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

GRANDES GRUPOS DE EDAD

ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

AREA DEL PROYECTO 17,223 846 6,346 5,905 3,537 589

Agric., ganadería, caza y silvicultura 7,239 331 2,637 2,275 1,633 363

Pesca 3 0 0 1 2 0

Explotación de minas y canteras 4 0 1 3 0 0

Industrias manufactureras 671 21 253 242 139 16

Suministro de electricidad, gas y agua 13 0 1 6 5 1

Construcción 397 4 138 144 101 10

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 2,480 174 872 880 493 61

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 261 11 132 86 32 0

Comercio al por mayor 101 4 44 35 17 1

Comercio al por menor 2,118 159 696 759 444 60

Hoteles y restaurantes 616 45 235 196 126 14

Trans., almac. y comunicaciones 889 3 392 351 134 9

Intermediación financiera 7 0 2 3 2 0

Activid.inmobil., empres. y alquileres 121 2 51 44 24 0

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 127 0 29 55 39 4

Enseñanza 549 0 109 350 89 1

Servicios sociales y de salud 116 1 38 46 27 4

Otras activ. serv.comun.soc y personales 233 15 94 79 40 5

Hogares privados con servicio doméstico 438 33 222 120 54 9

Actividad economica no especificada 476 18 212 148 80 18

Desocupado 364 25 188 82 56 13


Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

Necesidades Básicas Insatisfechas

En el área del proyecto, existen 10 624 viviendas, de las cuales el 95.87% se encuentran en
condición de ocupadas, y solo el 4.13% se encuentran desocupadas. De las viviendas ocupadas, el
92.24% se encuentra con ocupantes presentes, solo el 1.67% es de uso ocasional. Ver Cuadro 6.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 16


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 6
CONDICION DE OCUPACION Y TIPOS DE VIVIENDA EN LOS DISTRITOS DE LA ZONA DEL
PROYECTO

CONDICION DE OCUPACIÓN
OCUPADA DESOCUPADA
TOTAL
CONCEPTO CON CON EN EN
DE USO ABANDONADA OTRA GENERAL
PERSONAS PERSONAS TOTAL ALQUILER CONSTRUCCIÓN TOTAL
OCASIONAL CERRADA CAUSA
PRESENTES AUSENTES O VENTA O REPARACIÓN

Casa independiente 8,494 561 154 9,209 27 72 259 30 388 9,597


Departamento en edificio 17 3 0 20 0 0 0 0 0 20
Vivienda en quinta 437 41 2 480 7 0 2 4 13 493
Vivienda en casa de vecindad 161 11 0 172 2 2 7 11 22 194
Choza o cabaña 20 18 27 65 0 0 9 0 9 74
Vivienda improvisada 180 11 0 191 0 0 6 1 7 198
Local no dest.para hab. humana 45 0 0 45 0 0 0 0 0 45
Otro tipo 3 0 0 3 0 0 0 0 0 3
TOTAL 9,357 645 183 10,185 36 74 283 46 439 10,624
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

Según tipo de abastecimiento de agua, un 24.87% cuenta con agua potable dentro de la vivienda,
sólo el 8.83% cuenta con red pública fuera de la vivienda, y el 0.07 % se abastece de camión
cisterna o similar. Ver Cuadro 7.

CUADRO 7
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS PARTICULARES DE LA ZONA DEL PROYECTO

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Red Pública fuera de


Red Pública
TIPO DE VIVIENDA la vivienda pero Pilón de uso Camión Río, acequia, TOTAL
dentro de la
dentro de la público cisterna u Pozo manantial o Vecino Otro
vivienda
edificación (Agua (Agua Potable) otro similar similar
(Agua Potable)
Potable)

Casa independiente 1,967 667 210 7 1728 1522 390 2003 8,494
Departamento en edificio 16 1 0 0 0 0 0 0 17
Vivienda en quinta 295 122 0 0 0 0 20 0 437
Vivienda en casa de vecindad 30 15 5 0 24 11 8 68 161
Choza o cabaña 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vivienda improvisada 9 0 1 0 80 57 24 9 180
Local no hab. para hab. humana 4 19 0 0 11 0 4 7 45
Otro tipo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 2,321 824 216 7 1,843 1,590 446 2,087 9,334
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

En el área del proyecto existen 9 357 viviendas ocupadas, de las cuales el 90.78% son casas
independientes. De estas, solo el 3.70% cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda.
El 70.63% cuenta con letrina y el 15.44% utiliza pozo séptico. Ver Cuadro 8.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 17


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 8
DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIENICO EN
VIVIENDAS PARTICULARES EN LA ZONA DEL PROYECTO

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:


RED PÚBLICA DE
RED PÚBLICA DESAGÜE POZO
TIPO DE VIVIENDA TOTAL RÍO,
DE DESAGÜE (FUERA DE LA POZO CIEGO O
ACEQUIA NO TIENE
(DENTRO DE LA VIVIENDA PERO SÉPTICO NEGRO /
O CANAL
VIVIENDA) DENTRO DE LA LETRINA
EDIFICACIÓN)
CASA INDEPENDIENTE 8,494 126 94 1,406 6,441 103 324
DEPARTAMENTO EN EDIFICIO 17 17 0 0 0 0 0
VIVIENDA EN QUINTA 437 118 225 0 0 0 94
VIVIENDA EN CASA DE VECINDAD 161 83 12 0 0 0 66
CHOZA O CABAÑA 20 0 0 2 10 0 8
VIVIENDA IMPROVISADA 180 0 0 23 139 4 14
LOCAL NO HAB. PARA HAB. HUMANA 45 2 10 13 17 0 3
OTRO TIPO 3 0 0 1 2 0 0
9,357 346 341 1,445 6,609 107 509
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

Según INEI, el 67.24% de las viviendas de los distritos de Yuraccyacu y Nueva Cajamarca, cuentan
con alumbrado eléctrico conectado a la red pública; mientras que el 32.76% no cuenta con servicio
de alumbrado eléctrico. Ver Cuadro 9.

CUADRO 9
DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN VIVIENDAS DE LA ZONA DEL PROYECTO

DISPONE DE ALUMBRADO
TIPO DE VIVIENDA TOTAL PÚBLICO POR RED PÚBLICA

SI NO
Casa independiente 8,494 5,628 2,866
Departamento en edificio 17 17 0
Vivienda en quinta 437 437 0
Vivienda en casa de vecindad 161 149 12
Choza o cabaña 20 2 18
Vivienda improvisada 180 21 159
Local no dest.para hab. humana 45 35 10
Otro tipo 3 3 0
TOTAL 9,357 6,292 3,065
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda.

Del total de habitantes (39 985), el 59% cuenta con seguro de salud, siendo los más beneficiados
con este servicio los habitantes que residen en zonas urbanas. Asimismo, existen 8 125 habitantes
que cuentan con el Seguro Integral de Salud, mientras que 3 065 personas cuentan con el servicio
de ESSALUD.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 18


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 10
POBLACION CON SEGURO DE SALUD

DEPARTAMENTO PROVINCIA ÁREA DEL


VARIABLE / INDICADOR
SAN MARTIN RIOJA PROYECTO

SALUD
Población con seguro de salud 294 888 36 108 12 270
Hombre 149 840 17 927 6 112
Mujer 145 048 18 181 6 158
Urbana 202 432 26 271 9 784
Rural 92 456 9 837 2 486
Población con Seguro Integral de Salud 178 817 23 381 8 125
Urbana 99 795 14 565 5 836
Rural 79 022 8 816 2 289
Población con ESSALUD 86 591 9 901 3 065
Urbana 77 093 9 090 2 917
Rural 9 498 811 148
TOTAL 560 296 69 390 23 460
Fuente: INEI. Censo 2007.

El 50.66% de la población de 3 años y más del área del proyecto, ha alcanzado nivel primario
completo, el 28.99% de la población cuenta con secundaria completa. Solo el 1.94% de la población
de 3 años y más, cuenta con un nivel educativo universitario superior completo. Ver Cuadro 11.

CUADRO 11
POBLACION DE 3 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS DE EDAD Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO

GRUPOS DE SUPERIOR NO SUPERIOR NO SUPERIOR SUPERIOR


EDAD SIN EDUCACIÓN
PRIMARIA SECUNDARIA UNIV. UNIV. UNIV. UNIV.
NIVEL INICIAL
INCOMPLETO COMPLETO INCOMPLETO COMPLETO

De 3 a 4 años 1,911 0 0 0 0 0 0 0
De 5 a 9 años 383 943 3,564 0 0 0 0 0
De 10 a 14 años 66 16 3,522 1,735 0 0 0 0
De 15 a 19 años 65 6 1092 3,011 119 0 78 0
De 20 a 29 años 154 10 2,690 2,926 283 220 198 224
De 30 a 39 años 251 14 2,876 1,820 126 219 73 293
De 40 a 64 años 890 0 4,384 1,238 95 138 63 200
De 65 a más años 538 0 711 61 8 6 4 5
TOTAL 4,258 989 18,839 10,791 631 583 416 722
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 19


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

2.1.4. Diagnóstico agroeconómico

Tenencia de la Tierra y Condición Jurídica de los Productores

Un aspecto notable que destacar de la condición jurídica de los productores del área de estudio es que
el 73.62% son personas naturales que manejan el 84.29% de la tierra con un tamaño promedio por
predio de 8.28 ha, el 26.25% de los productores conducen sus tierras bajo sociedad de hecho, el
15.50% manejan sus tierras con un tamaño promedio por predio de 4.27 ha.

CUADRO 12
NÚMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN SU CONDICIÓN JURÍDICA Y TAMAÑO
DE UNIDAD AGRARIA EN LA ZONA DEL PROYECTO

CONDICION JURIDICA
PERSONA NATURAL SOCIEDAD DE HECHO SOCIEDAD ANONIMA TOTAL
TAMAÑO DE LAS UA
Área Promedio Área Promedio Área Promedio Área Promedio
Productores Productores Productores Productores
(ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)
AREA DEL PROYECTO
Menores de 1,00 ha 48 23.70 0.49 3 1.5 0.50 0 0 0 51 25.20 0.49
De 1,00 a Menos de 3,00 ha 505 171.54 0.34 17 29.65 1.74 0 0 0 522 201.19 0.39
De 3,00 a Menos de 5,00 ha 334 1,177.87 3.53 6 21.5 3.58 1 3.4 3.40 341 1,202.77 3.53
De 5,00 a Menos de 10,00 ha 561 3,795.05 6.76 561 2,840.27 5.06 2 12.01 6.01 1,124 6,647.33 5.91
De 10,00 a Menos de 20,00 ha 473 6,113.87 12.93 12 140.50 11.71 0 0.00 0.00 485 6,254.37 12.90
De 20,00 a Menos de 50,00 ha 205 5,598.28 27.31 164 226.00 1.38 1 28.00 28.00 370 5,852.28 15.82
De 50,00 a Menos de 100,00 ha 14 842.50 60.18 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 14 842.50 60.18
TOTAL 2,140.00 17,722.81 8.28 763 3,259.42 4.27 4 43.41 10.85 2,907.00 21,025.64 7.23
Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO)

De la misma manera que la condición jurídica de los productores, se destaca el hecho que el
régimen de tenencia indica que el 24.68% de los productores agropecuarios posee el 35.59% (6
758.02 ha) de la tierra cuya propiedad se encuentra con título registrado, en tanto que el 19.85% de
predios conducen el 24.85% de la superficie sin contar con título registrado. Los productores que
carecen de título o éste se encuentra en trámite representan el 45.41%. Otras formas de tenencia
como el arrendamiento, la propiedad comunal u otro comprende al 10.05% de los productores y
conducen el 7.03% de las tierras, según se muestra en el Cuadro 13.

CUADRO 13
RÉGIMEN DE TENENCIA DE LOS PREDIOS EN LA ZONA DEL PROYECTO

REGIMEN DE TENENCIA PRODUCTORES % AREA (ha) %

En Propiedad
Con título registrado 680.00 24.68 6,758.02 35.59
Con título no registrado 547.00 19.85 4,717.45 24.85
En trámite de titulación 347.00 12.60 2,330.18 12.27
Sin trámite de titulación 904.00 32.81 3,847.05 20.26
Otra Forma de Tenencia
Arrendamiento 142.00 5.15 534.56 2.82
Comunal 0.00 0.00 0.00 0.00
Otro 135.00 4.90 799.26 4.21
TOTAL 2,755.00 100.00 18,986.52 100.00
Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO)

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 20


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Tamaño de las Unidades Agropecuarias

En el área de estudio, predominan las unidades agropecuarias de 5.00 a menos de 10.00 ha, las cuales
representan el 38.67% del total de predios y abarcan el 31.62% del área total. Les siguen en importancia
las parcelas con tamaño entre 1.00 a menos de 3.00 ha, las que significan 17.96% del total de unidades
agropecuarias pero conducen sólo el 0.96% de la tierra. En el otro extremo, están las unidades
agropecuarias con tamaño mayor a las 50,00 ha, que representan el 0.48% de los predios y conducen el
4.01% de la superficie del área del proyecto.

CUADRO 14
TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS EN LA ZONA DEL PROYECTO

UNIDADES AGROPECUARIAS SUPERFICIE


TAMAÑO DE LAS UA Promedio (ha)
Número Porcentaje Hectáreas Porcentaje
AREA DEL PROYECTO
Menores de 1,00 ha 51 1.75 25.20 0.12 0.49
De 1,00 a Menos de 3,00 ha 522 17.96 201.19 0.96 0.39
De 3,00 a Menos de 5,00 ha 341 11.73 1,202.77 5.72 3.53
De 5,00 a Menos de 10,00 ha 1,124 38.67 6,647.33 31.62 5.91
De 10,00 a Menos de 20,00 ha 485 16.68 6,254.37 29.75 12.90
De 20,00 a Menos de 50,00 ha 370 12.73 5,852.28 27.83 15.82
De 50,00 a Menos de 100,00 ha 14 0.48 842.50 4.01 60.18
TOTAL 2,907 100.00 21,025.64 100.00 7.23
Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO)

Uso Actual de la Tierra

Según resultados obtenidos del CENAGRO 1994, el 63.13% del área del proyecto son tierras de
labranza. De esta manera, la superficie agrícola está constituida por cultivos transitorios en 40.93% y
cultivos en barbecho en 14.34%. Las tierras agrícolas no trabajadas representan el 7.85% del área
del proyecto. El 32.40% son tierras con cultivos permanentes, conformado por cultivos propiamente
dichos (14.89%) y pastos cultivados (17.51%).

CUADRO 15
USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA ZONA DEL PROYECTO

AREA
USO GENERAL USO ESPECIFICO % Superficie % Total
ha
Agrícola General
Con Cultivos Transitorios 5,900.40 40.93
En Barbecho 2,067.12 14.34
Tierras de Labranza En Descanso 0.00 0.00
Tierras Agrícolas No Trabajadas 1,131.80 7.85
Sub Total 9,099.32 63.13
Propiamente Dichos 2,146.40 14.89
Tierras con Cultivos Pastos Cultivados 2,524.51 17.51
Permanentes Cultivos Forestales 0.00 0.00
Sub Total 4,670.91 32.40
Cultivos Asociados 644.15 4.47
Total Superficie Agrícola 14,414.38 100.00 75.92
Superficie No Agrícola 4,572.14 24.08
TOTAL GENERAL 18,986.52 100.00

Fuente: INEI - Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO)

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 21


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Nivel tecnológico de la actividad agrícola

En cuanto al nivel tecnológico existente no es el más adecuado, debido a la práctica de técnicas


tradicionales de riego adquiridas por los agricultores y su resistencia al cambio de las mismas,
coadyuvado por la insuficiente Capacitación y Asistencia Técnica por parte de las instituciones como
el Ministerio de Agricultura, PRONAMACHCS, SENASA, PET, entre otras.

Respecto a la tecnificación del riego debemos mencionar que el área total bajo riego no cuenta con
un sistema de riego tecnificado, indicador que determina que el sistema de riego presurizado para
mejorar los rendimientos de los cultivos y optimizar el Recurso Hídrico no ha sido aplicado en la
zona.

En cuanto al manejo de los cultivos salvo algunos agricultores están renovando sus cultivos y
aplican un manejo agronómico a los mismos, pero en general el manejo y mantenimiento de los
cultivos es de forma tradicional, las operaciones agrícolas mecanizadas son utilizadas, en su
mayoría para el cultivo predominante, el arroz, incluyendo las labores de arado y surcado.

2.1.5. Producción Agrícola

Para describir y cuantificar las variables de producción agrícola en la situación actual, primero se ha
definido la cédula de cultivos actual, en base al padrón de usuarios y al Plan de Cultivo de Riego de
años anteriores. Asimismo, de acuerdo a entrevistas de campo e información proporcionado por la
Junta de Usuarios, se ha determinado los rendimientos, costos de producción y precio en chacra,
promedios, obtenidos producto de la actividad agrícola.

La determinación de las variables de producción nos permitirá obtener, el Valor Neto de Producción
Agrícola, que en este caso se considera el Ingreso Final disponible, obtenido por el agricultor
producto del trabajo en el campo.

Así, la cédula de cultivos en la situación actual, está conformada por los siguientes cultivos: arroz,
frijol y maíz amarillo. Notoriamente, el principal cultivo es el arroz, con un nivel de tecnología
intermedio e intensivo uso de mano de obra pues aun son muy escasas las experiencias de uso de
técnicas modernas de cultivo. Aunque la estacionalidad no es muy marcada, a razón de que se
siembra todo el año, se aprecia un incremento habitual de producción entre los meses de abril a
agosto.
CUADRO 16
CÉDULA DE CULTIVOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL

AREA CULTIVADA
CULTIVOS
1ra. Camp. 2da. Camp. TOTAL
Arroz 6 450 3 350 9 800
Frijol 0 190 190
Maíz Amarillo 700 0 700
No cultivadas 0 0 0
Total 7 150 3 540 10 690
Fuente: Elaboración propia. En base a información proporcionada por la JUCAM.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 22


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Producto del nivel tecnológico medio y el uso intensivo de la mano de obra se obtiene rendimientos
por debajo del promedio regional y también, por debajo, del promedio presentado en otras regiones
con similares características climatológicas y de suelos.

CUADRO 17
RENDIMIENTOS ACTUALES OBTENIDOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

Actual
Rendimientos
(Kg)

Arroz 7 500

Frijol 980

Maíz Amarillo 2 100


Fuente: Elaboración propia.
En base a información proporcionada por la JUCAM.

Como se puede observar el rendimiento de la zona está por debajo del de otras regiones con
similares características.

CUADRO 18
RENDIMIENTOS OBSERVADOS EN OTRAS REGIONES

RENDIMIENTO (kg/ha)
CULTIVOS
AÑOS AMAZONAS AREQUIPA PIURA SAN MARTIN TUMBES

ARROZ 2009 7 393 13 022 9 164 6 704 8 186

MAÍZ AMARILLO 2009 2 289 7 336 4 005 2 071 2 551


Fuente: Elaboración propia. Compendio Estadístico MINAG.

Al igual que los rendimientos, los precios son recabados del Compendio Estadístico del MINAG, para
los distritos involucrados en el Proyecto; y han sido comparados con los datos obtenidos en el
trabajo de campo realizado en la zona de estudio.

Al igual que el caso anterior, se revisó la serie histórica de los precios en chacra obtenidos en la
zona durante los últimos diez años, consiguiendo los promedios representativos que comparados
con la situación actual encontrada en el trabajo de campo han sido ajustados para fines del estudio.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 23


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 19
SERIE HISTÓRICA DE PRECIOS ANALIZADA

PRECIOS EN CHACRA PROMEDIO ANUALES S/. x Kg


PRODUCTO PROMEDIO
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Arroz 0.62 0.45 0.45 0.85 0.51 0.47 0.64 0.68 0.60 0.66

Frijol 1.89 1.72 1.80 2.03 2.03 2.23 2.20 2.48 1.87 2.30

Maíz Amarillo 0.35 0.37 0.38 0.40 0.48 0.42 0.49 0.58 0.53 0.50

Papaya 0.23 0.25 0.23 0.24 0.23 0.23 0.28 0.29 0.29 0.29

Cacao 1.79 3.27 4.77 3.42 3.93 3.78 5.14 5.42 4.78 4.52

Piñón 0.45 0.46

Sacha Inchi 1.62 2.48 2.53 2.29


Fuente: Elaboración propia. Compendio Estadístico MINAG.

Como se puede observar en el siguiente cuadro, producto de la cosecha de 10 690 ha en la zona


beneficiada por el Proyecto, sobre una superficie física de 7 150 ha, se obtiene una valor bruto de
producción anual de S/. 49 949 355, generados mayoritariamente por el cultivo de arroz.

El costo total de producción, alcanza los S/. 43 411 648, lo que determina un valor neto de
producción total anual de S/. 6 537 706, lo que nos da un ingreso anual disponible por hectárea, para
el agricultor que sólo alcanza los S/. 611. Este resultado define a la agricultura como una actividad
de subsistencia pero no productiva y de desarrollo económico.

CUADRO 20
VARIABLES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL

Superficie Costos de
Volumen de Valor Bruto Valor Neto
Cultivada Rendimiento Producción
CULTIVOS Producción de Producción de Producción
(ha) (Kg/ha) Total
(Kg) (S/.) (S/.)
(S/.)

Arroz 9800.00 7 500 73 500 000 48 786 383.98 42 428 080.80 6 358 303.18

Frijol 190.00 980 186 200 427 645.48 350 984.75 76 660.73

Maíz Amarillo 700.00 2 100 1 470 000 735 325.93 632 583.00 102 742.93

No cultivadas 0.00 0 0 0.00 0.00 0.00

Total 10 690.00 49 949 355.39 43 411 648.55 6 537 706.84


Fuente: Elaboración propia.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 24


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

2.1.6. Situación actual de la eficiencia de riego

De la situación actual de la infraestructura de riego descrita en el apartado previo, se ha calculado la


eficiencia de riego en la situación actual considerando tres componentes: eficiencia de aplicación, de
distribución y de conducción. El producto de estas tres eficiencias nos da la eficiencia de riego total.

La eficiencia de aplicación se ha estimado en 0.40


La eficiencia de conducción se ha estimado en 0.85
La eficiencia de distribución se ha estimado en 0.80

Así, para la situación actual se ha calculado una eficiencia total de riego igual a 0.27, por debajo de
la eficiencia de riego considerada en la guía de formulación sectorial, 0.40.

CUADRO 21
EFICIENCIA DE RIEGO DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO (%)

Eficiencia de Riego Valor

Ef. De Conducción 0.85

Ef. De Distribución 0.80

Ef. De Aplicación 0.40

Ef. De Riego 0.27

2.1.7. Perfil agrológico del área beneficiada

El área del proyecto tiene una superficie total de 13 084,6 ha, distribuidas en 12 819,5 ha que se
localizan en los sectores de riego: Tello, Michuco, Alto Plantayanacu, Bajo Plantayanacu y Huaro por
la margen izquierda del río Yuracyacu y Nueva Cajamarca, Canaan Morito, Ucrania – Azunguillo,
Naranjal y Constelación por la margen derecha y 265,1 ha, que corresponden a las superficies que
ocupan los centros poblados.

Distribución de los suelos

Las unidades edáficas, se han determinado en función de sus características genéticas y físico –
morfológicas, así como por su posición fisiográfica.

Unidades cartográficas y taxonómicas

Se han identificado y cartografiado quince (15) consociaciones y un (1) complejo, cuyas áreas y
porcentajes de distribución se muestran en el siguiente cuadro.

Los suelos predominantes en el área del proyecto son: San Juan con 3 195,4 ha, y Valle Grande con
2 883,7 ha. Ambos suelos, sumados ocupan el 46,4% del área total.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 25


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 22
ÁREAS Y PORCENTAJES DE LOS SUELOS

UBICACIÓN SUELOS SÍMBOLO AREA (ha) %

Aguajal Ag 10,9 0,1


Alto Mayo AM 298,2 2.3
Benedicto Be 734,0 5.6
Cerro Amarillo CA 34,2 0.3
Gravilla Gr 200,8 1.5
Limones Li 101,8 0.8
La Unión LU 467,5 3.6
Mesías Me 709,4 5.4
ÁREA DEL Nuevo Tambo NT 460,8 3.5
PROYECTO Perla Mayo PM 972,2 7.4
YURACYACU – RÍO Patria Nueva PN 714,3 5.5
NEGRO Renacal Re 963,3 7.4
San Fernando SF 735,6 5.6
San Juan SJ 3195,4 24.4
Valle Grande VG 2883,7 22.0
Renacal - Aguajal Re - Ag 337,4 2.6
SUB – TOTAL 12819,5 98,0
Centros poblados CP 265,1 2,0
TOTAL 13084,6 100,0
Fuente: Elaboración propia

Clasificación de tierras según capacidad de uso mayor

El sistema de Clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor, representa un sistema


interpretativo de clasificación derivado de los estudios de suelos, y consiste en valorar las tierras de
acuerdo a su capacidad para ser usadas en la agricultura, es decir, de acuerdo a la vocación de las
tierras, sin deterioro de las mismas y de los otros recursos naturales.

La capacidad de uso mayor de la tierra es definida como su aptitud natural para producir en forma
constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. Constituye un sistema técnico
interpretativo, cuyo objetivo es asignar a cada unidad de suelo, su uso y manejo más adecuado.

Para el presente estudio, tratándose de un perfil, se han considerado las siguientes características
edáficas: pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial,
drenaje interno, erosión, peligro de anegamiento. Asimismo, se han considerado las características
climáticas predominantes en el área de estudio; temperatura, precipitación.

Descripción de las clases de tierras según su capacidad de uso mayor

En el ámbito del proyecto, se han determinado cinco (5) grupos de capacidad de uso mayor: i)
Tierras aptas para cultivo en limpio (A); ii) Tierras aptas para cultivos permanentes (C); iii) Tierras
aptas para pastos (P); iv) Tierras aptas para producción forestal (F), y, v) Tierras de protección (X).

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 26


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 23
CLASES DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

GRUPO CLASE SUBCLASE AREA (ha) %

A2s 5086,7 38,9


A2
A2i 400,0 3,1
A
A3s 775,3 5,9
A3
A3sw 2635,3 20,1

SUB – TOTAL A 8897,3 68,0

C2s 534,2 4,1


C C2
C2se 161,6 1,2

SUB – TOTAL C 695,8 5,3

P2s 1881,2 14,4


P P2
P2se 33,6 0,3

SUB – TOTAL P 1914,8 14,7

F F3 F3w 1311,6 10,0

SUBTOTAL 12819,5 98,0

X Xs 265,1 2,0

TOTAL 13084,6 100,0


Fuente: Elaboración propia

2.1.8. Sistema de Riego Existente

Actualmente la Irrigación Yuraccyacu, opera dentro de un sistema no regulado, realizando el riego


por gravedad, utilizando los recursos hídricos del rio Yuraccyacu, conformado por un sistema de
canales que captan directamente del cauce en ambas márgenes. Observándose que en la irrigación
se desarrollan aproximadamente 7,150 ha, las que vienen siendo cultivadas principalmente con el
sembrío de arroz aprovechando las aguas de escorrentía.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 27


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Debido a la ausencia de lluvias entre los meses de Julio a Octubre, que da lugar a una disminución
de caudal en el rio Yuraccyacu, la irrigación no abastece completamente el requerimiento de agua
para las 7150 ha, durante la segunda campaña, contribuyendo con mayores pérdidas de agua, el
deterioro e inadecuado mantenimiento de la infraestructura de riego y mala distribución del agua.

