Está en la página 1de 15

BIODIVERSIDAD

AVES
DE LA SELVA MISIONERA
Dr. Pablo Luis Tubaro
Doctor en Ciencias Biológica (UBA). Actualmente
es Investigador Principal de CONICET y dirige el
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia”, siendo además curador de la Colección
Nacional de Ornitología. Ha dictado cursos de Ecología (R.M.J.)

del Comportamiento, Vertebrados y Evolución en la


UBA, donde se desempeña como profesor adjunto
regular. Su especialidad es la biología evolutiva de las
aves neotropicales. Ha publicado más de 45 artículos
en revistas internacionales en temas de bioacústica,
EDITORIAL SUMARIO
coloración, biomecánica, hibridación, especiación y
evolución de aves neotropicales, y numerosos artículos
de divulgación y capítulos de libros. Desde 2004 participa
activamente en el proyecto internacional de códigos de Pasión por
barras genéticos (DNA barcodes). Esta séptima edición de la revista nos sorprende las Aves
con un componente de la biodiversidad con
Entrevista al
el que, seguramente, todos nos hayamos Dr. Pablo Tubaro
encontrado alguna vez: las aves. Fuente de
inspiración para muchos y de gran atracción Página 2
para los apasionados que disfrutan con su
observación. Existe una amplia diversidad de
especies de aves en la Selva Misionera, algunas
místicas, otras escondidas y una emblemática,
el tucán. Con colores y sonidos que cautivan en
cada rincón de la inmensidad verde del monte, Aves
siguen de cerca nuestros pasos y nos hacen
notar nuestra presencia en el terreno. El estudio
Nativas
De la Selva Misionera
de estos animales es algo fascinante, desde su
increíble historia pasada, como su futuro junto
Página 6
a nosotros. El CIAR recibió al Dr. Pablo Tubaro,
quien nos cuenta de qué manera las estudian y
cómo fue su experiencia en la selva misionera.
Las imágenes hablan por sí solas: luego de
esta nota, resta salir a caminar por el monte y
conocerlas en persona.
CIAR
Centro de Investigaciones
Antonia Ramos

Dr. Nahuel F. Schenone Página 24

1
(R.M.J.)

Entrevista al Dr. Pablo Tubaro

Pasión por ¿Tanto en variedad como en densidad de poblaciones


de aves, cómo está posicionada Argentina?

