Está en la página 1de 6

LACONCEPCION DE DESARROLLO LIGADA A LA PROPUESTA DE

INVESTIGACION

EDUAR LEANDRO RENGIFO VARILA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


DOCTORADO EN EDUCACION
VII COHORTE
CALI – VALLE DEL CAUCA
2019

1
LACONCEPCION DE DESARROLLO LIGADA A LA PROPUESTA DE

INVESTIGACION

El desarrollo humano ha sido objeto de investigación de la comunidad académica, en efecto


diversas áreas del saber como la antropología, sociología, teorías de la administración pública y la
economía entre otras ciencias humanas han creado arquetipos y modelos de lo que debiera ser el
desarrollo humano, en qué escenarios es posible y cuál es el papel de los agentes sociales. Una
visión antropológica del desarrollo por ejemplo nos ilustra que:

A partir de los años ’90, el desarrollo ha comenzado a vincularse, principalmente con la


conservación y uso adecuado de los recursos naturales, como así también con la
revalorización de los conocimientos locales. "Ha ido cobrando fuerza la necesidad de ligar
el desarrollo a la sostenibilidad, y a la dimensión humana de la vida, vinculada a las
prácticas cotidianas y al uso de los recursos y conocimientos locales y regionales como eje
de un desarrollo endógeno, más que a nivel nacional." (Monreal, P. Y J.C. Gimeno1999:8) 1

Es decir el desarrollo con un enfoque ligado al equilibrio entre ser humano y explotación del medio
natural como condición necesaria para la subsistencia, de manera que no haya una relación inversa
entre el desarrollo humano y el crecimiento económico y la preservación de la naturaleza. En este
sentido cobra importancia la localidad, las pequeñas comunidades que se gestan a partir del trabajo
e intereses comunes. Una visión que aún prevalece en algunas discusiones académicas, pero existe
otra visión económica y de:

concepción conservadora que sólo se interesa por “la economía” y no por los seres
humanos y que se caracteriza por el énfasis que pone en los indicadores puramente
cuantitativos de un proceso que se considera –con razón– mucho más complejo y tortuoso.
A este concepto se le opone el de desarrollo, que es pensado como esencialmente
cualitativo y preocupado por los aspectos sociales más que por los económicos; así como
centrado en la igualdad antes que en el incremento del producto global.

En este sentido es importante comprender las transformaciones de las palabras clave “desarrollo
humano” en los informes que ha emitido las Naciones Unidas en 2014 y 2018. Antes de la década

2
de los noventa se privilegiaban ciertas unidades macroeconómicas para medir el desarrollo como
la producción de bienes y servicios y el ingreso per cápita, sin embargo se da un parte aguas o
fractura instrumental donde se empiezan a consideras otros índices estadísticos y estudios
demográficos que permiten comprender el desarrollo más allá de la visión cuantitativa simplista y
se pasa a una visión que permiten abordar otros ámbitos de la vida humana el género, la
desigualdad, la sostenibilidad entre otras. La satisfacción de las necesidades se analiza desde
diversos puntos de vista que considera las localidades y para comprender escenarios nacionales.
Los actores sociales como catalizadores e intermediarios en la agenda pública más que como
simples receptores de las decisiones gubernamentales. En este sentido cobra importancia la
satisfacción de las necesidades no el exclusivo sentido de los recursos monetarios sino como algo
trascendente: el bienestar, según el PDNU se precisa de la siguiente manera:

“Para que el desarrollo humano llegue a todos es preciso que se incluya a todas las personas en el
discurso y el proceso del desarrollo. La tecnología y las redes sociales facilitan nuevas formas y
modalidades de organización y comunicación a nivel mundial. Han movilizado el activismo de
base y unido a personas y grupos para expresar sus opiniones, por ejemplo, a través del
ciberactivismo. La mejora de la calidad y el alcance del compromiso ciudadano en las
instituciones públicas requieren educación cívica, desarrollo de las capacidades y diálogo
político.” ((PNUD) & Desarrollo, 2016)