Las consecuencias de la situación actual en la irrigación, se traduce principalmente en lo siguiente:

 Los campesinos durante este periodo, abandonan la actividad agrícola, dedicándose a otras
actividades muchas veces fuera de la Región San Martin, procurando obtener ingresos
económicos.

 Atraso socio económico de la zona y de Región, debido a la incidencia de la agricultura


como fuente de ingreso económico y en la generación de la producción.

Circunscribiéndose la zona afectada, a los distritos de Elias Soplin, Nuevo Cajamarca, Yuraccyacu y
San Fernando, presentando suelos predominantemente franco - arcillo –limosos, de profundidad
variable entre 20 cm, a 80 cm, pendiente entre 0 y 1 %, moderadamente ácidos, aptos para el cultivo
de arroz, cuya explotación se realiza de manera intensiva, orientado al mercado.

Los canales laterales que dominan el área agrícola de la irrigación y que se originan en el cauce del
rio Yuraccyacu, se encuentran en su mayoría sin revestir, en algunos tramos revestidos con material
rustico, siendo principalmente los siguientes:

En la margen izquierda

 Tello - La Union ( toma 1)


 Michuco ( toma 2)
 Alto Plantanoyacu ( toma 3)
 Bajo Plantanoyacu ( toma 4)
 Huarao ( toma 5)

En la margen derecha

 Galindona ( toma 6)
 Canaan Morito ( toma 7)
 Ucrania Azunguillo ( toma 8)
 Naranjal ( toma 9)
 Constelación ( toma 10)

Las características elementales de la infraestructura y condiciones climáticas, son factores limitantes


para obtener disponibilidad de agua durante todo el año, realizándose el desarrollo de la campaña
grande entre los meses de Diciembre a Agosto del año siguiente, y en la campaña chica que
coincide con los meses de estiaje se cultiva un área menor.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 28


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

2.2. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

El diagnostico de la situación actual arroja los siguientes resultados:

 Los agricultores pertenecientes a las Comisiones de Regantes, El Nuevo Triunfo (Yuraccyacu) y


El Independiente (Nueva Cajamarca), como principales beneficiarios del proyecto están de
acuerdo con sus alcances y se comprometen a asumir los costos de operación y mantenimiento
de la infraestructura de riego a desarrollar.

 El área atendida por el Proyecto, comprenden áreas agrícolas ubicadas en los distritos de Nueva
Cajamarca y Yuraccyacu, de un total de 12 820 ha con potencial agrícola en los mencionados
distritos, el proyecto plantea la atención de 7 150 ha.

 La agricultura se considera una de las principales fuentes de trabajo dentro del área del
Proyecto, ya que ocupa el 42.03% de la Población Económicamente activa de los distritos
mencionados anteriormente.

 El área del Proyecto posee 10 624 viviendas particulares, 24.87% cuenta con agua potable
dentro de la vivienda, sólo el 8.83% cuenta con red pública fuera de la vivienda, y el 0.07 % se
abastece de camión cisterna o similar.

 Del total de habitantes dentro del área del Proyecto, el 59% cuenta con seguro de salud, siendo
los más beneficiados con este servicio los habitantes que residen en zonas urbanas. Asimismo,
sólo el 20% de la población cuenta con el Seguro Integral de Salud, mientras que un 8% de la
población cuentan con el servicio de ESSALUD. Con respecto al sistema educativo, cabe
mencionar que del total de la población dentro del área del proyecto, existen 4,258 habitantes
que son analfabetos. El 50.66% de la población de 3 años y más del área del proyecto, ha
alcanzado nivel primario completo, el 28.99% de la población cuenta con secundaria completa.
Solo el 1.94% de la población de 3 años y más, cuenta con un nivel educativo universitario
superior completo.

 A nivel distrital, el 24.68% de los productores agropecuarios posee el 35.59% (6 758.02 ha) de la
tierra cuya propiedad se encuentra con título registrado. Los productores que carecen de título o
éste se encuentra en trámite representan el 45.41%. Otras formas de tenencia como el
arrendamiento, la propiedad comunal u otro comprende al 10.05% de los productores y
conducen el 7.03% de las tierras.

 En cuanto al nivel tecnológico existente no es el más adecuado, debido a la práctica de técnicas


tradicionales de riego adquiridas por los agricultores y su resistencia al cambio de las mismas,
coadyuvado por la insuficiente Capacitación y Asistencia Técnica por parte de las instituciones
como el Ministerio de Agricultura, PRONAMACHCS, SENASA, PET, entre otras. Por otro lado,
en cuanto al manejo de los cultivos, salvo algunos, la mayoría de los agricultores están
renovando sus cultivos y aplican un manejo agronómico a los mismos, pero en general el
manejo y mantenimiento de los cultivos es de forma tradicional, las operaciones agrícolas
mecanizadas son utilizadas, en su mayoría para el cultivo predominante, el arroz, incluyendo las
labores de arado y surcado

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 29


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

 En la situación actual la producción agrícola producto de la cosecha de 10 690 ha (considerando


la campaña complementaria) en la zona beneficiada por el Proyecto, genera un valor bruto de
producción anual de S/. 49 949 355, generados mayoritariamente por el cultivo de arroz. El costo
total de producción, alcanza los S/. 43 411 648, lo que determina un valor neto de producción
total anual de S/. 6 537 706, lo que nos da un ingreso anual disponible por hectárea, para el
agricultor que sólo alcanza los S/. 611. Este resultado define a la agricultura como una actividad
de subsistencia pero no productiva y de desarrollo económico.

 En la situación actual se ha calculado una eficiencia total de riego igual a 0.27, producto de una
eficiencia de conducción equivalente a 0.85, una eficiencia de distribución equivalente a 0.80 y
una eficiencia de aplicación equivalente a 0.40.

 El área del proyecto tiene una superficie total de 13 084,6 ha, distribuidas en 12 819,5 ha que se
localizan en los sectores de riego: Tello, Michuco, Alto Plantayanacu, Bajo Plantayanacu y
Huaro por la margen izquierda del río Yuracyacu y Nueva Cajamarca, Canaan Morito, Ucrania –
Azunguillo, Naranjal y Constelación por la margen derecha y 265,1 ha, que corresponden a las
superficies que ocupan los centros poblados.

 En general, los suelos de toda el área del proyecto, presentan características físicas y
morfológicas adecuadas para el riego, sin embargo existen áreas que presentan problemas de
drenaje, especialmente donde se ubican los suelos Renacal y Aguajal así como los suelos del
complejo Renacal – Aguajal.

 El monocultivo predominante en el área del proyecto, resulta perjudicial para los suelos,
especialmente cuando se cultiva arroz, por el volumen de agua y los fertilizantes químicos
aplicados, por lo que se debería optar por implementar una programa de reconversión del arroz,
para ir reemplazándolo por otros cultivos de mayor rentabilidad y menor demanda de agua:
frutales, cacao.

 Los canales laterales que dominan el área agrícola de la irrigación y que se originan en el cauce
del rio Yuraccyacu, se encuentran en su mayoría sin revestir, en algunos tramos revestidos con
material rustico.

 Las características elementales de la infraestructura y condiciones climáticas, son factores


limitantes para obtener disponibilidad de agua durante todo el año, realizándose el desarrollo de
la campaña grande entre los meses de Diciembre a Agosto del año siguiente, y en la campaña
chica que coincide con los meses de estiaje se cultiva un área menor.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 30


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

2.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

A partir de lo mostrado en el diagnostico de la situación actual, se puede concluir que el problema


expuesto dentro del área de influencia del proyecto es el incipiente desarrollo de la actividad
agrícola, debido a la escases del recurso hídrico y su mal aprovechamiento al no contar con
infraestructura de riego adecuada; a ello se suma, el uso de prácticas culturales inadecuadas, que
como resultado se expresan en los bajos rendimientos obtenidos por la producción agrícola.

Esta situación, se manifiesta en el hecho que de las 12 730 ha físicas con potencial agrícola, sólo se
cultivan 7 150 ha; las cuales presentan, además, una condición agrícola bajo riego frágil, que no
asegura la dotación del recurso hídrico en las cantidades y frecuencias necesarias para un completo
desarrollo de los cultivos, lo que es la causa principal de los bajos rendimientos obtenidos.

Asimismo, se puede notar que el cultivo de arroz es el principal cultivo desarrollado, el cual no
presenta altos niveles de rentabilidad (representado por su valor neto de producción anual calculado
en el apartado 2.1.5); esto ahonda el nivel económico de la población sobre la cual no se fomenta el
cambio de cédula de cultivos, hacia otros más rentables como el papayo o el cacao; cultivos con
mayores niveles de rentabilidad, con acceso a mercados extranjeros y con posibilidades de
industrialización y por ende mayor valor agregado.

2.3.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

Motivos que generaron la propuesta del proyecto

El principal motivo que genera la propuesta del proyecto, es el atraso de la actividad agrícola en los
distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu, en los mencionados distritos la agricultura es una de las
actividades, siendo así una de las actividades que genera una fuerte ocupación de la mano de obra
de la zona, por lo que se le considera uno de los pilares para el proceso de desarrollo
socioeconómico. Sin embargo, según se describe en el diagnóstico de la situación actual, la
actividad agrícola genera bajos niveles de ingresos y una débil articulación de los mercados locales
de productos agrícolas, como resultado, primero, de bajos niveles de producción y productividad,
que no permiten a los agricultores obtener el suficiente nivel de rentabilidad en el mercado; y
segundo, de la no adopción de cambios en la cédula de cultivos actual hacia otros con mayor
rentabilidad y acceso a nuevas cadenas productivas.

Características de la situación negativa que se intenta modificar

Básicamente la situación negativa que se intenta modificar, se manifiesta en los bajos niveles y
condiciones de vida de la población de los distritos involucrados en el proyecto. Esta situación, es
resultado de los bajos ingresos que se generan a partir de una de las principales actividades
económicas como lo es la agricultura, la cual se caracteriza por una producción bajo riego deficiente,
que manifiesta un nivel de producción y productividad baja, lo que limita la ampliación de la frontera
agrícola.

Básicamente, la situación actual se caracteriza por presentar el rendimiento de los cultivos de la


zona por debajo del promedio regional, e incluso de zonas con las mismas características de
producción. Con el proyecto, se pretende afianzar el riego del área agrícola y con ello incrementar la

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 31


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

productividad del mismo, sobretodo en el desarrollo de la campaña complementaria que es la que


presenta mayores inconvenientes. Asimismo, se pretende implementar de forma paulatina la
incorporación de cultivos alternativos al arroz, acordes al tipo de suelo y al clima del área beneficiada
por el Proyecto.

Razones por la que es de interés para la comunidad resolver dicha situación

Los involucrados dentro del área del proyecto, consideran que la explotación racional, con fines
agrarios, de los recursos agua y suelo, constituye la base del desarrollo socioeconómico,
promoviendo otras actividades económicas que, finalmente, conllevarán a una situación de mejor y
mayor ocupación de la mano de obra y una notable disminución de los niveles de pobreza de la
población y, consecuentemente, contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
de las provincias involucradas.

Intentos anteriores de solución

Las comunidades beneficiadas con el recurso hídrico proveniente del río Yuraccyacu, vienen
gestionando por un largo periodo ante diversas instituciones el mejoramiento en la disponibilidad del
recurso hídrico, mediante la derivación de las aguas del Río Negro, debido a esto se han venido
proponiendo y dando soluciones parciales al problema de la escasez del recurso hídrico; sin
embargo, éstas sólo se han quedado en proyectos mas no en inversiones.

Intereses de los grupos involucrados

De manera general, se puede afirmar que toda la población de los distritos está directa o
indirectamente involucrada con el Proyecto y, consecuentemente, todos están interesados en la
solución del problema. Sin embargo, se identifican los intereses de los siguientes grupos
involucrados.

(1) Los agricultores, como los primeros interesados en la solución del problema ya que
aumentarán sus ingresos, producto de la venta de mayores volúmenes de producción
comercial y de intercambio.

(2) Las municipalidades distritales, porque mejorará sus ingresos debido a las mejores
condiciones socioeconómicas de la población.

(3) El gobierno regional de San Martín, porque continuará con su política de desarrollo
agropecuario y socioeconómico de sus provincias y distritos.

(4) Las junta de usuarios, comisiones y comités de regantes, puesto que el proyecto le permitirá
contar con suficiente recurso hídrico y distribuirlo eficientemente para incrementar la
producción agrícola.

2.3.2. Definición del problema central

El problema principal identificado por los agricultores de las Comisiones de Regantes El


Independiente y El Nuevo Triunfo, es “BAJA PRODUCCION AGRICOLA”, tal como se puede
MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 32
Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

analizar después del diagnostico realizado. La actividad agrícola constituye la principal fuente de
ingresos en las familias de los distritos de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu.

En la zona involucrada por el Proyecto, se desarrolla una agricultura en base al cultivo de arroz,
asimismo no se cultiva el área total con potencial agrícola, puesto que no hay agua para cultivar el
área completa. Asimismo, no poseen un plan de cultivo confiable y las labores se realizan con
tecnología tradicional y empleando mano de obra de la zona. Actualmente, las superficies agrícolas
que se implementaran con el presente proyecto no son cultivadas, en segunda campaña, por los
agricultores por la falta del recurso hídrico.

2.3.3. Identificación de las causas del problema principal

Los bajos rendimientos de los cultivos están relacionados con la limitada oferta de agua para riego
en la zona del proyecto (déficit de agua), la deficiente tecnificación de las actividades agrícolas y
manejo agronómico de los cultivos, así como la deficiente aplicación del agua en las parcelas
agrícolas. La limitada oferta del recurso hídrico o el déficit de agua, se debe principalmente a la
poca disponibilidad del recurso hídrico, a la vez que, en las principales fuentes de abastecimiento de
agua se presentan altos porcentajes de desperdicios en las épocas de lluvia, los cuales no son
aprovechados por falta de adecuados sistemas de captación y de almacenamiento los cuales tengan
capacidades optimas. También el cambio climático genera sequías prolongadas, dando como efecto,
un déficit extremo del recurso hídrico, lo que nos da un efecto final que implica el abandono de áreas
de cultivo y el bajo nivel de vida de los pobladores.

Para identificar las causas del problema central, se plantearon por parte de los involucrados,
autoridades y especialistas, una serie de ideas que testimoniaban las probables causas directas e
indirectas responsables de la ocurrencia del problema central. Dichas probables causas
seleccionadas, agrupadas y jerarquizadas son:

CUADRO 24
IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS

CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS

Insuficiente disponibilidad del recurso hídrico para Riego


- Deficiente Infraestructura Hidráulica.
Déficit de Agua Para Riego
Ineficiencias en la Gestión del Agua para Riego
- Manejo inadecuado del agua para riego.

Prácticas culturales y de gestión inadecuadas


- Inadecuado manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas
Bajo nivel tecnológico de la
- Desconocimiento de cultivos alternativos
actividad agrícola
- Desconocimiento de sistemas de comercialización y
organización de empresas asociativas

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 33


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

A continuación se describen las características de las causas indirectas del último nivel, pues serán
las que finalmente se atacarán con el proyecto.

Deficiente Infraestructura Hidráulica

La Irrigación Yuraccyacu, opera dentro de un sistema no regulado, realizando el riego por gravedad,
utilizando los recursos hídricos del rio Yuraccyacu, conformado por un sistema de canales que
captan directamente del cauce en ambas márgenes. Observándose que en la irrigación se
desarrollan aproximadamente 7,150 ha, las que vienen siendo cultivadas principalmente con el
sembrío de arroz aprovechando las aguas de escorrentía.

Los canales laterales que dominan el área agrícola de la irrigación y que se originan en el cauce del
rio Yuraccyacu, se encuentran en su mayoría sin revestir, en algunos tramos revestidos con material
rustico, siendo principalmente los siguientes:

Deficiente gestión en la distribución del agua

Las organizaciones de usuarios representativas de la zona beneficiada por el Proyecto, son las
Comisiones de Regantes, Independiente (Nueva Cajamarca) y El Nuevo Triunfo (Yuraccyacu), las
que se encuentran en constante comunicación con la Junta de Usuarios Cuenca del Alto Mayo.
Dichas organizaciones, si bien desarrollan una labor de gestión y distribución del recurso hídrico,
esta es insuficiente debido a que no se cuenta con los equipos logísticos y el personal debidamente
capacitado para el desempeño eficiente del mismo. La situación se agrava al no contar con planes
de cultivos y programaciones de campañas de siembra, lo que hace que la misma sea desordenada
e ineficiente.

Asimismo, en la zona beneficiada por el Proyecto, como se ha mencionado anteriormente, el cultivo


predominante es el arroz, en casi un 90% del área total sembrada. Este cultivo, que presenta
rendimientos muy bajos comparados con otras zonas de iguales características y con el mismo nivel
de uso de los fertilizantes, es un cultivo que necesita una notable dotación de agua (14 000
m3/campaña) lo cual consume de manera significativa el recurso hídrico e incrementa el riesgo de
ocurrencia de problemas de drenaje en las zonas bajas. Es por ello, que en muchas ocasiones el
agua de riego sólo alcanza a estar disponible sólo en las parcelas más cercanas a la toma mientras
las más lejanas son relegadas del abastecimiento del mismo.

Inadecuado manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas

De manera general, los agricultores hacen uso de sus propias cosechas como semillas de manera
indiscriminada, aún cuando se compran semillas certificadas; sin embargo, éstas se renuevan cada
tres años o más, lo que da lugar a su degradación perdiendo su poder germinativo y volviéndose
vulnerables a plagas y enfermedades.

El agricultor que riega, en promedio, usa muy bajas cantidades de fertilizantes y su conocimiento
sobre la oportunidad de la aplicación es bajo. Asimismo, no se tiene conocimiento de técnicas de
protección de cultivos, es esta razón, la que inhibe a los agricultores a un cambio de cédula de
cultivo, optando por el arroz, del cual su manejo y resistencia a las fuertes lluvias ya es conocido.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 34


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Desconocimiento de cultivos alternativos

El agricultor promedio en la zona beneficiaria por el Proyecto, cultivan las tierras siguiendo la línea
de sus antecesores; por ello, el cultivo de arroz es el predominante en la zona.

Asimismo, argumentan que el arroz es el cultivo que resiste a los fenómenos climáticos
característicos de esta zona beneficiada; por lo que, es un cultivo que no merece mayor trabajo y
preocupación durante su siembra como lo demandarían cultivos alternativos.

Así, los beneficiarios del Proyecto no tienen la noción de cultivos alternativos, más rentables que con
un adecuado manejo y control pueden desarrollarse de manera exitosa en la zona, aprovechando la
calidad de sus suelos y el clima predominante de la zona.

Desconocimiento de sistemas de comercialización y organización de empresas asociativas

La situación actual de la actividad agrícola se caracteriza por el minifundio y la producción agrícola


por ser atomizada y desorganizada. Esta situación de pequeños volúmenes de comercialización,
hace que los agricultores pierdan competitividad, no posean poder de comercialización y no logren
una buena articulación con el mercado.

2.3.4. Identificación de los efectos del problema principal

De no solucionarse el problema principal “baja producción agrícola en los distritos de Nueva


Cajamarca y Yuraccyacu”, como efecto final, el proceso de desarrollo socioeconómico se estancará
y limitará el desarrollo de otras actividades económicas vinculadas a la agricultura, que son muchas
al ser ésta la principal entre ellas. Al respecto, se ha planteado una serie de ideas que reflejan los
probables efectos que generaría el problema central identificado.

CUADRO 25
IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

EFECTOS DIRECTOS EFECTOS INDIRECTOS


 Migración
 Reducida Integración al mercado
1. Estancamiento del capital Productivo
 Incremento de la Tasa de Desempleo en el medio Rural

 Limitada oferta de productos agrícolas al mercado Local y


2. Resistencia a implementar cultivos de
Nacional
mayor rentabilidad
 Orientación a la actividad agrícola de subsistencia

Bajo Nivel Bienestar de los Agricultores de los distritos de Nueva


Efecto Final
Cajamarca y Yuraccyacu

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 35


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

GRÁFICO 3
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 36


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

2.4. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO Y SUS MEDIOS

2.4.1. Definición del objetivo central

El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. De
esta forma, el objetivo central es:

GRÁFICO 4
DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

2.4.2. Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central y elaboración
del árbol de medios.

El hecho opuesto que contribuye a la solución de las causas del problema central constituye el
medio. Los medios que se relacionan directamente con el problema se establecen a partir de la
causa directa. Estos medios de primer nivel, son: adecuada oferta de agua para riego y nivel
tecnológico adecuado de la producción agrícola. Los medios fundamentales que se relacionan
indirectamente con el problema y que se establecen a partir de las causas indirectas, son: suficiente
disponibilidad de agua para riego, gestión eficiente del agua para riego, prácticas culturales y de
gestión adecuadas.

2.4.3. Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el


objetivo central

A partir del árbol de efectos se ha determinado los fines del objetivo central, los cuales son las
consecuencias positivas que se observarán cuando se resuelva el problema identificado. En este
sentido, la solución del problema: incremento de la producción agrícola generará:

Fin directo (o de primer nivel):

(1) Incremento del capital productivo

(2) Adeptos a implementar cultivos de mayor rentabilidad

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 37


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Fines indirectos. Se han identificado los siguientes:

(1) Dinamización de la integración de mercados,

(2) Desaceleración de la migración del campo a la ciudad,

(3) Orientación a la actividad agrícola productiva y empresarial

De todos los efectos directos e indirectos; mencionados líneas arriba, se ha desprendido el fin
último: “Incremento del nivel de bienestar de los agricultores de Nueva Cajamarca y Yuraccyacu”.

GRÁFICO 5
ÁRBOL DE MEDIO Y FINES

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 38


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

2.4.4. Clasificación de los medios fundamentales

Los medios fundamentales pueden ser imprescindibles o no imprescindibles. Un medio fundamental


es imprescindible cuando constituye el eje de la solución y es necesario que se lleve a cabo al
menos una acción para realizarlo. El medio fundamental 1 se considera imprescindible. Del análisis
de las relaciones que existen entre los medios fundamentales podemos concluir lo siguiente: El
medio fundamental 1 presenta una relación de complementariedad con los demás.

Las acciones se consideran COMPLEMENTARIAS, debido a que cuando se llevan a cabo en forma
conjunta se lograrán mejores resultados.

GRÁFICO 6
ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 39


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

2.5. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS

Para definir los proyectos alternativos, se considera los siguientes criterios:

 Deben proponerse, por lo menos, tantos proyectos alternativos como medios fundamentales
imprescindibles mutuamente excluyentes hayan.

 Si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo medio fundamental


imprescindible, cada uno debe incluirse en proyectos alternativos diferentes.

De acuerdo a los criterios anteriores, se ha identificado el siguiente proyecto posible sobre la base
de la información provista a lo largo de los pasos anteriores:

Componente 1: Implementación de la Infraestructura de Riego

 Construcción de Sistema de Bombeo


 Construcción de Sistema de Captación y Conducción

Componente 2: Mejora de la capacidad organizacional en gestión del agua para riego

 Capacitación en técnicas de manejo de riego en parcela


 Fortalecimiento de la organización de usuarios

Componente 3: Capacitación a los beneficiarios


 Capacitación en manejo de semillas, fertilizantes e insecticidas
 Capacitación en parcelas demostrativas de cultivos alternativos
 Capacitación en sistemas de comercialización y organización de empresas
demostrativas

Cabe resaltar que esta alternativa de solución, presenta alternativas constructivas que se distinguen
una de otra en el nivel de captación y ubicación del sistema de bombeo, mas esta no afecta al
número de hectáreas beneficiadas por el Proyecto.

2.6. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

La etapa de pre inversión del proyecto se estima en doce meses, pues se espera que en este tiempo
se realice el estudio definitivo, se redacten los términos de referencia para la licitación de la obras, y
se convoque a concurso público. A este año, debe sumarse la etapa de inversión; así, para las obras
civiles se estima un periodo de dieciocho meses, puesto que debido a las características de la zona
y las obras a realizarse están se desarrollarán en este tiempo. Así, la operación del proyecto se
inicia en el cuarto año, sin embargo, para alcanzar la estabilidad de la producción total,
necesariamente se debe de considerar un período de operación del proyecto, al menos de quince
años de producción plena, llegando a un horizonte de planeamiento de dieciocho años, período que
se considera razonable para este tipo de proyectos de mediana maduración.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 40


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
3.1. OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

3.1.1. Análisis de la Oferta

La oferta hídrica del proyecto es aportada por dos fuentes de agua, la primera es el rio Yuraccyacu
ubicada dentro del mismo ámbito de las áreas a beneficiar, y la segunda es el Rio Negro cuyas
aguas se derivaran mediante un canal de conducción hacia las áreas de riego. A continuación, se
presentan los registros históricos de cada estación hidrométrica.