LAS AVES
Si bien la Argentina no es un país hiperdiverso como
México, Colombia o Brasil, posee una notable variedad
de especies que lo colocan entre aquellos importantes
en términos de biodiversidad. En el caso de las aves,
con casi mil especies, la Argentina tiene una riqueza
superior a Europa o Norteamérica, aunque muy pocas de
las especies de aves son endémicas (es decir exclusivas) (R.M.J.)
de nuestro país. Particularmente interesantes son las
áreas de selva subtropical que poseemos en el NEA
y el NOA, donde muchas especies de aves selváticas
alcanzan sus límites sur de distribución.
¿Cuándo comenzó tu interés por el estudio de las
aves?
¿Las aves descienden de los dinosaurios?
La idea de que las aves son dinosaurios tiene su origen
El hecho de que las
Como Director del Museo Argentino de Ciencias
Mi interés por la biología en general y por las aves a mediados del siglo XIX, luego del descubrimiento Naturales, ¿qué nos podés comentar sobre las aves sean organismos
en particular comenzó desde muy chico. El hecho de de Archaeopteryx lithographica. Gegenbaur (1863) y
que las aves sean organismos diurnos, muy coloridos Huxley (1868) fueron de los primeros en reconocer la
colecciones de aves que allí se exhiben?
La Colección Nacional de Ornitología, con sus 70 diurnos, muy coloridos y
y vocales y que estén bien representados en todos los similitud anatómica (osteológica) entre esta especie
ambientes (incluso en las ciudades) fueron factores y los dinosaurios. Posteriormente, otros autores
mil especímenes es una de las más grandes de
Latinoamérica. Si bien la mayoría de sus ejemplares
vocales y que estén bien
esenciales para despertar mi curiosidad. Durante la
adolescencia comencé a realizar salidas de observación
plantearon alternativas “no dinosaurianas” del origen
de las aves. Pero en años recientes y gracias a una
pertenecen al Cono Sur de Sudamérica (todo el representados en todos
territorio Argentino, Chile, Bolivia y Paraguay) posee
de aves y me acerqué a la Asociación Ornitológica del reevaluación de la evidencia llevada a cabo por el también un número de especímenes de Norteamérica, los ambientes (incluso
Plata (actualmente Aves Argentinas) donde conocí a paleontólogo norteamericano Ostrom, y los trabajos
otros observadores de aves que me orientaron hacia la de colegas entre los que se destaca el paleontólogo
Europa y Asia. En los últimos 10 años la colección
ha vuelto a crecer con la incorporación no solo de
en las ciudades) fueron
bioacústica. En esa época realizamos muchos viajes a
diferentes áreas naturales del país, incluyendo la selva
argentino Luis Chiappe (actualmente director del
Dinosaur Institute en Los Angeles), la pertenencia de
nuevos materiales sino también de nuevos tipos de
preparaciones. Entre ellos cabe destacar la creación de
factores esenciales para
misionera. las aves al grupo de los dinosaurios ha quedado bien
establecida.
la colección de tejidos ultracongelados que contiene despertar mi curiosidad.
muestras de 7000 especímenes de 650 especies de aves

2 3
(R.M.J.)

(R.M.J.)

La identificación de manera Este sistema permite la identificación de especies


conocidas durante todo el ciclo de vida y a partir de restos
rápida, económica y precisa insignificantes. Asimismo posibilita descubrir casos
de restos o fragmentos de interesantes de especies crípticas (morfológicamente
organismos a través de sus similares pero que están genéticamente diferenciadas).
La capacidad de esta técnica genética para realizar
códigos de barras genéticos
análisis que permiten identificar de manera, rápida, ¿Qué impresión tenés de las aves de la zona centro
tiene enormes aplicaciones económica y precisa restos y fragmentos de organismos de Misiones, en especial, luego de tus visitas al CIAR?
forenses en el área sanitaria, tiene enormes aplicaciones forenses en el área Realmente he quedado sorprendido por la variedad
de bioseguridad, trazabilidad sanitaria, de bioseguridad, trazabilidad de alimentos de especies encontradas durante nuestras visitas al
y conservación de especies. En el caso particular de CIAR. En particular quisiera destacar dos especies
de alimentos y conservación las aves ya lo hemos aplicado con éxito en varias interesantes, una de ellas es el Yacutoro (Pyroderus
de la biodiversidad. oportunidades, tanto para identificar especies scutatus), que en la estación biológica posee una
involucradas en colisiones con aviones como en pericias densidad enorme, como nunca había visto en otro
aduaneras. lugar de la selva misionera. Esta especie es muy
carismática, no sólo por ser la especie de passeriforme
¿Cuáles aves de la selva misionera te impactan más de mayor tamaño en la Argentina y una de las más
de Argentina y Bolivia. Esta colección es fundamental y por qué? grandes a nivel mundial, sino porque posee un sistema
para la realización de todo tipo de estudios genéticos. Es una pregunta difícil de responder ya que cada de apareamiento muy particular (característico de la
especie tiene aspectos interesantes. Por el sesgo que famila Cotingidae a la que el Yacutoro pertenece pero
¿El estudio genético de nuestras aves qué beneficios tengo en relación a las investigaciones que hemos muy poco frecuente en aves) que es el denominado
le trae a la comunidad?
Desde el año 2004 estamos participando activamente
realizado en la temática de la comunicación visual
y acústica en aves, los pepiteros (género Saltator),
“lek”. En él, varios machos se congregan en un sector
reducido de selva a realizar sus despliegues visuales
He quedado
en el proyecto internacional de códigos de barras
genéticos, cuyo objetivo es la construcción de la
las reinamoras (Cyanocompsa brissonii y especies
emparentadas) y los thráupidos (fruteros y afines)
y de canto para atraer a las hembras y aparearse con sorprendido por la
ellas.
biblioteca de referencia de secuencias genéticas que están entre mis preferidos. Por el lado de la genética La otra especie hallada y que merece destacarse es variedad de especies
permitan identificar las especies. El proyecto se lleva estamos trabajando con diferentes grupos de aves que el carpintero cara canela (Dryocopus galeatus), por
a cabo en diversos grupos de organismos eucariotas, han mostrado patrones interesantes de estructuración ser típica de ambientes selváticos y actualmente encontradas durante
pero está especialmente avanzado en el caso de las
aves (aproximadamente el 50% de las aves del mundo
genética dentro de la Argentina y/o en relación a
poblaciones de países limítrofes, como es el caso de
muy rara, lo que da una pauta del valor para la
conservación que este lugar tiene y que debería ser
nuestras visitas al CIAR
y cerca del 80% de las aves continentales argentinas ya la choca común (Thamnophilus coerulescens) o el considerado como AICA (área de importancia para la
pueden identificarse con este método). fueguero dorado (Habia rubica). conservación de la aves).

