Está en la página 1de 4

"Formas de implementar la Responsabilidad Social Empresarial y la del

Profesional de la ingeniería”

La responsabilidad social empresarial es un factor muy importante en todos los


ámbitos. La responsabilidad social empresarial, está basada en principios éticos,
lo cual se encarga que al momento de hacer negocios, contratos, transacciones,
se hagan, de forma legal. La empresa como tal, tiene un papel primordial ante las
sociedades en que se está manifestando.

Siempre la mejor opción, va a ser, actuar con transparencia y responsabilidad,


porque esto siempre atrae cosas buenas y benefactoras, tanto para la empresa,
como el empresario. Unas de estos beneficios serian:

 Atraer mayor productividad, lo cual la empresa y empresario le caería muy


bien, ya que serviría para reinvertir las utilidades de nuevos productos y
entre otros muchos beneficios, como ahorrar la compra de un producto a un
menor precio.
 Uno de los factores por los cuales las empresas crecen rápidamente, es por
la seguridad que les brindan a sus clientes, haciéndolos sentir satisfechos o
saber escucharlos, para solucionar sus quejas e inquietudes y así poder
satisfacerles, porque de esta manera logramos que ellos quieran volver a
comprar en nuestra empresa o volver adquirir nuestros productos.
 Vamos a obtener credibilidad. Una empresa la caracteriza bien el valor de
la responsabilidad, cuando tenemos un compromiso, respetando a las
personas, la sociedad y el ambiente que nos rodea, para que la empresa
obtenga un gran concepto ante la sociedad y así logramos una mayor
sostenibilidad a lo largo del tiempo, mayor rapidez para afrontar los
problemas y generar confianza.
 Las empresas buscan la rentabilidad, esto implica que las empresas lleven
a cabo el compromiso en cuanto al impacto de sus operaciones, el objetivo
principal que busca la responsabilidad social empresarial, nos habla sobre
las positivas consecuencias que traen estas en cuanto a los distintos
ámbitos relacionados con la empresa.
Es importante no olvidar que las empresas tienen que tener conocimiento en
cuanto a las reglas que están estipulas, al igual que las leyes que traen consigo
cada trabajo en la empresa y todas las actividades en que se encuentre la
empresa ya sea directa o no.

Una empresa que no enfrenta problemas internos, en donde sus colaboradores se


identifican con ella y que tiene una trayectoria transparente en términos del
cumplimiento de la ley, garantiza mayor éxito en el resultado de sus acciones y le
provee mayor legitimidad a sus prácticas a lo externo.

Una empresa en la que se adoptan valores éticos, existe transparencia en las


operaciones y se cumple con los requerimientos legales, transmite mayor
confianza a lo externo con sus proveedores, clientes, gobierno y con la sociedad
en su conjunto.

Queremos promover la implementación de éstas prácticas en dos contextos: El


primero es a lo interno y el segundo es a lo externo de la empresa.

Este primer contexto, el interno contempla la interacción de los recursos de la


Empresa en función de sus resultados. Para esto se consideran dos dimensiones:

El Cumplimiento del marco legal ya que es necesario reconocer que la empresa


no puede ser responsable socialmente si no está cumpliendo, antes que nada, con
el régimen legal ya que ésta es la base de cualquier acción de RSE. De cualquier
otro modo, las acciones de la empresa carecerán de legitimidad y Sostenibilidad
en el largo plazo.

El segundo paso de este contexto es propiciar el desarrollo de la persona


dentro de la empresa. Los colaboradores son necesarios para el éxito de
cualquier empresa, y en la medida en que estén más capacitados, más motivados,
mejor tecnificados y con buenas condiciones laborales, la competitividad de la
empresa será mayor logrando así maximizar la productividad de las empresas.

El segundo contexto es el externo, en donde ya se desarrollan las relaciones de la


Empresa hacia fuera formando el vínculo empresa-sociedad. Dentro de este
contexto se consideran tres dimensiones:
En primer lugar, la proyección a la familia del colaborador son las personas
más cercanas a nuestra empresa que están fuera de ella. Trabajar con las familias
de nuestros colaboradores reforzará la lealtad de todos hacia la empresa.

En segundo lugar tenemos la proyección a la comunidad, la cual debiera ser


básicamente articulación de alianzas con organizaciones públicas y privadas
locales, con el propósito de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y
metas comunes de carácter local y estructural que faciliten el desarrollo sostenible
de la zona (autogestión, planes, acciones estratégicas, visión largoplacista y todo
aquello en lo que la empresa tiene impacto en la comunidad incluyendo el medio
ambiente). Todo esto nos hará buenos vecinos corporativos.

Y en tercer lugar la participación en el diseño y ejecución de Políticas de


Estado es la participación del empresariado en la agenda social del país es
prioritaria, toda vez que el desarrollo productivo de un país está estrechamente
ligado al desarrollo de sus habitantes”.

El ingeniero juega un papel importante, ya que su responsabilidad, en la mayor


parte de las decisiones que tenga que tomar, para no afectar de ninguna forma la
empresa, la estrategia empresarial está evolucionando hacia sistemas que
contemplan otros valores, ya que hay que tener en cuenta a personas y
organizaciones, que se ven afectadas por las actividades que se desarrollan en la
empresa, tanto interna como externamente. Pueden ser:

 Empleados
 Clientes
 Proveedores
 Administraciones públicas, etc.

El ingeniero se va a ver obligado a diseñar sistemas integrados como antes lo ha


tenido que hacer con la gestión de la calidad, con la gestión de la prevención de
los riesgos laborales y con la gestión medioambiental.
Referencias

CentraRSE (2006) ¿Qué es RSE? P. 6.

Cubero, C (2006, abril) La gestión ética y la responsabilidad social de la ingeniería.


Técnica industrial 262, p. 30.

También podría gustarte