CUADRO 26
SERIE HISTÓRICA DE CAUDALES (M3/S)
ESTACIÓN EL PORVENIR (RIO NEGRO)

ESTACION PROMEDIO
RIO PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL ANUAL
DE AFORO
2004 27.25 27.39 26.25 32.64 15.90 31.97 34.65 31.76 32.35 30.03 32.73 40.91 363.84 45.48
2005 30.12 30.08 33.98 42.16 37.65 25.40 22.73 18.10 13.75 15.60 25.48 22.82 317.87 26.49
2006 20.71 26.81 26.90 25.32 18.49 23.17 19.65 18.58 18.15 26.13 23.51 24.00 271.42 22.62
Negro El Porvenir 2007 31.41 28.79 29.67 32.99 34.78 28.60 25.77 23.08 28.42 30.79 41.27 35.95 371.52 30.96
2008 32.17 38.99 11.93 38.27 34.55 31.93 16.42 22.58 25.39 25.15 32.41 29.85 339.64 28.30
2009 29.55 24.57 33.41 35.37 34.85 30.68 35.7 26.07 24.07 22.21 18.59 15.92 330.99 27.58
2009 29.55 24.57 33.41 35.37 34.85 30.68 35.7 26.07 24.07 22.21 18.59 15.92 330.99 27.58

Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 27
SERIE HISTÓRICA DE CAUDALES (M3/S)
ESTACIÓN LA FLORIDA (RIO YURACCYACU)

ESTACION PROMEDIO
RIO PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL ANUAL
DE AFORO
2001 6.44 11.87 13.35 7.18 7.32 5.54 3.19 1.67 3.77 6.13 6.14 4.92 77.50 6.46
2002 5.13 8.69 9.28 15.22 11.54 9.54 10.06 5.62 6.15 8.82 9.89 7.48 107.42 8.95
2003 7.89 12.92 12.13 9.96 9.47 9.63 6.79 5.38 5.12 11.80 18.60 14.69 124.38 10.37
2004 4.35 2.28 12.92 13.19 7.10 5.61 4.04 1.30 2.44 3.95 7.44 7.33 71.95 6.00
Yuracyacu La Florida 2005 4.34 5.43 7.64 12.59 8.89 5.28 3.17 2.89 3.29 14.26 10.51 6.1 84.39 7.03
2006 5.15 11.37 5.84 4.96 4.56 6.20 3.18 3.00 3.84 5.16 4.39 5.12 62.77 5.23
2007 15.86 9.05 10.88 9.63 9.50 6.84 6.01 3.58 4.28 7.19 11.64 6.07 100.53 8.38
2008 6.50 9.21 7.25 6.33 8.11 6.95 2.44 2.66 3.28 4.29 6.44 3.44 66.90 5.58
2009 4.87 4.89 6.89 7.96 5.03 2.98 3.23 2.73 2.73 3.28 2.00 1.89 48.48 4.04

Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 41


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

GRÁFICO 7
CAUDALES HISTÓRICOS MEDIOS, MÁXIMOS Y MÍNIMOS
(RIO NEGRO)

45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00 Caudales Medios (m3/s)
5.00 Caudales Maximos (m3/s)
Caudales Minimos (m3/s)
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: Anexo Hidrología

GRÁFICO 8
CAUDALES HISTÓRICOS MEDIOS, MÁXIMOS Y MÍNIMOS
(RIO YURACCYACU)

20.00
Caudales Medios (m3/s)
18.00
16.00 Caudales Maximos (m3/s)

14.00 Caudales Minimos (m3/s)


12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 42


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

La oferta hídrica del rio Negro al 75% de probabilidad ó persistencia se presenta en el cuadro
siguiente:

CUADRO 28
OFERTA HÍDRICA RIO NEGRO AL 75 % DE PROBABILIDAD
(M3/S)

Persistencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0.14 32.17 38.99 33.98 42.16 37.65 31.97 35.70 31.76 32.35 30.79 41.27 40.91
0.29 31.41 30.08 33.41 38.27 34.85 31.93 34.65 26.07 28.42 30.03 32.73 35.95
0.43 30.12 28.79 29.67 35.37 34.78 30.68 25.77 23.08 25.39 26.13 32.41 29.85
0.57 29.55 27.39 26.90 32.99 34.55 28.60 22.73 22.58 24.07 25.15 25.48 24.00
0.71 27.25 26.81 26.25 32.64 18.49 25.40 19.65 18.58 18.15 22.21 23.51 22.82
0.86 20.71 24.57 11.93 25.32 15.90 23.17 16.42 18.10 13.75 15.60 18.59 15.92
75% 24.96 26.03 21.24 30.08 17.58 24.62 18.52 18.41 16.61 19.90 21.79 20.41
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 29
OFERTA HÍDRICA DEL RIO NEGRO (MMC)

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2004 72.99 73.36 70.31 87.43 42.59 85.63 92.81 85.07 86.65 80.43 87.66 109.57
2005 80.67 80.57 91.01 112.92 100.84 68.03 60.88 48.48 36.83 41.78 68.25 61.12
2006 55.47 71.81 72.05 67.82 49.52 62.06 52.63 49.76 48.61 69.99 62.97 64.28
2007 84.13 77.11 79.47 88.36 93.15 76.60 69.02 61.82 76.12 82.47 110.54 96.29
2008 86.16 104.43 31.95 102.50 92.54 85.52 43.98 60.48 68.00 67.36 86.81 79.95
2009 79.15 65.81 89.49 94.74 93.34 82.17 95.62 69.83 64.47 59.49 49.79 42.64
Media 76.43 78.85 72.38 92.29 78.66 76.67 69.16 62.57 63.45 66.92 77.67 75.64
Max 86.16 104.43 91.01 112.92 100.84 85.63 95.62 85.07 86.65 82.47 110.54 109.57
Min 55.47 65.81 31.95 67.82 42.59 62.06 43.98 48.48 36.83 41.78 49.79 42.64
75% 66.86 69.71 56.89 80.57 47.10 65.94 49.60 49.31 44.49 53.29 58.36 54.65

Fuente: Anexo Hidrología

La oferta hídrica del rio Yuraccyacu al 75% de probabilidad ó persistencia se presenta en el cuadro
siguiente:

CUADRO 30
OFERTA HÍDRICA RIO YURACCYACU AL 75 % DE PROBABILIDAD
(M3/S)

Orden Persistencia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 0.10 15.86 12.92 13.35 15.22 11.54 9.63 10.06 5.62 6.15 14.26 18.60 14.69
2 0.20 7.89 11.87 12.92 13.19 9.50 9.54 6.79 5.38 5.12 11.80 11.64 7.48
3 0.30 6.50 11.37 12.13 12.59 9.47 6.95 6.01 3.58 4.28 8.82 10.51 7.33
4 0.40 6.44 9.21 10.88 9.96 8.89 6.84 4.04 3.00 3.84 7.19 9.89 6.10
5 0.50 5.15 9.05 9.28 9.63 8.11 6.20 3.23 2.89 3.77 6.13 7.44 6.07
6 0.60 5.13 8.69 7.64 7.96 7.32 5.61 3.19 2.73 3.29 5.16 6.44 5.12
7 0.70 4.87 5.43 7.25 7.18 7.10 5.54 3.18 2.66 3.28 4.29 6.14 4.92
8 0.80 4.35 4.89 6.89 6.33 5.03 5.28 3.17 1.67 2.73 3.95 4.39 3.44
9 0.90 4.34 2.28 5.84 4.96 4.56 2.98 2.44 1.30 2.44 3.28 2.00 1.89
75% 4.61 5.16 7.07 6.75 6.07 5.41 3.18 2.17 3.01 4.12 5.26 4.18
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 43


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 31
OFERTA HÍDRICA RIO YURACCYACU
(MMC)

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2001 17.24 31.79 35.75 19.22 19.61 14.84 8.54 4.48 10.09 16.42 16.44 13.17
2002 13.74 23.28 24.86 40.77 30.91 25.55 26.94 15.05 16.47 23.62 26.49 20.03
2003 21.13 34.60 32.49 26.68 25.36 25.79 18.19 14.41 13.71 31.61 49.82 39.35
2004 11.65 6.11 34.60 35.33 19.02 15.03 10.82 3.48 6.54 10.58 19.93 19.63
2005 11.62 14.54 20.46 33.72 23.81 14.14 8.49 7.74 8.81 38.19 28.15 16.34
2006 13.79 30.45 15.64 13.28 12.21 16.61 8.52 8.04 10.29 13.82 11.76 13.71
2007 42.48 24.24 29.14 25.79 25.44 18.32 16.10 9.59 11.46 19.26 31.18 16.26
2008 17.41 24.67 19.42 16.95 21.72 18.61 6.54 7.12 8.79 11.49 17.25 9.21
2009 13.04 13.10 18.45 21.32 13.47 7.98 8.65 7.31 7.31 8.79 5.36 5.06
Media 18.01 22.53 25.65 25.90 21.28 17.43 12.53 8.58 10.39 19.31 22.93 16.97
Max 42.48 34.60 35.75 40.77 30.91 25.79 26.94 15.05 16.47 38.19 49.82 39.35
Min 11.62 6.11 15.64 13.28 12.21 7.98 6.54 3.48 6.54 8.79 5.36 5.06
75% 12.35 13.82 18.94 18.09 16.24 14.49 8.50 5.80 8.05 11.04 14.10 11.19

Fuente: Anexo Hidrología

La oferta anual al 75% de persistencia del rio Negro es de 686.7 MMC y la del rio Yuracyacu es
de 152.6 MMC.

3.1.2. Análisis de la Demanda

La determinación de la demanda de agua del valle de Yuraccyacu, tiene como principal objetivo el
cálculo de los volúmenes de agua que necesita el valle para fines agrícolas, los mismos que
intervienen en la determinación del balance hídrico.

El cálculo de la demanda para uso agrícola, de la situación sin proyecto y con proyecto, considera
las áreas agrícolas bajo riego comprendidas en el valle de Yuraccyacu en ambas márgenes;
asimismo, incluye las áreas agrícolas regadas por el canal Tello- La Unión, que se encuentra por
encima de la cota del punto de entrega del agua derivada desde Rio Negro.

Cédula de Cultivo y Kc de Cultivos

A continuación se presentan las cédulas de cultivo para la situación Sin Proyecto y Con Proyecto y
los valores de Kc de los cultivos.

CUADRO 32
TABLA DE KC DE LOS CULTIVOS

dias/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Cultivo Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Arroz 1.4 1.4 1.5 1.4 1.3 1.4 1.4 1.5 1.4 1.3 1.3
Frijol 0.65 0.85 0.8 0.7
Maiz 0.6 0.85 0.75 0.7
Frutales 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 44


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 33
CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN ACTUAL
COMITÉ DE RIEGO TELLO - LA UNIÓN (1 300 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Arroz 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 250.0 500.0 500.0 500.0 500.0 250.0
Frijol 10.0 10.0 10.0 10.0
Maiz 130.0 130.0 130.0 130.0
Area Total (Has) 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 250.0 500.0 510.0 510.0 510.0 260.0
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 34
CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN ACTUAL
VALLE YURACCYACU (5 850 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Arroz 5280.0 5280.0 5280.0 5280.0 5280.0 0 2100.0 2850.0 2850.0 2850.0 2850.0 750.0
Frijol 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 180.0 180.0 180.0 180.0
Maiz 570.0 570.0 570.0 570.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Area Total (Has) 5280.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 0.0 2100.0 2850.0 3030.0 3030.0 3030.0 930.0
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 35
CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN CON PROYECTO
COMITÉ DE RIEGO TELLO - LA UNIÓN (1 300 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Arroz 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 1170.0 800.0 1000.0 1000.0 1000.0 1000.0 200.0
Frijol 30.0 30.0 30.0 30.0
Maiz 130.0 130.0 130.0 130.0
Area Total (Has) 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 800.0 1000.0 1030.0 1030.0 1030.0 230.0
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 36
CEDULA DE CULTIVO SITUACIÓN CON PROYECTO
VALLE YURACCYACU (5 850 HA)

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Arroz 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 0 4100.0 4700.0 4700.0 4700.0 4700.0 600.0
Frijol 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 450.0 450.0 450.0 450.0
Maiz 510.0 510.0 510.0 510.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Frutales 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0 640.0
Area Total (Has) 5340.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 640.0 4740.0 5340.0 5790.0 5790.0 5790.0 1050.0
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 45


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Evapotranspiración Potencial (ETo)

Se utilizaron los datos meteorológicos de la estación Climatológica Ordinaria Moyobamba, de


valores medios mensuales, el cálculo de la evapotranspiración potencial se realizó mediante el
método de Penman Monteith, utilizando el software Cropwat de la FAO, en el siguiente cuadro se
observan los valores de los parámetros meteorológicos y los resultados de cálculo de la ETo.

CUADRO 37
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL – ESTACIÓN CO MOYOBAMBA
% Velocida Rad.
Temp. Temp. Horas de Eto
MES Humeda d Viento Solar
Min (Cº) Max (Cº) Sol (mm/dia)
d (Km/dia) (MJ/m2/
Enero 17.4 31.3 68 35 5.1 17.6 3.56
Febrero 16.5 30.9 71 35 4.8 17.2 3.78
Marzo 16.6 30.8 75 61 3.7 15.3 4.19
Abril 16.8 30.4 78 35 4.5 15.5 3.71
Mayo 16.5 30.6 76 61 4.7 14.6 2.18
Junio 15.8 30.8 78 61 5.4 14.9 2.10
Julio 15.3 30.4 76 61 5.8 15.7 1.80
Agosto 15.7 31 73 61 5.9 17 2.50
Septiembre 16.8 31.5 73 61 5.4 17.5 2.90
Octubre 16.3 31.2 76 61 4.7 16.9 3.60
Noviembre 16.7 31.4 77 61 4.7 16.9 3.49
Diciembre 17.4 30.2 70 61 5 17.3 2.80
Fuente: Anexo Hidrología

Precipitación Efectiva (PP Efec.)

La Precipitación Efectiva se ha calculado a partir de la precipitación media mensual de la estación


Tarapoto la cuales se encuentra próxima a las áreas bajo riego del proyecto y en el mismo piso
altitudinal. Para el cálculo de la precipitación efectiva se utilizó el método USDA del Soil
Conservation Service (Software Cropwat). En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de la
precipitación efectiva.

GRÁFICO 9
PRECIPITACIÓN EFECTIVA (MM/MES)

Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 46


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Eficiencia de Riego

La eficiencia de riego considerada para la situación con proyecto, en el área bajo riego por
gravedad, es de 35%. Para la situación sin proyecto se considera 27% de eficiencia.

CUADRO 38
EFICIENCIA DE RIEGO DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO (%)

Eficiencia de Riego %
Ef. Conduccion 85
Ef. Distribucion 80
Ef. Aplicación 40
Ef. Riego 27

Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 39
EFICIENCIA DE RIEGO DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO (%)

Eficiencia de Riego %
Ef. Conduccion 90
Ef. Distribucion 90
Ef. Aplicación 43
Ef. Riego 35
Fuente: Anexo Hidrología

Cálculo de la demanda Agrícola

De acuerdo a las cédulas de cultivo propuestas para la situación sin proyecto y con proyecto, se
presentan en los siguientes cuadros, donde se observan las demandas mensuales. Para la situación
sin proyecto; el Comité de Riego Tello – La Unión tiene una demanda anual de 15 MMC/Año; y el
resto del Valle de Yuraccyacu tiene una demanda de 76 MMC/Año, haciendo un total de 91
MMC/Año para las 7150 has.

CUADRO 40
DEMANDA DE AGUA DE LA SITUACIÓN ACTUAL (MMC)
COMITÉ DE REGANTES TELLO – LA UNIÓN
Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Area Bajo Riego Gravedad 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 250.0 500.0 510.0 510.0 510.0 260.0
Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270
Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.70 1.40 1.40 1.48 1.39 1.29 1.28
Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8
Etr (mm/dia) 4.98 4.99 6.01 4.96 2.70 1.47 2.52 3.50 4.30 5.00 4.50 3.57
Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80
Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.19 0.18 0.33 0.19 0.08 0.00 0.04 0.12 0.14 0.17 0.11 0.02
Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.71 0.67 1.23 0.69 0.29 0.00 0.13 0.43 0.53 0.62 0.41 0.09
Requerimiento Bruto (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23
Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.53 0.22 0.00 0.52 0.87 1.03 1.22 0.79 0.33
DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 47


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 41
DEMANDA DE AGUA DE LA SITUACIÓN ACTUAL (MMC)
VALLE DE YURACCYACU
Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Area Bajo Riego Gravedad 5280.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 0.0 2100.0 2850.0 3030.0 3030.0 3030.0 930.0
Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270
Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.85 1.40 1.40 1.45 1.37 1.27 1.18
Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8
Etr (mm/dia) 4.98 5.00 6.02 4.96 2.70 1.78 2.52 3.50 4.20 4.92 4.43 3.31
Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80
Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.87 0.82 1.50 0.85 0.36 0.00 0.30 0.67 0.81 0.97 0.63 0.06
Requerimiento Bruto (M3/Seg) 3.22 3.05 5.56 3.14 1.32 0.00 1.10 2.47 2.99 3.60 2.32 0.21
Requerimiento Bruto (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55
Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.54 0.23 0.00 0.52 0.87 0.99 1.19 0.76 0.22
DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 42
DEMANDA TOTAL SITUACIÓN ACTUAL (MMC)
DEMANDA S/PROYECTO Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Total
Demanda Valle YuracYACU (MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55 76.05
Demanda C.R. Tello (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23 15.24
DEMANDA TOTAL (MMC) 10.54 9.01 18.18 9.92 4.31 0.00 3.29 7.77 9.12 11.31 7.05 0.78 91.29
Fuente: Anexo Hidrología

Para las cédulas de cultivo propuestas para la situación con proyecto, se presentan los cuadros
siguientes cuadros, donde se observan las demandas mensuales; el área bajo riego del Comité de
Riego Tello – La Unión tiene una demanda anual de 21 MMC/Año; y el resto del Valle de Yuraccyacu
tiene una demanda de 72 MMC/Año, haciendo un total de 94 MMC/Año para las 7150 has del
proyecto.

CUADRO 43
DEMANDA DE AGUA SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)
COMITÉ DE REGANTES TELLO – LA UNIÓN
Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Area Bajo Riego Gravedad 1170.0 1300.0 1300.0 1300.0 1300.0 0.0 800.0 1000.0 1030.0 1030.0 1030.0 230.0
Eficiencia de Riego 0.27 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270 0.270
Kc Pond. 1.40 1.32 1.44 1.34 1.24 0.70 1.40 1.40 1.48 1.38 1.29 1.22
Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8
Etr (mm/dia) 4.98 4.99 6.01 4.96 2.70 1.47 2.52 3.50 4.28 4.98 4.49 3.42
Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80
Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.19 0.18 0.33 0.19 0.08 0.00 0.11 0.23 0.28 0.34 0.22 0.02
Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.71 0.67 1.23 0.69 0.29 0.00 0.42 0.87 1.05 1.25 0.81 0.06
Requerimiento Bruto (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16
Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.61 0.52 0.95 0.53 0.22 0.00 0.52 0.87 1.02 1.21 0.79 0.27
DEMANDA TOTAL (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 48


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 44
DEMANDA DE AGUAS SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)
VALLE DE YURACCYACU

Parametros Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Area Bajo Riego Gravedad 5340.0 5850.0 5850.0 5850.0 5850.0 640.0 4740.0 5340.0 5790.0 5790.0 5790.0 1050.0
Eficiencia de Riego 0.35 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350 0.350
Kc Pond. 1.33 1.27 1.37 1.28 1.20 0.85 1.33 1.33 1.36 1.30 1.21 1.04
Eto (mm/dia) 3.6 3.8 4.2 3.7 2.2 2.1 1.8 2.5 2.9 3.6 3.5 2.8
Etr (mm/dia) 4.75 4.80 5.75 4.76 2.61 1.78 2.39 3.34 3.95 4.67 4.23 2.92
Pp efectiva (mm/dia) 3.56 3.78 3.80 3.71 2.18 1.60 1.30 1.48 1.90 2.15 2.65 2.80
Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.73 0.69 1.32 0.71 0.29 0.01 0.60 1.15 1.37 1.69 1.06 0.01
Requerimiento Bruto (M3/Seg) 2.10 1.97 3.76 2.03 0.84 0.04 1.70 3.28 3.93 4.82 3.02 0.04
Requerimiento Bruto (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11
Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.39 0.34 0.64 0.35 0.14 0.06 0.36 0.61 0.68 0.83 0.52 0.04
DEMANDA TOTAL DE RIEGO (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11
Fuente: Anexo Hidrología

CUADRO 45
DEMANDA TOTAL SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

DEMANDA C/PROYECTO Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic. Total
Demanda Valle YuracYACU (MMC) 5.62 4.78 10.08 5.27 2.24 0.10 4.56 8.77 10.17 12.91 7.83 0.11 72.45
Demanda C.R. Tello (MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 1.12 2.32 2.72 3.35 2.10 0.16 21.19
DEMANDA TOTAL (MMC) 7.53 6.41 13.38 7.07 3.02 0.10 5.68 11.09 12.90 16.26 9.93 0.28 93.64
Fuente: Anexo Hidrología

3.1.3. Balance Hídrico

Balance Hídrico Situación Actual ó Sin Proyecto

Se presenta el balance Hídrico de la situación actual, regando 7 150 has bajo riego y con una
eficiencia de riego de 27%. La disponibilidad hídrica está dada por la oferta del rio Yuracyacu. En el
siguiente Cuadro, se observa un déficit hídrico durante los meses de Julio a Septiembre, esto debido
a la baja eficiencia de riego de la situación actual.

CUADRO 46
BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN SIN PROYECTO (MMC) (AL 75%)

DESCRIPCION Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
DEMANDA CR TELLO LA UNION(MMC) 1.91 1.63 3.30 1.80 0.78 0.00 0.35 1.16 1.36 1.67 1.05 0.23
DEMANDA MARGEN Der. é Izq.(MMC) 8.63 7.38 14.88 8.13 3.53 0.00 2.94 6.61 7.76 9.64 6.00 0.55
OFERTA (75%) Yuracyacu (MMC) 12.35 13.82 18.94 18.09 16.24 14.49 8.50 5.80 8.05 11.04 14.10 11.19
BH SIN PROYECTO (MMC) 1.81 4.81 0.76 8.16 11.93 14.49 5.21 -1.97 -1.07 -0.28 7.05 10.41
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 49


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

GRÁFICO 10
BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN SIN PROYECTO (MMC)

18.0
16.0 Oferta (MMC)
14.0
Demanda (MMC)
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Fuente: Anexo Hidrología

Balance Hídrico Con Proyecto

Se presenta el balance Hídrico de la situación con proyecto, para beneficiar 7,150 has bajo riego,
con una eficiencia de riego de 35%. La disponibilidad hídrica no cambia respecto a la situación
actual. En el siguiente Cuadro, se presenta el balance hídrico en la situación con proyecto, donde se
observa la cobertura de la demanda al 100%, al incrementar la eficiencia de riego.

CUADRO 47
BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

DESCRIPCION Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
DEMANDA CR TELLO - LA UNION (MMC) 1.9 1.6 3.3 1.8 0.8 0.0 1.1 2.3 2.7 3.3 2.1 0.2
DEMANDA MARGEN Der. é Izq. (MMC) 5.6 4.8 10.1 5.3 2.2 0.1 4.6 8.8 10.2 12.9 7.8 0.1
OFERTA (75%) Yuracyacu (MMC) 12.3 13.8 18.9 18.1 16.2 14.5 8.5 5.8 8.0 11.0 14.1 11.2
BH (I) CON PROYECTO (MMC) 4.8 7.4 5.6 11.0 13.2 14.4 2.8 -5.3 -4.8 -5.2 4.2 10.9
OFERTA RIO NEGRO (M3/S) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 2.0 2.0 0.0 0.0
OFERTA RIO NEGRO (MMC) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.4 5.2 5.4 0.0 0.0
OFERTA TOTAL CON PROYECTO (MMC) 10.4 12.2 15.6 16.3 15.5 14.5 7.4 8.8 10.5 13.0 12.0 11.0
BH TOTAL CON PROYECTO (MMC) 4.8 7.4 5.6 11.0 13.2 14.4 2.8 0.1 0.3 0.1 4.2 10.9
Fuente: Anexo Hidrología

GRÁFICO 11
BALANCE HÍDRICO SITUACIÓN CON PROYECTO (MMC)

20.0
Oferta (MMC)
15.0
Demanda (MMC)
10.0

5.0

0.0
Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.
Fuente: Anexo Hidrología

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 50


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

3.2. OFERTA Y DEMANDA DE PRODUCTOS

3.2.1 Análisis de la Oferta de productos

a. Oferta a nivel nacional y local

El principal cultivo de la zona beneficiada por el proyecto, es el arroz. Otros cultivos con menor
producción, ya que sólo son para autoconsumo o pan llevar, son el maíz amarillo y el frijol. Con
Proyecto, se plantea una cédula que respete las costumbres y la cédula de cultivos actual, pero se
integrará a ésta cultivos con proyección agro exportadora y por tanto, con mayor rentabilidad, como
lo son el cacao, papayo, piñon y sacha inchi.

A nivel nacional, se puede observar que la producción de arroz ha tenido una tendencia creciente en
los últimos siete años, así de producirse el año 2000, un total de 1 895 328 toneladas, se pasó en el
año 2007 a producirse 2 435 134 toneladas, lo que representa un incremento de 28.48% en dicho
periodo de tiempo. Mientras que para el 2009, la producción nacional de arroz aumento hasta
alcanzar las 2 989 592 toneladas.

A nivel del departamento de San Martín, podemos observar que la producción de arroz se está
recuperando de una fuerte caída en su producción sufrida en el año 2003 donde alcanzó sólo las
263 151 toneladas. En el año 2005, la producción departamental de arroz alcanzó su punto más alto,
con un volumen de producción de 528 676 toneladas. Para el año 2007 cayó a 394 746 toneladas.
En el gráfico también podemos notar que la producción departamental representa el 16% de la
producción nacional para el año 2007. Para el año 2009, la producción departamental alcanzó las
562 213 toneladas, siendo el 18% de la producción nacional.

GRÁFICO 12
PRODUCCIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE ARROZ

Fuente: MINAG-DGIA

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 51


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Para el caso de la producción de maíz amarillo duro, podemos mencionar que la producción nacional
de este cultivo, ha mantenido una tendencia casi estable, con caídas en los años 2004 y 2005 pero
que se ha venido recuperando en los años 2006 y 2007, alcanzando en este último un nivel de
producción equivalente a 1 122 918 toneladas. Para el año 2009, la producción de maíz amiláceo
siguió incrementándose, hasta llegar a alcanzar los 1 258 479, producto de la cosecha de 300 427
ha. A nivel departamental, encontramos una tendencia similar que alcanzó su nivel más alto en el
año 2005, equivalente a 146 012 toneladas pero que en los años siguientes ha caído siendo su
producción para el año 2007, 127 372 toneladas. Para el año 2007, la producción departamental
representó el 11.34% de la producción nacional. Mientras que en el año 2009, se incrementó la
producción, hasta alcanzar las 134 241 toneladas.

GRÁFICO 13
PRODUCCIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE MAÍZ AMARILLO DURO

Fuente: MINAG-DGIA

La producción nacional de papaya, ha tenido un declive en los últimos tres años de nuestro periodo
de análisis. Este cultivo alcanzó su punto más alto de producción en el año 2004, año en el cual su
nivel de producción fue de 193 923 toneladas. Para el año 2007 este volumen de producción se
redujo hasta alcanzar sólo las 157 771 toneladas. Para el año 2009, la producción alcanzó el
máximo valor de los últimos diez años, alcanzando las 174 884 toneladas, producto de la cosecha
de 11 500 ha.

A nivel departamental, el nivel de producción de la papaya ha seguido la misma tendencia que a


nivel nacional, así de tener en el año 2005 un nivel de producción equivalente a 146 012 toneladas,
este paso a sólo 127 372 toneladas en el año 2007. Así, en el año 2007 la producción departamental
de papaya sólo representó el 13% de la misma a nivel nacional. Para el año 2009, las cosas
mejoraron notablemente, obteniéndose una producción departamental de papaya de 134 241 ha.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 52


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

GRÁFICO 14
PRODUCCIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE PAPAYA

Fuente: MINAG-DGIA

La producción nacional del frijol, ha tenido un significativo aumento en el último año de nuestro
periodo de análisis, alcanzando su punto más alto de producción en ese mismo año, donde su nivel
de producción fue de 98 306 toneladas, producto de la cosecha de 83 453 ha. Para el año 2004 este
volumen de producción se redujo hasta alcanzar sólo las 58 524 toneladas, siendo este el año en
que menos se produjo. A nivel departamental, el nivel de producción del frijol ha seguido casi la
misma tendencia que a nivel nacional, así de tener en el año 2003 un nivel de producción
equivalente a 1 625 toneladas, este paso a 4 027 toneladas en el año 2009. Así, en el año 2009 la
producción departamental de papaya sólo representó el 4% de la misma a nivel nacional.