4 5
Especies Nativas
AVES

Orden Columbiformes
Familia Odontophoridae Familia Columbidae
1- Odontophorus capueira 2- Columbina talpacoti

(R.M.J.)

ALGUNAS
AVES
nativas
De la Selva Misionera
Nombre común: Urú (RMJ) Nombre común: Torcacita colorada (RG)
(R.M.J.)
3- Leptotila verreauxi 4- Leptotila rufaxilla

ESQUEMA DEL AVE

am
o stre
ic
COLA
TIMONERAS

uá ch

Para

g
Río

Acara
raguá
RABADILLA Río Aca
CORONA
ay
NUCA
u gu
Ur
Río
Aº Ram
os
REMERAS SECUNDARIAS
GARGANTA

REMERAS PRIMARIAS
COLLAR PECTORAL
CUBIERTAS ALARES
VIENTRE ABDOMEN
PIERNA

TARSO

DEDOS UÑAS
Río Acaraguá

Nombre común: Yerutí común (RG) Nombre común: Yerutí colorada (RG)
(R.M.J.)

66 7
Especies Nativas Especies Nativas
AVES AVES

Orden Cuculiformes Orden Trogoniformes


Familia Cuculidae Familia Trogonidae
5- Geotrygon montana 6- Coccyzus melacoryphus 9- Leucochloris albicollis 10- Trogon rufus

Nombre común: Paloma montera castaña (RG) Nombre común: Cuclillo canela (RG) Nombre común: Picaflor garganta blanca (RG) Nombre común: Surucuá amarillo (RG)

Orden Apodiformes Orden Coraciiformes Orden Piciformes


Familia Trochilidae Familia Alcedinidae Familia Picidae
7- Phaethornis eurynome 8- Stephanoxis lalandi 11- Chloroceryle americana 12- Melanerpes flavifrons

Nombre común: Ermitaño escamado (RG) Nombre común: Picaflor copetón (RG) Nombre común: Martín pescador chico (RG) Nombre común: Carpintero arcoiris (RMJ)

8 9
Especies Nativas Especies Nativas
AVES AVES

13- Colaptes melanochloros 14- Dryocopus galeatus 17- Pteroglosus castanotis 18- Baillionius bailloni

Nombre común: Carpintero real (RG) Nombre común: Carpintero cara canela (RMJ) Nombre común: Arasarí fajado (RMJ) Nombre común: Arasarí banana (RMJ)