Una vez se han explicado las dos visiones predominantes de desarrollo humano, es preciso analizar
perspectivas teóricas que tienen puntos de encuentro o divergencia con alguna de ellas y cuál es la
relación con la propuesta de investigación planteada: “Fortalecimiento de las redes familiares en el
apoyo educativo y de valores a estudiantes de básica, mediante la sinergia entre la institución y la familia
a través de las TIC” Para plantear un análisis oportuno es preciso retomar conceptos clásicos y
pertinentes. En primer lugar un postulado sobre la teoría del equilibrio, en segundo lugar dos
conceptos clave sobre desarrollo humano, desarrollo regional, económico y en tercer lugar su
relación con el modelo de globalización imperante y el concepto de bienestar. En este orden de
ideas uno de los postulados que guardan coherencia con la propuesta de investigación es el
evolucionismo: “según el cual las transformaciones sociales son producto del cambio continúo de
la sociedad, de lo cual se infiere que el desarrollo demanda permutas sociales para alcanzarlo.
(López, s/f)”

3
Aquí el concepto de teoría del equilibrio vincula unidades de significación diversas como
crecimiento, desarrollo, industrialización modernización entre otros, que responden al concepto de
desarrollo humano y a su vez guarda una relación intrínseca con el presupuesto “el
evolucionismo”, en este sentido es preciso decir que las trasformaciones sociales son relativas a
los cambios de la sociedad, de manera que los núcleos fundamentales o familias, deberán cambiar
la mentalidad para hallar resultados distintos. Es necesario entonces diseñar un plan de acción
enfocado en desarrollos sociales positivos en función de mejorar la relación escuela-familia no
como oposición binaria sino en términos de sinergia y codependencia.

En segundo lugar, es imperativo reconocer dos de los más importantes conceptos de desarrollo.
De un lado la perspectiva política en la que la función de un sistema político es precisamente la
promoción de los asociados, tal como lo plantean (Atkinson y Coleman, 1989:46) cuando enuncia
el carácter político y de las relaciones de poder en el desarrollo que busca: proporcionar beneficios
sociales para la mayoría de la población, toda vez que en las sociedades modernas subsiste, “la
diferenciación de la estructura política, secularización de la cultura política (con la ética de la
igualdad) y el aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad”

El desarrollo es sin lugar a dudas más que la consecución de la movilidad social, cuyo indicador
más efectivo es la satisfacción o no de necesidades a partir de recursos que constituyen
satisfactores, es comprender su dimensión polimodal. Es comprender la capacidad de agencia de
los sujetos en la dimensión política. Cobra entonces sentido lo local y las pequeñas comunidades
que crean y recrean espacios de participación para comprender el origen de ciertas problemáticas
que los aquejan y por supuesto la búsqueda de alternativas de solución. En el caso particular de las
escuelas, se busca desmitificar los señalamientos como sistemas o estructuras endógenas sino
asumirlos en la dinámica de la apertura y trascendencia social. Por supuesto las familias juegan un
papel preponderante toda vez que pueden incidir en las decisiones de los órganos colegiados de un
lado y como baluartes de los procesos de desarrollo integral de otro.

Las escuelas son escenarios de construcción de ciudadanía en las que se gesta el sujeto político
que opina, sugiere, vota, contradice y propone. Entonces el acto educativo requiere de la
participación inmediata de los padres de familias como factores clave que en las dinámicas de la
cultura escolar.

4
Otro de los importantes sustentos teóricos es el pensamiento weberiano que privilegia la acción
social como principio elemental para comprender los sistemas culturales y económicos de los
países que se denominan desarrollados o los que se han denominado países de la periferia “los
sistemas de valores, creencias y el patrón de identidad, tanto para los países hegemónicos y
desarrollados, como los subordinados, y/o en vía de desarrollo, son determinados por el
comportamiento social de las comunidades” Es decir que se valora la capacidad de agencia de lo
local, pese a que las políticas globalizantes tienden a homogenizar los patrones culturales bajo un
mismo lenguaje eliminando las diferencias culturales, lo particular cobra especial sentido en las
dinámicas nacionales. Las comunidades determinan los niveles de desarrollo con sus formas de
transformar la cotidianidad.