GRÁFICO 15
PRODUCCIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE FRIJOL

Fuente: MINAG-DGIA

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 53


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

La producción nacional de cacao, ha tenido un aumento en los últimos tres años de nuestro periodo
de análisis. Este cultivo alcanzó su punto más alto de producción en el año 2009, año en el cual su
nivel de producción fue de 36 124 toneladas. Para el año 2007 este volumen de producción se
redujo hasta alcanzar sólo las 31 387 toneladas, producto de la cosecha de 59 835 ha.

A nivel departamental, el nivel de producción de la papaya ha seguido una tendencia claramente


creciente, así de tener en el año 2005 un nivel de producción equivalente a 2 975 toneladas, este
paso a sólo 11 783 toneladas en el año 2009. Así, en el año 2009 la producción departamental de
cacao representó el 33% de la misma a nivel nacional,

GRÁFICO 16
PRODUCCIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE CACAO

Fuente: MINAG-DGIA

A continuación se presenta las variables agronómicas de los principales cultivos del ámbito del
proyecto, a nivel nacional y departamental.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 54


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 48
VARIABLES DE PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL DE LOS CULTIVOS DE LA ZONA

Arroz 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Producción (t) 1 895 328 2 028 176 2 115 148 2 132 405 1 844 896 2 468 357 2 362 260 2 435 134 2 793 980 2 989 592

S. Cosechada (ha) 287 511 300 086 316 750 313 856 286 468 357 883 343 691 337 639 379 783 403 787

Rendimiento (kg/ha) 6 592 6 759 6 678 6 794 6 440 6 897 6 873 7 212 7 357 7 404

Precio en chacra (S/.) 0.58 0.65 0.52 0.54 0.97 0.65 0.58 0.82 1.13 0.69

Maíz Amarillo Duro 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Producción (t) 960 362 1 057 355 1 038 117 1 097 337 983 156 999 274 1 020 042 1 122 918 1 231 516 1 258 479

S. Cosechada (ha) 269 893 284 681 270 502 280 154 268 524 276 795 278 174 282 766 297 620 300 427

Rendimiento (kg/ha) 3 558 3 714 3 838 3 917 3 661 3 610 3 667 3 971 4 138 4 189

Precio en chacra (S/.) 0.51 0.51 0.51 0.49 0.54 0.49 0.53 0.66 0.74 0.68

Papaya 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Producción (t) 159 622 158 910 172 669 189 793 193 923 171 055 175 428 157 771 167 387 174 884

S. Cosechada (ha) 13 279 11 698 12 325 13 584 13 449 13 651 11 736 11 043 11 473 11 500

Rendimiento (kg/ha) 12 020 13 585 14 010 13 972 14 419 12 531 14 948 14 287 14 590 15 2 07

Precio en chacra (S/.) 0.4 0.33 0.28 0.29 0.29 0.38 0.35 0.29 0.37 0.4

Cacao 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Producción (t) 24786 23671 24353 24214 25921 25257 31676 31387 34003 36124

S. Cosechada (ha) 41264 45815 49188 49787 50879 50313 56732 59835 63626 -

Rendimiento (kg/ha) 601 517 495 486 509 502 558 525 534 -

Precio en chacra (S/.) 2 2 3.32 4.07 3.44 3.75 3.65 5.04 5.77 4.51

Frijol 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Producción (t) 69815 61280 62424 59196 58524 71667 82414 81979 86145 98306

S. Cosechada (ha) 75629 64328 66520 58133 57557 67413 73726 75242 77166 83453

Rendimiento (kg/ha) 923 953 938 1018 1017 1063 1118 1090 1116 1178

Precio en chacra (S/.) 1.46 1.65 1.58 1.46 1.81 1.94 1.95 2.01 2.58 2.76

Fuente: MINAG-DGIA

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 55


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 49
VARIABLES DE PRODUCCIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL DE LOS CULTIVOS DE LA ZONA

Producto 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009

Arroz 306 033 306 996 310 910 263 151 420 000 528 676 475 528 394 746 506 694 562 213

Maíz Amarillo 101 626 115 796 101 203 131 462 143 842 146 012 127 138 127 372 132 924 134 241
Duro
Papaya 20 119 25 165 31 244 39 939 40 243 40 840 11 893 20 709 21 125 23 266

Frijol 3261 2940 2727 1625 3136 4208 4193 3869 3384 4027

Cacao 1113 1814 2298 2494 2704 2975 5992 8411 10643 11783

Fuente: MINAG-DGIA

Como se puede observar a partir de este cuadro, la producción, a nivel local, es mínima comparada
con la producción a nivel nacional, por lo que se llega a la conclusión de que no habrán cambios
importantes en la economía nacional con la puesta en marcha del proyecto, siendo los beneficios del
proyecto propios a nivel distrital, provincial y regional.

b. Importaciones

Como se puede observar en el siguiente cuadro las importaciones de arroz han aumentado
significativamente en los último años, pues de importar en el año 2000, 64 144 toneladas, se ha
pasado a importar en el año 2008 un total de 103 383 toneladas. Si bien hubo un aumento en el
volumen de las importaciones de este cultivo, el valor CIF del mismo ha tenido una tendencia muy
variable, producto de la inestabilidad de su precio.

CUADRO 50
EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ

Peso Neto Valor CIF Precio CIF


Año
(Kg) (US$) (US$/Kg)
2 000 64 144 826 20 480 697 0.32

2 001 51 536 360 14 670 705 0.28

2 002 34 011 929 9 757 896 0.29

2 003 15 870 126 5 090 228 0.32

2 004 74 355 366 29 632 304 0.40

2 005 113 824 618 44 974 329 0.40

2 006 39 348 868 15 651 818 0.40

2 007 71 094 208 33 476 652 0.47

2 008 103 383 116 63 155 042 0.61

Fuente: ADEX

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 56


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

En el gráfico, podemos observar que el principal abastecedor de arroz para el país es Uruguay, que
envía cerca del 54% del total de las importaciones recibidas por el país. En segundo lugar, se
encuentra el arroz que proviene de Tailandia con un 39% de las importaciones totales; y, en tercer
lugar están las importaciones que provienen de Estados Unidos que alcanzan el 5% de las
importaciones totales.

GRÁFICO 17
PAÍS DE ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ

Fuente: ADEX

c. Exportaciones

Como se puede observar en el siguiente cuadro las exportaciones de papaya han aumentado
significativamente en los últimos años, pues de exportar en el año 2003, 2 623 Kg, se ha pasado a
exportar en el 2008, un total de 6 153 Kg.

CUADRO 51
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PAPAYA

Peso Neto Precio FOB


Año Valor FOB (US$)
(Kg) (US$/Kg)
2000 848.9 805.15 0.948
2001 9,357.72 8,180.32 0.874
2002 21,566.50 7,145.90 0.331
2003 2,623.80 2,586.85 0.986
2004 2,516.63 1,317.41 0.523
2005 778.87 546.79 0.702
2006 4,252.94 4,679.17 1.100
2007 6,026.74 10,127.53 1.680
2008 6,153.06 2,891.71 0.470

Fuente: ADEX

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 57


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

En el gráfico, podemos observar que el principal país receptor de las exportaciones de papaya es los
Estados Unidos de Norteamérica, donde llega el 82% de las exportaciones de este producto. Otros
países donde llegan las exportaciones peruanas de papaya son: Francia, República Checa, Hong
Kong, entre otros.

GRÁFICO 18
PAÍS DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE PAPAYA

Fuente: ADEX

Como se puede observar en el siguiente cuadro las exportaciones peruanas de cacao han
aumentado de manera sostenible, pues de exportar en el año 2000, 216 toneladas, se ha pasado a
exportar en el año 2005 un total de 2 649 toneladas. Las exportaciones de este cultivo han seguido
creciendo, convirtiéndose en uno de los productos con mayor proyección exportadora.

CUADRO 52
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO

Peso Neto Precio FOB


Año Valor FOB (US$)
(Kg) (US$/Kg)

2000 216,296.00 205,743.85 0.95


2001 634,370.92 1,163,096.51 1.83
2002 783,942.95 1,337,733.35 1.71
2003 1,008,942.56 1,704,962.10 1.69
2004 1,141,445.06 2,004,983.05 1.76

2005 2,649,194.59 4,298,461.93 1.62

Fuente: ADEX

En el siguiente gráfico, podemos observar que el principal destino de las exportaciones peruanas de
cacao es Bélgica, que acapara el 66% de las exportaciones de dicho producto. Otros de los países
destino de las exportaciones peruanas de cacao son: Colombia, Países Bajos, Italia y los Estados
Unidos, entre otros.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 58


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

GRÁFICO 19
PAÍS DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO

Fuente: ADEX

En el siguiente gráfico podemos observar la estacionalidad de las cosechas de los principales


productores de cacao en el mundo. Se nota que durante los meses de mayo a agosto, sólo se lleva
a cabo la cosecha secundaria de cacao en muchos países, mientras que en Perú, en esos meses
(mayo a agosto) se está cosechando la campaña principal; situación que determina una ventaja
comparativa a ser aprovechada.

GRÁFICO 20
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL CACAO

Sumado a lo anterior, podemos observar que los principales demandantes de cacao en el mundo,
son los mismos cuyas campañas secundarias se dan mientras en Perú se lleva a cabo la cosecha
de la campaña principal.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 59


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

GRÁFICO 21
DEMANDA MUNDIAL DE CACAO

Como se observa, en el siguiente gráfico, existe un incremento constante desde el periodo 2005
hasta el 2009. Incluso, en el periodo 2008-2009 tuvo un incremento del 38% en valor FOB y un
aumento del 47% en términos de cantidad.
GRÁFICO 22
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DERIVADOS DE SACHA INCHI

GRÁFICO 23
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DERIVADOS DE SACHA INCHI (KG)

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 60


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Este gráfico muestra los principales 5 mercados de exportación para productos derivados de sacha
Inchi en los últimos 5 años. Para el año 2009, los principales mercados son: Colombia US$ 219,780,
Japón US$ 168,471, Estados Unidos US$ 107,991, Ecuador US$ 73,584, Francia US$ 71,446, Otros
países US$ 144,693. Es importante remarcar el crecimiento exponencial de Colombia para este año.
Pues pasó de US$ 1,572 en el 2008 a US$ 219,780 en el 2009.

GRÁFICO 24
EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DERIVADOS DE SACHA INCHI

3.2.2 Análisis de los precios de los productos

a. Precios en chacra

La serie histórica de precios en chacra de los cultivos del área de estudio han sido analizados en
soles y a precios corrientes. Como se puede observar en el siguiente gráfico, los precios en chacra
de los cultivos representativos de la zona han pasado por un periodo notablemente inestable en los
últimos nueve años. Así, los precios de la papaya, maíz amarillo y el arroz, tuvieron un aumento
significativo durante el periodo 2003-2004, pero luego cayeron notoriamente, en los últimos años se
han venido recuperando, incluso por encima de su valor promedio, a excepción del arroz.

GRÁFICO 25
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN CHACRA DE LOS CULTIVOS DE LA ZONA

Fuente: MINAG-DGIA

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 61


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Para el caso del cacao, la situación se torna diferente, luego de tener una cierta estabilidad, ha
mejorado notablemente los últimos años, por haberse incrementado la demanda del mismo, por su
alta calidad en sabor y aroma.

GRÁFICO 26
EVOLUCIÓN DEL PRECIO EN CHACRA DEL CACAO

Fuente: MINAG-DGIA

Los precios que se indican en esta Línea de base son tentativos, oscilando entre 170 y 200 dólares
la tonelada de semilla de Piñón, información verbal de empresas privadas. A continuación, se
muestra la evolución de los precios en chacra de los cultivos de la zona.

CUADRO 53
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN CHACRA DE LOS CULTIVOS DE LA ZONA

Cultivos 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Cacao 1.83 2.19 3.85 3.26 3.28 3.13 4.35 5.50 4.44
Arroz 0.68 0.52 0.55 0.95 0.54 0.52 0.69 0.89 0.61
Maíz 0.38 0.45 0.35 0.47 0.47 0.51 0.64 0.60 0.66
Amarillo
Papaya 0.20 0.19 0.21 0.18 0.22 0.26 0.24 0.33 0.30
Fuente: MINAG-DGIA

b. Precios CIF

Como se puede observar en el siguiente gráfico, el precio CIF del arroz se ha ido incrementando en
los último tres años luego de la ligera caída en los años 2005 y 2006. Así en el año 2004, el precio
CIF del arroz era de US$ 0.45/Kg, en el año 2006 alcanzo los US$ 0.42/Kg, mas en el año 2008 el
precio CIF del arroz obtuvo un valor equivalente a los US$ 0.62/Kg.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 62


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

GRÁFICO 27
PRECIO CIF DEL ARROZ

Fuente: ADEX

c. Precio FOB

El precio FOB del Cacao, se ha incrementado notablemente en los últimos años, pues de haber
tenido un precio FOB de US$ 0.95/Kg, en el año 2000, ha aumentado hasta alcanzar los US$
1.62/Kg en el año 2005. En los últimos años la tendencia ha sido la misma.

GRÁFICO 28
PRECIO FOB DEL CACAO

Fuente: ADEX

El precio FOB de la Papaya, como se muestra en el gráfico siguiente ha sido inestable, ya que luego
de un periodo de precios altos le ha seguido un periodo de precios bajos. Mas en los últimos tres
años analizados, se puede observar que la tendencia al crecimiento se ha mantenido estable. Para
el año 2007, el precio FOB de la papaya alcanzaba los US$ 1.68/Kg.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 63


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

GRÁFICO 29
PRECIO FOB DE LA PAPAYA

Fuente: ADEX

3.2.3 Análisis de mercado de productos alternativos

a. Sacha Inchi

Es una planta de la Amazonía peruana conocida por los nativos aproximadamente hace 3,000 a
5,000 años. La cual tiene como nombre científico (Plukenetia volúbilis Linneo).

Esta es una planta que se adapta a suelos arcillosos y ácidos, se desarrolla mejor en climas cálidos
y presenta características muy favorables para la reforestación. La siembra del sacha inchi con
tutores vivos en las laderas de los cerros, protegería a los suelos de la erosión indiscriminada. Este
es un factor importante a considerar en la estrategia de desarrollo del proyecto. Además, es un
cultivo prometedor para las condiciones de la Amazonía Peruana, principalmente por su alto
contenido de ácidos grasos insaturados y proteínas. Constituye una alternativa para la sustitución de
cultivos ilícitos o indeseables y permite la reforestación de las zonas depredadas por actividades
agrícolas o forestales que han quedado abandonadas.

El sacha inchi se propaga principalmente por semilla. La utilización de semillas de buena calidad y
con alto porcentaje de germinación es de suma importancia para lograr resultados satisfactorios en
el cultivo de sacha inchi. Antes de proceder a la siembra del cultivo es importante la desinfección de
las semillas a fin de prevenir o controlar enfermedades fungosas que afectan la raíz de la planta. La
desinfección consiste en impregnar las semillas con un fungicida e insecticida disueltos en agua, en
forma de una pasta acuosa en donde se mezclan las semillas hasta que los productos queden
uniformemente impregnados. Su propagación es por semillas:

 Cantidad de semilla: 1.0 - 1.5 kg/ ha.


 Distancia entre hileras: 2.5 a 3.00 m.
 Distancia entre plantas: 3.00 m.
 N° de plantas/golpe: 1
 Profundidad de siembra: 2 - 3 cm.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 64


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

A continuación se presentara el proceso por el que pasa la semilla del sacha inchi, para ser
convertido en aceite, pero ese no es su único fin, también tiene fines industriales, como por ejemplo
la elaboración de jabones, cosméticos, etc.

GRÁFICO 30
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL SACHA INCHI

Fuente: DRASM

A nivel interno no existe una demanda identificada y mucho menos aun significativa que podamos
considerarla como un elemento de impulso a la competitividad. Recién se empieza a apreciar un
creciente interés por productos alimenticios que generan beneficio a la salud, como es el caso del
sacha inchi y sus derivados.

Dada la inexistente demanda de consumo interno y por consiguiente la inexistente presión por
calidad y diversidad, estimuló a los productores la búsqueda de mercados mayores, en calidad y
cantidad, la cual es su principal fuerza motriz para la internacionalización del producto.
Permitiendo que el valor y volumen exportado se haya incrementado en 262% y 225%,
respectivamente en el 2007 con respecto al año anterior.

El principal mercado de destino en el 2007 ha sido Estados Unidos que concentra el 57% del valor
exportado; y en segundo lugar Japón con 8.7%. Por otro lado desde el año 2005 a la fecha. El
aceite, es la presentación de mayor demanda que representa en promedio el 98% de las
exportaciones realizadas.

Para el caso del Sacha Inchi, la mayor parte de la producción se realiza en Ucayali (51%) y en San
Martín (49%). En Ucayali la producción llegó a 938 toneladas en 2005, cultivándose en 625
hectáreas, mientras que en San Martín la producción llegó a 900 toneladas en 600 hectáreas, con un
rendimiento promedio de 1,5 toneladas por hectárea cultivada.
La producción nacional en el Perú conjuntamente llegó a 1,8 mil toneladas en este año y se espera
que se incremente a 2,8 mil toneladas para el 2015 (investigación de mercado de PROMPEX).

Actualmente, la producción en San Martín se estima en 821 hectáreas (comenzando en 2008), y la


región tiene un potencial de producción de alrededor de 20 mil hectáreas para el Cultivo de Sacha
Inchi.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 65


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 54
INDICADORES DE PRODUCCIÓN EN CHACRA

Indicadores Valor

Precio (S/kg) 2.3


Costo (S/kg) 1.8
Valor agregado 2.3
Utilidad (S/kg) 0.5
Rentabilidad ( %) 28%
Fuente: DRASM

CUADRO 55
EXPORTACIONES SEGÚN PAÍSES
(US$ DÓLARES AMERICANOS)

2004 2005 2006 2007


Países
Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB

Estado Unidos 2884.07 205 852.37


Japón 2 299.00 50 233.86 31 251.22
Corea del Sur 26 820.00
Francia 6 585.00 20 757.00 14 190.77 26 559.31
Canadá 4 720.23 23 521.14
México 13 330.00 13 540.00
China 11 794.10
Otros 2 139.00 14 272.90 21 612.71
Total 6 585.00 25 195.00 99 631.83 360 950.13
Fuente: DRASM

A pesar de existir restricciones, se presenta en la actualidad un incremento de la demanda ya que el


aceite como insumo para uso industrial está mucho menos regulado y entra fácil a los mercados:
además, se están abriendo nuevos nichos de mercado y se está haciendo más conocido el producto
internacionalmente, lo cual, unido a la disminución de la oferta, porque en los años 2005 y 2006
muchos agricultores eliminaron o abandonaron el cultivo por falta de mercado y/o por los bajos
rendimientos por Ha, da como resultado que el precio de la almendra, ya sea en cápsula o en
semilla, se haya incrementado en los últimos meses.

Como lo muestra el grafico, en donde se evidencia el exponencial crecimiento del valor de las
exportaciones, por sobre todo del año 2006 al 2007.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 66


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

b. Piñón

El piñón, es un árbol originario de América Latina, el cual llegó a África en las galeras portuguesas
que traficaban con esclavos hacia Brasil, en los países africanos de Cabo Verde, Madagascar y
Malí, se utilizaba el aceite de la semilla para la producción de combustible, que servía para consumo
y para el alumbrado público. En nuestra región, nuestros antepasados lo utilizaban para el
alumbrado de sus casas, a través de mecheros, donde las semillas lo molían y en seguida lo
secaban para después hacerlo hervir durante varias horas, luego dejaban reposar durante un día
para separar el aceite del agua.

El Piñón blanco (Jatropha curcas) en la Región San Martín se encuentra en las cercas de las
viviendas o chacras. La planta y sus semillas no son comestibles (curcina y diterpenas) para los
animales y seres humanos por lo que lo utilizan como cercas para proteger sus campos. El cultivo de
piñón es una alternativa en la región, por sus bondades como recuperador de suelos para
reforestación, es una planta perenne que puede desarrollar por más de 50 años, soporta épocas de
sequía prolongadas, mas no soporta la humedad y/o estancamientos de agua; de sus semillas se
extrae el aceite para la elaboración de biodiesel y aceite carburante, el cual se puede utilizar en
motores diesel para transporte, generadores de electricidad, en bombas, etc. Este cultivo, puede ser
propagado por semilla y estacas, pero hay que tener cuidado que el material provenga de madres
seleccionadas sanas y de buena productividad. Según el Instituto Nacional de Innovación Agraria -
INIA las producciones de semilla son aproximadamente 5,500 TM/Ha (promedio de los 4 últimos
años).

Los precios oscilan entre 170 y 200 dólares la tonelada de semilla de Piñón, información verbal de
empresas privadas.

En San Martín existen instaladas 157.75 Hectáreas de Piñón Blanco. De las cuales 1.75 ha
pertenecen a la provincia de rioja. El GORESAM identificó un total de 1’055,579 hectáreas,
potenciales para piñón que representa el 20% del área total intervenida. En la actualidad la mayor
plantación se vienen implementando en el ámbito del distrito de Tingo de Ponaza, comunidad de
Leoncio Prado, se tienen instaladas 133 hectáreas en los primeros estadios del cultivo, siendo 50
has de la DED y 83 has entre agricultores asociados que forman la asociación de agricultores agro
energéticos de Leoncio Prado.

Asimismo la Dirección Regional Agraria San Martín, instaló parcelas experimentales de Piñón en un
total 14,75 has en 9 provincias de la región San Martin. A su vez varios empresarios vienen
implementando parcelas experimentales en la provincia de San Martín, que suman un área total de
8.5 hectáreas. El INIA por su parte ha iniciado la investigación en dicho cultivo, instalando parcelas
de investigación adaptativa, ubicadas en la estación experimental El Porvenir, Distrito de Juan
Guerra, en una extensión de 1.5 hectáreas en diferente arreglo, las misma que están en producción
y sirviendo de guía para el desarrollo de las iniciativas privadas; parcelas que entregan información
básica sobre el cultivo y que se requiere continuar e implementar mayor investigación sobre el
cultivo y la agroindustria del mismo; pues no se cuenta con información nacional del desarrollo del
cultivo.

Existen además dos proyectos en marcha, un proyecto de la Cooperación Social y Técnica de


Alemania; y, un proyecto privado que plantean utilizar el aceite de piñón blanco, directamente en los

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 67


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

motores de ciclo diesel, con el acople de un Kit de fabricación alemana 100% garantizada en
motores de autos de ciclo diesel, los mismos que instalarán dos plantas de extracción de aceite, con
una capacidad de procesamiento de 400 hectáreas cada una, trabajando en tres turnos, con
instalación de su maquinaria y equipo de forma modular, lo que permitirá que en el corto plazo se
incremente la capacidad instalada, en función a la oferta de la materia prima; es decir que las dos
plantas de procesamiento tendrán la capacidad de procesar la producción de 800 hectáreas de
plantaciones de Jatropha curcas; Ambos proyectos están localizados en la provincia de Picota,
distrito de Tingo de Ponaza, Centros poblado de Leoncio Prado y Aledaños.

CUADRO 56
ÁREA INSTALADA DE PIÑÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL

ÁREA
PROVINCIA
INSTALADA

Rioja 1.75
Moyobamba 0.75
Lamas 2
El Dorado 2
San Martín 12
Picota 135
Bellavista 1.5
Huallaga 0.75
Mariscal Cáceres 2
Tocache -
TOTAL 157.75
Fuente: DRASM

CUADRO 57
ÁREA POTENCIAL A INCREMENTAR DE PIÑÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL

ÁREA ÁREA POR


ÁREA
PROVINCIA POTENCIAL INCREMENTAR
INSTALADA (Ha)
(Ha) (Ha)

Rioja 3 338 1.75 4 000


Moyobamba 28 287 0.75 20 000
Lamas 61 582 2 15 000
El Dorado 81 659 2 15 000
San Martín 51 830 12 15 000
Picota 41 582 135 15 000
Bellavista 56 485 1.5 15 000
Huallaga 48 610 0.75 10 000
Mariscal Cáceres 97 870 2 10 000
Tocache 123 913 - 10 000
TOTAL 59 5156 157.75 129 000
Fuente: DRASM

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 68


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Como marco normativo, tenemos que se ha establecido la reducción gradual de la emisiones en el


marco de los acuerdos del protocolo de Kyoto, determinando que a partir del 2008, se sustituirá el
5% de los combustibles fósiles por fuentes renovables; asimismo, Italia a promulgado leyes
especiales, que obligan a que las empresas distribuidores marginen los combustibles fósiles por
energía renovable, hasta el límite de su actual oferta.

En el entorno internacional, se tiene pues la tendencia marcada por el protocolo de Kyoto, que
exigirá en los siguientes años que se aceleren los cronogramas de utilización de biocombustibles,
por considerar que son menos contaminantes y su producción generará un perfecto ciclo del
carbono, con escaso impactos ambiental.

En el país se cuenta con la Ley Nº 28054, ley de Promoción del Mercado de los Biocombustibles,
promulgada el 08 de agosto del año 2003, allí se establece el marco general para promover el
desarrollo del mercado de los biocombustibles, con el objeto de diversificar el mercado de
combustibles, fomentar el desarrollo agropecuario y agroindustrial, generar empleo, disminuir la
contaminación ambiental y ofrecer un mercado alternativo en la Lucha contra las Drogas.

3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La Irrigación Yuraccyacu, abarca 7,150 ha, de riego actuales, las que se distribuyen en ambas
márgenes del rio, entre las cotas 900 msnm y 800 msnm, limitando con la margen derecha del rio
Mayo, siendo su principal fuente hídrica de abastecimiento los aportes que recibe del rio
Yuraccyacu. Irrigación que presenta durante el periodo de estiaje entre los meses de Agosto,
Septiembre y Octubre un déficit de agua para cubrir la demanda de agua de las áreas actualmente
desarrolladas, coincidente con el desarrollo de la segunda campaña agrícola; situación que durante
los últimos años se viene acentuando, debido a la persistente disminución del caudal que transita
por el cauce del rio, afectando fuertemente la economía del agricultor y de la Región San Martin,
teniendo en cuente que las mayor área agrícola se ubica en el ámbito de la Irrigación.

Dentro de esta situación, aprovechando el recurso hídrico del rio Yuraccyacu con riego no regulado,
se logra cubrir la demanda de agua de 10,680 ha. en dos campañas, utilizando una masa de agua
anual de 91.29 MMC.

En la situación con proyecto, el planeamiento de solución contempla, garantizar la atención de la


demanda de agua del área agrícola de la Irrigación Yuraccyacu en las dos campañas, cubriendo un
total de 13,330 ha, priorizando el riego en primera campaña de 7,150 ha, actualmente desarrolladas
y 6,180 ha en segunda campaña. Para lo cual se propone utilizar principalmente el agua de
escorrentía del rio Yuraccyacu y cubrir el déficit del estiaje entre los meses de Agosto a Octubre
utilizando el caudal de trasvase de rio Negro.