Familia Ramphastidae Familia Thamnophillidae


15- Ramphastos toco 16- Ramphastos dicolorus 19- Thamnophilus caerulescens 20- Dysithamnus mentalis

Nombre común: Tucán grande (RMJ) Nombre común: Tucan pico verde (RMJ) Nombre común: Choca común (RG) Nombre común: Choca amarilla (RG)

10 11
Especies Nativas Especies Nativas
AVES AVES

Familia Conopophagidae
21- Drymophila rubricollis 22- Conopophaga lineata 25- Xiphocolaptes albicollis 26- Furnarius rufus

Nombre común: Tiluchi colorado (RG) Nombre común: Chupadientes (RG) Nombre común: Trepador garganta blanca (RG) Nombre común: Hornero (RG)

Familia Furnariidae
23- Sclerurus scansor 24- Sittasomus griseicapillus 27- Lochmias nematura 28- Philydor rufum

Nombre común: Raspahojas (MACN) Nombre común: Tarefero (RG) Nombre común: Macuquito (RG) Nombre común: Ticotico grande (RG)

12 13
Especies Nativas Especies Nativas
AVES AVES

29- Anabacerthia lichtensteini 30- Syndactyla rufosuperciliata 33- Corythopis delalandi 34- Phylloscartes eximius

Nombre común: Ticotico ocráceo (RG) Nombre común: Ticotico común (RG) Nombre común: Mosquitero (RG) Nombre común: Mosqueta media luna (RG)

Familia Tyrannidae
31- Synallaxis cinerascens 32- Elaenia parvirostris 35- Phylloscartes ventralis 36- Leptopogon amaurocephalus

Nombre común: Pijuí negruzco (RG) Nombre común: Fiofío pico corto (RG) Nombre común: Mosqueta común (RG) Nombre común: Mosqueta corona parda (RG)

14 15
Especies Nativas Especies Nativas
AVES AVES

37- Hemitriccus diops 38- Platyrinchus mystaceus 41- Megarhynchus pitangua 42- Sirystes sibilator

Nombre común: Mosqueta de anteojos (RG) Nombre común: Picochato enano (RG) Nombre común: Pitanguá (RG) Nombre común: Suirirí silbón (RG)

39- Lathrotriccus euleri 40- Pitangus sulphuratus 43- Tyrannus melancholicus 44- Myiarchus tyrannulus

Nombre común: Mosqueta parda (RG) Nombre común: Benteveo común (RG) Nombre común: Suirirí real (RG) Nombre común: Burlisto cola castaña (RG)

16 17
Especies Nativas Especies Nativas
AVES AVES

Familia Cotingidae Familia Tityridae Familia Corvidae Familia Hirundinidae


45- Pyroderus scutatus 46- Schiffornis virescens 49- Cyanocorax chrysops 50- Stelgidopteryx ruficollis

Nombre común: Yacutoro (RG) Nombre común: Bailarín oliváceo (RG) Nombre común: Urraca común (RMJ) Nombre común: Golondrina ribereña (RG)

Familia Vireonidae Familia Troglodytidae


47- Pachyramphus polychopterus 48- Cyclarhis gujanensis 51- Progne chalybea 52- Troglodytes aedon

Nombre común: Anambé común (RG) Nombre común: Juan chiviro (RMJ) Nombre común: Golondrina doméstica (RG) Nombre común: Ratona común (RG)

18 19
Especies Nativas Especies Nativas
AVES AVES

Familia Turdidae Familia Thraupidae


53- Turdus leucomelas 54- Turdus rufiventris 57- Pyrrhocoma ruficeps 58- Trichothraupis melanops

Nombre común: Zorzal sabiá (RG) Nombre común: Zorzal colorado (RG) Nombre común: Pioró (RG) Nombre común: Frutero corona amarilla (RG)

