Está en la página 1de 3

FENOMENOLOGÍA

Tres paradigmas consolidados en Ciencias Sociales.

Positivista (1)– Socio-Crítico (2) – Interpretativismo (3)

(1) Iniciado por Auguste Comte y consolidado por Emile Durkheim, Parsons, Merton y otros.

(2) Aportes del Materialismo Histórico de Marx y de la teoría Crítica de Habermas, en plena
extensión en A. L. (Paradigma de la Construcción y Transformación Críticas (Montero – 2006).

(3) Paradigma Interpretativista: Nace con una propuesta de Weber de practicar una ciencia
de la realidad de la vida y en la que estamos inmersos mediante la comprensión tanto
del contexto y significado cultural en sus distintas expresiones en su modo actual
como de las causas históricas que la han producido así.

Los supuestos de este Paradigma son:

1.- Resistencia a la Naturalización del mundo social (Husserl – 1936) siendo que el positivismo
quiere naturalizar todo. En Ciencias Naturales se puede hacer estudiando la relación causa-efecto ya
que sus objetos de estudio no son productos humanos.

En las Ciencias Sociales, en cambio, se estudian los motivos de los acontecimientos sociales,
su sentido y su intencionalidad, producidos por los hombres interactuando.

2.- Lo fundamental de la Fenomenología Husserliana es la relevancia del mundo de la vida. Los


sentimientos, la experiencia, la relación con la vida y sus hechos están en esta Fenomenología. Es
alternativo, radicalmente diferente al Positivismo, inspirado en las Ciencias Naturales, cosificador,
medidor, reducible a variables.

3.- Concebimos la Ciencias Sociales que acceden a la realidad - simbólicamente estructurada - a


través de la Comprensión que, según Max Weber conduce a la captación interpretativa del sentido
enunciado por los actores sociales. Es coincidente con Habermas.

4.- Finalmente la Doble Hermenéutica.

Según Schutz la estructura del mundo social es significativa, tanto para quienes viven en el
mundo como para los científicos sociales. Se basa en el análisis de los significados ya constituidos
de los partícipes activos en el mundo social. Esos datos – significativos – deben referirse a sus
conceptos científicos. La CONDUCTA HUMANA es SIGNIFICATIVA de manera INDEPENDIENTE de la
REINTERPRETACIÓN del científico social.

El fin de la Fenomenología consiste en interpretar y comprender la trama simbólica, sacada de la


realidad de la vida de todos los días, con los significados de los propios actores, de sus
interacciones, percepciones, acciones e intenciones, de por sí significativas.

La Filosofía Europea - sobre todo la alemana – se empobrece y pierde profundidad tras el


fallecimiento de Hegel (1831). Además, a mediados del siglo XIX la ciencia, con el Positivismo y su
plena hegemonía, tiene un impulso fenomenal con sus postulados. La filosofía y la historia se
descalifican como disciplinas puramente especulativas.
1
El inicio de la fenomenología es situado en Brentano y, más aún, en Husserl que estructuró y
sistematizó lo fenomenológico. El objeto de estudio es la esencia del ser mediante la intuición o la
ideación. “El estudio de las estructuras de la conciencia” que posibilitan la captación de la esencia
de las cosas.

Con los aportes de Kierkegaard y Heidegger se produce un quiebre y surge la llamada


Fenomenología Existencial con Sartre y Merleu-Ponty en Francia.

Después aparece en escena Alfred Schutz que retoma a Husserl e influenciará fuertemente a
Peter Berger y Thomas Luckman.

CONCEPTOS DE HUSSERL

Fenómeno, método fenomenológico e idea de la actitud natural.

Fenómeno: Lo que aparece o se manifiesta en la conciencia (Comparación con el investigador de las


Ciencias Naturales). Necesita ser reducido a través del procedimiento metodológico para acceder a su
esencia y llevarlas al lugar de la CONCIENCIA TRASCENDENTAL.