Al respecto, el proyecto prevé atender por gravedad con los recursos hídricos propios del rio
Yuraccyacu el integro de la demanda de agua requerida para desarrollo de 7,150 ha durante la
primera campaña y 1,300 ha de la margen izquierda que domina la toma Nº1, (Tello la Unión)
durante la segunda campaña, complementando el riego de la segunda campaña 4,880 ha, utilizando
el caudal excedente del rio Yuraccyacu, mas el caudal de trasvase bombeado desde el rio Negro,
durante los tres meses de estiaje calculado en 2.0 m3/s.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 69


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Adicionalmente el proyecto prevé, mejorar la eficiencia de riego y distribución del caudal de


demanda en los canales laterales, pasando de 27% a 35%, proponiendo el mejoramiento de la
infraestructura existente en ambas márgenes de la irrigación, debido a que estos canales presentan
en gran parte de su desarrollo una sección en tierra y obras de arte deterioradas, situación que
entorpece la operación de distribución del agua de manera eficiente, traduciéndose esta en perdidas
por infiltración y evaporación en el canal.

Básicamente, el presente proyecto propone ejecutar obras de trasvase para aprovechar parte de la
oferta de agua de rio Negro para operar durante tres meses del año, de Agosto a Octubre, ofertando
un caudal de 2.0 m3/s, a fin de compensar el déficit de la demanda de agua en la segunda campaña,
garantizando el riego de 6 180 ha, en segunda campaña; agua que sería entregada a la cuenca del
rio Yuraccyacu a la altura de la toma Nº 6 de la irrigación Yuraccyacu ubicada en la margen derecha,
mediante la disposición de obras de bombeo en el cauce de rio Negro y continuación de la
conducción por gravedad hasta su entrega a la irrigación en el rio Yuraccyacu.

Para este fin, sobre la base del reconocimiento de campo realizado, de la información cartográfica
obtenida del IGN, geología regional y estudio hidrológico elaborado en el presente estudio; se
analizaron una gama de soluciones, todas orientadas para realizar la operación del bombeo de 2.0
m3/s, desde diferentes puntos de captación en rio Negro, quedando finalmente para evaluación las
siguientes alternativas de solución, las cuales cubren una mayor cantidad de alternativas.

Alternativas Nº 1 y 1-A, (Con origen en la cota 862 msnm)

Alternativas Nº 2 y 2-A, (Con origen en la cota 855 msnm)

Alternativas Nº 3 y 3-A, (Con origen en la cota 852 msnm)

Las alternativas señaladas con la terminación “A”, corresponde a soluciones cuya conducción se
presentan utilizando tubería.

3.3.1. Alternativa Nº1 y 1-A

Solución que se origina en el cauce del rio Negro a la cota 862 msnm, para captar 2.0 m 3/s mediante
la disposición de una bocatoma, la cual derivara mediante una conducción hacia la margen
izquierda, continuando hasta una estación de bombeo, la cual se proyecta implementada con cinco
bombas, una de ellas para permanecer en reserva para casos de mantenimiento, tablero de control y
subestación de 2,000 kva, cada una con capacidad para impulsar 0.40 m3/s hasta una altura
estática de 30.30 m, descargando en una poza, a partir de la cual el caudal transitara por gravedad a
través de una conducción que se proyecta a media ladera, para finalmente entregar a la altura de la
toma Nº6 en el canal de la margen derecha de la irrigación Yuraccyacu.

El proyecto se complementa con la proyección de conducciones en tubería para integración de


tomas existentes en ambas márgenes, iniciándose en la margen derecha a partir de la toma Nº 6 y
en la margen izquierda a partir de la toma Nº 2, considerando un sifón para cruce del rio Yuraccyacu.
Asimismo el proyecto contempla para mejoramiento de la infraestructura menor de riego existente el
5% del costo de la conducción principal.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 70


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Desde el punto de vista constructivo de las conducciones, la presente alternativa contempla dos
variantes, para la conformación de la conducción principal y aductor, considerando para la
alternativa Nº1 el revestimiento de concreto y para la alternativa Nº 1-A con tubería. A continuación
se presenta las estructuras y características principales que integran las alternativas

Alternativa Nº1 (Con origen en la cota 862 msnm)

 Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s


 Canal aductor revestido con concreto, longitud …… …………0.760 km
 Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….30.30 m
 Tubería de impulsión, longitud………………………………… 100.00 m
 Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 891.27 msnm
 Conducción principal, revestido de concreto, longitud…………..22.54 km
 Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud.……..4.00 km
 Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud. … …1.60 km
 Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m
 Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C.

Alternativa Nº1-A (Con origen en la cota 862 msnm)

 Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s


 Canal aductor , en tubería, longitud …… ………………………0.760 km
 Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….30.30 m
 Tubería de impulsión, longitud………………………………… 100.00 m
 Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 891.27 msnm
 Conducción principal, en tubería, longitud………………………..22.54 km
 Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud. ……..4.00 km
 Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud.…… …1.60 km
 Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m
 Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C.

3.3.2. Alternativa Nº2 y 2-A (Con origen en la cota 855 msnm)

Esta solución como la anterior considera las mismas estructuras necesarias para conducir un caudal
de 2.0 m3/s hacia la irrigación Yuraccyacu, con la diferencia en la ubicación del sitio de captación, el
cual se proyecta en el cauce del rio Negro a la cota 855 msnm, incluyendo la disposición de una
bocatoma, canal aductor, estación de bombeo, la cual se proyecta implementada con cinco bombas,
una de ellas para permanecer en reserva para casos de mantenimiento, tablero de control y
subestación de 2,000 kva, cada una con capacidad para impulsar 0.40 m 3/s hasta una altura estática
de 32.60 m, poza de descarga, conducción principal por gravedad a media ladera, que entrega a la
altura de la toma Nº6 en el canal de la margen derecha de la irrigación Yuraccyacu. Igualmente el
proyecto se complementa con la proyección de conducciones en tubería para integración de tomas
existentes en el valle, en la margen derecha con la toma Nº 6 y en la margen izquierda con la toma
Nº 2, considerando un sifón para cruce del rio Yuraccyacu. Asimismo el proyecto contempla para
mejoramiento de la infraestructura menor de riego existente el 5% del costo de la conducción
principal.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 71


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

La alternativa contempla igualmente dos variantes, para la conformación de la conducción principal y


aductor, considerando para la alternativa Nº2 el revestimiento de concreto y para la alternativa Nº 2-
A con tubería. A continuación se presenta las estructuras y características principales que integran
las alternativas

Alternativa Nº2 (Con origen en la cota 862 msnm)

Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s


Canal aductor revestido con concreto, longitud …… …………1.667 km
Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….32.60 m
Tubería de impulsión, longitud………………………………… 110.00 m
Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 886.62 msnm
Conducción principal, revestido de concreto, longitud…………..13.24 km
Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud.……..4.00 km
Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud. … …1.60 km
Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m
Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C.

Alternativa Nº2-A (Con origen en la cota 862 msnm)

Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s


Canal aductor , en tubería, longitud …… ………………………1,667 km
Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….32.60 m
Tubería de impulsión, longitud………………………………… 110.00 m
Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 886.62 msnm
Conducción principal, en tubería, longitud………………………..13.24 km
Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud. ……..4.00 km
Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud.…… …1.60 km
Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m
Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C.

3.3.3. Alternativa Nº3 y 3-A (Con origen en la cota 852 msnm)

Solución que presenta similar esquema hidráulico, para conducir un caudal de 2.0 m 3/s hacia la
irrigación Yuraccyacu, con la diferencia en la ubicación del sitio de captación, el cual se proyecta en
el cauce del rio Negro a la cota 852 msnm, incluyendo las siguientes estructuras principales,
bocatoma, canal aductor, estación de bombeo implementada con cinco bombas, una de ellas para
permanecer en reserva para casos de mantenimiento, tablero de control y subestación de 2,000 kva,
cada una con capacidad para impulsar 0.40 m3/s hasta una altura estática de 33.40 m, descargando
en una poza, conducción principal a media ladera que entrega a la altura de la toma Nº6 en la
margen derecha y toma Nº 2 en la margen izquierda de la irrigación Yuraccyacu. Además se
complementa el proyecto con la proyección de conducciones en tubería para integración de tomas
existentes.

Asimismo, la alternativa contempla dos variantes, para la conformación de la conducción principal y


aductor, considerando para la alternativa Nº3 el revestimiento de concreto y para la alternativa Nº 3-

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 72


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

A con tubería. A continuación se presenta las estructuras y características principales que integran
las alternativas

Alternativa Nº3 (Con origen en la cota 862 msnm)

Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s


Canal aductor revestido con concreto, longitud …… …………3.380 km
Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….33.40 m
Tubería de impulsión, longitud………………………………… 150.00 m
Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 884.38 msnm
Conducción principal, revestido de concreto, longitud………….. 8.75 km
Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud.……..4.00 km
Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud. … …1.60 km
Sifón para cruce del rio Yuraccyacu, longitud………………… 100.00 m
Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C.

Alternativa Nº3-A (Con origen en la cota 862 msnm)

Bocatoma, captación. ………………………………………………2.0 m3/s


Canal aductor , en tubería, longitud …… ………………………3.380 km
Estación de bombeo, altura de bombeo………………………….33.40 m
Tubería de impulsión, longitud………………………………… 150.00 m
Cámara de descarga, cota rasante …………………………… 884.38 msnm
Conducción principal, en tubería, longitud……………………….. 8.75 km
Canal integrador de la margen izquierda, en tubería, longitud. ……..4.00 km
Canal integrador de la margen derecha, en tubería, longitud.…… …1.60 km
Sifón para cruce del rio Yuracyacu, longitud………………… 100.00 m
Mejoramiento de la infraestructura menor existente, costo……… 5% P.C.

3.4. COSTOS DEL PROYECTO

El análisis de costos, beneficios, la evaluación económica y análisis de sensibilidad, se describen en


este informe sólo para las alternativas III y III-A. Las mencionadas alternativas, son las que
presentan los mejores indicadores de rentabilidad. Sin embargo, la evaluación económica se ha
desarrollado para todas las alternativas planteadas, tal como se puede apreciar en la versión digital
del presente estudio.

3.4.1 Costos a Precios Privados

a. Costos de Inversión

Se calcularon los metrados de los elementos principales de las diferentes obras planteadas,
complementándose estos volúmenes de obra con estimaciones de los elementos secundarios no
metrados, en base a resultados obtenidos en proyectos similares y relativamente por su poca
incidencia en el costo final del mismo. Los costos unitarios se prepararon con precios de mercado

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 73


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

actualizados a fines de mayo del 2010, estando vigente el tipo de cambio equivalente a S/. 2,83 por
US$ 1,00.

De esta manera, la inversión total asciende a S/. 27 579 049.43, para la Alternativa III, de los cuales
S/. 17 762 421.47, corresponden a los costos directos y S/. 9 816 627.96 a otros costos. La inversión
total promedio por hectárea asciende a S/. 3 857.21 por hectárea. Asimismo, para la alternativa III-A
la inversión asciende a S/. 37 021 591.07, de los cuales S/. 23 942 095.32, corresponden a los
costos directos y S/. 13 079 495.75, a otros costos. La inversión total promedio por hectárea
asciende a S/. 5 177.84 por hectárea.

CUADRO 58
PRESUPUESTO DE OBRAS AMBAS ALTERNATIVAS
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

COSTO TOTAL
DESCRIPCION
Alternativa III Alternativa III-A
COSTOS DIRECTOS 17 762 421.47 23 942 095.32
Obras Provisionales 200 928.18 200 928.18
Obra de Derivación 136 462.39 136 462.39
Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto 806 157.18 0.00
Canal Aductor Sección en Tubería 0.00 3 256 623.90
Estación de Bombeo 1 933 352.82 1 933 352.82
Caseta de Operación y Línea de Transmisión 200 000.00 200 000.00
Tubería de Impulsión (tubería metálica) 581 228.04 581 228.04
Cámara de Carga 49 085.88 50 836.80
Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto 7 318 291.20 0.00
Canal Principal Sección en Tubería de PVC 0.00 11 045 747.41
Sifón (tubería metálica) 248 184.93 248 184.93
Canales Integradores (conducción en tubería) 5 625 198.46 5 625 198.46
Sistema de Infraestructura Menor (5% de I ó J) 363 532.39 363 532.39
Mitigación de Impactos Ambientales 300 000.00 300 000.00
OTROS COSTOS 9 816 627.96 13 079 495.75
Gastos Generales ( 10% del Costo Directo) 1 776 242.15 2 394 209.53
Utilidad ( 10 % del Costo Directo) 1 776 242.15 2 394 209.53
Supervisión (5.0% del Costo Directo) 888 121.07 1 197 104.77
Estudio de Factibilidad y Definitivo (5% del Costo Directo) 888 121.07 1 197 104.77
Impuesto General a las Ventas (19%) 4 049 832.10 5 458 797.73
Capacitación 315 609.43 315 609.43
Fortalecimiento de la Organización de Usuarios 122 460.00 122 460.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 27 579 049.43 37 021 591.07
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 74


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Los costos indirectos han sido considerados de la siguiente manera:

 Gastos Generales : 10% del costo directo.


 Utilidades : 10% del costo directo.
 Supervisión : 5% del costo directo.
 Impuesto General a las Ventas : 19% del costo directo, más gastos
generales y utilidades del
contratista.

El costo de inversión, según tipo de gasto, se ha analizado teniendo en cuenta la estructura de


precios unitarios de construcción de obras civiles y otros, conforme se muestra en detalle en el
Cuadro 3 y 4 del Anexo de Evaluación Económica. Un resumen de los resultados se muestra en el
cuadro siguiente:

CUADRO 59
COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN TIPO DE GASTO POR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

COSTO TOTAL

DESCRIPCION Alternativa III Alternativa III-A


Profesional y Calificada 3 212 766.977 2 402 200.058
No Calificada 4 198 806.023 1 554 357.532
Bienes No Transables
15 899 362.39 26 217 427.16
Bienes Transables 4 268 114.044 6 847 604.11
Costo Total de Inversión del Proyecto 27 579 049.43 37 021 588.86
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

Para la alternativa III, los costos de inversión se distribuyen, aproximadamente, en un 12%, en el


rubro de costos de mano de obra profesional y calificada; un 15%, en el rubro de costos de mano de
obra no calificada, un 58%, para bienes no transables; y 15%, para bienes transables.

Para la alternativa III-A, los costos de inversión se distribuyen, aproximadamente, en un 6%, en el


rubro de costos de mano de obra profesional y calificada; un 4%, en el rubro de costos de mano de
obra no calificada, un 71%, para bienes no transables; y 18%, para bienes transables.

b. Cronograma de Inversiones a precios privados

Los estudios de ingeniería de detalle y los procesos de licitación se desarrollarán en el primer año,
mientras que las obras se ejecutarán en dieciocho meses a partir del segundo año, (el cronograma
de inversiones se muestra en los Cuadros 7 y 9, del Anexo de Evaluación Económica).

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 75


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 60
CALENDARIO DE INVERSIONES POR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

AÑOS
CONCEPTO COSTO TOTAL
1 2 3
ALTERNATIVA III
COSTOS DIRECTOS 17 762 421.47 0.00 6 216 847.51 11 545 573.96
Obras Provisionales 200 928.18 0.00 70 324.86 130 603.32
Obra de Derivación 136 462.39 0.00 47 761.84 88 700.55
Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto 806 157.18 0.00 282 155.01 524 002.17
Canal Aductor Sección en Tubería 0.00 0.00 0.00 0.00
Estación de Bombeo 1 933 352.82 0.00 676 673.49 1 256 679.33
Caseta de Operación y Línea de Transmisión 200 000.00 0.00 70 000.00 130 000.00
Tubería de Impulsión (tubería metálica) 581 228.04 0.00 203 429.81 377 798.23
Cámara de Carga 49 085.88 0.00 17 180.06 31 905.82
Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto 7 318 291.20 0.00 2 561 401.92 4 756 889.28
Canal Principal Sección en Tubería de PVC 0.00 0.00 0.00 0.00
Sifón (tubería metálica) 248 184.93 0.00 86 864.73 161 320.20
Canales Integradores (conducción en tubería) 5 625 198.46 0.00 1 968 819.46 3 656 379.00
Sistema de Infraestructura Menor (5% de I ó J) 363 532.39 0.00 127 236.34 236 296.05
Mitigación de Impactos Ambientales 300 000.00 0.00 105 000.00 195 000.00
OTROS COSTOS 9 816 627.96 931 928.02 3 168 784.35 5 715 915.59
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 27 579 049.43 931 928.02 9 385 631.87 17 261 489.55

AÑOS
CONCEPTO COSTO TOTAL
1 2 3
ALTERNATIVA III-A
COSTOS DIRECTOS 23 942 095.32 0.00 8 379 733.36 15 562 361.96
Obras Provisionales 200 928.18 0.00 70 324.86 130 603.32
Obra de Derivación 136 462.39 0.00 47 761.84 88 700.55
Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto .00 0.00 0.00 0.00
Canal Aductor Sección en Tubería 3 256 623.90 0.00 1 139 818.37 2 116 805.54
Estación de Bombeo 1 933 352.82 0.00 676 673.49 1 256 679.33
Caseta de Operación y Línea de Transmisión 200 000.00 0.00 70 000.00 130 000.00
Tubería de Impulsión (tubería metálica) 581 228.04 0.00 203 429.81 377 798.23
Cámara de Carga 50 836.80 0.00 17 792.88 33 043.92
Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto .00 0.00 0.00 0.00
Canal Principal Sección en Tubería de PVC 11 045 747.41 0.00 3 866 011.59 7 179 735.82
Sifón (tubería metálica) 248 184.93 0.00 86 864.73 161 320.20
Canales Integradores (conducción en tubería) 5 625 198.46 0.00 1 968 819.46 3 656 379.00
Sistema de Infraestructura Menor (5% de I ó J) 363 532.39 0.00 127 236.34 236 296.05
Mitigación de Impactos Ambientales 300 000.00 0.00 105 000.00 195 000.00
OTROS COSTOS 13 079 495.75 1 240 911.71 4 202 643.79 7 635 940.26
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 37 021 591.07 1 240 911.71 12 582 377.15 23 198 302.22
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 76


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

c. Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento para la situación con proyecto, básicamente serán
solventados por los beneficiarios. El detalle de los costos de operación y mantenimiento, la situación
actual y con proyecto se observan en los cuadros 11, 13 y 13-a del Anexo Evaluación Económica.

CUADRO 61
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

COSTO TOTAL ANUAL (S/.)


CONCEPTO
Actual Alternativa III Alternativa III-A
I. Operación 85 800.00 1 265 303.62 1 265 303.62
II. Mantenimiento 49 920.00 248 353.42 328 689.18
III. Gastos de Administración 104 200.00 239 200.00 239 200.00
SUB TOTAL 239 920.00 1 752 857.04 1 833 192.80
IV. CONTRIBUCIÓN A LA JUNTA DE USUARIOS 23 992.00 175 285.70 183 319.28
TOTAL 263 912.00 1 928 142.75 2 016 512.08
Fuente: Elaboración Propia.

d. Costos Incrementales

Los costos incrementales tanto de operación y mantenimiento, como los propios de la actividad
agrícola y los costos de inversión se muestran en los siguientes cuadros, para cada una de las
alternativas de solución.
CUADRO 62
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA III
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

COSTOS DE PRODUCCION COSTOS DE O & M


Costo Total
Año Inversión Total Con Con Sin
Sin Proyecto Incremental Incremental Incremental
Proyecto Proyecto Proyecto
1 931 928 43 529 478 43 529 478 0 263 912 263 912 0 931 928
2 9 385 632 43 647 628 43 647 628 0 263 912 263 912 0 9 385 632
3 17 261 490 43 766 098 43 766 098 0 263 912 263 912 0 17 261 490
4 0 55 422 485 43 884 890 11 537 595 1 928 143 263 912 1 664 231 13 201 826
5 0 56 698 161 44 004 004 12 694 157 1 928 143 263 912 1 664 231 14 358 388
6 0 58 284 247 44 123 441 14 160 806 1 928 143 263 912 1 664 231 15 825 037
7 0 59 797 721 44 243 203 15 554 517 1 928 143 263 912 1 664 231 17 218 748
8 0 61 135 531 44 363 290 16 772 241 1 928 143 263 912 1 664 231 18 436 471
9 0 62 476 625 44 483 703 17 992 922 1 928 143 263 912 1 664 231 19 657 153
10 0 63 817 719 44 604 442 19 213 277 1 928 143 263 912 1 664 231 20 877 507
11 0 65 025 121 44 725 509 20 299 611 1 928 143 263 912 1 664 231 21 963 842
12 0 65 025 121 44 846 905 20 178 216 1 928 143 263 912 1 664 231 21 842 446
13 0 65 025 121 44 968 630 20 056 490 1 928 143 263 912 1 664 231 21 720 721
14 0 65 025 121 45 090 686 19 934 434 1 928 143 263 912 1 664 231 21 598 665
15 0 65 025 121 45 213 073 19 812 047 1 928 143 263 912 1 664 231 21 476 278
16 0 65 025 121 45 335 792 19 689 328 1 928 143 263 912 1 664 231 21 353 559
17 0 65 025 121 45 458 845 19 566 276 1 928 143 263 912 1 664 231 21 230 507
18 0 65 025 121 45 582 231 19 442 890 1 928 143 263 912 1 664 231 21 107 120
Fuente: Elaboración Propia.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 77


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 63
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA III-A
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

COSTOS DE PRODUCCION COSTOS DE O & M


Inversión Costo Total
Año Con Sin Con Sin
Total Incremental Incremental Incremental
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
1 1 240 912 43 529 478 43 529 478 0 263 912 263 912 0 1 240 912
2 12 582 377 43 647 628 43 647 628 0 263 912 263 912 0 12 582 377
3 23 198 302 43 766 098 43 766 098 0 263 912 263 912 0 23 198 302
4 0 55 422 485 43 884 890 11 537 595 2 016 512 263 912 1 752 600 13 290 195
5 0 56 698 161 44 004 004 12 694 157 2 016 512 263 912 1 752 600 14 446 757
6 0 58 284 247 44 123 441 14 160 806 2 016 512 263 912 1 752 600 15 913 406
7 0 59 797 721 44 243 203 15 554 517 2 016 512 263 912 1 752 600 17 307 118
8 0 61 135 531 44 363 290 16 772 241 2 016 512 263 912 1 752 600 18 524 841
9 0 62 476 625 44 483 703 17 992 922 2 016 512 263 912 1 752 600 19 745 522
10 0 63 817 719 44 604 442 19 213 277 2 016 512 263 912 1 752 600 20 965 877
11 0 65 025 121 44 725 509 20 299 611 2 016 512 263 912 1 752 600 22 052 211
12 0 65 025 121 44 846 905 20 178 216 2 016 512 263 912 1 752 600 21 930 816
13 0 65 025 121 44 968 630 20 056 490 2 016 512 263 912 1 752 600 21 809 090
14 0 65 025 121 45 090 686 19 934 434 2 016 512 263 912 1 752 600 21 687 035
15 0 65 025 121 45 213 073 19 812 047 2 016 512 263 912 1 752 600 21 564 648
16 0 65 025 121 45 335 792 19 689 328 2 016 512 263 912 1 752 600 21 441 928
17 0 65 025 121 45 458 845 19 566 276 2 016 512 263 912 1 752 600 21 318 876
18 0 65 025 121 45 582 231 19 442 890 2 016 512 263 912 1 752 600 21 195 490
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

3.4.2 Costos a Precios Sociales

a. Costos de Inversión a Precios Sociales

El análisis de costos de inversión se ha realizado teniendo en cuenta las directivas del SNIP, para lo
cual, los costos han sido distribuidos según tipo de gasto, así: mano de obra, calificada y no
calificada, bienes no transables y transables. Esta distribución se realizó teniendo en cuenta el
análisis de precios unitarios de la construcción de obras civiles y el presupuesto por partidas de
dichas obras. El procedimiento de ajuste de los costos de precios privados a precios sociales, ha
consistido en los pasos siguientes:

 Los valores por concepto de gastos en mano de obra profesional y calificada se ajustan por
el factor equivalente a 0,9091.
 La mano de obra no calificada para la construcción, se ajuste por el factor de 0,63 (Región
selva, sector urbano), según el Art. 4° de la RD N° 001-2004-EF/68.01, del 19 de enero del
2004.
 La mano de obra no calificada para la actividad agrícola, se ajuste por el factor de 0,49
(Región selva, sector rural), según el Art. 4° de la RD N° 001-2004-EF/68.01, del 19 de
enero del 2004.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 78


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

 A lo bienes transables se les desagrega primero por bienes transables propiamente dicho
(45%) y la parte correspondiente a combustible (55%), a los primeros se les descuenta el
arancel promedio (división entre 1.124); mientras que, a los segundos se les multiplica por el
factor de corrección para los combustibles (0.66).