Analizar el concepto de desarrollo humano es fundamental en la propuesta de investigación, desde


la visión del bienestar, el significado de lo colectivo, la calidad de vida, el progreso y la
convivencia pacífica. En definitiva la satisfacción de necesidades no debe comulgar con la visión
reduccionista del ser humano, en la medida que solo dedica su vida al consumo. Se trata de
entender que el bienestar y la calidad de vida deben promover el interés colectivo no en detrimento
del individuo. Respecto a la educación entonces el desarrollo es “motor de desarrollo, para que la
humanidad logre regir su destino en interacción social para su formación integral” En otros
términos la educación es una actividad humano cuyo punto de partida es el cuerpo social.

El desarrollo humano no considera en exclusivo lo nacional sino la región y la localidad como


espacios de transformación y ascenso. El desarrollo local y regional se basan en tres mecanismo
clave: la autonomía, la participación y la identidad. La autonomía como la capacidad de
autodeterminación en asuntos de interés general, la participación como el conjunto de acciones
que permiten materializar la democracia y la identidad como el sentido de pertenencia a un
territorio. “Desde esta óptica nacen los estudios de perspectiva regional, como una alternativa
importante para que los municipios, departamentos y en general todas las entidades territoriales,
generen las condiciones propicias para una correcta administración del medio político, cultural,
ambiental, social y estructural de cara principalmente al mejoramiento de las condiciones de vida
de sus habitantes”

5
Es importante desatacar del desarrollo humano y social su propósito que según (Citado en
Carvajal. 2009:244) dice que “el propósito de construir propuestas teóricas y metodológicas que
aporten a la dignificación y transformación de las condiciones de vida de la población, en busca
del desarrollo humano y social (post - desarrollo). Para lograr el objetivo deseado, las propuestas
deben sustentarse en principios como el respeto radical a la vida, la solidaridad, la generosidad,
la democracia y el compromiso de no convertir al ser humano en un medio para ningún proceso.”
Este aporte nos muestra claramente la búsqueda de la dignificación de las condiciones de vida de
las personas, apartándose de una evolución meramente económica y enfocándose más bien en la
consecución de valores claves como el respetos por las demás personas, por sí mismo y el medio
ambiente, también la colaboración y es aquí en donde la propuesta de grado busca demostrar como
el acompañamiento de los educandos por parte de las familias mejora la construcción de estos
valores, claves para una buena relación en la sociedad, en un proceso que busca resignificar la
labor de la familia en los procesos educativos para el desarrollo integral de los niños del país.

Estas premisas desembocan en el desarrollo del “buen vivir” que el documento en uno de sus
párrafos asume como “Proponer para la discusión y el debate permanente al interior de la
universidad, las alternativas conceptuales al desarrollo actual y re-significar las categorías al
interior de éstas, las siguientes extensiones de la participación, la inclusión, la calidad de vida,
la pobreza, el deterioro ambiental, la inequidad y la des-igualdad.” En este aspecto se da mucha
relevancia a proceso de inclusión en donde la propuesta de investigación al integrar las familias
con las instituciones educativas podría desarrollar valores como la aceptación de la diferencia
partiendo de la enseñanza que desde los hogares se pueda reforzar, en otro aspecto en el caso de
“calidad de vida” es de anotar que este índice mejora para las familias en cuanto mayor educación
tiene sus integrantes, y esto hace que la pobreza disminuya.

Cada uno de estos conceptos, ayuda a la construcción de la fundamentación de la propuesta de


investigación, enfocada en crear una sinergia entre familia y planteles educativos mediada por las
TIC, dicha elaboración permitirá sentar las bases que serán fundamentales a la hora de identificar
los objetivos que se buscan y las políticas públicas a las que como constructo de sociedad se puede
aportar, desde un modo de re significación de la sociedad y sobre todo de las responsabilidades de
la familia en los proceso de la educación de los niños del país.

También podría gustarte