55- Turdus amaurochalinus 56- Turdus albicollis 59- Tachyphonus coronatus 60- Thraupis sayaca

Nombre común: Zorzal chalchalero (RG) Nombre común: Zorzal collar blanco (RG) Nombre común: Frutero coronado (RG) Nombre común: Celestino común (RG)

20 21
Especies Nativas Especies Nativas
AVES AVES

Familia Tersinidae Familia Coerebidae Familia Emberizidae Familia Cardinalidae


61- Tersina viridis 62- Dacnis cayana 65- Zonotrichia capensis 66- Cyanocompsa brissonii

Nombre común: Chingolo (RG) Nombre común: Reinamora grande (RG)

Familia Parulidae
67- Myiothlypis leucoblephara 68- Basileuterus culicivorus

Nombre común: Tersina (RMJ) Nombre común: Saí azul (RMJ)

63- Sicalis flaveola 64- Coryphospingus cucullatus

Nombre común: Arañero silbón (RG) Nombre común: Arañero coronado chico (RG)

Familia Icteridae Familia Icteridae


69- Casicus haemorrhous 70- Molothrus bonariensis

Nombre común: Jilguero dorado (RG) Nombre común: Brasita de fuego (RG) Nombre común: Boyero cacique (RMJ) Nombre común: Tordo Renegrido (RMJ)

22 23
BIODIVERSIDAD
R

Año III Nro.7 - Octubre 2013

Construido para apoyar las


investigaciones
científicas argentinas
El Centro de Investigaciones Antonia Ramos (CIAR)
está ubicado en plena selva misionera de la Argentina,
AVES
DE LA SELVA MISIONERA
(R.M.J.)
en zona cercana a Villa Bonita, Municipio de Campo
Ramón, en el departamento de Oberá, Provincia de
Misiones, dentro de un área de más de 500 hectáreas,
donde se desarrolla un proyecto de restauración de
bosque nativo y biodiversidad.
Agradecimientos
En el CIAR se desarrollan investigaciones en áreas
de biología, microbiología, genética, botánica, Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) “Bernardino Rivadavia”
entomología, zoología, ecología, comportamiento Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones
animal, tecnología ambiental, geología, hidrología,
calidad de aguas y climatología, entre otras.

El CIAR cuenta con un laboratorio específico para la


realización de investigaciones in situ como así también Revista “BIODIVERSIDAD” R
instalaciones complementarias parar las actividades
PROPIETARIO: Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad
de los investigadores incluyendo galpones, cabaña
DOMICILIO: Colombres 962 Piso 3 A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
de guardaparque, cabaña de asistente guardaparque,
DIRECTOR Y EDITOR RESPONSABLE: Dr. Nahuel F. Schenone
quincho y otras instalaciones.
Fotografías: Roberto Güller (RG), Ramón Moller Jensen (RMJ) y Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN)
El CIAR dispone en el lugar de un vehículo 4 x 4, lancha Fotografías DE TAPA: Ramón Moller Jensen (RMJ)
con motor 4 tiempos y su correspondiente trailer, Diseño Gráfico: Daniela Delceggio (www.danieladelceggio.com.ar)
kayaks, cámaras trampa, equipamiento meteorológico IMPRESIÓN: IDG (www.idgonline.com.ar)
y otros elementos que facilitan la actividad de los Prohibida su reproducción total o parcial, sin la previa autorización escrita del Editor.
científicos. ISSN 2250-5784 (versión impresa)
ISSN 2250-6160 (versión en línea)
El CIAR cuenta también con un refugio de selva Registro de la Propiedad Intelectual Nros.:
para que los investigadores puedan alojarse durante 4984925 y 4985604
sus campañas, con equipamiento completo para 8
investigadores. www.bosques.org.ar
SEGUÍ LAS NOVEDADES DEL CIAR EN FACEBOOK
http://www.facebook.com/CIAR.Bio

24
24
www.bosques.org.ar

También podría gustarte