Los resultados y los factores de distribución de costos según tipo de gastos a precios privados se
muestran en el Cuadro 3 y 4, del Anexo Evaluación Económica. De acuerdo con este procedimiento
los costos de inversión se reducen aproximadamente 24% en la alternativa III, y para el caso de la
alternativa III-A 20%. Los resultados se muestran el resumen siguiente:

CUADRO 64
PRESUPUESTO DE OBRAS POR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
(S/. A PRECIOS SOCIALES)

Costo Total
DESCRIPCION
Alternativa III Alternativa III-A
COSTOS DIRECTOS 15 933 628.19 22 401 897.31
Obras Provisionales 182 877.40 182 877.40
Obra de Derivación 106 060.65 123 911.50
Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto 757 485.93 0.00
Canal Aductor Sección en Tubería 0.00 3 083 191.38
Estación de Bombeo 1 835 753.04 1 777 116.81
Caseta de Operación y Línea de Transmisión 190 534.23 189 932.32
Tubería de Impulsión (tubería metálica) 516 984.80 553 719.20
Cámara de Carga 43 660.41 47 849.41
Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto 6 509 399.17 0.00
Canal Principal Sección en Tubería de PVC 0.00 10 427 338.79
Sifón (tubería metálica) 220 753.01 231 443.68
Canales Integradores (conducción en tubería) 5 003 444.27 5 217 841.54
Sistema de Insfraestructura Menor (5% de I ó J) 323 351.09 323 351.09
Mitigación de Impactos Ambientales 243 324.19 243 324.19
OTROS COSTOS 5 159 822.63 7 100 303.36
Gastos Generales ( 10% del Costo Directo) 1 593 362.82 2 240 189.73
Utilidad ( 10 % del Costo Directo) 1 593 362.82 2 240 189.73
Supervisión (5.0% del Costo Directo) 796 681.41 1 120 094.87
Estudio de Factibilidad y Definitivo (5% del Costo Directo) 796 681.41 1 120 094.87
Impuesto General a las Ventas (19%) 0.00 0.00
Capacitación 273 581.48 273 581.48
Fortalecimiento de la Organización de Usuarios 106 152.69 106 152.69
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 21 093 450.82 29 502 200.68
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia.

b. Cronograma de Inversiones a Precios Sociales

En el cuadro que se muestra a continuación, se resume el calendario de inversiones según


alternativa. Para un análisis más detallado, ver los Cuadros 8 y 10 del Anexo Evaluación Económica.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 79


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 65
CALENDARIO DE INVERSIONES POR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
(S/. A PRECIOS SOCIALES)

COSTO AÑOS
CONCEPTO
TOTAL
1 2 3

Alternativa III

COSTOS DE OBRAS CIVILES 15 933 628.19 0.00 5 576 769.87 10 356 858.33
Obras Provisionales 182 877.40 0.00 64 007.09 118 870.31
Obra de Derivación 106 060.65 0.00 37 121.23 68 939.42
Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto 757 485.93 0.00 265 120.08 492 365.86
Canal Aductor Sección en Tubería 0.00 0.00 0.00 0.00
Estación de Bombeo 1 835 753.04 0.00 642 513.56 1 193 239.47
Caseta de Operación y Línea de Transmisión 190 534.23 0.00 66 686.98 123 847.25
Tubería de Impulsión (tubería metálica) 516 984.80 0.00 180 944.68 336 040.12
Cámara de Carga 43 660.41 0.00 15 281.14 28 379.27
Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto 6 509 399.17 0.00 2 278 289.71 4 231 109.46
Canal Principal Sección en Tubería de PVC 0.00 0.00 0.00 0.00
Sifón (tubería metálica) 220 753.01 0.00 77 263.55 143 489.45
Canales Integradores (conducción en tubería) 5 003 444.27 0.00 1 751 205.50 3 252 238.78
Sistema de Infraestructura Menor (5% de I ó J) 323 351.09 0.00 113 172.88 210 178.21
Mitigación de Impactos Ambientales 243 324.19 0.00 85 163.47 158 160.72
OTROS COSTOS 5 159 822.63 834 654.83 1 565 072.84 2 760 094.96
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 21 093 450.82 834 654.83 7 141 842.71 13 116 953.28
AÑOS
CONCEPTO COSTO TOTAL
1 2 3

Alternativa III-A

COSTOS DE OBRAS CIVILES 22 401 897.31 0.00 7 840 664.06 14 561 233.25
Obras Provisionales 182 877.40 0.00 64 007.09 118 870.31
Obra de Derivación 123 911.50 0.00 43 369.02 80 542.47
Canal Aductor Sección Trapezoidal de Concreto .00 0.00 0.00 0.00
Canal Aductor Sección en Tubería 3 083 191.38 0.00 1 079 116.98 2 004 074.40
Estación de Bombeo 1 777 116.81 0.00 621 990.88 1 155 125.93
Caseta de Operación y Línea de Transmisión 189 932.32 0.00 66 476.31 123 456.01
Tubería de Impulsión (tubería metálica) 553 719.20 0.00 193 801.72 359 917.48
Cámara de Carga 47 849.41 0.00 16 747.29 31 102.12
Canal Principal Sección Trapezoidal de Concreto .00 0.00 0.00 0.00
Canal Principal Sección en Tubería de PVC 10 427 338.79 0.00 3 649 568.58 6 777 770.21
Sifón (tubería metálica) 231 443.68 0.00 81 005.29 150 438.39
Canales Integradores (conducción en tubería) 5 217 841.54 0.00 1 826 244.54 3 391 597.00
Sistema de Insfraestructura Menor (5% de I ó J) 323 351.09 0.00 113 172.88 210 178.21
Mitigación de Impactos Ambientales 243 324.19 0.00 85 163.47 158 160.72
OTROS COSTOS 7 100 303.36 1 158 068.28 2 131 046.39 3 811 188.69
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 29 502 200.68 1 158 068.28 9 971 710.45 18 372 421.94
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 80


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Igualmente, los resultados de los costos de inversión a precios sociales según tipo de gasto, se
muestran en los mismos cuadros, con el resumen siguiente:

CUADRO 66
COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN TIPO DE GASTO POR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
(S/. A PRECIOS SOCIALES)

Costo Total (S/.)


Descripción
Alternativa III Alternativa III-A

Profesional y Calificada 2 457 239.957 1 914 293.534


No Calificada 3 211 398.151 1 238 654.775
Bienes No Transables 12 160 405.29 20 892 452.78
Bienes Transables 3 264 407.423 5 456 799.582
Costo Total del Inversión del Proyecto 21 093 450.82 29 502 200.68
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

c. Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento, a precios sociales, para la situación con proyecto,
básicamente serán solventados por los beneficiarios. Un presupuesto resumen según alternativa se
detalla a continuación:

CUADRO 67
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
(S/. A PRECIOS SOCIALES)

Costo Total (S/.)


CONCEPTO
Actual Alternativa III Alternativa III-A
I. Operación 59 109.66 1 210 265.52 1 210 265.52
II. Mantenimiento 39 621.27 198 248.37 262 572.64
III. Gastos de Administración 89 515.55 221 129.75 221 129.75
SUB TOTAL 188 246.48 1 629 643.64 1 693 967.92
IV. CONTRIBUCIÓN A LA JUNTA DE USUARIOS 18 824.65 133 094.88 139 194.80
TOTAL 207 071.13 1 762 738.53 1 833 162.72
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

d. Costos Incrementales

Los costos, a precios sociales, incrementales tanto de operación y mantenimiento; y, los costos
incrementales propios de la actividad agrícola se muestran en el siguiente cuadro. Asimismo, se
consideran en este cuadro los costos propios de la inversión en la infraestructura nueva, costos que
también han sido considerados para la evaluación. Mayores detalles en el Anexo de Evaluación
Económica.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 81


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 68
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA III
(S/. A PRECIOS SOCIALES)

COSTOS DE PRODUCCION COSTOS DE O & M


Inversión Costo Total
Año Reposiciones Con Sin Con Sin
Total Incremental Incremental Incremental
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

1 834 655 0 31 855 738 31 855 738 0 207 071 207 071 0 834 655
2 7 141 843 0 31 942 203 31 942 203 0 207 071 207 071 0 7 141 843
3 13 116 953 0 32 028 901 32 028 901 0 207 071 207 071 0 13 116 953
4 0 0 38 792 909 32 115 836 6 677 074 1 762 739 207 071 1 555 667 8 232 741
5 0 0 39 674 628 32 203 006 7 471 622 1 762 739 207 071 1 555 667 9 027 290
6 0 0 40 772 987 32 290 413 8 482 574 1 762 739 207 071 1 555 667 10 038 242
7 0 0 41 821 918 32 378 056 9 443 862 1 762 739 207 071 1 555 667 10 999 529
8 0 0 42 738 831 32 465 938 10 272 892 1 762 739 207 071 1 555 667 11 828 560
9 0 0 43 666 126 32 554 059 11 112 067 1 762 739 207 071 1 555 667 12 667 734
10 0 0 44 593 421 32 642 418 11 951 002 1 762 739 207 071 1 555 667 13 506 670
11 0 0 45 445 938 32 731 018 12 714 921 1 762 739 207 071 1 555 667 14 270 588
12 0 0 45 445 938 32 819 858 12 626 081 1 762 739 207 071 1 555 667 14 181 748
13 0 0 45 445 938 32 908 939 12 537 000 1 762 739 207 071 1 555 667 14 092 667
14 0 0 45 445 938 32 998 261 12 447 677 1 762 739 207 071 1 555 667 14 003 344
15 0 0 45 445 938 33 087 827 12 358 112 1 762 739 207 071 1 555 667 13 913 779
16 0 0 45 445 938 33 177 635 12 268 303 1 762 739 207 071 1 555 667 13 823 971
17 0 0 45 445 938 33 267 687 12 178 251 1 762 739 207 071 1 555 667 13 733 919
18 0 0 45 445 938 33 357 984 12 087 955 1 762 739 207 071 1 555 667 13 643 622
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 82


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 69
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA III-A
(S/. A PRECIOS SOCIALES)

COSTOS DE PRODUCCION COSTOS DE O & M


Inversión Costo Total
Año Reposiciones Con Sin Con Sin
Total Incremental Incremental Incremental
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

1 1 158 068 0 31 855 738 31 855 738 0 207 071 207 071 0 1 158 068
2 9 971 710 0 31 942 203 31 942 203 0 207 071 207 071 0 9 971 710
3 18 372 422 0 32 028 901 32 028 901 0 207 071 207 071 0 18 372 422
4 0 0 38 792 909 32 115 836 6 677 074 1 833 163 207 071 1 626 092 8 303 165
5 0 0 39 674 628 32 203 006 7 471 622 1 833 163 207 071 1 626 092 9 097 714
6 0 0 40 772 987 32 290 413 8 482 574 1 833 163 207 071 1 626 092 10 108 666
7 0 0 41 821 918 32 378 056 9 443 862 1 833 163 207 071 1 626 092 11 069 954
8 0 0 42 738 831 32 465 938 10 272 892 1 833 163 207 071 1 626 092 11 898 984
9 0 0 43 666 126 32 554 059 11 112 067 1 833 163 207 071 1 626 092 12 738 158
10 0 0 44 593 421 32 642 418 11 951 002 1 833 163 207 071 1 626 092 13 577 094
11 0 0 45 445 938 32 731 018 12 714 921 1 833 163 207 071 1 626 092 14 341 012
12 0 0 45 445 938 32 819 858 12 626 081 1 833 163 207 071 1 626 092 14 252 172
13 0 0 45 445 938 32 908 939 12 537 000 1 833 163 207 071 1 626 092 14 163 091
14 0 0 45 445 938 32 998 261 12 447 677 1 833 163 207 071 1 626 092 14 073 769
15 0 0 45 445 938 33 087 827 12 358 112 1 833 163 207 071 1 626 092 13 984 203
16 0 0 45 445 938 33 177 635 12 268 303 1 833 163 207 071 1 626 092 13 894 395
17 0 0 45 445 938 33 267 687 12 178 251 1 833 163 207 071 1 626 092 13 804 343
18 0 0 45 445 938 33 357 984 12 087 955 1 833 163 207 071 1 626 092 13 714 046
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

3.5. BENEFICIOS DEL PROYECTO

3.5.1. Plan de Desarrollo Agrícola

El plan de desarrollo agrícola concebido para el área del Proyecto se fundamenta en las siguientes
premisas:

 En la zona estudiada existe una superficie física cultivada bajo riego equivalente a 7 150 ha
netas, que pueden contar con un alto grado de eficiencia en el uso del recurso hídrico, sobre
el cual se planea el desarrollo agrícola.

 El principal factor limitante de la producción y productividad agrícola es la falta de


infraestructura adecuada para el aprovechamiento del recurso hídrico. Esta situación inhibe
a los productores a mejorar las técnicas de manejo de los cultivos e implementar cultivos
con mayor rentabilidad.

 El conjunto de las obras y demás medidas y acciones de desarrollo agrícola serán


financiadas íntegramente. Asimismo, existe fuerza laboral suficiente para atender las
necesidades agrícolas. Queda claro, que ésta no será una restricción que impida lograr el

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 83


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

desarrollo de esta zona por cuanto existe, a nivel local y regional, suficiente fuerza laboral
disponible para atender la demanda adicional.

Los objetivos del Plan de Desarrollo Agrícola son:

 Reducir la vulnerabilidad de la actividad agrícola determinada por la estacionalidad e


irregularidad del recurso hídrico.

 Incrementar la productividad agrícola de acuerdo con la disponibilidad de recursos físicos,


tecnológicos y financieros, como requisito para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad del
proyecto.

 Aumentar el empleo de trabajadores y campesinos sin tierra y reducir la estacionalidad de la


ocupación para aumentar sus ingresos y mejorar sus niveles y condiciones de vida.

a. Criterios para formular la Cédula de Cultivos

Para la identificación y selección de cultivos representativos, en las condiciones que plantea el


Proyecto de afianzar y complementar la estructura de producción actual, se tuvieron en
consideración los siguientes criterios:

 Adaptabilidad a las condiciones edáficas, climáticas y tecnológicas: el desarrollo agrícola


que se plantea, se basa en la potencialidad productiva de la zona dada por las
características climatológicas, capacidad de uso de los suelos, ubicación de los mercados,
etc.

 Tradición agrícola de la zona: Es de particular importancia reconocer la existencia de la


agricultura como actividad económica y la experiencia de los agricultores en el manejo
técnico de los cultivos; no obstante que se utiliza el riego complementario, por lo que ambos
aspectos son conocidos, a lo que se une canales y formas de comercialización de
productos, ya conocidos.

 Rentabilidad de los cultivos: Los cultivos seleccionados deben tener índices de productividad
y rentabilidad que asegure un beneficio neto que satisfaga no solo las expectativas de
mayores ingresos de los productores sino, también, la recuperación de los costos de
inversión y de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego a implementarse.

b. Cultivos identificados

Con base en las consideraciones, antes expuestas, se han identificado los siguientes cultivos
representativos para fines del estudio: arroz y maíz amarillo; y como cultivos alternativos a
implementarse, el cacao, papayo, el piñón y la sacha inchi.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 84


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

c. Cédula de Cultivos

La causa principal del problema identificado, es la falta de infraestructura adecuada para lograr un
mejor aprovechamiento del recurso hídrico disponible con fines de riego, de modo que se superen
los factores limitantes de la frontera de producción agrícola. Los rendimientos por hectárea de los
cultivos son comparativamente bajos, debido a que las condiciones de producción determinadas por
la falta de agua son, no solo inciertas sino que, además, limitan las iniciativas de los agricultores de
mejorar las prácticas de manejo técnico de los cultivos. La cédula de cultivos básicamente mantiene
su estructura actual teniendo como cultivo representativo al arroz, y también se plantea la
introducción de cultivos alternativos como el papayo, el cacao, el piñón y la sacha inchi, en áreas no
representativas pero buscando la atención sobre ellos como cultivos con proyección exportadora y
de mayor rentabilidad que los cultivos actuales.

CUADRO 70
CÉDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO

AREA CULTIVADA
CULTIVOS
1ra. Camp. 2da. Camp. TOTAL
Arroz 5 870 5 700 11 570
Frijol 0 480 480
Maíz Amarillo 640 0 640
Papayo 100 0 100
Cacao 340 0 340
Piñón 100 0 100
Sacha Inchi 100 0 100
Total 7 150 6 180 13 330
Fuente: Elaboración Propia.

d. Programación de siembras

La cédula de cultivo se consolidará en el sétimo año a partir de implementado el proyecto, debido


principalmente a dos factores: uno de ellos es la disponibilidad inmediata del agua en cabecera de
parcela, ya que la infraestructura de riego estará construida para el cuarto año, segundo, los
agricultores se encontrarán preparados para la utilización de las técnicas de manejo de cultivos bajo
riego; y tercero, como factor limitante, los agricultores tardarán en estar preparados financieramente,
para atender los mayores requerimientos de capital de trabajo.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 85


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 71
IMPLEMENTACIÓN DE LA CÉDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Arroz 9 800 10 020 10 240 10 460 10 680 10 900 11 120 11 340 11 570 11 570 11 570 11 570 11 570 11 570 11 570 11 570
Frijol 190 260 330 400 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480
Maíz Amarillo 700 693 685 678 670 663 655 648 640 640 640 640 640 640 640 640
Papayo 0 20 40 60 80 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Cacao 0 20 40 60 80 100 120 140 340 340 340 340 340 340 340 340
Piñón 0 20 40 60 80 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Sacha Inchi 0 24 48 72 96 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Total 10 690 11 057 11 423 11 790 12 166 12 463 12 759 13 056 13 330 13 330 13 330 13 330 13 330 13 330 13 330 13 330
Fuente: Elaboración Propia.

e. Rendimientos

Se ha diseñado una estructura de producción, basada en dichos cultivos que, conducidos bajo riego
eficiente y mejorando las prácticas culturales de manejo, se puede aumentar los rendimientos y,
consecuentemente, los volúmenes de producción. El riego creará las condiciones favorables para
mejorar el manejo técnico de los cultivos, con resultados significativos sobre la productividad. Así,
los rendimientos esperados con proyecto son los siguientes:

CUADRO 72
EVOLUCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS

Situación AÑOS
CULTIVOS
Actual 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Arroz 7 500 8 500 8 500 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000
Frijol 980 1 150 1 150 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350 1 350
Maíz Amarillo 2 100 2 500 2 500 2 500 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800 2 800
Papayo 0 0 4 000 5 000 6 000 7 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000 8 000
Cacao 0 0 400 600 800 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000
Piñón 0 300 2 500 4 000 5 400 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530 6 530
Sacha Inchi 0 250 1 000 1 500 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000
Fuente: Elaboración Propia.

f. Precios y costos unitarios de producción

Los precios utilizados en el cálculo del valor de la producción constituyen los precios publicados por
el MINAG, analizada a precios constantes de octubre del 2010.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 86


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 73
PRECIOS EN CHACRA DE CULTIVOS CON PROYECTO
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

PRODUCTOS PRECIOS

PRECIOS EN CHACRA S/.


Arroz 0.66
Frijol 2.30
Maíz Amarillo 0.50
Papaya 0.29
Cacao 4.52
Piñón 0.46
Sacha Inchi 2.29
PRECIO FOB Y CIF S/.
Arroz 1.52
Cacao 6.19
Sacha Inchi 34.61
Fuente: OIA-MINAG

Los costos unitarios de producción agrícola están asociados con el nivel tecnológico que se espera
alcanzar y por tanto están en relación con los rendimientos de los cultivos que se han asumido para
el año de estabilización del Proyecto.

CUADRO 74
COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

CULTIVO S/. x ha

Arroz 5,346.50
Frijol 2,538.04
Maíz Amarillo 1,165.86
Papaya 6,348.70
Cacao 4,922.50
Piñón 2,523.24
Sacha Inchi 4,475.75
Fuente: Elaboración propia. En base a OIA-MINAG.

g. Valor Bruto, Costo y Valor Neto de la Producción

Los volúmenes de producción Con Proyecto, en el año de estabilización de la producción agrícola,


adquieren un valor comercial y el valor bruto de producción es equivalente a S/. 81 705 643. Debido
al mejoramiento de las prácticas culturales, los costos de producción aumentarán a S/. 65 025 120, a
pleno desarrollo. Los resultados económicos reflejados en el valor neto de producción agrícola, son
relativamente importantes. Estos ascienden a S/. 16 680 523, a pleno desarrollo. Mayores detalles
del análisis de la producción con proyecto se muestran en los Cuadros 23 al 28, del Anexo de
Evaluación Económica.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 87


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 75
VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

Superficie Volumen de Valor Bruto Costo Total de Valor Neto


Rendimiento
CULTIVOS Cosechada Producción de Producción Producción de Producción
(Kg/ha)
Total (Kg) (S/.) (S/.) (S/.)

Arroz 11 570.00 10 000 115 700 000 76 797 069.74 61 859 005.00 14 938 064.74
Frijol 480.00 1 350 648 000 1 488 261.40 1 218 258.60 270 002.79
Maíz Amarillo 640.00 2 800 1 792 000 896 397.33 746 150.40 150 246.93
Papayo 100.00 8 000 800 000 228 019.02 151 470.00 76 549.02
Cacao 340.00 1 000 340 000 1 538 102.33 559 300.00 978 802.33
Piñón 100.00 6 530 653 000 299 857.69 185 271.25 114 586.44
Sacha Inchi 100.00 2 000 200 000 457 936.20 305 665.40 152 270.80

Total 13 330.00 81 705 643.71 65 025 120.65 16 680 523.06


Fuente: Elaboración propia.

h. Beneficios Incrementales

Los Beneficios incrementales se detallan a continuación, y son los mismos para ambas alternativas
puesto que ambas tienen el mismo alcance:

CUADRO 76
FLUJO DE BENEFICIOS INCREMENTALES PARA AMBAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

BENEFICIOS

AÑOS
Beneficio
Con Proyecto Sin Proyecto
Incremental

1 50 084 930 50 084 930 0


2 50 220 873 50 220 873 0
3 50 357 184 50 357 184 0
4 58 101 682 50 493 866 7 607 817
5 59 775 736 50 630 918 9 144 818
6 72 122 657 50 768 343 21 354 314
7 74 380 610 50 906 140 23 474 470
8 76 267 329 51 044 312 25 223 017
9 78 051 556 51 182 859 26 868 698
10 79 807 281 51 321 781 28 485 500
11 81 705 644 51 461 081 30 244 563
12 81 705 644 51 600 759 30 104 885
13 81 705 644 51 740 816 29 964 828
14 81 705 644 51 881 253 29 824 391
15 81 705 644 52 022 071 29 683 573
16 81 705 644 52 163 271 29 542 372
17 81 705 644 52 304 855 29 400 789
18 81 705 644 52 446 823 29 258 821
Fuente: Elaboración propia.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 88


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

3.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA

3.6.1. Evaluación Privada

a. Consideraciones Básicas

El flujo de costos y beneficios, calculado para la situación optimizada sin proyecto, son reflejo de la
evolución de la producción agrícola, considerando cambios tecnológicos asumidos e incorporados
por los propios agricultores y que guardan relación con el mejoramiento de las prácticas culturales y
el mejoramiento de semillas, por ejemplo.

La proyección de los mencionados beneficios y costos agrícolas, descansan en el supuesto que


tales cambios tecnológicos se producirían y serían adoptados por agricultores de manera progresiva
y se reflejarían en un incremento de la productividad media y, obviamente, en un incremento de los
costos de producción agrícola.

Los resultados de la evaluación a precios privados, que se expresan a través de los indicadores de
rentabilidad, tales como: La Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN) y la Relación
Beneficio/Costo (B/C), no reflejan adecuadamente el valor de escasez de los recursos asignados al
proyecto debido, principalmente, a que el flujo de costos está afectado por impuestos indirectos y
aranceles que gravan los insumos y equipos importados.

b. Rentabilidad Privada

La rentabilidad, a precios privados, arroja valores significativos para los indicadores de la primera
alternativa planteada, mas para la segunda los indicadores resultan negativos. El VAN de la
Alternativa III es positivo, siendo de S/. 1 464 519. La Tasa Interna de Retorno (11%) es de 11.72% y
la relación beneficio costo es de 1.01.

Sin embargo, para la Alternativa III-A presenta resultados no significativos; así, el VAN es negativo y
equivalente a S/. 6 213 978, el TIR es menor a la tasa de descuento, equivalente a 8.40% y la
relación beneficio costo es de 0.95. Mayores detalles pueden observarse en los Cuadros 15 y 17, del
Anexo de Evaluación Económica, con el resumen siguiente:

CUADRO 77
INDICADORES DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
(A PRECIOS PRIVADOS)

Indicador de Rentabilidad Alternativa III Alternativa III-A

Tasa Interna de Retorno (%) 11.72 8.40


Valor Presente Neto (S/.) 1464519.17 -6213978.25
Relación Beneficio-Costo 1.01 0.95
Fuente: Presupuesto de Obras. Elaboración Propia

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 89


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

3.6.2. Evaluación Social

a. Consideraciones Básicas

En la evaluación social, los precios privados o de mercado son sometidos a un ajuste, el cual es
debido a que ellos no reflejan adecuadamente los costos de oportunidad para la economía en su
conjunto. Por tal motivo e independientemente de quien realice la inversión, interesa conocer los
beneficios y costos reales para la economía nacional, al margen de quien o quienes tengan
derechos sobre los recursos.

Esta situación se debe, a que en la economía existen transferencias (impuestos, aranceles,


subsidios, precios de refugio, etc.), que no reflejan el uso de recursos reales y que interfieren en el
normal funcionamiento de los mercados de bienes y servicios y, por tanto, los precios no se fijan
según el libre juego de la oferta y la demanda. Lo mismo ocurre, cuando existen distorsiones en la
economía, debido a la presencia de prácticas monopólicas y monopsónicas.

La evaluación económica a precios sociales del Proyecto, se realiza teniendo en cuenta los
principales efectos que genera la utilización de insumos y factores cuyos precios de mercado
mantienen algunas interferencias introducidas por el sistema impositivo arancelario y tributario.
Debido a ello, se ha procedido a realizar los correspondientes ajustes que son reflejados en los
“precios sociales”, teniendo como marco los dispositivos legales y directivas vigentes del Sistema
Nacional de Inversión Pública. Para valorizar los diversos factores e indicadores técnicos, el flujo de
costos y beneficios se ha analizado teniendo en cuenta la información y criterios siguientes:

 Con los presupuestos de obras, equipos y demás rubros de costos de inversión a precios de
mercado se establecen estructuras de costos según concepto del gasto en: mano de obra
(calificada y no calificada), materiales y servicios (No Transables y Transables), sobre los
cuales se aplican los ajustes para convertir valores de mercado a valores sociales.

 Los factores que se utilizan para el ajuste de precios privados a precios sociales son los
siguientes:

- Tasa de descuento1: 11,00%


- Factor de Conversión de la Divisa2: 1,08
- Factor de Conversión de la Mano de Obra Profesional y Calificada: 0,9091
- Factor de Conversión de la Mano de Obra No Calificada (Selva Rural)3 : 0,49
- Factor de Conversión de la Mano de Obra No Calificada (Selva Urbana)4 : 0,63

Los precios de los principales productos e insumos agrícolas se corrigen utilizando el procedimiento
del Anexo SNIP-09. Para el caso de los productos los resultados de aplicar el procedimiento del

1
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Oficina de Programación Multianual (OPM), Oficina de Inversiones
(ODI). “Actualización de la Tasa Social de Descuento”. (2006).
2
Fuente: MEF-OPM.ODI.: “Precio Social de la Divisa”. PUCP.
3
Fuente: MEF.OPM.ODI.: “Precio Social de la Mano de Obra”. PUCP. Se usa para el caso de costos de producción
agrícola.
4
Fuente: MEF.OPM.ODI.: “Precio Social de la Mano de Obra”. PUCP. Se usa para el caso de costos de producción
agrícola.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 90


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Anexo SNIP-09, se muestran en el Cuadro 44 del Anexo de Evaluación Económica, con los
resultados siguientes:

CUADRO 78
PRECIOS SOCIALES DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
DE LA ZONA DEL PROYECTO

Precio
Producto
(S/. x Kg)
Arroz 0.66
Frijol 2.30
Maíz Amarillo 0.50
Papaya 0.29
Cacao 4.52
Piñón 0.46
Sacha Inchi 2.29

 Los costos unitarios de producción a precios privados se corrigen en sus equivalentes a


precios sociales conforme se muestra en los Cuadros 51 al 72, del Anexo Evaluación
Económica.

CUADRO 79
COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA
(A PRECIOS SOCIALES)

CULTIVO S/. x ha

Arroz 3,755.17
Frijol 1,728.51
Maíz Amarillo 674.32
Papaya Año 1 4,766.22
Papaya Año 2 1,045.71
Cacao Año 1 2,984.03
Cacao Año 2 559.34
Cacao Año 3 1,516.87
Cacao Año 4 1,076.49
Cacao Año 5 1,015.34
Piñón Año 1 1,314.97
Piñón Año 2 887.81
Piñón Año 3 956.76
Piñón Año 4 1,076.49
Piñón Año 5 1,007.84
Sacha Inchi Año 1 2,851.74
Sacha Inchi Año 2 1,868.23
Fuente: Elaboración propia

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 91


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

b. Rentabilidad Social

A consecuencia del ajuste realizado a los flujos de costos y beneficios a precios privados, los
indicadores de rentabilidad, mejoran.