Método fenomenológico: Reflexivo (Volvemos reflexivamente sobre nuestra experiencia)

Absoluta primacía de la Conciencia, reconstruye el Mundo Objetivo y la Intersubjetividad en la


Interacción con Otros. La conciencia remite al yo, su intencionalidad, es Conciencia Pura o Psicológica
trascendida al Mundo, puesta en un Objeto.

Lo primero de la Ciencia es la Intencionalidad, la peculiaridad de ser Conciencia de Vivencias de Algo.


Todo recuerdo es “de algo”, como toda percepción, toda fantasía.

Tres etapas del Método (para entender la complejidad de la Conciencia intencional): A) Epojé o
abstención, desmontaje de todo conocimiento, dudar del Mundo, no afirmar ni negar su existencia;
Detención o interrupción para no tomar posición. B) Reducción Eidética: La esencia que quedó de la Epojé.
Significa Comprender un Objeto en su esencia, lo que permanece constante posterior al despojo. C) La
Reducción Eidética quita a la Conciencia sus cualidades mundanas posibilitando la Observación de la
Conciencia misma en su funcionamiento esencial arribando a la SUBJETIVIDAD TRACENDENTAL.

Como Residuo Fenomenológico quedará la CONCIENCIA PURA, SUS VIVENCIAS PURAS y SUS
CONTENIDOS.

La REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA HUSSERLIANA es el Método de Acceso a la labor de la Nueva


Ciencia: Abandonar la Actitud Natural y abordar la CONCIENCIA PURA.

Estoy en el Mundo, entre las Cosas y los Semejantes, los percibo y me los represento. Pero no se
agota ahí, en el Aquí y Ahora, se extiende en el Tiempo y el Espacio y es, también, Valores y Bienes, un
Mundo Práctico. Husserl exige ir más allá de la actitud natural, ir hacia la Zona Trascendental donde las
Esencias se constituyen, la SUJETIVIDAD TRASCENDENTAL.

Schutz (Discípulo de Husserl): Fenomenologías del Mundo de la Vida.

Estudia la estructura del Mundo del sentido común de la Vida cotidiana. Da vuelta el problema: No
busca la esencia de las cosas sino la existencia del Mundo SIGNIFICATIVO, se va de la
2
TRASCENDENTALIDAD. Su abordaje es inverso: Su objeto de análisis de la vida cotidiana va de la
ESENCIA a la EXISTENCIA.

Realidad de la Vida Cotidiana = Realidad Suprema.

Mundo de interacción con los semejantes, mundo de fenómenos, no es una totalidad única: La
CONCIENCIA se mueve a través de muchas realidades, ámbitos finitos de sentido (Mundo de los sueños,
del arte, de la locura, etc.).

Cada uno de nosotros con su tiempo y espacio propios (biografía), con una posición y distintos roles.

Schutz analiza la intersubjetidad describiendo las tipificaciones de la vida cotidiana, formas y pautas
típicas de conducta, de personalidad. Forman la REALIDAD SOCIAL.

B y L: Influencia de Schutz, Max Weber, Durkheim y Marx.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD.

Teoría de la acción social, rol del conocimiento, DIALECTICA INDIVIDUO – SOCIEDAD o bien
REALIDAD OBJETIVA (estructura social) – REALIDAD SUBJETIVA (identidad personal).

La Objetiva incluye: Procesos de institucionalización, legitimación.

La Subjetiva: Internalización de la Realidad, estructura social e IDENTIDAD.

Conciencia Social y Método Fenomenológico (de Husserl). Lo aplica en el primer momento


(filosófico) de la Investigación. Conocimiento de la VIDA COTIDIANA. Hasta ahí descriptivo todavía
no es científico. Segundo momento: Análisis Sociológico de la Realidad (aparecen limitaciones en lo
cuantitativo en el abordaje de la SUBJETIVIDAD, debe ser interpretada (Metodología Cualitativo)

Entra en juego lo HISTORICO PERO MICRO.

Instrumento por excelencia: EL LENGUAJE.

También podría gustarte