Está en la página 1de 8

INCIDENCIA DE ACCIDENTES LABORALES EN LOS ESTUDIANTES DEL AREA DE

CLINICAS DE LA UCC SEDE SANTA MARTA, FACULTAD DE MEDICINA

DAVID ZAGARRA 520127

JHAIRAN CORONEL 505122

ORLANDO GOMEZ 462319

NAREN LOPEZ 501359

RAMON HERRERA 503023

TUTORA: AMPARO RAMIREZ TAMAYO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE MEDICINA

ELECTIVA IV

SANTA MARTA D.T.C.H

2019-2
PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los factores que desencadenan los accidentes en prácticas formativas de los
estudiantes de 5to semestre de medicina, de la universidad cooperativa de Colombia?
OBJETIVO GENERAL.

Describir los riesgos principales a los que están expuestos los estudiantes de la Universidad
Cooperativa de Colombia de 5to semestre de medicina a la hora de realizar sus prácticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Identificar los implementos de seguridad que los estudiantes utilizan en sus


prácticas.
- Descubrir los riesgos a los que son frecuentemente expuestos estos estudiantes.
- Calificar el rigor y la seriedad con la que los estudiantes realizan sus prácticas.
- Establecer la importancia de las normas de bioseguridad a la hora de realizar las
prácticas.
JUSTIFICACION

Inicialmente para esta investigación se va a establecer la incidencia de accidentes laborales


que se presentan en los estudiantes de medicina de V semestre en el entorno clínico para así
poder identificar los posibles factores etiológicos que conllevan a que se presenten estos
hechos, esto básicamente nos permitirá saber cuáles aspectos se deben mejorar para
disminuir estas situaciones ; sea implementando capacitaciones con la información que los
estudiantes necesitan para enfrentarse al entorno clínico, un mejor uso de implementos de
trabajo, normas de bioseguridad entre otros, esto con el fin de poder disminuir la tasa de
incidencia que pone en riesgo la vida de los estudiantes durante su práctica formativa. Para
obtener la información se llevarán a cabo la utilización de encuestas y entrevistas con los
mismos estudiantes para así poder tener información más completa y en las que se
establezcan el porqué de estas situaciones de accidentes, es necesario saber si por parte de
la universidad se les brinda la asesoría y la prestación de equipos de bioseguridad durante
la práctica formativa. Además de lo anteriormente dicho, la investigación tiene como fin
dar a entender tanto a docentes como estudiantes la importancia de tener un conducto
regular en caso de presentarse un accidente, es decir, que debe hacer el estudiante si se
encuentra en una situación de esta y a donde debe dirigirse.
MARCO TEORICO

Los accidentes laborales o de trabajo son los acontecimientos repentinos que suceden por
causa o con ocasión del trabajo que desempeña una persona y que por este hecho el
trabajador tenga una lesión en su cuerpo, se perturben sus funciones, se le genere una
invalidez o incluso el trabajador muera. Un accidente es realmente un accidente de trabajo
cuando la actividad que está desarrollando la persona se relaciona directamente con la labor
que desempeña. También es accidente de trabajo el evento que ocurre mientras el
trabajador está ejecutando una orden de su jefe. Sin embargo haciendo énfasis en el área de
la salud un accidente laboral es aquel que se presenta en un estudiante, incluso cuando se
encuentra en prácticas del internado, debido a que la empresa propicia que todo personal
labore o no teniendo en cuenta que reciba remuneración económica, deberá estar incluido
en esta en el caso de presentarse una situación que lo comprometa.

La relación trabajo-salud es compleja, incierta y recíproca. Sin embargo, despliega toda su


capacidad explicativa cuando es visualizada en el contexto del trabajador y su trabajo, es
decir, en la articulación del proceso de trabajo. Entre los trabajadores de la salud, ese
proceso de trabajo moviliza a los sujetos en su totalidad: en cuerpo, en intelecto, con
emociones diversas que circulan del llanto a la alegría y en su capacidad relacional. Cabe
resaltar que un accidente laboral puede convertirse en una enfermedad laboral y esto se
debe a que un accidente puede repercutir en el estado emocional o mental de una persona,
más aun si esta ha dejado su vida llena de factores externos como los tratamientos.

La empresa encargada de responder por los accidentes laborales es una ARL llamada
SURA, la cual tiene como principal objetivo prevenir y mitigar ese daño causado por una
situación, esto se encuentra respaldada por la ley 1592 del 1994, sentencia C-651 de 2015,
entre otros decretos y circulares que están afirmado por la ARL.

Por otra parte es necesario establecer la diferencia entre dos conceptos dichos
anteriormente; un accidente laboral y una enfermedad laboral. El accidente es aquel
repentino que sucede sin necesidad de haberse planeado, pero, la enfermedad es
consecuencia del trabajo como tal, es decir, de estar realizando continuamente la actividad
y que este tenga consecuencias a nivel funcional en la persona. Del mismo modo que se
puede afectar una parte orgánica, se pueden desencadenar secuelas mentales o hacer que se
hagan visibles. (1)
REVISION LITERARIA

En el hospital nacional de salud mental de Guatemala, entre mayo y julio del 2013 se
realizó una investigación de Riesgos Laborales del personal de salud, durante la
investigación se analizó primero que todo que el trabajo es un derecho humano y por ende
promueve un desarrollo económico, sin embargo en diversos estudios demostraron que en
un ambiente laboral existen riesgos que pueden ocasionar daños a la salud física o mental
de los trabajadores afectando su seguridad, y calidad de vida o inclusive provocarle
incapacidad o muerte. La Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el trabajo, señala
que los trabajadores que desempeñan funciones en el sector de la atención sanitaria deben
enfrentarse a una amplia variedad de actividades y entornos, que suponen una amenaza para
la salud y un riesgo de enfermedad o accidente laboral.

Además, señalan que por la naturaleza del trabajo que desempeña el personal de salud, se
generan situaciones de riesgo relacionadas con las actividades que realizan, y pueden
afectar su salud y seguridad si no se toman medidas preventivas para minimizar sus
efectos. Entre esos riesgos señalan: los biológicos, físicos, químicos, ergonómicos y
psicosociales, además señalan que los riesgos que se presentan con mayor frecuencia son
los de tipo biológico. El personal de salud que labora en el Hospital Nacional de Salud
Mental de Guatemala, se expone a una variedad de riesgos, en general están expuestos a
diversos riesgos, entre los cuales se destacan: accidentes laborales, exposición a
enfermedades infecciosas como el virus de inmunodeficiencia humana VIH, tuberculosis,
hepatitis y otras. En dicha investigación se utilizó un cuestionario donde se tuvieron en
cuenta, La primera serie contiene 5 preguntas sobre datos sociodemográficos de la
población en estudio, la segunda serie consta de 6 preguntas sobre conocimiento del riesgo
laboral y 37 preguntas dicotómicas que indaga sobre la exposición a: riesgos biológicos,
riesgos físicos, riesgos ergonómicos, riesgos químicos, y riesgo psicosociales. Las
principales variables a estudiar fueron: edad, sexo, categoría profesional, tiempo de
servicio, horario laboral y riesgo laboral. (2)
A continuación las gráficas obtenidas durante la investigación:

También podría gustarte