Para la alternativa III, la TIR es de 22.77%, el VAN equivalente a S/. 21 372 240 y la relación
Beneficio/Costo es de 1.27 a 1.00. Para la alternativa III-A, la TIR es de 17.63%, el VAN equivalente
a S/. 14 571 056.08 y la relación Beneficio/Costo 1.17 a 1.00.

CUADRO 80
INDICADORES DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
(A PRECIOS SOCIALES)

Indicador de Rentabilidad Alternativa III Alternativa III-A

Tasa Interna de Retorno (%) 22.77 17.63


Valor Presente Neto (S/.) 21372240.57 14571056.08
Relación Beneficio-Costo 1.27 1.17

Estos indicadores indican que la mejor alternativa de solución es la Alternativa III

3.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO

El análisis de sensibilidad de los indicadores de rentabilidad del Proyecto, se ha desarrollado tanto a


precios privados como sociales, teniendo en cuenta como procedimiento, recalcular los indicadores
disminuyendo los beneficios y aumentando los costos de inversión, los costos de producción y
costos de operación y mantenimiento, en porcentajes de 5, 10, 15 y 20%.

Asimismo se hallan los puntos de equilibrio tanto de la disminución de beneficios como del aumento
de los costos de inversión, o un efecto simultáneo de costos y beneficios, de modo que la TIR iguala
la Tasa de Descuento de 11%, el VAN, se hace igual a cero y la Relación Beneficio/Costo igual a la
unidad.

La sensibilidad de la Rentabilidad es analizada para ambas alternativas.

3.7.1. Sensibilidad de la Rentabilidad a Precios Privados

La rentabilidad privada de la alternativa III, soportaría un máximo aumento de los costos de inversión
equivalente a 6.95%; una máxima disminución de los beneficios equivalente a 1.23% y, un efecto
simultáneo en el mismo sentido de ambas variables de 1.05%, de modo que la TIR, iguale al costo
de oportunidad del capital (11%), el VAN, se hace igual a cero y la Relación B/C, igual a la unidad.

La rentabilidad privada de la alternativa III-A, necesitaría una mínima disminución de los costos de
inversión equivalente a 21.96%; un mínimo aumento de los beneficios equivalente a 5.23% y, un

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 92


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

efecto simultáneo en el mismo sentido de ambas variables de 4.23%, de modo que la TIR, iguale al
costo de oportunidad del capital (11%), el VAN, se hace igual a cero y la Relación B/C, igual a la
unidad.
CUADRO 81
INDICADORES DE SOPORTABILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
(A PRECIOS PRIVADOS)

VALOR (%)
INDICADORES DE SOPORTABILIDAD
Alternativa III Alternativa III-A

Máximo aumento (Mínima disminución) de costos de inversión 6.95 21.96

Máxima disminución (Mínimo aumento) de beneficios 1.23 5.23

Efecto simultáneo 1.05 4.23

Para la alternativa III, los resultados indican que, en el caso de una disminución de beneficios
equivalente al 5%, la rentabilidad del Proyecto, medida a precios privados, se hace desfavorable;
así, en el caso de una disminución de los beneficios, la TIR es de 8.67% y el VAN, es negativo y
equivalente a S/. 4 470 726

CUADRO 82
SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS BENEFICIOS
ALTERNATIVA III
(A PRECIOS PRIVADOS)

Disminución de Beneficios
Indicador de Rentabilidad
5% 10% 15% 20%
Tasa Interna de Retorno (%) 8.67 5.17 0.95 ND

Valor Presente Neto (S/.) -4 470 726 -10 405 971 -16 341 215 -22 276 460

Frente a un aumento de 10%, en los costos de inversión, la rentabilidad del Proyecto, para la
Alternativa III a precios privados, se hace desfavorable, ya que, la TIR, es de 10.7% y el VAN, es
negativo y equivalente a S/. 643 342, demostrando que a precios privados, la rentabilidad del
proyecto, alternativa III, es más sensible a la disminución de los beneficios.

CUADRO 83
SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS COSTOS DE
INVERSIÓN ALTERNATIVA III
(A PRECIOS PRIVADOS)

Aumento de los Costos de Inversión


Indicador de Rentabilidad
5% 10% 15% 20%
Tasa Interna de Retorno (%) 11.20 10.70 10.23 9.78

Valor Presente Neto (S/.) 410 588 - 643 342 -1 697 273 -2 751 204

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 93


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Para la alternativa III-A, los resultados indican que, en el caso de un aumento de beneficios
equivalente al 10%, la rentabilidad del Proyecto, medida a precios privados, se hace favorable; así,
en el caso de un aumento de los beneficios, la TIR es de 13.15% y el VAN, es positivo y equivalente
a S/. 5 656 511.

CUADRO 84
SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS BENEFICIOS
ALTERNATIVA III-A
(A PRECIOS PRIVADOS)

Aumento de Beneficios
Indicador de Rentabilidad
5% 10% 15% 20%
Tasa Interna de Retorno (%) 10.89 13.15 15.24 17.19
Valor Presente Neto (S/.) - 278 733 5 656 511 11 591 756 17 527 001

Frente a una disminución de 20%, en los costos de inversión, la rentabilidad del Proyecto, para la
Alternativa III-A a precios privados, se mantiene desfavorable, ya que, la TIR, es de 10.74% y el
VAN, es negativo, equivalente a S/. 555 483 demostrando que a precios privados, la rentabilidad del
proyecto, alternativa III-A, es más sensible al aumento de los beneficios.

CUADRO 85
SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS COSTOS DE
INVERSIÓN ALTERNATIVA III-A
(A PRECIOS PRIVADOS)

Disminución de los Costos de Inversión


Indicador de Rentabilidad
5% 10% 15% 20%

Tasa Interna de Retorno (%) 8.94 9.50 10.10 10.74

Valor Presente Neto (S/.) -4 799 354 -3 384 731 -1 970 107 - 555 483

3.7.2. Sensibilidad de la Rentabilidad a Precios Sociales

La rentabilidad, a precios sociales, de la alternativa III, puede soportar un aumento máximo de los
costos de inversión equivalente a 132.42%; una disminución de beneficios equivalente a 21.55%, y,
en un efecto simultáneo en el mismo sentido de ambas variables, el resultado es de 18.53%, de
modo que la TIR, iguala al costo de oportunidad del capital (11%), el VAN, se hace igual a cero y la
Relación B/C, igual a la unidad.

La rentabilidad, a precios sociales, de la alternativa III-A, puede soportar un aumento máximo de los
costos de inversión equivalente a 64.56%; una disminución de beneficios equivalente a 14.69%, y,
en un efecto simultáneo en el mismo sentido de ambas variables, el resultado es de 11.97%, de
modo que la TIR, iguala al costo de oportunidad del capital (11%), el VAN, se hace igual a cero y la
Relación B/C, igual a la unidad.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 94


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 86
INDICADORES DE SOPORTABILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO
(A PRECIOS SOCIALES)

VALOR (%)
INDICADORES DE SOPORTABILIDAD
Alternativa III Alternativa III-A

Máximo aumento de costos de inversión 132.42 64.56


Máxima disminución de beneficios 21.55 14.69
Efecto simultáneo 18.53 11.97

Para la alternativa III, los resultados indican que, en el caso de una disminución de beneficios
equivalente al 20%, la rentabilidad del Proyecto, medida a precios sociales, se mantiene favorable;
así, en el caso de una disminución de los beneficios, la TIR es de 12.02% y el VAN, es equivalente a
S/. 1 535 498.

CUADRO 87
SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS BENEFICIOS
ALTERNATIVA III
(A PRECIOS SOCIALES)

Disminución de Beneficios
Indicador de Rentabilidad
5% 10% 15% 20%
Tasa Interna de Retorno (%) 20.39 17.84 15.07 12.02
Valor Presente Neto (S/.) 16 413 055 11 453 869 6 494 684 1 535 498

Frente a un aumento de 20%, en los costos de inversión, la rentabilidad del Proyecto, para la
alternativa III, a precios sociales, se mantiene favorable, ya que, la TIR, es de 20.01% y el VAN, es
de S/. 18 144 356, demostrando que a precios sociales, la rentabilidad del proyecto es más sensible
a la disminución de los beneficios.

CUADRO 88
SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS COSTOS DE
INVERSIÓN ALTERNATIVA III
(A PRECIOS SOCIALES)

Aumento de los Costos de Inversión


Indicador de Rentabilidad
5% 10% 15% 20%
Tasa Interna de Retorno (%) 22.02 21.31 20.65 20.01
Valor Presente Neto (S/.) 20 565 269 19 758 298 18 951 327 18 144 356

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 95


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Para la alternativa III-A, los resultados indican que, en el caso de una disminución de beneficios
equivalente al 10%, la rentabilidad del Proyecto, medida a precios sociales, se mantiene favorable;
así, en el caso de una disminución de los beneficios, la TIR es de 13.30% y el VAN, es equivalente a
S/. 4 652 685

CUADRO 89
SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS BENEFICIOS
ALTERNATIVA III-A
(A PRECIOS SOCIALES)

Disminución de Beneficios
Indicador de Rentabilidad
5% 10% 15% 20%
Tasa Interna de Retorno (%) 15.55 13.30 10.84 8.11

Valor Presente Neto (S/.) 9 611 870 4 652 685 - 306 501 -5 265 686

Frente a un aumento de 20%, en los costos de inversión, la rentabilidad del Proyecto, para la
alternativa III-A, a precios sociales, se mantiene favorable, ya que, la TIR, es de 15.11% y el VAN, es
positivo, y equivalente a S/. 10 056 991, demostrando que a precios sociales, la rentabilidad del
proyecto es más sensible a la disminución de los beneficios.

CUADRO 90
SENSIBILIDAD DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ANTE CAMBIOS EN LOS COSTOS DE
INVERSIÓN ALTERNATIVA III-A
(A PRECIOS SOCIALES)

Aumento de los Costos de Inversión


Indicador de Rentabilidad
5% 10% 15% 20%
Tasa Interna de Retorno (%) 16.95 16.30 15.69 15.11
Valor Presente Neto (S/.) 13 442 540 12 314 024 11 185 507 10 056 991

3.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

3.8.1. Unidad Ejecutora del Proyecto

La Unidad Ejecutora, se encargará del desarrollo agrícola del Proyecto, promoviendo actividades de
promoción, difusión y fortalecimiento de las instituciones que brindan servicios de apoyo a la
actividad agrícola. Por tanto, la Unidad Ejecutora debe estar representada por una entidad dinámica
que alcance en el más corto plazo las metas del proyecto.

La gran experiencia adquirida a través de los años en el manejo, control y supervisión de concursos,
licitaciones y contratos de obras y ejecución de obras por administración directa, entre otros; y su
capacidad operativa actual, convierten a la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 96


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Regional San Martin, específicamente la Sub Gerencia de Obras, en la entidad idónea para conducir
la formulación de estudios y obras, ya sea por administración directa o por contrata del PIP.

a. Misión de la Unidad Ejecutora

La misión de la unidad Ejecutora implica conducir las acciones y actividades del Proyecto, con
la finalidad de concretar la ejecución de sus objetivos y metas previstas.

b. Funciones

 Dirigir y administrar el Proyecto,


 Convocar concursos de méritos para la realización de estudios,
 Contratar servicios, licitar obras y adquirir equipos,
 Promover y apoyar acciones de organización y fortalecimiento institucional de los
usuarios,
 Promover y realizar acciones de sensibilización y concientización de los usuarios sobre
la sostenibilidad del proyecto,
 Fomentar y apoyar la formación de cadenas productivas,
 Identificar, controlar y realizar acciones de mitigación de impactos ambientales.

c. Objetivos

 Construcción de la infraestructura de riego mayor y menor del Proyecto,


 Promoción, difusión y capacitación en técnicas de programación de riego y en extensión
en riego y asistencia técnica en prácticas culturales,
 Promover y apoyar la organización de los usuarios,
 Mitigación de impactos ambientales negativos,

d. Implementación de la capacidad operativa

Personal

El cuadro de personal se establece pensando en los mínimos requerimientos de la unidad


ejecutora puesto que la sub gerencia de obras ya existe, sólo será requerido un presupuesto
adicional de los nuevos gastos y tiempo que demande el proyecto en estudio. El personal
necesario se detalla a continuación:

CUADRO 91
PERSONAL REQUERIDO PARA LA UNIDAD EJECUTORA

Personal Requerido Número


Profesionales: Ingeniero Civil, Ingeniero Agrícola, Economista,
5 profesionales
Ingeniero Ambiental, Abogado.
Secretarias 1 Secretaria
Asistentes Técnicos 2 Asistentes Técnico
Asistentes Administrativos 1 Asistente Administrativo
Choferes 1 Chofer

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 97


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Bienes

El presupuesto de bienes físicos de la capacidad operativa de la Unidad Ejecutora se muestra en el


cuadro siguiente, en el caso de acondicionamiento de la oficina se consideran los gastos extras que
tendrá la actual oficina de la Sub Gerencia de Obras del Gobierno Regional de San Martín, para la
implementación de equipos y muebles para la incorporación del personal adicional una vez en
marcha la ejecución del Proyecto.

e. Presupuesto de gastos de funcionamiento de la Unidad Ejecutora

En el Cuadro siguiente, se presenta el análisis del presupuesto de gastos anuales y totales de


administración de la Unidad Ejecutora. El presupuesto de gastos anuales se analiza en
correspondencia con las necesidades de la etapa de inversión del Proyecto.

Los gastos totales de administración ascienden a S/. 369 000.00, e incluyen los gastos de
mantenimiento y servicios de local institucional, suministro de oficinas, remuneraciones de los
profesionales, bienes y servicios; y, bienes de capital.

CUADRO 92
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD EJECUTORA
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

Monto
Concepto
(S/. anuales)
Mantenimiento y Servicios de Local Institucional 6 000
Suministros de Oficina 15 000
Remuneraciones 300 000
Bienes y servicios 24 000
Bienes de capital y otros 24 000

3.8.2. Organización de Usuarios

a. Organización y Funciones

Los usuarios del agua con fines agrícolas están organizados adecuadamente, en dos comisiones de
Regantes: El Independiente en el distrito de Nueva Cajamarca y El Nuevo Triunfo en el distrito de
Yuraccyacu; para realizar actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y
de distribución del agua. No obstante, se están considerando acciones para su fortalecimiento y para
que respondan positivamente a los compromisos asumidos con la puesta en marcha del Proyecto.

La naturaleza económica de estas organizaciones es sin fines de lucro y solo se generan recursos
para atender sus propósitos y financiar sus planes de trabajo. Debido a que la naturaleza de sus
actividades está relacionada con el manejo del agua y parte de los recursos económicos que captan
pertenecen al Estado, para su funcionamiento dentro del marco legal vigente en materia de aguas y

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 98


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

suelos deben ser reconocidas por la Autoridad Local de Aguas, personificada en el Administrador
Local de Aguas.

La gestión que tendrá a bien la Comisión de Regantes de Lucanas para este proyecto, es dar
cumplimiento el compromiso de la Operación y Mantenimiento del Proyecto, agrupando a los
beneficiarios en turnos de riego, organizando los cobros por tarifas de agua y coordinando con la
Autoridad Local de Agua.

Así, en la Irrigación se notará una fuerte presencia de las Comisiones de Regantes, quienes son las
que ejecutan las programaciones y turnos de riego y realizan la cobranza de las tarifas para cubrir
los costos de la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor. Las Comisiones serán
apoyadas por los Comités de Riego para un mejor desempeño de sus actividades, como lo es
realizar la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Las funciones de las Comisiones de Regantes, corresponden a un nivel mayor de la estructura de


responsabilidades como: representación y coordinación con la Autoridad Local de Aguas, ante la
Junta de Usuarios y otras Instituciones del Sector Público. Debe realizar también, la actualización
permanente del Padrón de Usuarios, ejecutar cobranza de tarifas, realizar la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego (bocatomas y canales principales), además, maneja el
fondo de reserva, entre otros. Las programaciones y turnos de riego le competen directamente.

b. Capacidad Operativa

Implementación Física

Las Comisiones de Regantes, deben contar de: un local institucional debidamente equipado y
amoblado, según se detalla a continuación (ver el Cuadro 4 del Anexo de Evaluación Económica).
Estos bienes físicos constituyen la capacidad física operativa mínima de las Comisiones de
Regantes. Así, tenemos, los requerimientos de muebles y equipos. Los costos de inversión
ascienden a S/. 122 460 desagregados de la siguiente manera:

CUADRO 93
INVERSIONES EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

Monto Total de Inversión


(S/.) Total de la
Descripción Inversión
CCRR CCRR (S/.)
El Independiente El Nuevo Triunfo
Local Institucional 10 000 10 000 20 000
Muebles 5 030 5 030 10 060
Equipos 21 200 21 200 42 400
Vehículos 25 000 25 000 50 000
Total 61 230 61 230 122 460

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 99


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Implementación en Personal

Según la normatividad vigente, las comisiones de regantes deberán contar con una Secretaria, un
Técnico en Contabilidad y un encargado de Tarifas y Cuotas para que se encargue de la cobranza y
control del pago de la Tarifa de Agua.

Deberán estar implementadas con, al menos, dos equipos de cómputo, uno con fines de labores de
secretariado y el otro para manejo de ingresos por tarifa de agua y demás gastos propios del Plan de
Trabajo Institucional de la Comisión de Regantes. La Junta Directiva deberá además preocuparse
con todo lo relacionado con la Gestión Institucional, así por ejemplo los Estatutos, el Manual de
Organización y Funciones, el Plan Estratégico, Manual de Selección y Evaluación de Personal y el
Acervo Documentario. Asimismo, la Comisión de Regantes, deberá contar con un Sectorista, el cual
debe cumplir con los siguientes requisitos: i) poseer Título de Técnico Agropecuario, ii) haber
aprobado Cursos de Capacitación en la actividad de aguas y suelos, iii) tener como mínimo 25 años
y una experiencia de 2 años en la actividad de aguas y suelos, iv) no tener antecedentes
administrativos, ni policiales, penales o judiciales.

El Sectorista tendrá el apoyo de los Delegados de Canal, que son elegidos por los usuarios de un
canal secundario específico y ayudan en el cumplimiento de los Roles de Riego de acuerdo a los
pedidos que semanalmente han efectuado los usuarios. La Junta Directiva pondrá todos sus
esfuerzos en implementar acciones de capacitación en el manejo de los recursos agua y suelo, a
todos los usuarios beneficiarios del Proyecto, a fin de que esté garantizada la sostenibilidad del
Proyecto a través de una adecuada operación del sistema construido y la formulación y ejecución
oportuna del Plan Anual de Mantenimiento. Resumiendo, el cuadro de personal que se propone
constituye un plantel mínimo, para cumplir con funciones elementales de operación, ya que los
trabajos de mantenimiento se realizarán dos veces por año y se contratarán o se organizarán
jornadas de trabajo comunal, entre los usuarios. El personal, es el siguiente para cada una de las
comisiones de regantes involucradas en el Proyecto: i) 01 Gerente Técnico, ii) 01 Técnico en
Operación y Mantenimiento, iii) 02 Asistente Técnico, iv) 01 Auxiliar de Contabilidad, v) 01
Encargado de Tarifas y Cuotas, vi) 01 Secretaria, vii) 01 Chofer, viii) 01 Guardián del local. (Ver
detalles de la implementación y de los costos de operación y mantenimiento en el Cuadro 13 y 13-a
del Anexo de Evaluación Económica).

Gastos de administración, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego

Los principales rubros de gastos anuales de administración, operación y mantenimiento de la


infraestructura de riego, son:

 Operación del Sistema de Riego y Operación del Sistema de Bombeo.

 Mantenimiento del Sistema de Riego y Bombeo y Mantenimiento del Equipamiento.

 Administración de la Comisión de Regantes

 Contribución a la Junta de Usuarios.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 100


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

La operación de la infraestructura de riego, estará a cargo de los Delegados de Canal quienes


tendrán a su cargo el recorrido de los canales de distribución para asegurar el curso normal del
agua; y, los encargados de las tomas, que tienen la responsabilidad de las entregas del agua de
acuerdo con los programaciones, frecuencias y turnos de riego, a los usuarios. Asimismo, se prevé
atender las necesidades de limpieza de los canales de distribución así como de su reparación, para
evitar pérdidas adicionales en la distribución del agua.

Los gastos de administración se desprenden de las actividades que deben cumplir la Directiva y
personal de las Comisiones de Regantes. Los detalles del presupuesto de la Operación y
Mantenimiento de la infraestructura de riego se presentan en los Cuadros 13 y 13-a del Anexo
Evaluación Económica. Un resumen del presupuesto, se muestra a continuación:

CUADRO 94
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACTUAL Y CON PROYECTO
(S/. A PRECIOS PRIVADOS)

Actual Alternativa III Alternativa III-A


Concepto
Tarifa Tarifa Tarifa
Monto Total Monto Total Monto Total
(S/. x m3) (S/. x m3) (S/. x m3)

I. Operación 85 800.00 0.0009 1 265 303.62 0.0135 1 265 303.62 0.0135


Operación del Sistema de Riego 0.0000 218 200.00 0.0023 218 200.00 0.0023
Operación del Sistema de Bombeo 0.0000 1 047 103.62 0.0112 1 047 103.62 0.0112

II. Mantenimiento 49 920.00 0.0005 248 353.42 0.0027 328 689.18 0.0035
Mantenimiento de Sistema de Riego y Bombeo 0.0000 73 729.21 0.0008 92 268.23 0.0010
Mantenimiento del Equipamiento 0.0000 174 624.21 0.0019 236 420.95 0.0025
III. Gastos de Administración 104 200.00 0.0011 239 200.00 0.0026 239 200.00 0.0026

3.1 De la Comisión de Regantes 104 200.00 0.0011 239 200.00 0.0026 239 200.00 0.0026
SUB TOTAL 239 920.00 0.0026 1 752 857.04 0.0187 1 833 192.80 0.0196
IV. CONTRIBUCIÓN A LA JUNTA DE USUARIOS 23 992.00 0.0003 175 285.70 0.0019 183 319.28 0.0020
TOTAL 263 912.00 0.0029 1 928 142.75 0.0206 2 016 512.08 0.0215

Se recomienda que la Autoridad Local de Aguas (ALA), recomiende el valor de la tarifa de agua ya
que en este proyecto se asume un costo referencial (suficiente para cumplir con la primera condición
de sostenibilidad). Asimismo, los beneficiarios deben cumplir con el pago de las tarifas de agua, en
forma oportuna que permita a la Comunidad contar con fondos necesarios para las actividades de
operación y mantenimiento del sistema de riego.

Así, la ALA deberá incluir en este cálculo, de ser el caso, conceptos como: i) la retribución
económica por el uso del agua, que es el pago que en forma obligatoria deben abonar al estado
todos los usuarios de agua como contraprestación por el uso del recurso, sea cual fuere su origen; y,
ii) la tarifa por uso de infraestructura hidráulica mayor y menor, que es el pago que el titular del
derecho efectúa a la entidad pública a cargo de la infraestructura o la entidad que lo realice por
delegación expresa de la primera, por concepto de operación, mantenimiento, reposición
administración y la recuperación de la inversión pública empleada.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 101


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

3.9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Uno de los problemas recurrentes en la mayoría de proyectos de inversión pública, sobre todo en
proyectos de riego, es el relacionado a la interrupción en la operación y uso de las instalaciones u
obras de infraestructura construidas por el proyecto; es decir, una vez que la entidad pública
encargada de la ejecución se retira; la obra construida por falta de mantenimiento y una adecuada
operación se deteriora, y la situación de los beneficiarios vuelve a ser la misma que existía antes de
la ejecución del proyecto.

3.9.1. Viabilidad de arreglos institucionales

Para cuando el proyecto entre en su etapa de inversión, se requerirá constituir la organización


básica de la unidad ejecutora del proyecto. La Gerencia Regional de Infraestructura de la Región
San Martin, tendrá a su cargo la Unidad Ejecutora del Proyecto, ya que esta Gerencia Regional se
encuentra implementada y posee experiencia en la administración y ejecución de las obras de la
Región. Los beneficiarios se encuentran organizados a través de dos Comisiones de Regantes
(El Independiente y El Nuevo Triunfo) y están adscritas a una Junta de Usuarios (Alto Mayo), los que
deben aumentar su grado de coordinación en las labores de la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego común.

El diseño y ejecución del proyecto, tiene que ser efectuado en forma conjunta, entre las entidades
del estado que norman la administración del recurso agua, con los encargados de la operación y la
autogestión del Sistema (Comisiones de Regantes), para lo cual, se debe fortalecer la coordinación
Inter-institucional, brindando a los beneficiarios del proyecto, un programa unitario de capacitación,
que responda a las necesidades reales de capacitación y de implementación de las organizaciones
de usuarios de agua.

3.9.2. Sostenibilidad de la etapa de operación

La etapa de operación se sostiene fundamentalmente en dos aspectos importantes: la organización


de los usuarios y el financiamiento de las actividades de operación y mantenimiento del sistema de
riego principal y secundario.

Los usuarios se encuentran actualmente organizados a través de dos comisiones de regantes y


cumplen razonablemente con las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura
principal y secundaria del sistema de riego. Los usuarios realizan un gasto equivalente a S/. 24.69
por hectárea/año, por la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego actual. Con
proyecto, deben pagar S/. 144.65 por hectárea, que se considera puede ser cubierto, teniendo en
cuenta la magnitud de los beneficios que recibirán. El costo del agua representado por la tarifa será
mayor pasando de S/. 0,0029 a S/. 0,0206 por m3.

Se prevé que los usuarios tendrán una buena predisposición a pagar la tarifa de agua, conforme lo
declaran en los compromisos de cubrir el 100% de los costos de operación y mantenimiento,
adoptando la modalidad de pago anticipado de la tarifa de agua, cuya cobranza debe mantener una
efectividad no menor del 90%.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 102


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

El financiamiento de los costos de producción agrícola, vale decir, el capital de trabajo incremental,
no representa un obstáculo como ha sido observado en campañas anteriores, donde la producción
ha alcanzado niveles de superficie cultivada semejantes a las propuestas con proyecto, si bien una
parte manejadas con riego y mayores costos de producción y la otra parte en secano que no
requiere mucho capital de trabajo, pero que, de todas maneras requiere financiamiento,
particularmente de insumos como fertilizantes y pesticidas o para pagar la mano de obra de las
cosechas. El financiamiento del capital de trabajo incremental no constituirá problemas, debido a que
existen recursos y se conocen mecanismos de financiamiento, como el apoyo crediticio de tiendas
de venta de insumos o los mismos intermediarios locales e incluso foráneos.

CUADRO 95
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACTUALES Y CON PROYECTO
(A PRECIOS PRIVADOS)

Actual Alternativa III Alternativa III-A


Concepto
Tarifa Tarifa Tarifa
Monto Total Monto Total Monto Total
(S/. x m3) (S/. x m3) (S/. x m3)

I. Operación 85 800.00 0.0009 1 265 303.62 0.0135 1 265 303.62 0.0135


Operación del Sistema de Riego 0.0000 218 200.00 0.0023 218 200.00 0.0023
Operación del Sistema de Bombeo 0.0000 1 047 103.62 0.0112 1 047 103.62 0.0112
II. Mantenimiento 49 920.00 0.0005 248 353.42 0.0027 328 689.18 0.0035
Mantenimiento de Sistema de Riego y Bombeo 0.0000 73 729.21 0.0008 92 268.23 0.0010
Mantenimiento del Equipamiento 0.0000 174 624.21 0.0019 236 420.95 0.0025
III. Gastos de Administración 104 200.00 0.0011 239 200.00 0.0026 239 200.00 0.0026
3.1 De la Comisión de Regantes 104 200.00 0.0011 239 200.00 0.0026 239 200.00 0.0026
SUB TOTAL 239 920.00 0.0026 1 752 857.04 0.0187 1 833 192.80 0.0196
IV. CONTRIBUCIÓN A LA JUNTA DE USUARIOS 23 992.00 0.0003 175 285.70 0.0019 183 319.28 0.0020
TOTAL 263 912.00 0.0029 1 928 142.75 0.0206 2 016 512.08 0.0215

3.9.3. Viabilidad de las tierras vendidas

El proyecto es de mejoramiento de riego de áreas actualmente regadas y se considera que todos los
agricultores beneficiarios tienen la condición jurídica de propietarios o adjudicatarios de las tierras.

3.9.4. Supuestos

Las condiciones de mercado y precios permanecerán en un nivel similar al del estudio, permitiendo
márgenes y rendimientos económicos atractivos. Asimismo, se supone que la mayor producción de
los bienes considerados exportables, se exportarán efectivamente, como es el caso del cacao e,
indirectamente, los productos como piñón y sacha inchi, vale decir que, en el margen el incremento
de la producción del proyecto determinará una mayor oferta exportable.

Se considera como condición básica que se construyan las obras del proyecto, para afianzar el riego
del valle de los sectores comprendidos como beneficiarios del proyecto, en caso contrario, el ritmo
de desarrollo será lento, manteniendo los niveles y condiciones de vida actuales, debido a que la

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 103


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

demanda de empleo y de servicios sociales aumentará como consecuencia del crecimiento


demográfico.

3.9.5. Participación de los beneficiarios directos del Proyecto

Los beneficiarios directos participarán en la etapa de operación del proyecto en el


financiamiento de los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego
principal y secundario con la finalidad de lograr la sostenibilidad del proyecto.

Los beneficiarios aportarán los recursos para implementar la capacidad operativa de las Comisiones
de Regantes y participarán aportando mano de obra para la construcción de las obras de empalme
desde el canal de irrigación, con el sistema de la red de canales secundarios y terciarios.

Los beneficiarios muestran su voluntad e interés por llevar a cabo el proyecto, conocen los alcances
del Proyecto así como las metas del mismo y además mediante actas de sostenibilidad se han
comprometido a asumir las labores de operación y mantenimiento del sistema.

3.9.6. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares

La Autoridad Local de Aguas cumplirá su función como supervisor de la operación del sistema de
riego; y, de autoridad, en lo que respecta a la aplicación de las normas legales. En este proyecto la
participación del Autoridad Local de Aguas, es muy importante para que efectúe el seguimiento y la
supervisión periódica de las acciones del programa de capacitación, así como, solicite a los
beneficiarios del proyecto, que presenten en forma periódica el resultado de sus indicadores de
gestión.

La experiencia con pequeños proyectos de irrigación en la Sierra, construidos por el Plan MERIS, el
Proyecto Semanal-El Toro, en Celendín e Ilpa (Puno), entre muchos otros proyectos ejecutados por
PRONAMACH, CARE-Perú y otros de menor tamaño construidos a través de los Fondos-
Contravalor, que han tenido impactos de gran importancia en cuanto a las metas de productividad y
mejoramiento de los medios de producción.

3.9.7. Perspectivas de la sostenibilidad del Proyecto

Las perspectivas de sostenibilidad del proyecto se basan fundamentalmente en mantener las


condiciones de operatividad del sistema de irrigación construido, lo que será posible mediante el
pago de los costos de operación y mantenimiento, tanto de funcionamiento de las organizaciones de
usuarios como de la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego principal y secundario.
Para ello, es importante la sensibilización y la concientización de los usuarios sobre las obligaciones
y compromisos que de acuerdo a ley les corresponde cumplir.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 104


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

3.10. PLAN DE IMPLEMENTACION

El periodo de ejecución del proyecto será de dos años, durante el cual se programarán evaluaciones
externas para determinar ajustes que se requieran en la implementación del proyecto de acuerdo a
la información proporcionada por el sistema de monitoreo del desempeño y el impacto diseñado.

La Fase de Pre inversión y su Duración

La fase de pre inversión tiene una duración desde la formulación y la etapa de evaluación del
proyecto en la OPI correspondiente.

La Fase de Inversión

La fase de inversión del Proyecto se estima en 24 meses a partir del primer desembolso, el cual
debe efectuarse según cronograma de actividades establecido en el correspondiente Plan Operativo
del Proyecto.

La fase de post inversión y sus etapas

La fase de post inversión se inicia después del tercer año, momento en que se debe continuar con el
mantenimiento de la producción agrícola y los costos de operación y mantenimiento de las
estructuras hidráulicas establecidas y el aprovechamiento de la producción agrícola y que estará a
cargo de los beneficiarios.

El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo

El horizonte de evaluación es de quince (15) años; aunque el período de la vida útil de las
estructuras es de veinticinco (25) años. Se evalúa a 15 años porque los ingresos que genera la
actividad de la producción agrícola son suficientes para sostener al Proyecto.

A continuación en los siguientes cuadros, se muestran los cronogramas de actividades para las
Alternativas de solución, se describen las tres fases comprendidas para el Proyecto con sus
respectivas distribuciones de tiempo para su ejecución.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 105


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

CUADRO 96
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ALTERNATIVA

Período de Ejecución (Meses)


Descripción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 DEL AÑO 4 AL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 AÑO 18

FASE 1: ESTUDIO DEFINITIVO

Expediente Técnico

FASE 2: INVERSIÓN

Etapa 1: Capacitación y Fortalecimiento de la


Organización de Usuarios

Capacitación de los Beneficiarios

Fortalecimiento de la Organización de Usuarios

Etapa 2: Construcción de las Obras Civiles

Obras Provisionales

Obras de Derivación

Canal Aductor (sección revestida de concreto ó en


tubería PVC)

Estación de Bombeo
Parte Civil
Parte Electromecánica

Caseta de Operación y Línea de Transmisión


Caseta de Operación
Equipamiento
Línea de Transmisión

Tubería de Impulsión (tubería metálica)

Cámara de Carga

Canal Principal (sección revestida de concreto ó en


tubería PVC)

Sifón (tubería metálica)

Canales Integradores Sifón (conducción en tubería


de PVC)

Sistema de Infraestructura de Riego Menor

FASE 3: POST INVERSIÓN

Operación y Mantenimiento

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 106


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

3.11. IMPACTO AMBIENTAL

3.11.1. Aspectos Generales del Estudio

Un Estudio de Impacto Ambiental permite comparar las situaciones y/o dinámicas ambientales
previas y posteriores a la ejecución de una actividad humana. Para ello se compara la situación
ambiental existente con aquella que se espera generar como consecuencia de la acción o de sus
alternativas razonables, dependiendo del nivel del estudio.

De lo expuesto se desprende que lo primero a realizar es la demarcación del área geográfica


involucrada, caracterizando los recursos naturales y humanos existentes en dicha área que pudieran
ser involucrados. Esta descripción debe suministrar información científica, de acuerdo al nivel del
estudio, que permita predecir y compara los impactos ambientales.

Dado que los elementos involucrados son casi ilimitados, es necesario antes que nada, realizar un
tamizado, selección o “screening” para descartar lo que no es ambientalmente significativo; para
luego, determinar los puntos clave necesarios a examinar en la evaluación, denominado también
“scoping”.

3.11.2. Metodología

Dado el nivel del estudio, se ha trabajado con la información existente y accesible, y la producida
por los equipos de trabajo encargados de la ubicación y selección de las obras propuestas, el
equipo encargado de las Evaluaciones Económicas y Financieras del Proyecto en sus diferentes
alternativas y el Equipo encargado de la Elaboración de los diseño de las obras y Sistemas de
Riego. La descripción del medio ambiente o elaboración de la línea de Base Ambiental (ELBA), ha
comprendido el acopio y análisis de un conjunto de datos que permiten destacar los hechos
relacionados con los objetivos de las diferentes disciplinas, permitiendo una descripción enfocada
del territorio definiéndose principalmente los siguientes elementos:

 Elementos relacionados con la organización física del ámbito territorial, concierne a los
recursos naturales, su estado, los deterioros, los usos y su tendencia hacia un desarrollo
sostenible. Dentro de este concepto, se incluyen los factores climáticos, hidrológicos,
geológicos y suelos.

 Elementos del marco socioeconómico, es decir, los aspectos relativos a la población,


economía, cultura, etc.

 Aspectos relacionados con las políticas de intervención como las orientaciones, planes de
desarrollo existente y proyectos individuales de grupos o institucionales.

 La información recopilada y producida se esquematiza de la siguiente manera:

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 107


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

GRÁFICO 31
ELEMENTOS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE AFECTADO

OBJETIVO

Necesidades Sentidas

ÁREA BIOFÍSICA ÁREA SOCIOECONOMICA


Elementos Humanos
1. Elementos abióticos
Clima, Suelos, Agua, Geología 1. Aspectos socioeconómicos
2. Aspectos culturales
2. Elementos bióticos 3. Aspectos institucionales y legales
Flora y Fauna

3.11.3. Identificación de Impactos Ambientales

En términos generales se ha elaborado una lista de chequeo o comprobación, considerando los


posibles impactos que causarán las obras y el incremento de las áreas bajo riego en el valle. Dado
que se trata de áreas sometidas a la producción agropecuaria actualmente, y donde solo se
mejorará el aporte hídrico para lograr una mayor producción y productividad, se ha observado que
los aspectos bióticos referidos a la flora y fauna nativa, casi no se presentan siendo reemplazada la
flora nativa por cultivos generalmente introducidos con fines económicos y de subsistencia. En las
otras etapas del estudio, se observará ya con resultados de trabajo de campo las características
específicas que pudieran constituirse en aspectos gravitantes, que a este nivel no son apreciadas.

 Acciones que modifican los cursos de agua

 Acciones que modifican el uso del suelo

 Acciones que implican emisión de contaminantes

 Acciones que implican sobreexplotación de recursos

 Acciones que implican deterioro del paisaje

 Acciones que repercuten sobre las infraestructuras

 Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

3.11.4. Impactos Ambientales

Existe una serie de impactos ambientales directos asociados con el revestimiento del canal y la
construcción de las obras de arte; como el polvo, erosión de laderas y taludes, problemas de

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 108


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

préstamo, disposición de residuos, etc. Existen además los efectos indirectos y directos del ambiente
sobre las obras, generalmente causados por la tierra, agua y los recursos usados aguas arriba y
aguas debajo de las obras del presente proyecto.

Para la realización del análisis de los impactos ambientales, más apropiado para este nivel del
estudio, se ha utilizado principalmente una matriz de interacción como método de identificación y
valoración, causa-efecto, que ha sido ajustada a las distintas fases del proyecto, dando resultados
cuantitativos con los cuales se analizan las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus
posibles efectos en el medio.

Las entradas según columnas, contienen las acciones de las obras y actividades a realizarse y las
entradas según filas, corresponde a las características del medio o factores ambientales que pueden
ser alterados.

Según los objetivos del estudio, se han relacionado las acciones más relevantes que cubren las
siguientes fases de desarrollo:

 Pre inversión

 Construcción

 Operación y mantenimiento

Así mismo, se ha seleccionado grupos de principales factores ambientales divididos en 3 grupos que
comprenden:

 Efectos Físico-Químicos

 Efectos Biológicos

 Efectos Socioeconómicos y Culturales

Se considera la naturaleza de las obras de ingeniería en relación a los efectos ambientales que se
generan y que repercuten en la salud y bienestar de la población, para lo cual se ha realizado una
abstracción del modelo ecológico, tanto en su estructura como en su funcionamiento (de la zona de
influencia de las obras), en base a la descripción de sus componentes ambientales y las actividades
que se implementarán a lo largo de la ejecución y operación del Proyecto.

3.11.5. Plan de Gestión Ambiental

La serie de acciones tendientes a reducir y si es posible remediar cualquier efecto adverso


significativo que la realización de las obras del proyecto tiende a producir, constituyen el denominado
Plan de Gestión Ambiental.

En términos generales se puede decir que los impactos detectados a este nivel, son bastante
reducidos. En la zona de riego, se trabajará en zonas donde ya existe una explotación agrícola, por
lo que los impactos serán mínimos, considerándose que con la aplicación de algunas medidas de

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 109


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

control, se podrá contrarrestar en forma preventiva, correctora o mitigante, los impactos específicos
que se pudieran producir.

El Plan Ambiental incluye así mismo la realización de un programa de Monitoreo, un Plan de


Contingencia y Plan de Cierre del Proyecto.

Los objetivos del Plan son básicamente:

 Insertar al proyecto dentro del ambiente local y regional ambientalmente sustentado

 Conservar y potenciar el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales del área

 Garantizar la cantidad y calidad del recurso agua a ser aprovechada.

 Ordenar las actividades del proyecto en todas sus etapas acorde con la ecología y las
leyes vigentes

 Evitar costos ecológicos y económicos innecesarios

 Insertar el control de calidad en todos los procesos y actividades.

3.11.6. Acciones de Gestión Empresarial

En el siguiente cuadro, se resumen los principales factores ambientales que sugieren impactos
negativos, de acuerdo al nivel del presente estudio y las medidas preventivas que en esta etapa se
pueden plantear. De acuerdo a las investigaciones que se tendrán que realizar en la siguiente etapa
con los respectivos diseños ajustados a la realidad, permitirá detallar las medidas preventivas
esbozadas en el cuadro en mención.

CUADRO 97
RESUMEN DE PRINCIPALES IMPACTOS NEGATIVOS Y LAS MEDIDAS
PREVENTIVAS A IMPLEMENTAR

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA PREVENTIVA

Establecimiento de acuerdos de utilización de las


Realizar el proyecto - Sobre los recursos utilizados del río aguas - operación y manejo, principalmente en épocas
de estiaje
Técnicas de riego y manejo de suelos
- Mayor explotación de los suelos
Uso controlado de agroquímicos
Sistemas de Riego
Propiciar la reforestación de laderas con especies
- Suelos de aptitud forestal y pastos
nativas

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 110


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

3.11.7. Etapa de Pre Inversión

 Realización de las acciones tendientes a la aprobación y financiamiento del Plan de


Gestión Ambiental

 Establecimiento de la viabilidad armónica de las actividades, en coordinación estrecha con


las Comunidades, agricultores involucrados y gobiernos regionales.

 Realizar la preparación ambiental de las áreas a intervenir por las obras planificadas,
conservando o reubicando componentes ecológicos de importancia, naturales y culturales.

 Capacitación ambiental del personal que intervendrá en el proyecto.

 Aplicación efectiva de las medidas ambientales del EIA para esta etapa.

3.11.8. Etapa de Construcción

 Supervisión ambiental especializada en todo el período y proceso de construcción.

 Aplicación estricta de las medidas ambientales para cada tipo de impacto identificado.

El procedimiento secuencial de cada obra será:

 Adecuación ambiental previa del área a intervenir

 Intervención y fundación de obras civiles

 Restauración ambiental del entorno ecológico afectado

 Verificación del control de calidad ambiental

 Absolución de los conflictos o impactos residuales

3.11.9. Etapa de Operación

 Realizar la comunicación general pertinente de la puesta en operación del proyecto.

 Aplicación estricta de las medidas de mitigación para los impactos ambientales positivos y
negativos de esta etapa.

 Elaborar el informe anual de gestión ambiental y comunicarlo a las autoridades locales y


beneficiarios.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 111


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

3.11.10. Etapa de Abandono

Decididamente en un proyecto de riego es difícil hablar de una etapa de abandono, dado que
mientras exista la agricultura en el valle, los canales y las obras se seguirán manteniendo; en el caso
hipotético que en algún momento la ciudad anule al área agrícola (visión catastrófica improbable) los
canales serán cubiertos como en la ciudad de Lima, debiendo seguir prestando servicios pero para
el abastecimiento humano o industrial.

3.11.11. Plan de Monitoreo Ambiental

El Monitoreo Ambiental o también llamado Vigilancia o Monitoreo Ecológico Integrado, se define


como el control y evaluación periódica de la dinámica de los cambios de las variables ambientales e
indicadores relacionados e involucrados en los espacios o compartimientos bióticos o abióticos del
medio ambiente; dado el nivel de Perfil de nuestro estudio, se esbozarán algunas líneas de acción y
conceptos los cuales serán más específicamente desarrollados en las siguientes etapas del estudio.

Este monitoreo constituye una metodología estratégica para la recolección de información precisa y
eficiente, encaminada a la predicción de los estados y procesos ambientales; involucrando las
condiciones actuales, la detección de las variaciones y tendencias ambientales, la determinación de
los cambios significativos inducidos o causados por la acción del hombre, el factor antropogenético y
las predicciones de los procesos y estados ambientales futuros.

Lo importante y trascendental del Monitoreo Ambiental es el suministro eficiente de una información


coherente, completa y actualizada que llegue con prontitud y oportunidad a los administradores,
planificadores y responsables de la toma de decisiones y que sustente y respalde las expectativas
económicas puestas en las obras realizadas.

El Monitoreo para este proyecto, en donde la fuente principal está controlada, solo será referido a la
calidad de las aguas captadas y distribuidas por el sistema de canales principales y los normales
aforos de las aguas distribuidas por los sistemas de canales.

3.11.12. Plan de Contingencias

Deberá elaborarse un Plan de Contingencia orientado a prevenir riesgos de accidentes de personas


y ganado durante las etapas de construcción y operación del proyecto; así mismo, prevenir el riesgo
de la destrucción de un canal conductor principal, para lo cual se deberá establecer un sistema de
alerta y comunicación en las obras y los centros administrativos y autoridades Comunales y Comités
de Regantes.

Se deberá contar con el equipamiento mínimo necesario para el rescate, asistencia y recuperación
de daños causados; así mismo, contar con un equipo permanente, capacitado para actuar
rápidamente en casos de accidentes y desastres.

Los posibles eventos impactantes pueden presentar los siguientes tipos de contingencias:

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 112


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

 Contingencias accidentales las que se originan por accidentes ocurridos en los frentes de
trabajo y que requieren una atención médica y de organismos de rescate y socorro
(explosiones, incendios, accidentes del personal de toda índole).

 Contingencias técnicas originadas por procesos constructivos que requieren una atención
técnica, ya sea de construcción y diseño, como por ejemplo, condiciones geotécnicas
inesperadas, falla en el suministro de insumos, etc., lo que trae consigo un aumento en
costo.

 Contingencias humanas originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del


proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra o
por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra,
dificultades de orden público, etc. Se consideran así mismo, contingencias humanas el
deterioro en el medio ambiente, en salubridad, los paros cívicos y huelga de trabajadores.

3.11.13. Inversiones Ambientales

Dado que a este nivel el fin que se persigue es determinar las acciones de impacto predecible
negativo, para que sea incorporado dentro del plan de investigaciones de las siguientes etapas y
cuantificarlo en base a las investigaciones realizadas; se ha usado el criterio de asignar el monto
para costos ambientales en relación al costo de elaborar un plan de reforestación para las zonas de
los canales de conducción de ladera, plan de monitoreo en cuanto a volúmenes de agua para el
cálculo de pérdidas y calidad de las aguas en puntos de acceso y entregas; plan de contingencias y
un plan de desarrollo, reubicación de familias en la zona de embalse, asignándose un monto global
de (S/. 300 000) TRESCIENTOS MIL NUEVOS SOLES.

En la etapa de Factibilidad del proyecto, se incluirán los costos correspondientes a las variables
propuestas a nivel de Perfil (agua, en cuanto a volúmenes y calidad) mas otros monitoreos de
algunos compartimientos ambientales que los estudios realizados hayan sindicado su importancia.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 113


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

3.12. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

FUENTES DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

El valor neto de producción Informes del BCRP, Condiciones


Incremento del nivel de bienestar de los
agropecuaria anual por hectárea Informes del PNUD, económicas
FIN agricultores de los distritos de
aumenta de S/. 611.57 a un monto de Planes de Desarrollo favorables para la
Yuraccyacu y Nueva Cajamarca
S/. 1 251.35. Concertado. producción agrícola

El rendimiento de arroz aumenta de 7


500 Kg/ha, a un promedio de 10 000
Kg/ha, en tres años de operación.
El rendimiento de maíz amarillo
aumenta de 2 100 Kg/ha, a un
promedio de 2 800 Kg/ha, en cuatro
- Informe de la Unidad Ausencia de
Incremento de la producción agrícola en años de operación.
Ejecutora del proyecto alteraciones
PROPOSITO los distritos de Yuraccyacu y Nueva
Cajamarca El rendimiento de frijol aumenta de acerca de la Evaluación climatológicas y
980 Kg/ha, a un promedio de 1 350 Expost del Proyecto. atmosféricas
Kg/ha, en cuatro años de operación.
Se implementan 100 ha de papaya,
340 ha cacao, 100 ha de piñón y 100
ha de sacha inchi, durante los seis
primeros años de operación del
proyecto
a. Bocatoma de captación. 2.0 m3/s
b. Canal aductor revestido con
concreto, longitud 3.380 km.
c. Estación de bombeo, altura de
bombeo 33.40 m.
d. Tubería de impulsión, L= 150m.
e. Cámara de descarga, cota rasante
Informes y reportes del
Suficiente disponibilidad de agua para 884.38 msnm.
proceso de construcción
Riego f. Conducción principal, revestido de
de las obras.
concreto, longitud 8.75 km.
g. Canal integrador de la margen
izquierda, en tubería, L= 4 km.
h. Canal integrador de la margen
derecha, en tubería, L=1.60 km.
i. Sifón para cruce del rio
Yuraccyacu, longitud 100 m.
Optima aplicación y
Los 1 682 agricultores beneficiados calidad de los
COMPONENTES son capacitados en técnicas de Informe de cursos recursos físicos,
manejo de riego en parcela. materiales y
ejecutados. Informe de humanos.
Gestión eficiente del agua para riego
Se fortalecen (personal, talleres participativos e
infraestructura, bienes) las interinstitucionales.
Comisiones de regantes: El
Independiente y El Nuevo Triunfo

Los 1 682 agricultores beneficiados


son capacitados en:

a. Manejo de semillas, fertilizantes e


Informe de cursos
insecticidas.
Prácticas culturales y de gestión ejecutados. Informe de
adecuadas talleres participativos e
b. Manejo de cultivos alternativos en
interinstitucionales.
parcelas demostrativas

c. Sistemas de comercialización y
organización de empresas asociativas

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 114


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

Informes y reportes de
Construcción de Sistema de Captación, S/.27 579 049 como Costo Total, para
montos ejecutados por el
Bombeo y Conducción. las obras civiles.
Proyecto.

S/. 1 928 142 anuales destinados a


los costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura de
Operación y Mantenimiento de la riego, así como a los gastos
Infraestructura de Riego y administrativos de las Comisiones de
Fortalecimiento de la Organización de Regantes. Asignaciones
Usuarios presupuestales
ACCIONES
S/. 122 460.00 anuales destinados al Plan de capacitación oportunas y según
fortalecimiento de las organizaciones ejecutado y Plan de los requerimientos.
de usuarios. Operación y
Mantenimiento del sistema
de irrigación.
Capacitación de los agricultores en S/. 315 609.43, para el desarrollo de
técnicas de manejo de riego en parcela, talleres participativos para uso
manejo de semillas, fertilizantes e adecuado del agua de riego y manejo
insecticidas; manejo de cultivos de semillas e insumos. Y también para
alternativos en parcelas demostrativas; y, la implementación de parcelas
sistemas de comercialización y demostrativas de cultivos alternativos
organización de empresas asociativas. y rentables.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES

(1) Los niveles y condiciones socio económicas de los habitantes de los distritos de Nueva
Cajamarca y Yuraccyacu, son bajos por la falta de fuentes de trabajo y bajos niveles de
ingresos debido al escaso desarrollo de la principal actividad económica que es la actividad
agrícola.

(2) La causa que explica el nivel de atraso socioeconómico es la ausencia de una


infraestructura adecuada para el aprovechamiento del recurso hídrico, pues existe una
escasez del recurso hídrico producto de una baja eficiencia de su uso, lo que determina que
no exista un aprovechamiento sostenible de los recursos de agua y suelos existentes,
impidiendo potenciar las fronteras de producción.

(3) El área del Proyecto, comprende 7 150ha, las cuales se encuentran en producción bajo
riego deficiente. Con el proyecto se garantiza dotaciones adecuadas de agua para dichas
hectáreas e introducir una campaña complementaria equivalente a 6 180 ha.

(4) El problema central se ha definido como bajos niveles de producción y productividad


agrícola, siendo las causas críticas el déficit de agua para riego y el bajo nivel tecnológico de
la actividad agrícola.

(5) Las alternativas planteadas han sido orientadas a aumentar la dotación y eficiencia de
conducción del recurso hídrico y así poder irrigar 7 150ha físicas de cultivos a los largo del
área de influencia de la irrigación del Yuraccyacu. Este objetivo puede lograrse mediante el

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 115


Perfil: “Afianzamiento Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” Informe Principal

desarrollo de las obras del presente Proyecto. El costo total de inversión de la Alternativa de
Solución planteada es de S/. 21 093 450.82.

(6) La Rentabilidad de la Alternativa elegida, expresada en la TIR, a precios privados, es de


11.72%, con un VAN de S/.1 464 519.17. La rentabilidad social presenta una TIR
equivalente a 22.77%, con un VAN social equivalente a S/.21 372 240.57

(7) Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego mayor y menor serán
cubiertos por los agricultores en un 100%, compromisos que son asumidos por ellos con la
finalidad de asegurar la sostenibilidad del Proyecto.

(8) Las obras y medidas del Proyecto no ocasionarán impactos ambientales negativos de
importancia, los cuales serán fácilmente atenuados por las medidas de mitigación
planteadas.

4.2. RECOMENDACIONES

(1) Se recomienda profundizar el análisis y evaluación de las Alternativas en términos de sus


alcances y de sus costos y beneficios, en la siguiente etapa de estudio. Sobre todo la
cuantificación de los costos de operación y mantenimiento, por ser estos una variable
determinante en el cálculo de los indicadores de rentabilidad

(2) Se recomienda la aprobación del presente estudio de perfil del Proyecto “Afianzamiento
Hídrico Yuraccyacu-Río Negro” y continuar con la siguiente etapa del ciclo del PIP.

MINAG-ANA-Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales. 116

También podría gustarte